Está en la página 1de 186

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES AVANZADOS

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

ESTUDIO Y APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS LCA Y CFD EN PROCESOS DE


ALTO IMPACTO AMBIENTAL: INDUSTRIA CEMENTERA Y LADRILLERA.

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE


DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL
Presenta:
Héctor Alfredo López Aguilar
2

ASESOR:
Antonino Pérez Hernández

CHIHUAHUA, CHIH. Junio, 2015


3

RESUMEN
La presente tesis es una investigación realizada utilizando las herramientas
computacionales: Análisis de Ciclo de Vida (LCA) y Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) para
cuantificar los impactos ambientales así como predecir el comportamiento fluidodinámico en
procesos de alto impacto ambiental como lo es la producción de cemento y ladrillo rojo cocido en
condiciones de la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, México. Desde la perspectiva del ciclo de vida,
se evaluaron los escenarios actuales de la producción de cemento y ladrillo rojo, así como un
escenario utilizando un dispositivo propuesto para la mejora del proceso de fabricación tradicional
de ladrillos. A partir de la herramienta CFD se analizaron los casos de los sistemas en operación:
Sistema de combustión horno rotatorio-cámara de humos, sistema de ciclones precalcinadores 3 y
4 , horno ladrillero tradicional y acomodo interno de ladrillos y se realizaron simulaciones para
optimizar el diseño y funcionamiento de una sonda muestreadora portátil para la industria
cementera. El uso del laboratorio químico y las herramientas virtuales permitieron identificar mejoras
que podrían impactar de manera positiva en la emisión de contaminantes al medioambiente y
disminuir el impacto a la salud, consecuencia de dichos procesos de producción.
4

TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................. 5
LISTA DE TABLAS ................................................................................................................... 6
AGRADECIMIENTOS............................................................................................................... ¡Error
! Marcador no definido.
RECONOCIMIENTOS .............................................................................................................. ¡Error
! Marcador no definido.
Capítulo 1: Nombre del
capítulo ............................................................................................................................. ¡Error
! Marcador no definido.
Subtítulo 1 Sustituya el texto “subtítulo 1” por el nombre
correspondiente ........................................................................................................ ¡Error
! Marcador no definido.
Subtítulo de segundo nivel: Sustituya el texto “Subtítulo de tercer nivel por el
texto
correspondiente” ............................................................................................... ¡Error
! Marcador no definido.
Subtítulo de tercer
nivel. .......................................................................................................... ¡Error
! Marcador no definido.
Subtítulo 2 Sustituya el texto “subtítulo 2” por el nombre
correspondiente ........................................................................................................ ¡Error
! Marcador no definido.
Capítulo 2: Coloque el nombre del capítulo
dos .................................................................................................................................... ¡Error
! Marcador no definido.
Coloque el texto correspondiente al texto de segundo
nivel .......................................................................................................................... ¡Error
! Marcador no definido.
5

Texto de tercer
nivel................................................................................................................... ¡Error
! Marcador no definido.
Texto de cuarto
nivel. .......................................................................................................... ¡Error
! Marcador no definido.
Capítulo 3: Coloque el título que lleva el tercer
capítulo ............................................................................................................................. ¡Error
! Marcador no definido.
Coloque el texto correspondiente al texto de segundo
nivel .......................................................................................................................... ¡Error
! Marcador no definido.
Texto de tercer
nivel................................................................................................................... ¡Error
! Marcador no definido.
Referencias .............................................................................................................................. ¡Error
! Marcador no definido.
Apéndices ................................................................................................................................. ¡Error
! Marcador no definido.
Reemplace este texto por el nombre del apéndice
A ............................................................................................................................... ¡Error
! Marcador no definido.
Reemplace este texto por el nombre del apéndice
B ............................................................................................................................... ¡Error
! Marcador no definido.
6

LISTA DE FIGURAS
Figura 1-1 La cascada de la
tranquilidad. ...................................................................................................................... ¡Error
! Marcador no definido.
7

LISTA DE TABLAS
Table 1-1 Tabla de resultados a la que usted deberá asignar un título, la tabla podrá
transitar entre dos páginas si su extensión así lo
requiere ............................................................................................................................ ¡Error
! Marcador no definido.
8

1. INTRODUCCIÓN

El elevado costo ambiental inherente al crecimiento urbano, favorece al calentamiento


global y contribuye al agotamiento de los recursos naturales. La acción del hombre en su esfuerzo
por satisfacer sus necesidades ha ocasionado la alteración y deterioro de los ecosistemas, a partir
de la contaminación del agua y suelo, emisión de gases tóxicos, así como la pérdida de especies
vivientes, entre otros. Esta modificación de los entornos a escala global y el aumento en la
concentración atmosférica de los llamados Gases Efecto Invernadero (GEI), representan el punto
de partida para definir el comienzo del periodo geológico denominado Antropoceno [1] (Bruce 2013).
El sector de la construcción se puede identificar como un una de las actividades humanas
menos sostenibles, ya que es gran emisor de GEI [2] (Broun 2011) y consumidor de recursos
naturales (Solís-Guzmán, 2014) [3]. Esto es debido a la extracción de los materiales, procesamiento,
manufactura, transporte, manejo en el sitio, construcción, mantenimiento, renovación, así como en
la demolición y disposición final de los residuos generados.
Al ser una de las industrias de mayor tasa de crecimiento ocasiona un significativo y
creciente costo ambiental [2] (Reza Broun, 2011). En el estado de Chihuahua el censo de población
y vivienda reportó un parque habitacional de 1,228,567 viviendas, con un incremento del 20.01%
en 10 años, mientras que también registró un aumento poblacional de 10.37%, en el mismo periodo
de tiempo [4] (INEGI, 2010).
Los impactos ambientales de las construcciones se pueden dividir en i) impactos de las
actividades necesarias para la edificación, ii) impactos de los requerimientos durante su vida útil o
funcionamiento, iii) impacto por la demolición y disposición final, todos implican una demanda de
energía.
El total de energía, así como las emisiones totales durante el ciclo de vida de las
construcciones, se han catalogado en operacionales e incorporadas [5,6] (Dixit 2012, Mohammed,
2013). La energía incorporada de las construcciones incluye toda la energía requerida en los
procesos de producción de los materiales de construcción, desde la extracción de las materias
primas, procesamiento, entrega in situ, construcción, mantenimiento, renovación y demolición
final, así como todas las actividades y procesos a lo largo de la cadena de suministro. La energía
9

incorporada es un indicador de la emisión de gases efecto invernadero (GEI) y el agotamiento de


recursos no renovables [5] (Dixit 2012). Mientras el consumo de energía operacional depende de
los usuarios de la vivienda, la energía incorporada no depende de la ocupación, en general y a
nivel global se han hecho considerables esfuerzos para reducir las emisiones operacionales pero
poca es la atención que se ha puesto en las emisiones incorporadas [6] (Mohammed, 2013).
Los principales materiales usados en las construcciones habitacionales en nuestro país
son: cemento, ladrillo rojo, block de concreto, arena, acero y otros materiales para dar acabados.
El desarrollo de la tesis se enfocó en la evaluación de los impactos ambientales de la
producción de los materiales más comunes y con mayor uso en la región, estos son el cemento y
el ladrillo rojo cocido, identificando áreas de oportunidad en la energía incorporada de éstos a
partir de la sinergia en el uso de las herramientas Análisis de ciclo de Vida (LCA) y Dinámica de
Fluidos Computacional (CFD). El cemento como base de la industria de la construcción, usado
como aglutinante de piezas preformadas a unir, y por ser una industria de alto consumo de
materiales y energía. Y el ladrillo como un material tradicional y cuya manufactura artesanal es
simple, pero de ineficiente operación energética y no regulado en sus emisiones.

CEMENTO
El sector industrial del cemento emite gran cantidad de GEI, se le atribuye cerca del 5 % de las
emisiones antropogénicas de CO2 globales (0.95 tons de CO2 por ton de cemento Portland) [7]. El
cemento Pórtland, es un conglomerante hidráulico, compuesto principalmente de clinker, producto
de la cocción de una mezcla de caliza y arcilla denominado crudo. Si bien es cierto que se aplica en
obras de ingeniería desde tiempos memoriales, fue hasta el siglo XIX que se utilizó de manera
masiva. La definición actual se le atribuye a William Aspdin, quien patentó en 1824 el cemento
Portland. Comparado con otras industrias la velocidad de su desarrollo ha sido moderada, lo cual
se explica por los enormes esfuerzos necesarios para lograr un estandarizado y seguro concreto
para la construcción [8](Horts-Michael, 20015). Hoy en día es el material industrializado de
construcción de mayor consumo a nivel global.
10

Tabla 1. Breve historia del cemento Pórtland. Antigüedad a siglo XVIII

El suelo de una cabaña primitiva en Serbia (Lepenski Vir) es una de las


5,600 A.C construcciones más antiguas donde se empleó una mezcla semejante al
cemento formada por cal roja y aditivos.
En Chile se usó un conglomerante hidráulico procedente de la calcinación de
3,000 A.C.
algas.
2,500 A.C. Los egipcios en sus construcciones emplearon morteros a base de yeso y cal.
27 A.C. Los romanos usaron un concreto elaborado con puzolanas, cal y áridos ligeros.
Las paredes del Anfiteatro de Pompeya (año 75), los cimientos y las paredes
75-80 internas del Coliseo romano (año 80) se construyeron con cemento
puzolánico.
La calidad de los morteros disminuye, se emplea arena gruesa y cal mezclada
500–1200
con carbón de madera o yeso puro.
La calidad de los cementantes se mejora al reintroducir la técnica de incinerar
1300
cal y agregar puzolana.
El ingeniero británico John Smeaton redescubre el cemento romano y
reconstruye el faro de Eddystone. Se reconoció por vez primera la acción
1756
de las arcillas en las propiedades hidráulicas para la calidad del cemento.
Este avance en la tecnología del cemento no fue reconocido en su
momento.
James Parker patenta un cemento hidráulico producido al calcinar módulos de
1796
cal impuros con contenido arcilla, denominado Cemento Parker o
Cemento Romano.
Adaptación de publicaciones [7-14.
11

Tabla 2. Breve historia del cemento Pórtland. Siglo XVIII a la actualidad

1812 El francés Louis Vicat prepara una cal artificial al calcinar mezclas sintéticas de
arcilla y cal.
Joseph Aspdin, constructor del Reino Unido calcinó una mezcla de tres partes
1824 de piedra caliza por una de arcilla. Éste fue el padre del cemento moderno
y lo llamó Pórtland, por la similitud de aspecto con las calizas de la isla del
mismo nombre.
Isaac Johnson logra temperaturas lo suficientemente altas para clinkerizar la
1845-1847
materia prima y descubre la necesidad de quemar los materiales hasta su
punto de fusión.
F. Ransome patenta un horno horizontal que podía ser rotado, el material se
1885
mueve gradualmente de un lado al otro dentro del horno.
1909 Thomas Alba Edison genera una patente para hornos rotatorios.
Se desarrollan los primeros hornos de vía húmeda, los cuales eran el doble de
1940
eficientes a los hornos rotativos anteriores.
Se utilizan hornos largos vía seca con sistemas precalentadores, más
1970
compactos y eficientes que los de vía húmeda.
Uso de residuos industriales y combustibles alternativos como materia prima del
cemento. Desarrollo de conglomerantes inorgánicos fabricados con
cemento, como el cemento geopolimérico. Investigación y
experimentación con diversidad de compósitos basados en cemento,
Actualidad como las fibras de celulosa, concretos con propiedades drenantes y
curados en autoclave. Así como la búsqueda de cementos de baja emisión
de GEI, utilizando materiales fundentes y adicionando al Clinker otros
materiales cementantes suplementarios como son las escorias de hornos
y cenizas de carbón de procesos industriales.
Adaptación de publicaciones [7-14.
12

A finales del siglo XIX, se incrementaron los estudios científicos del cemento Portland.
Comenzando con la tesis de Le Chatelier, publicada en 1882, donde propone teorías de fraguado y
endurecimiento del cemento Portland, hasta la actualidad, donde la tecnología del cemento es un
continuo proceso de evolución resultado del esfuerzo conjunto de investigadores e instituciones [7,
8, 14-16] (Suhasini R 2014, Horst-Michael Ludwig, 2015, Ardanuy et al. 2015, Mikulcic 2014,
Elattar,2014).

LADRILLO ROJO COCIDO


Uno de los materiales de uso común en la construcción en México, es el ladrillo rojo cocido. El
ladrillo es el material de construcción más antiguo, se sabe de su existencia desde los pueblos de
Mesopotamia y Palestina. Civilizaciones como los pueblos babilonios y sumerios e incluso los
romanos hicieron uso de este material para levantar palacios y ciudades amuralladas [17]. Dentro
de las múltiples ventajas de su uso presenta propiedades de aislante térmico y acústico, además de
que posee una dureza, durabilidad y una gran adherencia a otros materiales [18].
La industria del ladrillo representa una de las principales industrias de pequeña escala, que
adolece de ser del tipo informal y no regulada pero satisface la creciente demanda de la expansión
urbana [19] (Gupta and Narayan 2010). China encabeza la producción global de ladrillos y su
fabricación está cada vez más dominada por las tecnologías modernas [20] (Schmidt 2013).
Alrededor de 250 mil millones de ladrillos se producen en la industria de la India [21] (Rajarathnam
et al 2014), el cual es el segundo productor de ladrillo más grande y el mayor productor artesanal
[19, 21, 22] (Gupta and Narayan 2010; Rajarathnam et al. 2014; Singh et al. 2005). Sin embargo,
son los productores de América Latina los que tienden a depender de los tipos de horno más
primitivos y más contaminantes [20] (Schmidt 2013).
Los hornos ladrilleros pueden se agrupados en dos categorías principales: intermitentes y
continuos. El primero se denomina así por utilizar un proceso de producción en el horno del tipo
batch, intermitente, los cuales son construidos y destruidos en las cercanías de los yacimientos de
arcilla y llegan a tener capacidad de hasta 30,000 ladrillos. Los tipos de horno y los combustibles
utilizados dependen de la región donde se ubiquen, comúnmente este tipo de hornos no están
regulados y es una práctica común utilizarlos para disponer residuos locales con poder energético.
13

Y finalmente la segunda categoría son los hornos continuos, estos utilizan metodologías tecnificadas
y combustibles estandarizados, pero se requiere de una gran inversión para implementarlos.
La mayoría de los hornos alrededor del mundo son intermitentes [21, 23] (Rajarathnam et al.
2014; Martínez-González and Jiménez-Islas 2014), los cuales presentan un inmenso potencial de
producir alteraciones ecológicas [19, 24] (Gupta y Narayan 2010 ; Khan et al. 2007), este tipo de
hornos son los que se utilizan en la mayor parte de México y son los que se estudian en la presente
tesis.
En México la fabricación artesanal del ladrillo rojo cocido, es una actividad productiva sin apego
a estándares de calidad, ni reglamentación de operación y ha tenido pocos avances tecnológicos.
Esta actividad productiva artesanal utiliza tecnología con más de mil años de antigüedad [25], se
realiza típicamente en locaciones no planificadas en la periferia de las ciudades. Además de ser un
detonante para generar asentamientos humanos, con escasa o nula urbanización y con
inadecuadas condiciones salubres, aun cuando en ocasiones son comunidades enteras las que se
dedican a esta actividad.
El inventario nacional de emisiones [26] afirma la presencia de este tipo de hornos ladrilleros
tradicionales en todos los estados de la república, sin embargo no existe un dato real del número
de hornos operando normalmente en el país. Un censo reciente de ladrilleras, realizado en el estado
de Chihuahua, en 2011, indica que existen 959 hornos distribuidos en 16 municipios de los 67 que
integran el estado [27].
En la ciudad de Chihuahua se contabilizaron más de 90 hornos, repartidos en dos
asentamientos ubicados en la periferia de la ciudad, y operados por más de 100 familias.

Herramientas computacionales: LCA y CFD


LCA y la evaluación ambiental
De acuerdo con Klemeš et al. [28] para realizar mejoras hacia un estilo de vida de una
sociedad sostenible, la producción limpia tiene que estar basada en una visión de conjunto dada por
el Análisis de Ciclo de Vida (LCA). El LCA es una metodología diseñada para evaluar toda la cadena
de producción en el ciclo de vida de un producto. En tanto que la evaluación de impacto ambiental
es un procedimiento que facilita y apoya la toma de decisión en un rango más amplio de actividades,
es por eso que el LCA se considera como una herramienta valiosa para evaluación ambiental de un
14

producto o proceso. Se ha utilizado a nivel internacional en distintas temáticas. Adaptado de


Basañez Llantada et al. el cuadro 2 presenta los principales tópicos que presentaron 2,030 artículos
de las principales revistas de prestigio internación que abordaron LCA(International Journal of Life
cycle Assessment, Journal of Cleaner Production, Journal of Industrial Ecology y Environmental
Science and Technology) [67].

Tabla 3. Tópicos más estudiados, adaptado de [67].


Tópico de estudio % de artículos
analizados
Metodologías y otros desarrollos 30.94
Agricultura, Pesquerías, Comida, Bebidas y Tabaco 11.72
Tratamiento de residuos y Procesamiento 7.04
Sector químico y polímeros 5.22
Automóviles y transporte 5.17
Construcción y concreto 5.02
Electricidad: Generación, Transporte, Distribución y Uso 4.98
Biocombustibles 4.63
Agua: Administración, Tratamiento, Distribución y Uso 3.74
Industria del papel y Silvicultura 3.45
Manufactura de metales y Transformación 3.15
Empaque 1.63
Textiles y Ropa 0.84
Otros 12.46

El tópico con más interés entre los trabajos analizados es el estudio de la Metodología y
otros desarrollos, esta situación aplica generalmente al inicio de casi todas las disciplinas. Se espera
que en los años siguientes se incrementen el número de artículos basados en la aplicación de esos
desarrollos en mayor variedad de temas. Las publicaciones relacionadas con Agricultura, Pesca,
Comida, Bebidas y tabaco reflejan la importancia del sector primario y la investigación de sus
impactos [67]. En el sector de la construcción, Huedo et al. [29] analizaron y clasificaron las
15

herramientas LCA que apoyan al proyectista en la selección de soluciones sustentables. Otros


autores han usado esta herramienta para evaluar el impacto ambiental durante las fases de
manufactura de los materiales más usados en la construcción [30-36] (6-12). Rivela et al. [37] analizó
y cuantificó los impactos de los techos verdes para mejorar la eficiencia energética de las
construcciones. Benveniste et al. [38] desarrolló un estudio de impacto ambiental en la manufactura
de azulejos de piso y pared, desde la extracción de las materias primas hasta la fase de demolición,
encontrando que la fase de fabricación es la de mayor impacto en el ciclo de vida.
Se han elaborado varios estudios sobre materiales residuales y reciclados caracterizados
en laboratorio, con el objetivo de aplicarlos a la construcción reduciendo el impacto ambiental así
como para aprovechar sus propiedades energéticas durante su fabricación [39-41] (1,14,15).
Aun cuando en México se han realizado algunos inventarios del ciclo de vida de los
materiales de construcción ampliamente usados [42-44] (18-20); la información disponible de sus
impactos ambientales es limitada.

Dinámica de Fluidos Computacional


La simulación es una herramienta matemática, que auxiliada con el desarrollo
computacional y el conocimiento de las leyes que gobiernan un fenómeno o procesos físicos-
químicos (Anexo C.1), permite predecir el comportamiento de los sistemas. Su utilidad radica en
facilitar el estudio, modificar y/o controlar fenómenos, a través de una solución numérica del modelo
matemático, considerando los cambios de operación que describe al fenómeno.
Los métodos de simulación de Dinámica de Fluidos Computacional han sido ampliamente
usados por décadas para la descripción de procesos industriales. En la industria cementera esta
herramienta ha sido usada para el diseño y optimización de ciclones calcinadores, para conocer
información de la separación de partículas, características del flujo y sus reacciones [62, 63] (MOri
et al. 2008, Mikulcic et al. 2014). Así como para investigar el diseño de hornos rotatorios, parámetros
de operación y para modelar los principales procesos de transporte y combustión. [16, 63-66] [15cc,
Elattar 2014, Mikulcic 2014, Wang 2006].
En los últimos años han surgido numerosos trabajos en simulación CFD para estudiar el
transporte de contaminantes en áreas urbanas, su ventilación y dispersión térmica, tanto en edificios
aislados, como para examinar efectos entre edificios adyacentes; empleando modelos de
16

turbulencia Reynolds-averaged Navier–Stokes (RANS): k-ε realizable [45,46,47] (Mohamed et al.


2010, Chávez et al. 2011, Van Hooff et al. 2013), k-ε estándar [45,48-52] (Zhen et al. 2009, Jian et
al 2009, Yuandong et al. 2009, Gousseau et al. 2010, Mohamed et al. 2011, Jian et al. 2012), o k-ε
Renormalisation Group (RNG) [49, 52-54, ] (Jian et al. 2009, Gao et al. 2009, Tominaga et al. 2010,
Jian et al. 2012) y el modelo dinámico de turbulencia Large-Eddy (LES) [51,54-58] (Gousseau et al.
2010, Tominaga et al. 2010, Yoshie et al. 2011, Mohamed et al. 2011, Lin et al. 2011, Gallagher et
al. 2012). La herramienta CFD también ha sido usada para la descripción de la difusión de gases
químicos peligrosos en la simulación de accidentes [59,60] (Jianfeng et al. 2009 y Qingchun et al.
2011), así como para simular la dispersión de partículas durante la inyección de biosólidos en
campos agrícolas [61] (S. Bhat 2011).

HIPOTESIS
El uso combinado de las herramientas: LCA y CFD, permiten el estudio del impacto
ambiental y de los fenómenos de transporte en la producción de cemento y ladrillo rojo, para la
identificación de áreas de oportunidad que puedan contribuir a la mitigación de las emisiones de
GEI y su impacto al medio ambiente.

OBJETIVO
Estudiar del impacto medioambiental y los fenómenos de transporte asociados a la
producción de cemento y ladrillo rojo cocido a través de las herramientas LCA y CFD, para identificar
áreas de oportunidad que reduzcan sus impactos ambientales.

OBJETIVOS PARTICULARES
Para mayor claridad se exponen a continuación los objetivos particulares para cada sector regional:
cementero y ladrillero.

Industria del Cemento


 Visitar planta industrial.
 Entrevistar a personal de ingeniería.
 Recopilar información técnica del proceso en campo.
17

 Caracterizar materias primas del proceso.


 Calcular emisiones y consumos para le generación del inventario del proceso.
 Evaluar el impacto ambiental del escenario actual en la producción de cemento, a partir de la
herramienta LCA.
 Construir y discretizar el dominio computacional: Sistema horno rotatorio-cámara de humos.
 Construir y discretizar el dominio computacional: Sistema en serie de los ciclones 3 y 4 del
sistema de precalcinadores.
 Identificar los modelos matemáticos pertinentes para la descripción del fenómeno.
 Definir las condiciones de operación y de frontera, y propiedades de los materiales.
 Resolver el sistema de ecuaciones que describen los flujos, la combustión e intercambio de calor
del sistema horno rotatorio-cámara de humos a partir de la herramienta CFD
 Resolver el sistema de ecuaciones que describen los flujos e intercambio de calor con partículas,
a partir de CFD de los ciclones 3 y 4 del sistema de ciclones precalcinadores de la industria
cementera.

Producción regional de Ladrillo rojo cocido


 Visitar el asentamiento “Ladrillera Sur”.
 Entrevistar a personal de producción.
 Recopilar información del proceso en campo.
 Caracterizar los materiales combustibles.
 Medir y calcular las emisiones y consumos para la generación del inventario del proceso.
 Caracterizar del escenario actual en la producción del ladrillo rojo cocido, a partir de la
herramienta LCA.
 Construir y discretizar el dominio computacional: Horno intermitente tradicional y arreglo de
ladrillos tradicional.
 Identificar los modelos matemáticos pertinentes para la descripción del fenómeno.
 Definir las condiciones de operación y de frontera, y propiedades de los materiales.
 Resolver el sistema de ecuaciones que describen los flujos, transferencia de calor y dispersión
de los contaminantes en la manufactura tradicional de ladrillo rojo a partir de la herramienta CFD
18

MATERIALES Y METODOS

La caracterización de los materiales requeridos para el desarrollo de la presente


investigación se muestra en las siguientes tablas:
Tabla 4. Caracterización de los materiales, propiedades y técnicas utilizadas para el análisis
de la producción del cemento.
Materiales Variable o propiedad Técnica o/y equipo
caracterizados
Gases de escape Composición de gases Aparato Orsat en industria cementera.
del horno roratorio de salida de gases
Temperatura Perfil térmico de la Escaneo térmico IR, Semscanner en industria
exterior del horno
virola (coraza externa). cementera.
rotatorio
Materias primas Distribución de tamaño Difracción laser, equipo Cilas.
del cemento de partícula.
Análisis último. Análisis elemental, analizador elemental CE
Instruments, EA1110
Análisis próximo. Termogravimetria y Calotimetria diferencial de
Carbón
barrido simultáneos (TGA-DSC) en un TA
combustible
instruments (SDTQ600).
Poder calorífico. Bomba calorimétrica a volumen constante Parr
1341
Análisis último. Análisis elemental, analizador elemental CE
Lodos Instruments, EA1110
desactivados Poder calorífico. Bomba calorimétrica a volumen constante Parr
1341.
Biogás de Composición de Sonda analizadora de gases IR Landtec modelo
excretas de origen efluente gaseoso de CDM.
pecuario biodigestor.
19

Ladrillo de Prueba de UnithermTM (2022).


cemento conductividad térmica.

Tabla 5. Caracterización de los materiales, propiedades y técnicas utilizadas para el análisis


de la producción tradicional de ladrillo.
Materiales Variable o propiedad Técnica o/y equipo
caracterizados
Concentración de gases a la Analizador de gases Testo modelo 330-L por
Gases salida del horno. celdas electroquimicas
combustión Analizador de Óxidos de Nitrógeno SHIMADZU
por quimiluminiscencia
Aserrín Análisis ultimo Analizador Elemental, CE Instruments, EA1110
combustible Análisis de cloruros Análisis químico por Argentometria
Prueba de conductividad UnithermTM (2022)
térmica.
Ladrillo rojo
Prueba de reflectancia difusa. Espectrómetro ultravioleta visible Perkin Elmer
cocido
(Lambda 10) con una esfera integradora
(Labsphere).

Tabla 6. Caracterización de los materiales, propiedades y técnicas utilizadas para el análisis


de la toba riolitica y la producción de ladrillo del mismo material.

Materiales Variable o propiedad Técnica o/y equipo


caracterizados
Presencia de fases Espectrómetro de difracción de rayos X PAN
mineralógicas. analytical (X’Pert PRO)
Toba riolítica
Prueba de reflectancia difusa. Espectrómetro ultravioleta visible Perkin Elmer
alterada
(Lambda 10) con una esfera integradora
(Labsphere).
20

Prueba de conductividad UnithermTM (2022).


térmica.
Prueba de aislamiento Sistema arduino-termopares colocados en
térmico en pared in situ. pared.
Ladrillo de toba
Prueba de reflectancia difusa. Espectrómetro ultravioleta visible Perkin Elmer
riolítica
(Lambda 10) con una esfera integradora
(Labsphere).
Aislamiento térmico en pared Sistema arduino-termopares colocados en
in situ. pared.

Evaluación de impacto ambiental LCA


La metodología LCA comprende la determinación de impactos potenciales, a través de la
recopilación de entradas y salidas, a lo largo del ciclo de vida. Se denominan entradas, a los entes
que participan directa o indirectamente en la producción, como las materias primas, combustibles,
energía, agua, etc. Se denomina salidas a los productos terminados, subproductos, así como
emisiones al medio ambiente. La principal ventaja del análisis LCA es su esquema normado para la
recolección de datos y cuantificación de los intercambios entre el sistema y el ambiente, así como
la aplicación de modelos de evaluación impacto con base científica [68].
El marco de referencia LCA está regulado por las ISO 14040-44 [70, 71] a nivel
internacional y en México por la NMX-SAA-14040-IMNC2008 y NMX-SAA-14044-IMNC2008 [72,
73]. Las fases del estudio LCA se esquematizan en la figura 1 y se discuten a continuación:
21

Objetivos y alcances
•Unidad funcional

Inventario del Ciclo de Vida


•Recopilación y estimación de datos

Analisis de Inventario del Ciclo de Vida


•Identificar categorias, metodología y bases de datos

Evaluación de Impacto del Ciclo de Vida


•Calculo de los impactos y asignación a las categorias

Interpretacion de resultados
•Analisis de sensibilidad e incertidumbre

Figura 1. Esquema del estudio LCA

Para el desarrollo de esta investigación se evaluaron los siguientes casos para cada sector,
como se muestra en la figura 2
22

Casos de estudio analizados (LCA)

Sector
Sector ladrillero
cementero

Producción de 1 Manufactura de Manufactura de


tonelada de 1 ladrillo rojo 1 ladrillo de
cemento cocido material ígneo

Figura 2. Casos de estudio evaluados con LCA

i) Objetivo y definición de alcance.


En esta fase se definió la intención del estudio y se fijaron las fronteras del sistema, las
cuales se cuantificaron en relación a una base de cálculo denominada unidad funcional. Esta tiene
como propósito proveer una referencia que relacione las entradas, salidas y flujos de referencia del
sistema [69, 70] (Hauschild 2005). Para este estudio se eligió una tonelada de clinker de cemento y
una unidad de ladrillo, ya que son las unidades de producción representativas de estos dos sectores
productivos. Se definió el alcance del estudio “de la cuna a la puerta” para cada proceso.

ii)Desarrollo y análisis del Inventario del Ciclo de Vida (ICV),


En la fase del desarrollo del ICV se recopilaron y estimaron parámetros de las entradas-
salidas del sistema, en relación a la unidad funcional (kilogramos/unidad funcional). Para esta
recopilación se utilizaron: factores de emisión AP42 de la EPA, mediciones in situ, caracterización
de materiales, extrapolación de información existente en la literatura científica y encuestas. Además
se hicieron las estimaciones pertinentes a partir de balances de masa de los procesos.
23

En el análisis del ICV se cuantificaron las salidas al ambiente, lo que permitió determinar
los impactos potenciales clasificándolos en categorías, las cuales representan el efecto sobre un
impacto en particular. La elección de la metodología de evaluación y su base de datos define las
categorías de impacto (ver tabla 4), en este estudio la selección del metodo se realizó en base al
conocimiento de los impactos esperados y los requerimientos del estudio, como lo sugiere Kulcika
2014 [74]. Se seleccionaron y aplicaron las metodologías ReCiPe y Ecoindicator 99, para el análisis
de la industria cementera y la ladrillera respectivamente.

Tabla 6. Categorías del método ReCiPE y sus unidades de impacto

Categorías de impacto Unidades


Cambio Climático kg CO2 eq
Agotamiento de la Capa de Ozono kg CFC-11 eq
Acidificación Terrestre kg SO2 eq
Eutrofización de agua dulce kg P eq
Eutrofización marina kg N eq
Toxicidad Humana kg 1,4-DB eq
Formación de oxidantes fotoquímicos kg NMVOC
Formación de partículas kg PM10 eq
Ecotoxicidad Terrestre kg 1,4-DB eq
Ecotoxicidad en agua dulce kg 1,4-DB eq
Ecotoxicidad Marina kg 1,4-DB eq
Radiación Ionizante kBq U235 eq
Ocupación de tierra Agrícola m2a
Ocupación de tierra Urbana m2a
Transformación de tierra de uso Natural m2
Agotamiento de agua m3
Agotamiento de Metales kg Fe eq
Agotamiento de Fósiles kg oil eq
24

Tabla 7. Categorías del método Ecoindicator 99 y sus unidades de impacto

Categorías de impacto Unidades


Salud Humana
Cancerígenos DALY
Orgánicos Respirables DALY
Inorgánicos Respirables DALY
Cambio Climático DALY
Radiación DALY
Capa de Ozono DALY
Calidad del Ecosistema
Ecotoxicidad PDF*m2yr
Acidificación/ Eutrofización PDF*m2yr
Uso de Suelo PDF*m2yr
Recursos
Minerales MJ surplus
Combustibles Fósiles MJ surplus

Tabla 8. Unidades de las categorías de impacto ReCiPe.

Unidad Descripción
DALY Número de años de vida perdidos (Índice usado por el Banco
Mundial y la Organización Mundial de la Salud).
PDF*m2yr Fracción de desaparición potencial de especies de plantas en
un año por metro cuadrado.
MJ surplus Energía excedente necesaria para futuras extracciones de
mineral y combustibles fósiles.
kg CO2 eq Kilogramos de CO2 equivalentes.
kg CFC-11 eq Kilogramos de CFC-11 equivalentes.
25

Tabla 9. Unidades de las categorías de impacto Ecoindicator 99.

Unidad Descripción
Kilogramos de SO2 equivalentes
kg SO2 eq
Kilogramos de P equivalentes
kg P eq
Kilogramos de N equivalentes
kg N eq
Kilogramos de 1,4 dichlorobenzeno equivalentes
kg 1,4-DB eq
Kilogramos de Compuestos Orgánicos Volátiles Distintos del
Metano
kg NMVOC
Kilogramos de PM10 equivalentes
kg PM10 eq
KiloBequereles de Uranio 235 equivalentes
kBq U235 eq
Metros cuadrados por año
m2a
Kilogramos de Hierro equivalentes
kg Fe eq
Kilogramos de aceite equivalentes
kg oil eq

iii) Evaluación de impacto del ciclo de vida (EICV)


Las plataformas más utilizadas para realizar EICV son SimaPro, GaBi Team, Umberto, entre
otros. En la presente investigación se utilizó el software SimaPro 7.3 y los parámetros de la base
de datos Eco-invent V2.2 para la asignación de los resultados del ICV en las categorías y el
cálculo de los impactos potenciales medioambientales, es decir el uso del software permitió
interpretar los datos del inventario en impactos potenciales al medio ambiente, salud humana y
recursos, reduciendo el número de datos del inventario en una colección limitada de estos.

iv) Interpretación de resultados.


Los resultados fueron evaluados de acuerdo al objetivo del estudio, además se llevó a cabo
el análisis de la sensibilidad y/o incertidumbre para cualificar los resultados, las conclusiones y las
recomendaciones. Este análisis es un procedimiento sistemático para encontrar la sensibilidad y
cuantificar la incertidumbre introducida en los resultados del ICV, debida a efectos acumulativos de
la imprecisión del modelo, de las entradas y de la variabilidad de los datos (IMNC, 2008). El método
de Monte Carlo es uno de los muchos métodos para el análisis de propagación de la incertidumbre,
26

donde el objetivo es determinar cómo una variación aleatoria en la cantidad de entrada o error afecta
a la sensibilidad, el rendimiento o la confiabilidad del sistema que se está modelando. La
incertidumbre en los datos puede ser expresada como una desviación estándar.
Aun cuando hay varias herramientas que pueden medir la mejora medioambiental de los
productos, el LCA es el único método que cubre cada parte de todo el ciclo de vida y hace
sistemático el uso del conocimiento científico del medio ambiente [74].
Para un nuevo caso de estudio, esta metodología se realiza en el orden directo en que se
ha presentado (fig 2), sin embargo cuando se pretende estudiar impactos incluidos en metodologías
ya desarrolladas se sigue una secuencia diferente. La secuencia se planea a criterio del
investigador, en función del conocimiento previo del escenario y los impactos de interés al estudio.

Simulación por volumen finito: Dinámica de Fluidos Computacional

La dinámica de fluidos computacional (CFD), es un conjunto de técnicas numéricas para


la solución de los modelos matemáticos que describen la dinámica de fluidos, en un dominio
discretizado. Son de gran utilidad en la solución de problemas relacionados con procesos dinámicos
de transferencia de calor y masa, interacciones sólido-fluido y combustión, pues se obtienen
resultados detallados sobre el comportamiento del fenómeno en cada posición del sistema de forma
numérica y gráfica. Las ventajas y desventajas del uso de esta herramienta se presentan en el
Anexo C.2
27

Construcción y discretización virtual del dominio


• Diseño CAD y mallado

Modelos matemáticos
• Selección de modelos y simplificaciones que describan el fenómeno

Condiciones de frontera
• Condiciones inicales y de frontera
• Propiedades de los materiales

Solución
• Método de solución
• Criterios de convergencia

Analisis de resultados
• Posprocesamiento y validación

Figura 3. Esquema del estudio CFD


Para el desarrollo de esta investigación se modelaron los siguientes casos para cada sector,
como se muestra en la figura 3

Casos de estudio analizados (CFD)

Sector
Sector cementero ladrillero

Horno y
Sistema 3,4 de ciclones
Horno rotatorio-cámara de humos Sonda colectora de partículas acomodo
precalcinadores
tradicional

Combustión
Combustión Combustión Estado Estado Analsis de
de lodos Optimización dimensional
de carbón de biogás estable transiente erosion
residuales

Diseño 1 Diseño 2 Diseño 3

Figura 4. Casos de estudio analizados con CFD


28

i) Construcción y discretización virtual del dominio


Para elaborar un modelo que represente al fenómeno que ocurre en el sistema: horno
cementero y horno ladrillero, se construyeron los dominios virtuales utilizando como base: planos
industriales existentes, información operacional proporcionada, así como la recopilada in situ. Los
dominios generados fueron diseñados en el software de diseño asistido por computadora (CAD)
Design Modeler (DM).
Para obtener una solución numérica, se discretizaron los dominios en un número finito de
volúmenes de control (VC) contiguos (figura 5), con el software de mallado Meshing, de acuerdo a
la tabla 10.

Tabla 10. Características de la discretización de los dominios


Mallas

Horno
ladrillero
Horno Sistema de
Sonda colectora de muestras tradicional y
Propiedad de la cementer ciclones
acomodo
malla o-cámara precalcinador
de ladrillos
de humos es 3 y 4
Antes del en el
Original
cono cono

Función
avanzada de Curvatura curvatura Curvatura Proximidad
tamaño

1362
Nodos 33105218 1449555 128391 133332 537429
63

4215
Elementos 5628397 8300382 394995 405035 362214
69
29

relevancia
Fina Fina Fina Fina Fina Media
central

ángulo Spang Fino Fino Fino Fino Fino No aplica

Tamaño 0.013
0.25 1.5 0.01431 0.0132 0.4
máximo [m] 2

Tamaño mínimo 0.000057 0.0000660 0.000


0.07 0.1 0.05
[m] 1 2 0660

Tamaño
0.006
máximo de cara 0.5 1 0.00571 0.006028
028
[m]

Tipo de
Poliédrico Tetraédrico Tetraédrico CutCell
elemento

Numero de
4 4 1 1 1 1
dominios

0.009
Min 0.0121 0.0468 0.0162 0.00736 0.0754
01

0.999
Calidad Max 0.775 0.9978 0.9997 0.9995 1
5
ortogon
Medi 0.895
al 0.543 0.8656 0.8968 0.8977 0.9621
a 9

Desv 0.100
0.0321 0.0836 .1011 .09973 0.0746
. Est. 0
30

Figura 5. Discretización de domino (Volumen de control en verde)

ii) Modelos matemáticos


La Fluidodinámica o Dinámica de Fluidos Computacional predice el comportamiento de flujo
de los fluidos, la transferencia de calor y masa, reacciones químicas y otros fenómenos
relacionados. Resuelve las ecuaciones de transporte: conservación de la masa, momento y
energía; así como en las ecuaciones de Navier Stokes [75, 76]. Los modelos de turbulencia aportan
un campo de acción que incluyen los efectos de otros fenómenos físicos como flotabilidad y
compresibilidad [77].
A partir de métodos numéricos la herramienta CFD conlleva a una solución aproximada de
un sistema de ecuaciones de flujo que representan el fenómeno [61], (Bhat 2011). Es
una ciencia que ha evolucionado gracias al desarrollo de la capacidad de cómputo de los
ordenadores y a la verificación de sus resultados con pruebas de laboratorio.
31

Modelos de Continuidad, Momento Energía y Turbulencia.


Las ecuaciones de conservación de masa y cantidad de movimiento o momento, para cualquier
estudio de fluidos, se resuelven en un principio. En el caso de considerar la transferencia de calor o
comprensibilidad, se hace necesaria incluir y resolver la ecuación de Energía [77]. Si el fenómeno
involucra un flujo turbulento, será necesaria la inclusión y solución de las ecuaciones de transporte.
Para todos los flujos se resuelven las ecuaciones de conservación de masa y cantidad de
movimiento o momento. Para flujos que involucran transferencia de calor o comprensibilidad, la
ecuación de energía es resuelta [77]. Cuando el flujo es turbulento las ecuaciones de transporte son
resueltas.
La ecuación de conservación de masa, o ecuación de continuidad, se describe de la
siguiente forma:
𝝏
+ 𝜵( 𝒗
⃗ ) = 𝑺𝒎 (
𝝏𝒕

5)
Esta ecuación es válida para flujos incompresibles y compresibles. El término Sm expresa la masa
agregada a la fase continua, por la fase dispersa (partículas), o cualquier fuente definida, si no
existe ninguna fuente es igual a cero.

La ecuación de conservación de cantidad de movimiento, es descrita como sigue:

𝝏 (
( 𝒗
⃗ ) + 𝜵( 𝒗 ⃗ ) = −𝜵𝒑 + 𝜵(𝝉̿) +  𝒈
⃗ 𝒗 ⃗⃗ + ⃗𝑭
𝝏𝒕
6)

Donde p es la presión estática, τ̿ es el tensor de esfuerzos (descrito abajo), g ⃗ son la


⃗ yF
fuerza gravitacional y fuerza externa.
El tensor de esfuerzos es dado por:

𝟐
⃗ + 𝜵𝒗
𝝉̿ = 𝝁 [(𝜵 𝒗 ⃗ ᵀ) − 𝜵⃗⃗⃗⃗
𝒗 𝑰]
𝟑
(7)

Donde  es la viscosidad molecular, I es el tensor unitario, y el segundo término de lado


derecho es el efecto de dilatación de volumen.
32

La ecuación de energía se presenta de la siguiente forma:

𝝏
( 𝑬 ) + 𝜵 (𝒗
⃗ ( 𝑬 + 𝒑) ) = 𝜵 (𝒌𝝐𝜻𝒇 𝜵𝑻 − ∑𝒋 𝒉𝒋 𝑱𝒋 + (
𝝏𝒕

(𝝉̿𝝐𝜻𝒇 ⃗⃗⃗𝒗)) + 𝑺𝒉 8)

Donde el primer término de lado izquierdo se refiere al término inestable, el segundo a la


transferencia de energía por convección, los coeficientes k ϵζf y J son respectivamente la
conductividad térmica efectiva y el flujo de difusión de las j ésimas especies. Los tres primeros
términos del lado derecho de la ecuación representan la transferencia de energía debido a la
conducción, difusión de especies y la disipación viscosa. El término Sh incluye el calor de reacción
química y cualquier otra fuente de calor definido.
La energía por unidad de masa está definida por:

𝒑 𝒗𝟐 (
𝑬=𝒉− +
𝝆 𝟐
9)

Donde h es la entalpía sensible.

Las ecuaciones anteriores forman el conjunto de ecuaciones de la dinámica de fluidos


computacional y fueron resueltas para todos los modelos planteados.

Para el analisis de flujos con números de Reynolds altos, que involucran el efecto de turbulencia,
como los casos estudiados, existen distintos modelos de turbulencia, entre los más utilizados
comúnmente, son RANS (Reynolds-Averaged Navier-Stokes) y LES (Large Eddy Simulation) [77].

La diferencia radica principalmente en el tamaño del remolino por efecto de la viscosidad. En el


Anexo C.4 se presentan algunos modelos de turbulencia, acontinuación se muestra una tabla
resumen de los modelos matemáticos utilizados.

Tabla 11. Modelos de turbulencia utilizados para describir los fenómenos.


33

Modelos de turbulencia utilizados

Dominio Horno Sistema de Sonda colectora Horno ladrillero


cementero- ciclones de muestras tradicional y
camara de precalcinadores acomodo de
humos 3y4 ladrillos

Modelo de RSM Ke realizable, Ke RNG Ke RNG


turbulencia LES

Modelos de Combustión no- Fase discreta Fase discreta Transporte de


transporte de premezclado/ especies (sin
especies Fase discreta reacción)

Para el análisis de fenómeno de erosión, se utilizó el modelo establecido empíricamente de la taza


de erosion [27-32]:

𝐸 = 𝑚𝑝 𝐶 𝑓(𝛼) 𝑉𝑝𝑛

Donde E es la taza de erosion (kg s-1), 𝑚𝑝 el flujo de la particula (kg s-1), 𝐶 es una constante del
material que define la resistencia a la erosion, 𝑓(𝛼) es la función de impacto en el angulo, 𝑉𝑝 es
la velocidad de la particular (m s-1) y 𝑛 es el exponente de velocidad, normalmente se encuentra
entre 2.5 y 3.0 [32].

A bajos ángulos de impacto, α ≤ 18.5°, las partículas impactan la superficie removiendo material, la
máxima erosion ocurre a α = 18.5°. Para angulos de impacto mayores a 18.5°, el impacto de las
particulas en la superficie hace que reboten o se acumulen, cuando el material se acumula se
producen cráteres pequeños en la superficie [33]. El factor de angulo, 𝑓(𝛼), fue calculado usando
la relacion de Finnie [34], donde 𝑓(𝛼 ≤ 18.5° ) = 𝑠𝑖𝑛2𝛼 − 3𝑠𝑖𝑛2 𝛼 y 𝑓(𝛼 > 18.5° ) =
1
𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 y se aproximó su comportamiento a una función piecewise-polinomial (fig. 3)
3
34

Figua 6. Gráfico de una funcion de. Finnie polinomial definida por tramos.

La taza de erosion de erosión en la pared (kg m-2 s-1) se define como [26]:
𝑁𝑝
𝑚̇𝑝 𝐶(𝑑𝑝 )𝑉𝑝𝑛
𝐸𝑅 = ∑
𝐴𝑓
𝑝=1

Donde la constante del material, 𝐶(𝑑𝑝 ), fue calculada en función del diámetro de la partícula. De
acuerdo a la literature, el valor recomendad es 𝐶(𝑑𝑝 ) = 1.8𝑥10−9 y 𝑛 = 2.6 como valor default
para arena angular (200-250µm)/ acero al carbón, este valor de n fue el utilizado en el presente
trabajo.

Todas las ecuaciones anteriores, más los modelos de combustión, en conjunto forman un sistema
acoplado de ecuaciones diferenciales parciales no lineales. En general no se conoce una forma de
solución para estos conjuntos de ecuaciones sin hacer muchas aproximaciones. La mejor manera
de llegar a una solución potencial es utilizar métodos iterativos y recursos computacionales.

iii) Condiciones de frontera


Se describen las condiciones de frontera para los modelos y en las figuras se refieren de
manera gráfica dichas fronteras, Anexo C.5
Tabla 12. Condiciones de operación y de frontera del modelo matemático del Horno
rotatorio- cámara de humos y quemador.
35

Sistema Horno rotatorio- cámara de humos y quemador.


Estado del sistema Estable
Virola Rotación de 2 rpm, a partir de asignar una cara móvil con
movimiento rotacional a una velocidad de 0.21 rad/seg.
Se tomó en cuanta el perfil de pérdidas de calor proveniente de
mediciones en planta industrial, Anexo A.1
Inyección del aire primario Aire axial: Presión de 22400 Pa y 353 K
Aire radial: 19600 Pa y 353 K
Aire estabilización: 16800 Pa y 353 K
Inyección de aire secundario 1100 K y 25.18 Pa (Anexo A.2)
Inyección de combustible Carbón bituminoso: 4500 Pa, 30 m/seg y 2.2 kg/seg,
considerando la composición elemental
Lodos residuales: 4500 Pa, 30 m/seg y 2.2 kg/seg,
considerando la composición elemental.
Biogas: 4500 Pa, 30 m/seg y 2.2 kg/seg. Y 4500 Pa, 30 m/seg
y 1.94 kg/seg, considerando la composición elemental
Salidas de gases después de Velocidad negativa (succión) 30 m/seg
cámara de humos

Tabla 13. Condiciones de operación y de frontera del modelo matemático del sistema de
precalentamiento etapa 3 y 4.

Sistema de ciclones etapa 3 y 4 del sistema de precalcinación


Estado del sistema Estable y transitorio
Flujo de la entrada de gases Presión negativa de 498 pascales (manométrica)
salida de gases en ciclon 3 Presión negativa de 5100 Pascales
inyección de fase discreta Flujo másico de 0.1 gr/s con distribución de tamaño de
partícula representativa de la medida en el ciclón número
cuatro de la industria cementera Anexo A.3
36

Tabla 14. Condiciones de operación y de frontera del modelo matemático de la sonda


colectora de partículas.

Sonda colectora de partículas, diseño I


Estado del sistema Estable
Entrada de partículas Inyección de fase discreta a una velocidad de 0.1 m/seg,
0.0005 kg/seg y a temperatura de 1090 K, con distribución de
tamaño de partícula representativa de la medida en el ciclón
número cuatro de la industria cementera
Inyección de aire de extracción Presión de 101.3 kPa
Inyección de aire de Presión de 101.3 kPa
enfriamiento
Frontera dentro del ciclon Presión de 2.3 kPa
Sonda colectora de partículas, diseño II
Estado del sistema Estable
Entrada de partículas Inyección de fase discreta a una velocidad de 0.1 m/seg,
0.0005 kg/seg, a temperatura de 1090 K, con distribución de
tamaño de partícula representativa de la medida en el ciclón
número cuatro de la industria cementera
Inyección de aire de extracción Presión de 87400 kPa
Inyección de aire de Presión de 226800 kPa
enfriamiento
Frontera dentro del ciclon Presión de 2.3 kPa

Tabla 15. Condiciones de operación y de frontera del modelo matemático del horno
ladrillero tradicional.
Corriente de aire del Inyección de corriente de aire normal a la cara exterior del
medioambiente dominio con una velocidad de 21 km/hr y a una temperatura de
288.16 K
37

Liberación de masa de gases Flujo de la corriente de gases de 1 kg/seg y 900 K,


emitidos por el horno considerando la estimación de la composición de los gases de
combustión
Paredes del horno Condición de transferencia de energía a través de la pared, tipo
Shell condition. Anexo C.6

iv) Solución
Existen códigos abiertos como Open FOAM (Open Source Field Operation And
Manipulation), OpenFVM, Dolfyn, etc. Y códigos comerciales como Helix basado en la librería de
Open FOAM, además de los software comerciales FIRE, CYCLO, CFX y FLUENT, estos dos últimos
adquiridos por la empresa Ansys en 2003 y 2006 y considerados loa más importantes en aplicación
industrial.
En los casos de estudio analizadas en la presente investigación se utilizó el código de
Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) Ansys-Fluent versión académica, este software se basa
en la resolución numérica de ecuaciones e interpolación de valores para cada uno de los elementos
o volúmenes finitos del dominio [77]. Utiliza el método de los volúmenes las ecuaciones de
transporte que aseguran que el fluido cumple con las tres leyes de la mecánica de fluidos, las
condiciones de frontera y alguna relación de estado termodinámica. Cuando se estudia un flujo
mediante análisis diferencial las cinco relaciones anteriores se modelan matemáticamente y pueden
llegar a resolverse de manera analítica. En un estudio experimental, el fluido responde siguiendo
las leyes fundamentales de la física [78].
La herramienta CFD proporciona el uso de distintos modelos y rango de fluidos
incomprensibles y comprensibles, laminar o turbulento, estado estacionario o transitorio [77].

Los comportamientos de los fenómenos pueden ser descritos con ecuaciones diferenciales
parciales, que no pueden ser resueltas analíticamente salvo en casos especiales. Para obtener una
solución numérica aproximada se usa un método de discretización, el cual aproxima las ecuaciones
diferenciales con sistemas de ecuaciones algebraicas. Las aproximaciones se aplican a pequeños
dominios en el espacio y/o tiempo (celdas) por lo que la solución numérica proporciona resultados
en lugares discretos en el espacio y el tiempo (malla). Es importante señalar que la precisión de las
38

soluciones numéricas es dependiente de la calidad de la discretización utilizada, es decir de la


calidad de la malla. En este estudio se utilizaron los métodos de solución SIMPLE y coupled; detalles
relacionados a estos métodos de solución se presentan en los Anexos C.7 y C.8

Los criterios de convergencia que se tomaron en cuenta fueron:

Minimización de residuales, ver Anexo C.9 (energía debajo de 1E+06, todas las demás
variables consideradas debajo de 1E03), balance másico y de energía (perdida menor al 10% del
total), estabilidad de variables clave para cada proceso (tabla 16)

Tabla 16. Variables clave para monitoreo de convergencia

Proceso modelado Variable clave


monitoreada
Velocidad

Horno- cámara de humos/ quemador Temperatura

Fracción mixta
Velocidad

Sistema de precalentamiento etapa 3 y 4 Presión

Fase discreta
Velocidad

Sonda colectora de partículas Presión

Fase discreta
Velocidad

Temperatura
Horno ladrillero tradicional
Concentración de
especies (CO2,
CO, entre otros.)

v) Análisis de resultados
39

Una vez obtenida la solución de los modelos, utilizando el software de posprocesamiento


CFDpost, se analizaron los perfiles de las variables: temperatura, velocidad, presión, concentración
de especies, para el sector ladrillero tradicional y cementero. Adicionalmente se evaluaron los
perfiles de fracción mixta, tiempo de residencia y líneas de flujo para cada caso de combustión en
el sector cementero.

El tema que se presenta en esta investigación implica una alta demanda de proceso para
los cálculos numéricos en la búsqueda de la solución, lo que lleva a la necesidad de hardware
especializado, además del uso del software.
Hardware utilizado. La búsqueda de la solución para resolver los sistemas de ecuaciones implica
una demanda de los procesos de cálculo. Esto hace necesario el uso de equipos de cómputo
capaces de esta alta demanda, en caso contrario el tiempo puede ser en extremo largo o imposibilita
llegar a una solución. En esta investigación se utilizaron los equipos mostrado en la tabla 17:

Tabla equipos utilizados para el desarrollo de la tesis de investigación.

Tabla 17. Características del Hardware utilizado para el desarrollo de la tesis y sus principales
características.

Equipos Descripción

Cluster con 8 Procesador Intel Xeon 6 cores


Clúster Linux Centos Cerberus. a 2,6 GHz, RAM 96 GB.

Procesador intel Core i7, 6 núcleos (12


Workstation Linux. logicos) 3,6 GHz y 64 Gigas RAM, Firepro 4
GB.

Procesador intel Core i7, 4 núcleos físicos (8


Workstation Windows. lógicos) 3,4 GHz y 32 GB RAM, tarjeta de
video 1 GB.

Computadora Windows portátil Procesador Intel Core i7, 4 núcleos físicos (8


lógicos) 2.4 GHz y 8 GB RAM, tarjeta de
MSI. video GeForce 3 GB.

Resultados
40

Caracterización de los materiales

La caracterización físico-química de los materiales analizados para el desarrollo

de la presente tesis se presenta en la tabla 17.

Tabla 18. Resultados de la caracterización de los materiales para el estudio de la

industria cementera.

Materiales Resultado obtenido o calculado


Horno rotatorio. Concentración de gases de CO2 22.5%, CO 0.05%,
Gases de escape N2 70.2%, O2 4.2%
Horno rotatorio. Perfil de temperaturas muestreado en panel de
Temperatura
control operacional en industria cementera para

generar la UDF que además considera las

reacciones de la formación de las fases del

clinker. Anexo A.4

Materias primas del Distribución de tamaño de partícula etapa 1 y 4


cemento Anexo A.3
66.51 % C, 4.76 % H, 1.62% N y no se detectó S
Cantidad de humedad: 6.6 % Cantidad de cenizas
Carbón combustible
5.48 %:
Poder calorífico de 2.98 MJ/kg
Lodos desactivados 33.17 % C, 5.2 % H, 4.8 % N,1.02 % S.
Poder calorífico de 1.8 MJ/kg

Cantidad de humedad: 8.11 %, Cantidad de


cenizas: 30.17 %
Biogás de excretas Análisis de biogás: 55 % CH4 y 45 % CO2
vacunas producidos en Fracción molar C 0.53 %, H 0.1374 %, O 0.3258
biodigestor %
41

Poder calorífico estimado es de 7.2 MJ/kg

Tabla 19. Resultados de la caracterización de los materiales para el estudio

de la producción de ladrillos.

Materiales Resultado obtenido


Gases combustión emitidos CO2 8.1%, CO 527.36 ppm, NOx 354.7 ppm,
O2 12.58%. Los resultados de las mediciones
se presentan en el Anexo A.6
Aserrín combustible 47.92 % C, 3.47 % N, Azufre no detectado

7.03 % Cloruros
Ladrillo rojo cocido Conductividad de 0.281W/mK
Reflectancia menor del 70-75% del infrarrojo
de alta energía, Difractograma en Anexo A.7
Toba riolítica alterada Presencia de zeolita ciloptilolta, tosudita,
carbonato de calcio, cuarzo y fases
mineralogias menores. Difractograma en
Anexo A.7
Reflectancia del 90% del infrarrojo de alta
energía, Difractograma en Anexo A.15
Ladrillo de toba riolítica Conductividad de 0.365 W/m·K
Resultados de prueba Popiedad de
aislamiento térmico en pared, prueba in situ
Anexo A.17
Ladrillo de cemento (block) 1.153 W/m·K a 6.201 W/ mK
Reflección menor a 70% del infrarrojo de alta
energía, Difractograma en Anexo A.14
Propiedad de aislamiento térmico en pared,
prueba in situ Anexo A.16
42

Los resultados obtenidos de aplicar las herramientas computacionales (LCA-CFD)

se presentan a continuación y en forma de casos de estudio.

Caso de estudio: Sector cementero

Análisis de Ciclo de Vida (LCA)

A continuación se presentan los datos obtenidos de aplicar la metodología LCA al

proceso de producción de cemento.

El objetivo del estudio LCA fue conocer el impacto ambiental del proceso de

manufactura del cemento Portland en condiciones de producción de la industria en la

ciudad de Chihuahua, a partir de una aproximación de la “cuna a la puerta”.

Se presentan las fronteras del sistema en la figura 2.


43

Figura 7. Diagrama del proceso de producción de cemento.

Se consideró la unidad funcional en estudio como 1 tonelada de cemento. El

inventario del ciclo de vida generado a partir de información recopilada en planta industrial

se presenta en el cuadro 4-10.


44

Tabla 20. Inventario de Ciclo de Vida proceso de Extracción de piedra caliza

Extracción de piedra caliza


Salidas conocidas a la tecnósfera Cantidad Unidad
Piedra caliza, en suelo. 1.6 Ton
Entradas conocidas desde la tecnósfera Cantidad Unidad
5.01E-
Explosivos, en planta/US 05 Kg
Transporte, camión diesel /US 5.4224 Tkm
Trituración primaria de piedra caliza 15.76 kWh
Transporte, camión diesel/US 11.904 Tkm

Tabla 21. Inventario de Ciclo de Vida proceso de molienda

Molienda
Salidas conocidas a la tecnósfera Proceso
Molino Primario en operación 2500 ton
Entradas conocidas desde la tecnósfera Cantidad Unidad
Electricidad CFE Encino, Gas natural 4058 kWh Molienda
Banda
Electricidad CFE Encino, Gas natural 40.18 MWh transportadora
Banda
Electricidad CFE Encino, Gas natural 40.22 MWh transportadora

Tabla 22. Inventario de Ciclo de Vida proceso de molienda

Molino de bolas
Salidas conocidas a la tecnósfera Cantidad Unidad Proceso
Molino de bolas secundario 1.62 ton
Entradas conocidas desde la tecnósfera
Electricidad CFE Encino, Gas natural 34.3278 MWh Molino
Transporte vía
Electricidad CFE Encino, Gas natural_rev 6.5448 MWh neumática

Tabla 23. Inventario de Ciclo de Vida proceso de Dosificación

Dosificación
Salidas conocidas a la tecnósfera Cantidad Unidad
Dosificación 2500 ton
45
Entradas conocidas desde la
tecnósfera
Electricidad CFE Encino, Gas natural 500.77 kWh
Tabla 24. Inventario de Ciclo de Vida proceso de precalentamiento

Sistema horno-precalentadores
Salidas conocidas a la tecnósfera Cantidad Unidad
Horno Cementero 1 ton
Entradas conocidas desde la tecnósfera
Transporte Carbón Bituminoso, mina
en US 0.078 ton
Electricidad CFE Encino, Gas natural 35 kWh
Electricidad CFE Encino, Gas natural 97 MWh
Carbón Bituminoso 190 kg
Combustible Alternativo 19 kg
Aire 89220.5 kg
Emisiones
O2 0.040171 kg
CO 0.003994 kg
NOx 0.001706 kg
SO2 0.003108 kg
N2 1.26309 kg
CO2 0.842072 kg

Tabla 25. . Inventario de Ciclo de Vida proceso de molienda

Molino post-horno
Salidas conocidas a la tecnósfera Cantidad Unidad
Molino Post Horno 1 ton
Entradas conocidas desde la tecnósfera
Electricidad CFE Encino, Gas natural 32 kWh

En la tabla se presenta el inventario del ciclo de vida de la generación de

electricidad regional producida en la planta de ciclo combinado “El Encino”


46

Tabla 26. Inventario del ciclo de vida de la


generación de electricidad de la planta de ciclo
combinado “El Encino”.

Salidas a la tecnósfera
Categorias Inventoriadas Datos LCI
Electricidad (MW) 1.00
Entradas desde la tecnósfera
Gas Natural (m3) 2.15349E-4
Emisiones (kg)
CO2 1.55E+05
CO 1.16E+02
Metano (CH4) 1.21E+01
Óxide Nitroso (N2O) 4.24
Dióxide de Azufre (SO2) 4.52
Óxidos Nitrogeno (NOx) 4.52E+02
Total de partículas suspendidas (TSP) 9.33
Carbon Orgánico Total (TOC) 1.55E+01
Compuestos Orgánicos Volatiles (VOC) 7.62

La tabla muestra el EICV del proceso de producción de una tonelada de cemento.

Tabla 27. Impactos calculados a partir de la Metodología ReCiPe midpoint

Sistema
Extracción Horno- Molino
Categoría de de Piedra Dosificac Precalenta Post Molino
impacto Unidad Total Caliza Molienda ión dores Horno de bolas
Cambio
Climático kg CO2 eq 1954.891 10.08271 407.737 2.417562 991.7428 238.4044 304.5065
Agotamiento
de la Capa de kg CFC-11
Ozono eq 3.26 E-04 1.56E-06 6.82E-05 4.04E-07 1.65 E-04 3.99E-05 5.09E-05
Acidificación
Terrestre kg SO2 eq 12.06405 0.063161 2.49652 0.014802 6.165394 1.459719 1.864453
47

Eutrofización
de agua dulce kg P eq 0.388196 0.00182 0.064308 0.000381 0.23606 0.037601 0.048026
Eutrofización
marina kg N eq 0.556601 0.002873 0.1117 0.000662 0.292635 0.065311 0.08342
Toxicidad kg 1,4-DB
Humana eq 11141.7 61.06638 1908.706 11.31714 6619.127 1116.023 1425.462
Formación de
oxidantes kg
fotoquímicos NMVOC 14.71828 0.078474 3.049177 0.018079 7.512504 1.782858 2.277189
Formación de kg PM10
partículas eq 4.831813 0.026767 1.002879 0.005946 2.460865 0.586385 0.748971
Ecotoxicidad kg 1,4-DB
Terrestre eq 0.67888 0.004977 0.140644 0.000834 0.345155 0.082234 0.105036
Ecotoxicidad kg 1,4-DB
en agua dulce eq 2.182751 0.011725 0.375908 0.002229 1.292359 0.219794 0.280736
Ecotoxicidad kg 1,4-DB
Marina eq 5482.85 29.56841 926.8921 5.495747 3286.716 541.9552 692.2224
Radiación kBq U235
Ionizante eq 139.958 1.038603 28.99864 0.171939 71.13647 16.95555 21.65679
Ocupación de
tierra Agrícola m2a 13.42529 0.460179 2.283843 0.013541 7.626744 1.335366 1.705622
Ocupación de
tierra Urbana m2a 87.69357 0.433747 18.07247 0.107156 45.01631 10.567 13.4969
Transformació
n de tierra
Natural m2 82.25278 0.315967 17.25064 0.102283 41.61428 10.08647 12.88314
Agotamiento
de agua m3 17.17729 0.076617 3.582713 0.021243 8.726253 2.094818 2.675645
Agotamiento
de Metales kg Fe eq 0 0 0 0 0 0 0
Agotamiento
de Fósiles kg oil eq 1.545375 0.006636 0.226103 0.001341 1.010234 0.132203 0.168858

La figura presenta el porcentaje de los impactos calculados usando ReCiPe


48

100.

90.
Molino de bolas
80.

70.
Molino Post
60. Horno

50.
%

Sistema Horno-
40. Precalentadores

30.
Dosificación
20.

10.
Molienda
0.
Ozone depletion

Water depletion
Climate change

Terrestrial acidification

Human toxicity

Terrestrial ecotoxicity

Metal depletion
Fossil depletion
Freshwater eutrophication

Urban land occupation


Particulate matter formation

Freshwater ecotoxicity

Agricultural land occupation


Marine ecotoxicity
Ionising radiation

Natural land transformation


Marine eutrophication

Photochemical oxidant formation

Extracción de
Piedra Caliza

Extracción de
Piedra Caliza

Figura 8. Gráfico de los impactos calculados con la Metodología ReCiPe

La tabla muestra es resultado del análisis de sensibilidad cemento a partir de un

método aleatorio.

Tabla 28. Análisis de sensibilidad de impactos

CV
Categoría de Error estándar
Unidad Promedio Mediana SD (Coeficiente
impacto de la media
de variación)
Agotamiento
m3 17 14 11.7 68.8% 0.0218
de agua
49

Ocupación de
m2a 88.5 85.3 22.7 25.7% 0.00812
tierra Urbana
Ecotoxicidad kg 1,4-
0.683 0.608 0.3 43.9% 0.0139
Terrestre DB eq
Acidificación kg SO2
13.1 8.37 20.3 155% 0.049
Terrestre eq
Formación de kg
oxidantes NMVO 16.2 9.58 28.2 174% 0.0549
fotoquímicos C
kg
Formación de
PM10 5.25 3.33 8.01 152% 0.0482
partículas eq
Agotamiento
kg CFC-
de la Capa de 11 eq
0.000337 0.000309 0.00018 53.5% 0.0169
Ozono
Transformació
n de tierra m2 84.2 78 33.9 40.2% 0.0127
Natural
Agotamiento
kg Fe eq 0 0 0 0% 0
de Metales
Eutrofización
kg N eq 0.611 0.37 1.03 169% 0.0534
marina
Ecotoxicidad kg 1,4-
5500 4810 2970 54.1% 0.0171
Marina DB eq
Radiación kBq
143 94.1 207 145% 0.0457
Ionizante U235 eq
Toxicidad kg 1,4-
11100 9030 7940 71.3% 0.0225
Humana DB eq
Eutrofización
kg P eq 0.394 0.331 0.262 66.5% 0.021
de agua dulce
Ecotoxicidad kg 1,4-
2.14 1.73 1.42 66.5% 0.021
en agua dulce DB eq
Agotamiento
kg oil eq 1.52 1.35 0.783 51.7% 0.0163
de Fósiles
Cambio kg CO2
2000 1760 1110 55.3% 0.0175
Climático eq
Ocupación de
m2a 13.5 11.6 7.93 58.5% 0.0185
tierra Agrícola
Intervalo de
95
confidencia:
50

El resultado del análisis de incertidumbre de la categoría de impacto: Ocupación

de tierra para la Agricultura, Cambio climático, Agotamiento de combustibles fósiles,

Ecotoxicidad del agua dulce, eutrofización de agua dulce y Toxicidad Humana se

presentan en la figura

Figura 9. Gráficos de análisis de incertidumbre de las categoría de impacto:

Ocupación de tierra para la Agricultura, Cambio climático, Agotamiento de combustibles

fósiles, Ecotoxicidad del agua dulce, eutrofización de agua dulce y Toxicidad Humana

El resultado del análisis de incertidumbre de la categoría de impacto: Radiación

Ionizante, Ecotoxicidad marina, Eutrofización marina, Transformación de tierra de uso


51

Natural, Agotamiento de la Capa de Ozono y Formación de partículas se presentan en la

figura

Figura 10. Gráficos de análisis de incertidumbre de la categoría de impacto:

Radiación Ionizante, Ecotoxicidad marina, Eutrofización marina, Transformación de

tierra de uso Natural, Agotamiento de la Capa de Ozono y Formación de partículas


52

El resultado del análisis de incertidumbre de las categoría de impacto: se

presentan en la

Formación de oxidantes fotoquímicos, Ecotoxicidad terrestre, Acidificación

terrestre, Ocupación de tierra urbana, Agotamiento de agua se presenta en la figura

Figura 11. Gráficos de análisis de incertidumbre de la categoría de impacto:

Formación de oxidantes fotoquímicos, Ecotoxicidad terrestre, Acidificación terrestre,

Ocupación de tierra urbana, Agotamiento de agua


53

Caracterización
800
700
600
500
400
%

300
200
100

Marine…
Freshwater…

Freshwater…
Terrestrial…

Agricultural land…

Natural land…
Photochemical…
Particulate matter…

Urban land…
Climate change
Ozone depletion

Human toxicity

Terrestrial ecotoxicity

Water depletion

Fossil depletion
Metal depletion
Ionising radiation
Marine ecotoxicity
Cemento GGC/Chihuahua

Análisis de incertidumbre de 1 ton 'Cemento GGC/Chihuahua',


método: ReCiPe Midpoint (E) V1.11 / World Recipe E , intervalo de confianza:
95 %

Figura 12. Gráfico de análisis de incertidumbre de la industria cementera.

Dinámica de Fluidos Computacional (CFD)

A continuación se presentan los resultados de utilizar la herramienta para analizar el

comportamiento fluidodinámico de: a) el sistema horno rotatorio cementero, b) los ciclones

3 y 4 del sistema de ciclones precalcinadores y c) Sonda colectora de partículas para el

proceso cementero.

a) Sistema horno rotatorio cementero

En la fig. 6, se presenta la discretización del dominio en una malla polihédrica con 5,

628,397 elementos, 41, 287,701 caras, 33, 105,218 nodos.

Figura 13. Dominio del sistema de combustión horno-cámara de humos


54

Figura 13. Dominio del quemador del sistema de combustión horno-cámara de humos

Figura 14. Discretización de la región cercana al quemador


55

Figura 15. Malla poliédrico dominio sistema horno-cámara de humos, corte

transversal.

Figura 16. Zoom malla poliédrica dominio horno rotatorio, volúmenes internos

generados.
56

Figura 17. Zoom malla poliédrica dominio región del quemador.

Para el caso del horno cementero se consideraron tres escenarios: combustión de


carbón bituminoso, combustión de lodos desactivados y combustión de biogás.
Se presentan los perfiles calculados del caso de la combustión de carbón bituminoso

Figura 18. Perfil de velocidad del sistema horno-cámara de humos, corte transversal
57

Figura 19. Lineas de flujo de velocidad del sistema horno-cámara de humos, corte

transversal

Figura 20. Lineas de flujo de velocidad del sistema horno-cámara de humos, corte

transversal vista isometrica


58

Figura 21. Zoom de las lineas de flujo de velocidad del sistema horno-cámara de

humos, corte transversal vista isometrica

Figura 21. Zoom del Perfil de vectores de velocidad, corte transversal.


59

Figura 22. Líneas de flujo caso quemando carbón, aire axial, inyección de carbón, aire

radial y aire de estabilización


60

Figura 23. Líneas de flujo caso quemando carbón aire axial


61

Figura 24. Líneas de flujo caso quemando carbón, aire de arrastre para inyección de

carbón
62

Figura 25. Líneas de flujo caso quemando carbón, aire de estabilización


63

Figura 26. Líneas de flujo caso quemando carbón, aire radial

Figura 27. Perfil de presiones manométricas de la combustión de carbón bituminoso

Figura 28. Perfil de temperaturas de la combustión de carbón bituminoso


64

Figura 29. Zoom Perfil de temperaturas de la

combustión de carbón bituminoso


65

Figura 30. Perfil de fracción mixta de la combustión de carbón bituminoso

Figura 31. Perfil de concentración de CO2 en la combustión de carbón bituminoso


66

Figura 32. Zoom Perfil de concentración de CO2 en la combustión de carbón

bituminoso

Figura 33. Perfil de concentración de CO en la combustión de carbón bituminoso

Figura 34. Zoom de perfil de concentración de CO en la combustión de carbón

bituminoso
67

Figura 35. Lineas de flujo de velocidad corte transversal en la combustión de carbón

bituminoso

Figura 36. Líneas de flujo de velocidad isometrico en la combustión de carbón

bituminoso
68

Figura 37. Zoom de líneas de flujo de velocidad isométrico en la combustión de carbón

bituminoso

Figura 38. Líneas de flujo de la combustión de carbón bituminoso

En la tabla se presenta una comparativo entre los valores simulados del caso quemando

carbon y los medidos en planta industrial


69

Tabla 29. Valores simulados vs medidos

Parámetro Medido Simulado


O2 0.042 0.0578
CO 0.0005 0.003
CO2* 0.252 0.165
N2 0.702 0.7742

Se presentan los perfiles calculados del caso de la combustión de lodos


desactivados.

Figura 39. Líneas de flujo de velocidad corte transversal en la combustión de lodos


70

Figura 40. Líneas de flujo de velocidad isométrico en la combustión de lodos

desactivados

Figura 41. Zoom líneas de flujo de velocidad isométrico en la combustión de lodos

desactivados
71

Figura 42. Líneas de flujo de velocidad isométrico en la combustión de lodos

desactivados
72

Figura 43. Líneas de flujo caso quemando lodos, aire axial, inyección de carbón, aire

radial y aire de estabilización


73

Figura 44. Líneas de flujo caso quemando lodos, aire axial


74

Figura 45. Líneas de flujo caso quemando lodos, aire de arrastre para inyección lodos

Figura 46. Líneas de flujo caso quemando lodos, aire de estabilización


75

Figura 47. Líneas de flujo caso quemando lodos, aire radial

Figura 48. Perfil de presiones de la combustión de lodos desactivados


76

Figura 49. Perfil de temperaturas de la combustión de lodos desactivados

Figura 50. Zoom de perfiles de temperaturas de la combustión de lodos desactivados

Figura 51. Perfil de fracción mixta de la combustión de lodos desactivados


77

Figura 52. Perfil de la concentración de CO2 de la combustión de lodos desactivados

Figura 53. Zoom Perfil de la concentración de CO2 de la combustión de lodos

desactivados
78

Figura 54. Perfil de la concentración de CO de la combustión de lodos desactivados

Figura 55. Zoom Perfil de la concentración de CO de la combustión de lodos

desactivados

Figura 56. Líneas de flujo de la combustión de lodos desactivados

A continuación se presentan los perfiles calculados del caso de la combustión


biogás
79

Figura 57. Perfil de velocidad corte transversal en la combustión de biogás

Figura 58. Líneas de flujo de velocidad corte transversal en la combustión de biogás


80

Figura 58. Zoom de perfil de vectores de velocidad corte transversal en la combustión

de biogás
81

Figura 59. Líneas de flujo caso quemando biogas, aire axial, inyección de carbón, aire

radial y aire de estabilización

Figura 60. Líneas de flujo caso quemando biogás, aire axial.


82

Figura 61. Líneas de flujo caso quemando biogás, aire de arrastre para la inyección de

gas
83

Figura 62. Líneas de flujo caso quemando biogás, aire de estabilización


84

Figura 63. Líneas de flujo caso quemando biogás, aire radial

Figura 64. Perfil de presiones de la combustión de biogás

Figura 65. Perfil de temperaturas de la combustión de biogás


85

Figura 66. Perfil de fracción mixta de la combustión de biogás

Figura 67. Líneas de flujo de velocidad en isométrico para la combustión de biogás


86

Figura 68. Zoom de líneas de flujo de velocidad en isométrico para la combustión de

biogás

Figura 69. Perfil de concentración de CO2 de la combustión de biogás


87

Figura 70. Zoom de perfil de concentración de CO2 de la combustión de biogás

Figura 71. Perfil de concentración de CO de la combustión de biogás

Figura 72. Zoom de perfil de concentración de CO de la combustión de biogás

Los graficos presentados a continuación, representan el valor calculado en cada uno de

los nodos de las mallas para cada variable a analizar


88

Los siguientes graficos representan el valor de cada unos de los nodos de las mallas

5000

4000
Temperatura [K]

3000

2000

1000

0
-10 0 10 20 30 40 50 60 70
Longitud axial [m]

Figura 73. Gráfico con los valores calculados para cada nodo de la malla. Caso

combustión de carbón
89

5000

Temperatura [K] 4000

3000

2000

1000

0
-10 0 10 20 30 40 50 60 70
Longitud axial [m]

Figura 73. Gráfico con los valores calculados para cada nodo de la malla. Caso

combustión de lodos
90

5000

4000
Temperatura [K]

3000

2000

1000

0
-10 0 10 20 30 40 50 60 70
Longitud axial [m]

Figura 74. Gráfico con los valores calculados para cada nodo de la malla. Caso

combustión de biogas.

Se presentan los gráficos obtenidos de la simulación de la fase discreta.


91

-3
1.0x10
Aporte de masa por DPM [kg/s]
-4
8.0x10

-4
6.0x10

-4
4.0x10

-4
2.0x10

0.0
-5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
Longitud axial [m]

Figura 75. Gráfico con los valores calculados del aporte de la fase discreta en

cada nodo. Caso combustión de carbon.


92

Fracción másica (dióxido de carbono)


0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
-5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
Longitud axial [m]

Figura 76. Gráfico con los valores calculados de la fracción másica de CO2 en cada nodo.

Caso combustión de carbon.


93

-3
1.0x10
Aporte de masa por DPM [kg/s]
-4
8.0x10

-4
6.0x10

-4
4.0x10

-4
2.0x10

0.0
-5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
Longitud axial [m]

Figura 77. Gráfico con los valores calculados del aporte de la fase discreta en cada nodo.

Caso combustión de lodos.


94

Fracción másica (dióxido de carbono)


0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
-5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
Longitud axial [m]

Figura 78. Gráfico con los valores calculados de la fracción másica de CO2 en

cada nodo. Caso combustión de lodos.


95

Fracción másica (dióxido de carbono) 0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
-5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
Longitud axial [m]

Figura 79. Gráfico con los valores calculados de la fracción másica de CO2 en

cada nodo. Caso combustión de biogás.

b) Sistema de ciclones precalentadores cementero.

Para complementar el estudio del sistema horno rotatorio-cámara de humos, se modeló

y simuló numéricamente el funcionamiento de la serie de ciclones 3 y 4 del sistema

precalcinador del proceso cementero industrial y el dominio virtual del sistema completo

de precalcinadores se presenta en la Fig 46


96

Figura 80. Dominio del sistema completo de ciclones precalcinadores

El dominio fue discretizado en una malla polihédrica de 1 151800 celdas, 7687,042

caras y 6511133. Fig 12


97

Figura 81. Discretizacion de dominio de ciclon precalcinador 3


98

Figura 82. Discretizacion de dominio de ciclon precalcinador 4


99

Figura 83. Discretizacion de dominio de sistema de ciclones precalcinadores 3 y 4

Los Perfiles de velocidad, temperatura, presión y las pathlines se presentan en las figs

84-17…

Figura 84. Perfiles de velocidad corte transversal usando modelos RANS y LES
100

Figura 85. Líneas de flujo de velocidad en isometrico usando modelos RANS y LES
101

Figura 86. Líneas de flujo de velocidad en isometrico usando modelos RANS y LES
102

Figura 87. Perfil de temperatua corte transversal


103

Figura 88. Perfil de presión del sistema de ciclones precalcinadores 3 y 4

Figura 89. Líneas de flujo de fase discreta del sistema de ciclones precalcinadores 3 y

4
104

Figura 90. Perfil de vórtices del sistema de ciclones precalcinadores 3 y 4, isometrico

RANS y LES
105

Figura 90. Zoom (frente) de perfil de vórtices del sistema de ciclones precalcinadores

3 y 4, isometrico RANS y LES


106

Figura 90. Zoom (atrás) de perfil de vórtices del sistema de ciclones precalcinadores 3

y 4, isometrico RANS y LES

Se presentan graficos relacionado con el comportamiento de la fase discreta DPM

RANS
Esta es la distribución con 510 particulas,

Fluent arroja esta que es como “un promedio” (solo traza un partícula), y muestra que la
trayectoria recorrida dentro del ciclón lo hace en cerca de 28s.

LES
En el modelo LES la variación de los tiempos de residencia es demasiado grande, y el fluent solo
puede trazar una particula en los primeros centimetros
107

Figura 91. Grafico del tiempo de residencia de las partículas dentro del sistema de
ciclones precalcinadores 3 y 4. RANS y LES

En respuesta a la necesidad de un dispositivo de muestreo de materia prima se diseñó,

modeló y simuló numéricamente el funcionamiento de una sonda colectora de partículas

portátil para el sistema de ciclones precalcinadores.

Figura 92. Diseño preliminar de la sonda para muestreo de partículas en el ciclon 4. B)

Zoom punta del muestreador


108

Figura 93. Diseño inicial de la Sonda para muestreo de partículas en el ciclon 4 del

proceso regional cementero con cámara de almacenamiento de muestra.


109

Figura 94. Vista frontal completa de la configuración de la sonda de extracción. Diseño

I
110

Figura 95. Vista lateral de la sonda de extracción.

L1
L2

Figura 96. Discretización del diseño I A) Dominio complete B) Corte transversal


111

ALCA

Figura 97. Zoom de la discretización del diseño I

Para la optimización dimensional del dispositivo diseñado se realizó un análisis

estadístico de superficies de respuesta con el diseño de experimentos presentado (tabla

30) identificando las dimensiones que minimizan el gasto de gas para cada extracción

o muestreo, las variables parametrizadas fueron: ángulo principal entre el tubo colector

y el tubo principal (ALCA), la longitud del tubo de entrada (L1) y la longitud del tubo

de enfriamiento (L1) (figuras 96 y 97). Las variables de respuesta simuladas fueron la

temperatura a la salida del dispositivo y la velocidad (figura 98) del flujo de gases

usados para generar el efecto Bernoulli de la extracción


112
Tabla 30. Diseño de experimentos para la optimización dimensional del diseño (DOE)

Name ALCA L1 L2 Temp Vel1


(mm) (mm) (k) (ms-1)
1 15 30 150 303.97 -
205.86
7 15 30 165 300.48 -
234.53
2 0 30 150 302.2 -
306.65
3 30 30 150 302.59 -
204.97
4 15 27 150 301.01 -
213.32
5 15 33 150 306.1 -
255.52
6 15 30 135 305.94 -
248.89
8 2.8045 27.561 137.8 303.05 -
326.26
9 27.196 27.561 137.8 306.49 -
170.53
10 2.8045 32.439 137.8 309.22 -
295.54
11 27.196 32.439 137.8 309.05 -
189.99
12 2.8045 27.561 162.2 299.58 -
321.53
13 27.196 27.561 162.2 299.3 -
245.97
14 2.8045 32.439 162.2 300.17 -
346.64
15 27.196 32.439 162.2 299.8 -
254.26
113

Figura 98. Isómetrico de la sonda donde se ilustra en rojo la superficie tomada como

referencia para el cálculo de velocidad de gases (Efecto Bernoulli)


114

Figura 99. Gráfica de la superficie en 3D del ángulo entre los tubos de extracción y de

entrada (ALCA) y la longitud del tubo de entrada (L11) respecto a la velocidad.


115

Figura 100. Gráfica de la superficie en 3D de la longitud del tubo de enfriamiento (L2),

la longitud del tubo de entrada (L11) respecto a la temperatura de gases.

Figura 101. Imagen de líneas de flujo de temperatura de gases y perfil de temperatura

exterior del dominio diseño 1 optimizado


116

Figura 102. Líneas de flujo en el diseño dimensional optimizado


117

Figura 103. Perfil de temperatura exterior del dominio diseño 1 optimizado, vista

superior.

Figura 104. Gráfico del comportamiento de la temperatura en cada nodo respecto a la

posición de la partícula dentro de la sonda optimizada dimensionalmente.

.
118

Figura 105. Líneas de flujo de temperatura de partículas en el diseño dimensional

optimizado
119

Figura 106. Lineas de flujo de tiempo de residencia de las partículas en el diseño

dimensional optimizado

Table 31- Resultado del diseño de experimento

P9-AG1 P10-AG2 P18-P1 (GPa) P19- P2 (GPa) P12- P15-vel 1


Tempout (K) (ms-1)
25 25 90900 5.5045e+05 294.8 -82.467
25 25 5.5045e+05 5.5045e+05 322.32 -346.17
20 25 5.5045e+05 5.5045e+05 300.9 -433.85
30 25 5.5045e+05 5.5045e+05 297.39 -228.15
25 25 5.5045e+05 5.5045e+05 294.58 -342.47
25 30 5.5045e+05 5.5045e+05 300.29 -336.89
25 25 1.01e+05 5.5045e+05 333.6 -698.34
25 25 5.5045e+05 90900 291.34 -374.34
120

25 25 5.5045e+05 1.01e+05 325 -336.04


21.479 21.479 2.2683e+05 2.2683e+05 297.95 -192.24
28.521 21.479 2.2683e+05 2.2683e+05 299.85 -139.86
21.479 28.521 2.2683e+05 2.2683e+05 314.6 -198.57
28.521 28.521 2.2683e+05 2.2683e+05 302.84 -140.87
21.479 21.479 8.7407e+05 2.2683e+05 335.88 -763.53
28.521 21.479 8.7407e+05 2.2683e+05 343.06 -510.74
21.479 28.521 8.7407e+05 2.2683e+05 335.58 -850.69
28.521 28.521 8.7407e+05 2.2683e+05 340.94 -530.81
21.479 21.479 2.2683e+05 8.7407e+05 334.31 -170.58
28.521 21.479 2.2683e+05 8.7407e+05 335 -128.45
21.479 28.521 2.2683e+05 8.7407e+05 335.16 -176.63
28.521 28.521 2.2683e+05 8.7407e+05 333.17 -131.37
21.479 21.479 8.7407e+05 8.7407e+05 336.8 -753.54
28.521 21.479 8.7407e+05 8.7407e+05 347.12 -493.89
21.479 28.521 8.7407e+05 8.7407e+05 334.65 -833.11
28.521 28.521 8.7407e+05 8.7407e+05 344.99 -517.1

Figura 107. Gráfica de la superficie en 3D del ángulo en la inyección para el enfriamiento (AG2),

el ángulo en la inyección para la extracción (AG1) respecto a la velocidad de la extracción.


121

Figura 108. Gráfica de la superficie en 3D de la presión en la inyección para el enfriamiento (p2),

la presión en la inyección para la extracción (p2) respecto a la temperatura a la salida.


122

Figura 109. Gráfica de la superficie en 3D de la presión en la inyección para el enfriamiento (p2),


la presión en la inyección para la extracción (p2) respecto a la velocidad de la extracción.
123

Para hacer el análisis del fenómeno de erosion se crearon y discretizaron los dominos

como se muestra en las figuras continuación.

Figura 110. Dominio sonda colectora de partículas diseño 2, A) Inyección antes del

cono, B) Inyección en el cono


124

Figura 111. Dominio sonda colectora de partículas diseño 2, inyección antes del cono.

En el cono

Figura 112. Dominio sonda colectora de partículas diseño 2, inyección en el cono


125

Figura 113. Líneas de flujo de partículas, inyección antes del cono


126

Figura 114. Líneas de flujo de partículas, inyección en el cono


127

Figura 115. Perfil del efecto de la erosión en a cara externa del dominio,

inyección antes del cono


128

Figura 116. Perfil del efecto de la erosión en a cara externa del dominio,

inyección en el cono
129

Figura 117. Gráfico de la taza de erosión en el dominio antes del cono.

Figura 118. Gráfico de la taza de erosión en el dominio en el cono.


130

La figura muestra los resultados potenciales de daño debido a la taza de erosion en el

sistema ITT y ITC. La imagen presenta el efecto de la erosión por la inyección tangencial del

sistema ITT, la cual es mayor que la del sistema ITC

Figure 4. Erosion rate in a) Inlet Tangential in main Tube


(ITT), b) Inlet Tangential in Cone (ITC).

Figura 119. Perfil de taza de erosion en la superficie: A) Entrada tangencial en el tubo

principal ITT B) Entrada tangencial en el cono ITC

La figura 5 muestra una comparación de los tubos de entrada (I-P) correspondiernte a la

extracción de muestras ITT y ITC.


131

Figura 120. Perfil de taza de erosion en la superficie: A) Entrada tangencial en el tubo

principal ITT B) Entrada tangencial en el cono ITC

La figura presenta la distribución generada dentro del dispositivo.

Figura 121. Perfil de presión total: A) Entrada tangencial en el tubo principal ITT B)

Entrada tangencial en el cono ITC

Entrada del Sistema, flujo de extracción (see Fig.7)


132

Figura 122. Campo

vectorial de la presion total en

A) Entrada tangencial en el tubo principal ITT B) Entrada tangencial en el cono ITC

Figura 122. Perfiles de temperatura exterior comparando las geometrías ITT e ITC

Los resultados de los casos del diseño 2 se presentan en el siguiente cuadro

Tabla 32. Resumen de los resultados de la entrada tangencial en el tubo principal ITT y la entrada tangencial

en el cono (ITC).

ITT ITC Unidades


133

Integral de Promedio 0.0134569 0.014171486 Kgm-2s-1


superficie ponderado por
area
Desviación 2.21888 36.099903 Kgm-2s-1
Estandar
Presión del gas Mínimo -207240.34 -187424.94 Pa
Máximo 534635.38 507320.22 Pa
Temperatura de Mínimo 301.2901 312.4875 K
partícula Máximo 1092.032 1092.032 K

Caso de estudio: Sector ladrillero

Análisis de Ciclo de Vida

El objetivo del estudio LCA fue caracterizar el impacto medioambiental del

escenario base de la manufactura de ladrillos, a través de una aproximación “de la cuna a

la puerta

La unidad funcional considerada fue la producción de un ladrillo rojo cocido

elaborado en un horno tradicional tipo intermitente. El inventario del ciclo de vida se

generó con apoyo de los productores locales de ladrillo y se presenta en el cuadro de la

tabla

Tabla 33. ICV del proceso de manufactura tradicional de ladrillo

Tiempo de quemado (hrs.) 16:00


134

Entradas Unidade Cantidade


s s
Agua (kg) kg 2.0E-1
Transporte de agua (kgkm) kgkm 1.87
Arcilla (kg) kg 1.29
Transporte de arcilla (kgkm) kgkm 1.896E+1
Aserrín (kg) kg 8.7E-1
Transporte de aserrín(kgkm) kgkm 1.27E+1
Aire (kg) kg 1.114 E+1
Salidas Unidade Cantidade
s s
Dióxido de Carbono (CO2) kg 1.29
Monoxido de Carbono (CO) 8.5E-3
Oxigeno (O2) 3.34
Nitrogeno (N2) 1.11E+1
Dioxinas, 2,3,7,8 0.14
Tetrachlorodibenzo-p-
Oxidos Nitrogeno (NOX) 6.5E-2
Agua (H2O) 3.25

La Evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV) se realizó con el software

SimaPro 7.3 y la base de datos Eco-invent V2.2, los impactos potenciales al medio

ambiente fueron cuantificados de acuerdo al método Ecoindicator 99. Información

relacionada a este método se presenta en el Anexo B.2. El EICV del proceso tradicional

de ladrillo se presenta en la tabla 14 y fig. 19


135

Tabla 34. Results de la EICV en las categorías de impacto Ecoindicator

Categorias de Impacto Unidades Values


Carcerígenos DALY 1.93E+01
Orgánicos Respirables DALY 2.26E-07
Inorgánicos Respirables DALY 4.55081E-06
Cambio Climático DALY 2.15792E-07
Radiación DALY 6.62186E-12
Capa de Ozono DALY 6.50855E-13
Total Salud Humana DALY 19.33200499
Ecotoxicidad PDF*m2yr 142560.0011
Acidificación/ Eutrofización PDF*m2yr 0.291204193
Uso de Suelo PDF*m2yr 0.000746268
Total Calidad del Ecosistema PDF*m2yr 142560.293
Minerales MJ surplus 3.97183E-05
Combustibles Fósiles MJ surplus 3.91284E-05
Total de Recursos MJ surplus 7.88467E-05
136

100%
90%
80%
70%
60%
Extración de arcilla
50%
Abastecimiento de agua
40%
Producción del ladrillo
30%
20%
10%
0%

Figura 123. Resultados de caracterización de las categorías LCA del estudio del

proceso tradicional de manufactura del ladrillo

A continuación se presenta una tabla comparativa de los impactos de los procesos

cementero y ladrillero.

Tabla 35. Comparativa de impactos del sector cemento-ladrillo

Ladrillos
equivalente a 1 ton
Categoría de impacto Unidad 1 ton Cemento
Cambio climático kg CO2 eq 1015.227795 1954.891
Agotamiento de la capa de ozono kg CFC-11 eq 5.25325E-07 0.000326
Acidificación Terrestre kg SO2 eq 28.51061382 12.06405
Eutrofización de agua dulce kg P eq 0.00025743 0.388196
Eutrofización Marina kg N eq 1.985368034 0.556601
Toxicidad Humana kg 1,4-DB eq 10945584242 11141.7
137

Formación de oxidantes
fotoquímicos kg NMVOC 50.91364846 14.71828
Formación de partículas kg PM10 eq 11.20104398 4.831813
Ecotoxicidad Terrestre kg 1,4-DB eq 6762.421057 0.67888
Ecotoxicidad en agua dulce kg 1,4-DB eq 14305.12742 2.182751
Ecotoxicidad Marina kg 1,4-DB eq 36196.29741 5482.85
Radiación Ionizante kg U235 eq 0.268422931 139.958
Ocupación de tierra Agrícola m2a 0.010683347 13.42529
Ocupación de tierra Urbana m2a 0.204512399 87.69357
Transformación de tierra de uso
Natural m2 0.001299326 82.25278
Agotamiento de agua m3 0.010930908 17.17729
Agotamiento de Metales kg Fe eq 0.031735431 0
Agotamiento de Fósiles kg oil eq 23.89401032 1.545375

Se evaluaron 3 escenarios de producción de ladrillo: tradicional, tradicional

utilizando un soplador fig y utilizando dos sopladores, a continuación se presenta un

comparativo de los inventarios generado y los EICV correspondiente


138

Fig 124. Soplador para incrementar la cantidad de aire en el sistema

Figura 125. Diagrama del proceso de la manufactura de ladrillos utilizando el

sistema tolva-soplador.

Para conocer el impacto de la electricidad se recopiló información en campo de la

planta de ciclo combinado el Encino y utilizando factores AP42, se desarrolló el inventario

del ciclo de vida de la electricidad consumida por el o los motores de los sistemas

sopladores.

Se presenta la información comparativa de los inventarios de los tres casos de este


estudio.
139

Tabla 36. Inventario del ciclo de vida de la manufactura de ladrillos de arcilla cocidos
Categorias del
Inventario
Escenario
Unidades Escenario I Escenario II III
Entradas de la Naturaleza
Aire kg 1.11E+01 4.103 2.835
Entradas a la Tecnósfera
Agua Litros 2E-01 2E-01 2E-01
Arcilla kg 1.294 1.294 1.294
Aserrín kg 8.6E-01 6.21E-01 4.14E-01
Electricidad kJ - 5.84 E-01 1.168
Transporte de km 1.872 1.872 1.872
Agua

Transporte de km 1.89E+01 1.89E+01 1.89E+01


Arcilla
transportation
Transporte de km 1.26E+01 9.072 6.048
Aserrín

Salidas
Ladrillos piezas 1 1 1
Tiempo de horas 1.6E+01 1.2E+01 8
Quemado
Emisiones de Aire
CO2 kg 1.290 0.927 0.62
CO kg 8E-03 2E-03 3E-03
Exceso de kg 3.343 1.606 2.6E-01
oxígeno (O2)
Nitrogeno inerte kg 1.11E+01 5.816 1.777
from air
Dioxinas kg 1.39E-01 9.9E-02 6.6E-02
Polychlorinated
NOx (from fuel) kg 6.4E-02 4.6E-02 3E-02
Agua (H2O) kg 3.253 2.324 1.549

A continuación se presenta los redultados del EICV de los dos escenarios más en

las figs
140

Figura 126. Impactos calculados a partir de la metodología ecoindicator del

escenario II, con un sopladores.


141

Fig 127. impactos calculados a partir de la metodología ecoindicator del escenario

III, con dos sopladores.

Figura 128. comparativo de los tres escenarios utilizando la metodología

Ecoindicator 99

Analisis de sensibilidad estudio LCA ladrillera

El análisis de sensibilidad del caso se llevó a cabo comparando las metodologías:

IMPACT 2002 midpoint, CML 2001 midpoint y ReCiPe midpoint, evaluando los tres

escenarios de producción.

A continuación se muestra en la figura – los resultados de evaluar el impacto de los

tres escenarios utilizando las metodologías mencionadas


142

Figura 129. Impacto calculado a partir de la metodología IMPACT 2002 midpoint

del escenario I

Figura 130. Impacto calculado a partir de la metodología IMPACT 2002 midpoint

del escenario II
143

Figura 131. Impacto calculado a partir de la metodología IMPACT 2002 midpoint

del escenario III

Fig. 132. Contribuciones porcentuales usando la metodología IMPACT 2002


midpoint
144

Figura 133. Impacto calculado a partir de la metodología CML 2001 midpoint del

escenario I

Figura 134. Impacto calculado a partir de la metodología CML 2001 midpoint del

escenario II
145

Figura 135. Impacto calculado a partir de la metodología CML 2001 midpoint del

escenario III

Figura 136. Contribuciones porcentuales usando la metodología CML 2001


midpoint.
146

Figura 137.. Impacto calculado a partir de la metodología ReCiPe midpoint del

escenario I

Figura 138. Impacto calculado a partir de la metodología ReCiPe midpoint del

escenario II
147

Figura 139. Impacto calculado a partir de la metodología ReCiPe midpoint del

escenario III

Figura 140. Contribuciones porcentuales usando la metodología ReCiPe


midpoint.
148

De forma complementaria se llevó a cabo un estudio LCA de la fabricación de

ladrillos del material toba riolítica de la región.

A continuación se presentan el ICV

Figure 141. Inventario de Ciclo de Vida del proceso.

Apartir de utilizar la metodología Ecoindicator 99 se calculó el EICV


149

Figura 142. Evaluación del impacto del ciclo de vida del ladrillo TRA. Ca: Carcinogénicos; RO:
Respirables orgánicos; RI: Respirables inorgánicos; CC: Cambio climático; Ra: Radiación; OL: Capa de
ozono; ET: Ecotoxicidad; AE: Acidificación/ Eutrofización; US: Uso de suelo; Mi: Minerales; CF:
Combustible fósil.

A continuación se presenta un comparativo de los impactos ambientales para


producción de un ladrillo de arcilla cocido y un ladrillo de TRA

Tabla 37. Comparativo de evaluación de daño del ciclo de vida entre la manufactura del ladrillo de
arcilla cocido y el ladrillo TRA.

Procesos de Manufactura
Categorías de daño (unidades)
Ladrillo de arcilla Ladrillo TRA
Salud Humana (DALY) 2.5E+01 1.25E-07
Calidad del Ecosistema
1.84E+04 7.07E-03
(PDF*m2yr)
Recursos energético (MJ surplus) 9.41E-02 5.63E-05

La figura esquematiza los procesos para la producción de ladrillos de arcilla cocidos


y ladrillos de TRA.
150

Figura 143. Esquema del proceso de manufactura de: ladrillo de TRA y ladrillo de arcilla cocido.

Dinámica de Fluidos Computacional

Se construyó el dominio que representa el horno ladrillero tradicional y el acomodo

de los ladrillos, el cual fue discretizado en una malla mixta de 1, 850, 000 celdas.

Figura 144. Discretización del Dominio horno ladrillero tradicional

Las figuras muestran los perfiles de velocidades, presiones, temperaturas


151

Figure 145. Campo vectorial de velocidades CFD.


152

Figure 146. Zoom Campo vectorial de velocidades CFD.


153

Figure 147. Perfil de temperaturas en la difusión al medioambiente

Figure 148. Perfil de temperaturas CFD en zoom


154

Figure 149. Perfil de fracción másica de CO2


155

Figure 150. Perfil de fracción másica de CO2 en zoom

Discusion de Resultados

La caracterización de los materiales, además de permitir tomar en cuenta valores

más específicos de los proceso de manufactura, lo que conformó los ICV´s del ladrillo y

cemento, quedó representada en las condiciones de frontera de los modelos matemáticos

utilizados en las simulaciones CFD. Los resultados serán discutidos en los casos de estudio

a continuación.

Sector cementero

Actualmente, la tecnología existente con mayor eficiencia energética para la

producción de cemento es el proceso seco en horno rotatorio con precalentadores multi-

fase y calcinador (Mikulcic, 2015), este tipo de proceso es el existente en la industria

regional y fue analizado en el desarrollo de la presente investigación a utilizando las

herramientas LCA y CFD. En el Anexo A.17 se presenta un diagrama general de este

proceso de producción industrial.

Análisis de Ciclo de Vida (LCA)

El diagrama del proceso del ciclo de vida nos presenta de forma gráfica la

relación existente entre el consumo de la electricidad (línea roja) por los procesos y de la

banda de transporte (línea azul); el consumo de combustibles por el transporte de

materiales (línea verde) y el combustible del sistema de combustión (línea gris). En el

análisis del ICV se identificó que la mayoría de los procesos en la producción del

cemento presentan una dependencia en el consumo de energía en forma de electricidad.

Es decir, la industria de cemento además de consumir de manera directa grandes

cantidades de combustible presenta un alto consumo eléctrico. En la presente


156

investigación, para tener una medición más precisa del aporte de este consumo eléctrico,

se desarrolló un ICV con las emisiones y consumos para la producción de electricidad, en

las condiciones de la planta local “El Encino”, la cual es una planta relativamente nueva,

se inaguró en 2014, que trabaja con tecnología termoelectrica de ciclo combinado (ciclos

termodinámicos Rankin y Bryton) con una capacidad máxima de 450 Megawatts. Por

otro lado, CFE planea para 2018 terminar de construir la central termoeléctrica de

ciclo combinado Norte III, esta tendrá una capacidad de generación de 924

megawatts y se ubicará en el poblado de Samalayuca cerca de Ciudad Juárez, en el

estado de Chihuahua.

Esto nos indica que las condiciones de producción de electricidad quedan

bien representadas estudiando los impactos de este tipo de centrales eléctricas.

Los datos que conformaron el ICV de la producción de cemento fueron

recopilados y estimados en base a información de planta industrial. Algunos valores de

gases emitidos fueron calculados ya que no son medidos en planta, específicamente el

dióxido de carbono, aun cuando es un gas de reconocida importancia, en México no

existe una norma que regule su emisión en las fuentes fijas y en respuesta no es de

preocupación para los sectores industriales, en algunos casos no se monitorea y hasta se

desconocen los valores reales de emisión, como es en el que caso del sector ladrillero.

Se cuantificaron los impactos ambientales potenciales, desde una perspectiva del

ciclo de vida de la fabricación de cemento “de la cuna al patio”. En el alcance del estudio

se excluyó el transporte del cemento a la zona de construcción, sin embargo los valores

estimados representan gran parte de las emisiones y energía incorporada en el cemento.

Los datos de los inventarios representados en la unidad funcional elegida (1 tonelada de


157

cemento), pueden ser de gran utilidad en la estimación de los impactos ambientales de la

producción de este material utilizado en todas las construcciones

El desarrollo de inventarios de materiales de construcción que consideran

aspectos regionales es información necesaria para realizar proyecciones de construcción

realistas, el conocer los impactos posibles permite estimar y prever los impactos

ambientales de los materiales de construcción que han sido utilizados o que se van a

utilizar.

Los resultados del EICV muestran el gran impacto del sistema horno rotatorio y

serie de ciclones precalcinadores, se identificó esta parte del proceso como donde se

consume la mayor cantidad de combustible, esto lo presenta como área prioritaria, y de

oportunidad, para mejorar el comportamiento ambiental del proceso de producción en

general.

El análisis de incertidumbre se llevó a cabo para tener una idea más clara de la

calidad de los resultados. El error estándar de la media estimó la variabilidad entre las

medias de las muestras que se obtendría al tomar varias muestras de la misma población,

mientras que la desviación estándar midió la variabilidad dentro de una muestra. Se

utilizó el error estándar de la media para determinar el grado de precisión con el que la

media de la muestra estimó la media de la población. Valores bajos indicaron

estimaciones más precisas de la media de la población, los valores más altos se

encontraron en las categorías: Acidificación Terrestre, Formación de oxidantes

fotoquímicos, Formación de partículas, Eutrofización marina y Radiación Ionizante.


158

Una mayor desviación estándar se tradujo en un mayor error estándar de la media,

es decir en una estimación menos precisa. Los valores más altos se identificaron en las

categorías: Ecotoxicidad Marina, Radiación Ionizante, Toxicidad Humana y Cambio

Climático.

El coeficiente de variación es una medida de dispersión que describe la cantidad

de variabilidad en relación con la media calculada en el análisis de incertidumbre, es

decir este valor nos expresa la variabilidad de los impactos calculados con respecto a su

valor medio. Los más altos valores se presentaron en las categorías: Acidificación

Terrestre, Formación de oxidantes fotoquímicos, Formación de partículas, Eutrofización

marina, Radiación Ionizante. En general, todas las categorías presentaron un distinto

grado de confiabilidad.

Dinámica de Fluidos Computacional (CFD)

Los hornos rotatorios y su combustión son considerados el corazón de una planta de

fabricación de cemento, dentro del horno se lleva a cabo el proceso de transformación de

más importantancia en la producción de cemento: la clinkerización, este proceso se lleva a

cabo dentro de este tipo de hornos y requiere altas cantidades de energía, la harina caliente

entra al horno y el material alcanza una temperatura de 1450°C, el material crudo o harina

se desliza y cae progresivamente hacia las zonas calientes de la flama. La intensidad del

calor causa una compleja serie de reacciones químicas y físicas que funden parcialmente

la harina caliente. La energía necesaria para llevar a cabo estas reacciones es suministrada,

por la combustión de materiales combustibles, en la industria cementera principalmente se

quema carbón bituminoso. Para conocer los requerimientos del diseño y optimización del
159

horno cementero hay una urgente necesidad de entender de manera detallada los procesos

en el horno rotatorio.(Wang 2006). Como resultado de la investigación se construyó un

modelo matemático, el cual describe el comportamiento turbulento de la masa de gases

dentro de un horno rotatorio y su interconexión con la cámara de humos, el modelo toma

en cuenta los fenómenos fisicoquímicos relacionados a la combustión, inyección de aire

primario, secundario, así como la consideración de una frontera dentro del horno que

considera la energía extraída al sistema para la formación de las fases del cemento. En el

anexo se muestra un modelo simplificado que describe la formación de esta fasesAnexo

A.18

En la primera parte de la modelación CFD, referente al dominio y la discretización del

dominio del horno cementero. La figura presenta un detalle del mallado del dominio del

quemador, donde el aire primario que ingresa al sistema se inyecta en forma axial, radial,

estabilización, así como para arrastrar el carbón a la zona de combustión esta consideración

permitió conocer más a detalle el funcionamiento fluidodinamico de la zona cercana al

quemador.

La descripción a detalle del quemador a partir de un mallado denso influyó en la

descripción a detalle de los fenómenos turbulentos del mezclado del combustible y el

oxidante.

La dependencia de la precisión de la solución del modelo presenta una relación con el

número de elementos que discretizan el dominio, por ello se generó el mallado tomando en

cuenta las áreas donde se esperan gradientes de energía y flujo, en la zona de flama,

aumentando la densidad de elementos en esa región especifica.


160

La solución de las ecuaciones de transporte permitieron describir los fenómenos

turbulentos a partir de los campos vectoriales de las variables: Temperatura, Velocidad,

Presión, Concentraciones tomando.

Para tomar en cuenta el fenómeno de combustión se utilizó una función de densidad

probabilística PDF. Esta aproximación ofrece muchos beneficios comparado con los

modelos de taza finita, entre ellos, el modelo permitió la predicción de especies

intermedias, considerando efectos de disociación, a través de un riguroso acoplamiento

químico-turbulencia (77).

La solución del modelo que representó la combustión de carbón bituminoso en un

horno rotatorio representó el estado actual del funcionamiento del sistema horno-camara

de humos. La comparación con valores reales validó los valores, tomando en cuanta que

hay que aumentarle la cantidad de co2 proveniente del proceso de descarbonatación.

El comportamiento de los campos vectoriales de velocidad nos muestra la gran

influencia de la inyección de aire secundario en todos los casos analizados. Como se

observó en los perfiles de los resultados del modelo, el valor más alto de velocidad se

encuentra en la zona de inyección de aire secundario, esta región de flujo a alta velocidad

de inyección de aire se relaciona con el sistema de enfriamiento, el cual inyecta el aire de

manera constante a los enfriadores generando un efecto de concentración de presión al no

girar la frontera de inyección junto con el horno.

También se observaron altas velocidades en los vectores cercanos al quemador que

logra el objetivo de mezclar el combustible con el aire. La sinergia de las distintas

inyecciones de aire permite la mezcla y la formación de la flama. Las presiones calculadas

representan un fenómeno en presiones manométricas medias de 0.24 atm. Los perfiles de


161

temperatura nos permitieron conocer las regiones de más alta temperatura que concuerda

con lo esperado debido a que el área sin costra nos indica áreas de máxima temperatura,

efecto de la energía producida con la flama.

La zona de baja temperatura dentro de la voluta debe coincidir con la producción de

monóxido de carbono

Cerca de la zona del quemador se encuentra una zona donde se calienta el aire que

entra al sistema y hay un aumento en la siguiente zona, siguiendo el flujo de los gases,

señal de la región del mezclado del combustible y comburente para la combustión.

Los graficos … muestran como contribuye la fase discreta en la masa fase continua; en

otras palabras como es que se quema la fase discreta, otra forma de verlo es con la fracción de

co2, donde la concentración del gas es reflejo de como se quema el combustible

El perfil que describe la quema de carbon sigue el mismo patrón que el de lodos en los

primeros 5m. aquí se observa la respuesta que tienen los dos sistemas ante la combustión: la

simulación dice que el carbón y lodo se queman muy cerca del horno y sin embargo sus efectos

en la temperatura se reflejan cerca de 5 m después (véase el metro 10 de ambos perfiles de

temperatura). Fracción másica

Del análisis de los resultados se observó que los tres distintos combustibles

(composición y poder calorífico) genera un comportamiento fluidodinamico caracteristico

para cada caso.


162

Los combustibles considerados en el estudio presentan diferencias, principalemte

en la energía que liberan durante la combustión y en composición elemental. En su

comparación podemos ver la capacidad superior que tiene de producir energía el biogás,

aun cuando la cantidad de metano no es la mejor en el biogás ya que se consideró el análisis

de una muestra de biogás de baja calidad (bajo porcentaje de metano), lo que representó

las condiciones no optimas en que trabajó el biodigestor en el momento de tomar la

muestra, es importante mencionar que el muestreo se realizó comenzando el invierno a

temperaturas bajas, lo que tiene un importante efecto en la actividad microbiana durante la

metanogénesis. Además de los beneficios para el proceso de combustión que presenta por

el hecho de estar en estado gaseoso.

Tabla 39. Tabla valores obtenidos del Poder calorífico de los combustibles estudiados.

Combustible analizado Poder calorífico

Carbón bituminoso 2.98 MJ/kg

Lodos residuales 1.8 MJ/kg

Biogás 7.2 MJ/kg

Las diferencias entre las composiciones elementales de combustibles analizados..,

poliacrilamida, etc

Tabla 40. Valores obtenidos del análisis elemental de los combustibles estudiados.
163

Los resultados de la simulación computacional muestran la importancia de considerar

el sistema horno rotatorio-camara de humos como un sistema de interconexion.

Se desarrolló un modelo matemático de combustión de un horno rotatorio que

consideró muchas de las condiciones reales de operación industrial y que presenta la

capacidad para probar otros combustibles a partir de conocer su análisis elemental (C,H,O)

y su poder calorífico, obteniendo como respuesta los campos vectoriales y perfiles térmicos

y de velocidad entre otros.

Los perfiles obtenidos ofrecen la evidencia que posibilita considerar la quema de

combustibles alternos (lodos y biogás) en el quemador principal y sustituir a los

combustibles tradicionales en el proceso de producción industrial sin cambiar

drásticamente el comportamiento del fenómeno de combustión.

Otro proceso muy importante donde se lleva a cabo la mayor parte de la

descarbonatación es el sistema de ciclones precalcinadores, Estos han sido desarrollados

para mejorar el intercambio de calor entre las materias primas y el flujo de gases (mikulcik).

Para complementar el estudio del sistema horno rotatorio-camara de humos, se

construyó un modelo matemático, utilizando CFD, del funcionamiento fluidodinámico de

la serie de ciclones números 3 y 4 del sistema precalcinador del proceso cementero

industrial en estudio.

Los modelos turbulentos se han venido mejorando y existente diferencias muy

importantes en la forma en que se representa la turbulencia, es decir no siempre su

aplicación resulta buena para todos los fenómenos. Se compararon dos modelos de

turbulencia para analizar el caso de los ciclones en serie: LES y RANS, ambos describen
164

la turbulencia desde una perspectiva distinta; el modelo RANS calcula y representa el

fenómeno a partir de su comportamiento promedio

Del estudio se observó en los perfiles obtenidos que el uso de RANS genera un

promedio del comportamiento sobre el tiempo, es decir las variables del modelo RANS no

dependen del tiempo,

LES el promedio se comporta localemente sobre el espacio, las variable LES son

cantidades dependientes del tiempo.

LES revela los efectos turbulentos escondidos detrás del promedio representado por el

modelo RANS

La desventaja del uso de LES es que la búsqueda de la solución resulta mas difícil y

por lo tanto demanda más calculo

La evolución de la tecnología para los sistemas de computo se ha potencializado lo

que permite que cada vez sea más fácil contar con equipo hardware capaz de correr

modelos con buenas mallas.

Del análisis de los procesos y su muestreo rutinario en la industria cementera local se

identificó la necesidad de diseñar un dispositivo de muestreo, del sistema de ciclones

precalcinadores,, el cual reduce el aire falso que ingresa al sistema comparado con la

práctica de muestreo tradicional, manteniendo la muestra en un ambiente confinado Anexo

A.19

Diseño de una sonda de muestreo para los ciclones precalcinadores

El manejo y control de polvos requeridos en procesos industriales como es el caso en

la producción de cemento, el proceso de secado de granos y en todas aquellas industrias


165

donde se manejen pequeñas partículas movidas por gases a alta velocidad y temperatura,

hace necesario llevar un muestreo y control de proceso para asegurar la calidad de los

productos correspondientes.

En procesos industriales donde el control de calidad de los polvos requiere de

dispositivos de muestreo especiales, se han desarrollado algunos de ellos de manera

empírica y específicos para cada requerimiento y proceso. Existen algunas invenciones de

dispositivos relacionados al muestreo de gases bajo distintas condiciones y para diversas

aplicaciones: analizadores continuos de salida de gases de hornos a altas temperaturas,

muestreadores para altos hornos y otros hornos metalúrgicos, dispositivos para extraer

muestras y medir el grado de contaminación ambiental, algunas de estas invenciones

justifican su gran tamaño dimensional debido a la inclusión de sistemas de enfriamiento

sin llegar a ser portátiles. (patentes de los Estados Unidos números: 4,772,454; 5,063,789;

5,490,429; 5,718,512; 5,777,241; 1,809,325; 3,643,508 y 3,938,390,).

Tomando como ejemplo la industria cementera, es de vital importancia la toma de

muestras en las diferentes etapas del proceso de fabricación, donde es necesario llevar a

cabo la recolección de las muestras y el mantenerlas en una determinada atmósfera

evitando su contaminación. Existen patentes que centran su diseño en sistemas

muestreadores para los gases producto de la combustión del horno rotatorio, algunas

inclusive tratan parte de los gases volátiles, compuestos con cloro y azufre; así como para

la remoción del plomo presente en el polvo (patentes de los Estados Unidos números:

7,789,944 B2; 4,059,019; 4,276,092 y las solicitudes de patente 2008/0092739 y

2011/0083745 A1).
166

El procedimiento rutinario actual para esta tarea se hace a partir de la apertura de

grandes compuertas en los conductos de los materiales, (fig)

En la práctica de esta técnica operativa la muestra se contamina cuando sus


componentes reaccionan ante el enfriamiento lento a cielo abierto, modificando las fases
presentes responsables de las propiedades mecánicas del cemento, además de favorecer a
la entrada de aire que contamina y toma energía del proceso.
La implementación del dispositivo en planta industrial permitirá la toma de muestras

de polvos a altas temperaturas de manera portátil logrando mantenerla en un ambiente

confinado y sin contaminación, además de minimizar la entrada de aire falso al sistema.

El diseño de la sonda portátil se basó en los principios de la dinámica de fluidos,

específicamente en el principio de Bernoulli; que relaciona al cambio de presión de un

fluido en movimiento con respecto al cambio de su velocidad, este efecto genera una

diferencia de presión favorable a la extracción segura de las muestras de polvos del interior

de los ciclones precalcinadores, manteniéndolas en un ambiente confinado y sin

contaminación. Para el funcionamiento de este dispositivo se inyectan de manera tangencial dos

flujos de CO2. El primero sirve para generar una baja presión para la extracción de los materiales y el segundo

para el enfriamiento rápido y mezclado. Para un óptimo enfriamiento con las mínimas dimensiones de este

invento, se ideó la manera de que las partículas sigan una trayectoria helicoidal para aumentar el tiempo de

residencia. Para la elaboración del diseño se tomó en cuenta las ecuaciones paramétricas de la helicoidal:

𝑥(𝜃) = 𝑟𝑠𝑒𝑛(𝜃)

𝑦(𝜃) = 𝑟𝑐𝑜𝑠(𝜃)

𝑧(𝜃) = ℎ𝜃

Obteniendo:

𝑥 2 (𝜃) + 𝑦 2 (𝜃) = 𝑟 2 (1)

𝑧(𝜃) = ℎ𝜃 (2)
167
En donde la expresión (1) indicó la necesidad de una forma de tubo circular para la generación de

una presión negativa y ser usado en la extracción de muestras, además la inyección del fluido debe ser de

forma tangencial al tubo y (2) nos expresa que la inyección del fluido debe efectuarse con un ligero ángulo

respecto al plano transversal al tubo circular.

El dispositivo opera con la captura de partículas a altas temperaturas en una


atmosfera no oxidante, el objetivo es retener la condición de fase cristalina presente. El
diámetro de las partículas es de 1 a 90 micras, cumple la condición del número de Biot,
favoreciendo el cambio de temperatura rápido. De esta manera será posible el enfriamiento
de las partículas capturadas.

A partir del análisis utilizando la herramienta CFD fue posible verificar la correcta

operación del diseño de la sonda muestreadora para los precalcinadores, la cual se

consideró que trabajará a altas temperaturas y velocidades. La herramienta de simulación

y el análisis estadístico de los valores de la Superficie de Respuesta contribuyeron

significativamente para el diseño, optimización del funcionamiento y selección final de los

materiales necesarios. La simulación verificó el tiempo de enfriamiento suficiente para

prevenir la contaminación de la muestra por el contacto con el aire y mantener la estructura

cristalográfica de la muestra presente dentro de los ciclones.

La optimización del diseño 1 se basó en la construcción de una superficie de respuesta, a partir del

diseño de experimentos. Las variables parametrizadas fueron: ángulo principal entre el tubo colector y el

tubo principal, la longitud del tubo de entrada y la longitud del tubo de enfriamiento. Las variables de

respuesta simuladas fueron la temperatura (tasa de enfriamiento) a la salida del dispositivo y la velocidad del

flujo de gases usados para generar el efecto Bernoulli y propiciar la succión para la extracción de la muestra.

Se obtuvieron los parámetros óptimos dimensionales. El angulo encontrado entre en tubo de entrada y el de

extracción de la muestra fue de 90°, la longitud del tubo de enfriamiento se encontró optima en 162.2

mm. Se encontró que la longitud de tubo de entrada no tuvo una dependencia en cuanto a la tasa de
168
enfriamiento. Con este análisis preliminar se alcanzó una tasa de disipación térmica de las partículas de

7560.4 K·seg-1.

En el diseño 2 Los parámetros a optimizar fueron los ángulos de entrada de los gases tanto del

tubo de extracción como el tubo de enfriamiento y las presiones de inyección (Fig. 4), reportados en la tabla

1. Se observa que para la obtención de la máxima velocidad en la entrada del tubo de extracción y que por

medio del efecto Bernoulli, generará la presión negativa para la mayor succión de las muestras, en se tiene

un valor óptimo de -850.69 ms-1. (Fig. 5) Con ello se obtiene un ángulo para el pivote de entrada de 21.479º

con una presión de 0.874GPa y 28.521 para el ángulo del pivote de entrada del tubo de enfriamiento con una

presión de 0.2268GPa.

Se verificó que las magnitudes de las presiones seleccionadas como óptimas, obtienen niveles mínimos

de temperatura de las partículas a la salida del dispositivo.(figura 9). En la fig 8 se muestra la relación de las

presiones de inyección del pivote del tubo de entrada (P1) y del pivote del tubo de enfriamiento (P2), con

respecto a la velocidad de extracción. Nótese que el efecto del pivote del tubo de entrada tiene un mayor

efecto sobre la extracción que el pivote del tubo de enfriamiento

Se observó que la temperatura de las partículas a la entrada del tubo de extracción es de 1090 K, por

lo que en la intersección del tubo de extracción y tubo de entrada (Fig. 5) la temperatura ha descendido cerca

de los 562 K. Ahora bien a la salida del tubo de enfriamiento la temperatura ha descendido a los 290K. Por

medio de esta simulación se han seguido el trazo de 2220 partículas del cual se han podido rastrear el 99%

de estas. El tiempo medio de residencia de estas partículas fue de 0.5619 seg. con una desviación estándar de

0.8526 seg. Estos resultados revelan que la transferencia de calor (Heat rate) fue de -6.176e10-15 W con una

tasa de cambio de enfriamiento de 1423Kseg-1.

Las superficies de respuesta generadas muestran que la inyección del pivote de enfriamiento tiene

un efecto mínimo en la extracción y la inyección del pivote de extracción tiene un efecto mínimo en el

enfriamiento dentro del dispositivo.


169

Es importante mencionar que los materiales para la construcción del dispositivo

deben resistir la taza de transferencia de calor y el desgaste abrasivo de la fricción entre las

partículas moviéndose a altas velocidades y temperaturas en las paredes internas del

dispositivo. Uno de los mecanismos de desgate más críticos es la erosión por impacto de

partículas.

Se complementó el estudio de este dispositivo como un análisis del fenómeno de

erosión durante su operación virtual y con las condiciones de operación optimizadas.

El considerar el fenómeno de erosion permitió determinar el área más vulnerable a este

fenómeno y la selección de los materiales adecuados para su construcción, analizando el

peor caso, ya que se utilizaron valores de la interacción de arena angular y acero al carbón.

La tabla 1 resume los resultados de las simulaciones. Notese que no hay diferencia

sifnificativas en los impactos ocurridos en las paredes del dispositivo. La diferencia puede ser

observada solamente en el numero de impactos por unidad de área mostrando una menor

área en el caso de la geometría antes del cono, lo cual incrementaría el daño causado por la

erosión en el diseño. La region de daño localizado en una misma área, pero no concentrado en un

solo puntos fue un parámetro para la elección del mejor diseño.

El modelo de erosion determinó las áreas mas vulnerables a la erosion para la selección

optima de los materiales para su construcción. La selección de los materiales acero al carbón y

arena angular evaluaron y analizaron el peor escenario demonstrando la utilidad del modelo.

En la actualidad, toda empresa cementera tiene entre sus objetivos optimizar su

proceso de producción, con el fin de reducir el consumo de combustible, disminuir los


170

costos de producción y mejorar la calidad de su producto, la construcción e

implementación del dispositivo propuesto contribuirá a mejorar los puntos mencionados.

Caso de estudio: Ladrillera tradicional

Uno de los materiales más utilizados en la construcción habitacional en nuestro país

es el ladrillo rojo. Particularmente, un censo del 2010 reportó la existencia de 1,228,567

casas en el estado de Chihuahua, México, con un incremento de 20% en los últimos 10 anos .

(21) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011) Encuesta Anual de la Industria


Manufacturera, (2011),
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/metadatos/encuestas/eia_222.a
sp?s=estc=10584. Accessed 11 march 2014.

Aun con este crecimiento en la demanda de materiales de construcción, el sector

ladrillero se mantiene como una industria informal. La operación de estos hornos ladrilleros

deriva en riesgos a la salud de los operadores y de personas ubicadas en lugares cercanos,

principalmente por las altas emisiones de contaminantes (Rea; Corral, 2009).

Del análisis de los impactos de cada etapa del proceso podemos afirmar que el proceso

de cocción es el que tiene mayor peso en la fabricación tradicional de ladrillos.

La mayor parte de las etapas en la fabricación del ladrillo en la región se realizan de

forma manual. Este proceso tradicional de manufactura demanda un alto consumo de

energía, en muchos casos esto propicia la utilización de materiales residuales como

combustible, como es el caso de estudio, generándose en esta práctica zonas de riesgo, en

donde se almacenan estos combustibles alternativos, con un potencial efecto dañino a la

salud de los operarios y los asentamientos próximos.


171

Hoy en día, los productores de ladrillo se ven en la necesidad de utilizar varios tipos

de residuos como combustibles: siendo la madera, el aserrín y el papel son los más

comunes; aunque también se incluyen componentes orgánicos como aceite, pintura y/o

plástico. Estas condiciones de trabajo provocan la emisión de gran variedad de

contaminantes: Desde gases de invernadero (dióxido de carbono y derivados del

nitrógeno), hasta componentes altamente peligrosos (monóxido de carbono, compuestos

orgánicos persistentes, derivados del cloro, derivados del azufre, etc.). Son pocos los

estudios realizados para la evaluación de impacto relacionados con el proceso artesanal del

ladrillo, posiblemente por la difícil tarea de cuantificar y cualificar las emisiones al

ambiente.

Las condiciones socio-economicas de los países en desarrollo no permiten reemplazar

o actualizar completamente la tecnologías de este tipo de procesos por lo que

recomendaciones al proceso tradicional que mejoren la eficiencia del mismo tendrán un

mejor recibimiento por parte de los productores locales.

Son necesarias mejoras en el proceso tradicional que mitiguen el impacto ambiental.

cuantificar los impactos potenciales al medio ambiente y a la salud, lleva a proponer

soluciones desde una perspectiva LCA, que mejoren el comportamiento ambiental de este

proceso.

Los impactos potenciales al medio ambiente estimados de acuerdo a la metodología


de evaluación de impacto igualitaria Ecoindicator 99, evaluando tres áreas de daño o
impacto: Salud humana, Calidad del ecosistema y Recursos, resultaron en los efectos a la
172

salud humana que la subcategoría de carcinógenos presenta un mayor impacto, esto debido
a la alta emisión potencial de compuestos policlorados emitidos de la combustión del
pentaclorofenol principalmente. El valor en la categoría de respiratorios orgánicos también
es relacionado a la emisión de estos compuestos. El valor dado a las categorías de
respiratorios inorgánicos y cambio climático es producto del dióxido y monóxido de
carbono emitidos.

Aun cuando la aplicación de las herramientas LCA podría presentar restricción en


regiones diferentes a las de su origen. Debido a que los impactos medioambientales de los
materiales pueden variar dependiendo del territorio y la localización de las materias primas
(5). Son excepción los daños a los recursos, el daño producido por el cambio climático, el
agotamiento de la capa de ozono, las emisiones al aire de sustancias persistentes cancerosas
y de contaminantes inorgánicos, los cuales tienen un gran rango de dispersión en aire
(27). Lopsik (28) concluyó en su investigación que los límites y los supuestos hechos
durante la elaboración del estudio LCA deben de tomarse en cuenta para interpretar los
resultados de la evaluación de impacto.

De la Evaluación comparativa evaluando la mejora en el proceso tradicional para


la manufactura de ladrillo podemos concluir que la inclusión del sistema tolva-soplador
beneficiará de manera positiva el impacto al ambiente generado.

Al utilizar la herramienta LCA es importante hacer una elección de las bases de


datos y las metodologías LCIA conociendo las consecuencias que esta decisión puede tener
en el estudio. De acuerdo a Rørbech et al. [35], la selección de un método específico podría
afectar significativamente los resultados y su comparabilidad con otros estudios.

El análisis de sensibilidad del estudio se llevó a cabo comparando las variaciones


de los resultados utilizando los métodos: …,
el probar diferentes métodos de evaluación ayudó a determinar la influencia de las
variaciones de los datos y la sensibilidad de procesos
173

Se verificó que la información obtenida es relevante y fue confiable para la


comparación de los impactos ambientales [36].

Se observó una tendencia decreciente en la mayoría de las categorías de impacto


analizadas. La menor cantidad de emisiones es influenciada por la adición de los
dispositivos sopladores, mejorando la eficiencia del proceso de manufactura
De acuerdo a Karaman et al. [37] tiempos prolongados de quemado no producen
efectos significativos en las propiedades físicas y mecánicas de los ladrillos, de ahí que se
de deben evitar tiempos largos de quemado para ahorrar tiempo y energía.
Los estudios LCA podrían presentar la limitación de su aplicación en países
diferentes, con la excepción de los daños a los recursos y el daño al medio ambiente
ocasionado por el cambio climático, depreciación de la capa de ozono, emisiones al aire de
sustancias persistentes cancerígenas y otros contaminantes inorgánicos del aire, los cuales
presentan rangos amplios en su dispersión. Lopsik [36] concluye en su studio que las
limitaciones y suposiciones hechas durante el estudio LCA deben ser tomadas en cuenta
para interpretar los resultados
En el caso de estudio de la producción ladrillera, la emisión de las GEI fueron
calculados desde las entradas de los procesos considerados para generar el inventario, estos
GEI fueron utilizados como indicadores de uso de energía. Los resultados identificaron una
oportunidad de mejora en la eficiencia energética del proceso usando los sopladores. La
inclusión de estos dispositivos en el horno ladrillero puede ser usada durante el proceso de
fabricación de otros materiales de arcilla. La implementación podría aplicarse en otros
países, donde el proceso de manufactura del ladrillo es similar.

Su implementación promueve el uso de tecnologías limpias para la producción de


los materiales de construcción y podría mejorar el perfil ambiental del horno ladrillero tipo
tradicional

Debido a la expansión urbana de la ciudad; sujeta a la demanda en vivienda y servicios,

son necesarias nuevas opciones de materiales de construcción que posean propiedades de


174

aislamiento térmico y que estén disponibles en la región. Este es el caso del mineral Toba

riolitica alterada el cual se encuentra presente en un yacimiento ubicado en Aldama

(coordenadas)

Tabla 40. Comparando los valores obtenidos de las pruebas de conductividad térmica

El análisis de conductividad térmica del ladrillo TRA fue de 365 mW/m·K. En la normativa

nacional e internacional los valores típicos de conductividad térmica para los ladrillos cocidos de

arcilla son de 360.5 mW/m·K a 1471 mW/m·K y de 1153 mW/m·K a 6201 mW/ mK para el caso

del concreto (30, 31, 32).

El uso de la herramienta LCA permitió un análisis desde la perspectiva de ciclo de

vida de los impactos potenciales de la producción de ladrillo fabricado con material de

origen ígneo, a partir de un proceso mecanizado, ausente de combustión. La información

del proceso de manufactura regional se utilizó para la generación del inventario del ciclo

de vida (ICV) para la producción de este tipo de ladrillos. El consumo de energía de los

motores para el proceso de manufactura fue proporcionado por el productor regional del

ladrillo TRA. Las emisiones asociadas con la generación de electricidad fueron calculadas

usando el nventario de la energía procedente de la planta "El Encino"..

El Análisis de Ciclo de Vida, se realizó con el software SimaPro 7.3 y los impactos

potenciales al medio ambiente fueron estimados de acuerdo a la metodología de evaluación

de impacto desarrollada en Holanda, Ecoindicator 99.

Aun cuando la aplicación de las herramientas LCA podría presentar restricción en

regiones diferentes a las de su origen. Debido a que los impactos medioambientales de los
175

materiales pueden variar dependiendo del territorio y la localización de las materias primas

(5). Son excepción los daños a los recursos, el daño producido por el cambio climático, el

agotamiento de la capa de ozono, las emisiones al aire de sustancias persistentes cancerosas

y de contaminantes inorgánicos, los cuales tienen un gran rango de dispersión en aire (26).

La metodología LCA ha sido utilizada en este estudio cuantificando el impacto

medioambiental asociado con el proceso de manufactura de un ladrillo de material ígneo.

La evidencia de las propiedades termoaislantes para la construcción se obtuvieron por

medio de la caracterización de su composición mineralógica y corroborándolas

experimentalmente

Dinámica de Fluidos Computacional (CFD)

Se lograron identificar las condiciones que rigen el fenómeno turbulento de difusión

del flujo de gases producto de la combustión de aserrín, material combustible de mayor uso

en el proceso tradicional de producción.

El mallado del modelo consta de 1.85 Millones de elementos y permite llegar a una

solución que describe el fenómeno a partir de los perfiles térmico, de velocidad, presión y

líneas de flujo de los gases considerados y su interacción con el interior del horno y el

arreglo de ladrillos, así como el comportamiento de los gases fuera del horno al encontrarse

con una corriente de aire.

Se eligió modelar el estado estable del sistema, por simplicidad al cálculo, por lo

tanto no se consideraron las condiciones de arranque, se modeló el horno en condiciones


176

que representan el comportamiento medio del horno en producción. Utilizando las

herramienta LCA y CFD se pudieron determinar los puntos importantes de mejora para la

reducción en la emisión de contaminantes al medio ambiente y se identificaron actividades

que resultan en una baja calidad de los ladrillos. A partir de la herramienta LCA se llevo a

cabo una evaluación de una mejora potencial al proceso de manufactura del ladrillo rojo

con resultados satisfactorios.

El desarrollo de los inventarios permitió el Estudio comparativo de los materiales

de construcción más usados en la región.

Cuadro comparativo

La búsqueda de mejoras para el desarrollo de construcciones amigables con el

ambiente requiere de evaluaciones de impacto ambiental que vinculen los escenarios

actuales y los propuestos, es decir indicadores que cuantifiquen los impactos a través de

su ciclo de vida (Solis-Guzmán, 2014). Lo que permitiría tomar decisiones con mayor

importancia en los impactos a la salud y ambientales y que dependan de las condiciones

locales de producción.

CONCLUSIONES

La Industria del cemento

El estudio LCA cuantificó el gran impacto ambiental de la industria cementera

reconociéndola como una gran consumidora de energía y un emisor masivo de gases


177

efecto invernadero. En el EICV se pudo observar el gran impacto del proceso horno-

camara de humos y sistema de precalcinación.

A través del análisis de volumen finito CFD se demostró que es factible la

utilización de combustibles alternativos (lodos y biogas) para alcanzar los perfiles de

temperatura requeridos para la fabricación de Clinker.

Se identificó una oportunidad de mejora en la inyección de aire secundario para

favorecer a la homogeneidad en el enfriado del Clinker.

El análisis de los flujos internos en los ciclones precalcinadores y su interacción

con las particulas nos permitió conocer la fluidodinamica del fenómeno. Se identificó una

oportunidad de mejora a partir de utilizar una sonda muestreadora reduciendo el ingreso

de aire falso al sistema.

La sinergia de las herramientas CFD-DOE-RS permitieron la optimización de la

operación del dispositivo de muestreo para la industria cementera. El uso de herramientas

virtuales matemáticas y estadísticas en sinergia para el diseño de dispositivos hechos a la

medida y para satisfacer las necesidades de producción de la industria de la construcción

son una de aplicación de la CFD en la ingeniería industrial.

La herramienta de simulación y el análisis estadístico de los valores respuesta contribuyen de

manera importante al diseño de los dispositivos necesarios para el control de los procesos en la actualidad.

En este estudio en particular, la sinergia de las herramientas CFD-DOE-RSM, permitió la

optimización del funcionamiento del dispositivo muestreador para la industria cementera.

Las superficies de respuesta generadas muestran que la inyección del pivote de enfriamiento tiene

un efecto mínimo en la extracción y la inyección del pivote de extracción tiene un efecto mínimo en el

enfriamiento dentro del dispositivo.


178
Se obtuvo un dispositivo simulado optimizado que incrementa la velocidad del flujo con que se

extrae las muestras en medios extremos (alta temperatura y velocidad) en el proceso de fabricación del

cemento. Los resultados de esta simulación verifican un tiempo de enfriamiento lo suficiente para evitar la

contaminación de la muestra con el aire y con el mínimo tiempo para evitar cambios en la estructura y que

sea lo más representativa a la materia prima dentro del proceso para su posterior análisis químico estructural.

Industria ladrillera

Se ha detectado al proceso tradicional de la manufactura del ladrillo como gran

emisor de contaminantes a la atmósfera y suelos, específicamente de compuestos clorados.

Este hecho proviene de la presencia de cloro detectada en el aserrín residual, atribuido al

tratamiento de maduración de la madera con pentaclorofenol.

La simulación por CFD evidencia la necesidad de diseñar una nueva forma de

acomodar los ladrillos, para hacer más uniformes los perfiles térmicos y garantizar un

aumento en la calidad de los ladrillos, esta mejora puede reducir la emisión de

contaminantes a la atmósfera al hacer más eficiente la transferencia de energía al ladrillo.

El LCA estima una generación de 2,376 kg/jornada de policlorados, lo que advierte la

necesidad de control en la selección de combustibles y en conjunto al CFD lleva a

identificar áreas de oportunidad al desarrollo de tecnología limpia.

La sinergia entre el LCA-CFD permitió la evaluacion de impacto ambiental y la

identificación de áreas de oportunidad para mejorar la eficiencia térmica durante el proceso

de manufactura
179

Conocer el impacto ambiental y de salud generado por las ladrilleras en la zona de

estudio, ayuda a las autoridades correspondientes a vigilar y promover alternativas de

solución, y así cumplir con los tratados internacionales a los que se ha comprometido

México y promover la cultura de la sustentabilidad en el país.

El desafío que vivimos actualmente ante la emergencia internacional del cambio

climático, genera un gran potencial para estimular la innovación y crear nuevos procesos

de manufactura, nuevos productos y nuevas líneas de negocios bajo la primicia de

sustentabilidad.

Se evaluaron los impactos ambientales de tres escenarios de producción utilizando

el horno ladrillero tradicional.

Se identificó una mejora en el comportamiento ambiental del horno tradicional

cuando se implementa el dispositivo, lo cual que evidenciado con el decremento en las

emisiones.

Desde la perpectiva del ciclo de vida, los principales contribuidores de los

impactos ambientales del proceso tradicional son a extracción de la arcilla y el proceso de

cocción de los ladrillos. Los resultados indicaron que la mayor contribución cuantificada

corresponde a la categoría de daño a la salud humana, las emisiones de policlorados son

el principal contribuidor en la categoría de cancerígenos. La incertidumbre en la

estimación de los riesgos potenciales queda comprobada con la aparición de un tipo de

cáncer por parte de un operador de horno tradicional.

La metodologia LCA a través de cuantificar los impactos y considerar aspectos locales de


los procesos, demuestra ser una herramienta adecuada para evaluar y comparar materiales
de construcción.
180

La información del inventario generado contribuye al desarrollo de la base de LCI

local.

El ejercicio comparativo, identificó al ladrillo de toba como un material para la


construcción de baja energía incorporada, el cual puede contribuir a la reducción de las
emisiones de CO2 desplazando a los materiales tradicionales.

Los estudios LCA hacen posible identificar la importancia del impacto ambiental asociado
al transporte de los materiales, de ahí que es importante promover el uso de materiales
regionales disponibles especialmente para los grandes volumenes que se manejan en el
sector de la construcción.

Los impactos medioambientales analizados y las propiedades de aislamiento

termico identificaron a los ladrillos TRA como un material de construcción de baja energía

incorporada, el cual puede contribuir a la reducción proporcional de emisiones de dióxido

de carbono, sustituyendo a los materiales tradicionales.

Los impactos calculados representan la suma de las emisiones cuantificadas, son


una fracción del total de las emisiones en los procesos. En la realidad los efectos
medioambientales son consecuencia del impacto total del ecosistema, es decir, durante el
desarrollo del estudio LCA se podría perder información de las emisiones de procesos
ajenos al sistema y de las concentraciones que existen de referencia de otras sustancias,
dependiendo la calidad y la cantidad de información del inventario, por lo que no es
recomendable interpretar los impactos modelados por el LCA en términos de efectos
medioambientales reales. En cambio estos impactos son usados como apropiados
indicadores del comportamiento medioambiental para comparar y optimizar un sistema o
producto.
181

El estudio desarrollado muestra la necesidad de aplicar el LCA para el desarrollo


de los inventarios nacionales en las diversas actividades industriales.

La importancia del uso de la metodología LCA radica en identificar las áreas de


oportunidad donde se deben concentrar las acciones para minimizar los impactos.

La herramienta de simulación y el análisis estadístico de los valores respuesta


contribuyeron de manera importante al diseño de los dispositivos necesarios para el control
de los procesos en la actualidad, su aplicación en la presente tesis dió como resultado un
dispositivo que podría minimizar las pérdidas de energías para calentar el aire falso que
ingresa al sistema durante el muestreo rutinario de la industria

La selección del método LCIA apropiado estará sujeta al conocimiento de las


limitaciones (condiciones de frontera y supuestos del caso) y los requerimientos del estudio
LCA
El uso, importancia y valor de la metodología LCA radica en la identificación de
las causas de los impactos, lo cuales están directamente relacionados con la información
del proceso y los suministros, para identificar cuales acciones deberían ser importantes por
la magnitud de su impacto.
A nivel internacional, se han realizado diversos inventarios del ciclo de vida (ICV)
de los materiales de construcción más usados, sin embargo en México, la disponibilidad de
esta información es limitada.

REFERENCIAS

[1] Smith, Bruce D., and Melinda A. Zeder. "The onset of the Anthropocene."Anthropocene 4 (2013):
8-13.
[2] Broun, R., & Menzies, G. F. (2011). Life cycle energy and environmental analysis of partition wall
systems in the UK. Procedia Engineering, 21, 864-873
[3] Solís-Guzmán, J., Martínez-Rocamora, A., & Marrero, M. (2014). Methodology for Determining
the Carbon Footprint of the Construction of Residential Buildings. In Assessment of Carbon Footprint
in Different Industrial Sectors, Volume 1 (pp. 49-83). Springer Singapore.
182

[4] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011). Encuesta Anual de la Industria


Manufacturera. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/metadatos/encuestas/eia_2
22.asp?s=est&c=10584. Accessed 11 march 2014.
[5] Dixit, M. K., Fernández-Solís, J. L., Lavy, S., & Culp, C. H. (2012). Need for an embodied energy
measurement protocol for buildings: A review paper.Renewable and Sustainable Energy
Reviews, 16(6), 3730-3743.
[6] Ibn-Mohammed, T., Greenough, R., Taylor, S., Ozawa-Meida, L., & Acquaye, A. (2013).
Operational vs. embodied emissions in buildings—A review of current trends. Energy and
Buildings, 66, 232-245.
[7] Mikulčić, H., Vujanović, M., & Duić, N. (2015). Improving the sustainability of cement production
by using numerical simulation of limestone thermal degradation and pulverized coal combustion in a
cement calciner. Journal of Cleaner Production, 88, 262-271.
[8] Ludwig, H. M., & Zhang, W. (2015). Research review of cement clinker chemistry. Cement and
Concrete Research.
[9] Cemento, F.I.d. Historia. Available from: http://www.ficem.org.
[10] Cemento, C.N.d. Historia. Available from: http://www.canacem.org.mx.
[11] Klemm, W.A., Cement Manufacturing– AHistorical Perspective. Innovations in Portland Cement
Manufacturing, 2004: p. 1-37.
[12] Blezard, R.G., The history of calcareous cements. Lea's chemistry of cement and concrete, 1998. 4: p.
1-23.
[13] Luque, A.M.R. and A.G. Martínez, Estudio técnico económico para la fabricación de 1000000 de
toneladas de cemento portland anuales. 2005.
[14] Suhasini, R. (2014). Autoclaving Cement Concrete: A Review. International Journal of Applied
Engineering Research, 9(11).
[15] Ardanuy, M., Claramunt, J., & Toledo Filho, R. D. (2015). Cellulosic fiber reinforced cement-
based composites: a review of recent research. Construction and Building Materials, 79, 115-128.
[16] Elattar, H. F., Stanev, R., Specht, E., & Fouda, A. (2014). CFD simulation of confined non-
premixed jet flames in rotary kilns for gaseous fuels. Computers & Fluids, 102, 62-73.
[17]www.museodelladrillo.com.ar/historia_del_ladrillo.asp
[18]Casas Bali: www.casasbali.com/noticias/88-beneficios-del-ladrillo-rojo-recocido-en-la-
construccion-de-vivienda.html
[19] Gupta S., Narayan R. Brick kiln industry in long-term impacts biomass and diversity structure of
plant communities. Curr. Sci. India 99 (1), 72-79, 2010.
[20] Schmidt C.W. Modernizing Artisanal Brick Kilns: A Global Need. Environ. Health Persp. 121 (8),
A242-249, 2013.
[21] Rajarathnam U., Athalye V., RagavaN S., Maithel S., LalchandanI D., Kumar S., bond T.
Assessment of air pollutant emissions from brick kilns. Atmos. Environ. 98, 549-553, 2014.
[22] Singh A.L., Asgher M.S. Impact of brick kilns on land use/landcover changes around Aligarh city,
India. Habitat. Int. 29 (3), 591-602, 2005.
[23] Martínez-gonzález G.M., Jiménez-islas H. Experimental study of the firing of red clay bricks using
liquefied petroleum gas. J. Sci. Ind. Res. India 73 (10), 661-666, 2014.
183

[24] Khan H.R., Rahman K., Rouf A.A., Sattar G.S., Oki Y., Adachi T. Assessment of degradation of
agricultural soils arising from brick burning in selected soil profiles. Int. J. of Environ. Sci. Tech. 4 (4),
471-480, 2007.
[25]Brenda Elizabeth Ramírez Barbosa (2011) Estudio de impacto ambiental en el proceso de
elaboración de ladrillo en la comunidad del chote, Facultad de Ciencias Químicas Poza Rica-Tuxpan.
[26] SEMARNAT-INE (2009). Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero México:1990-
2006. Cuarta comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático
[27] González P. S. G., Delgado R. M., González G. N. A., Rea L. M. A., & Corral A. A.Y. (2011).
Situación actual de la industria ladrillera en el Estado de Chihuahua. Proceedings of X Congreso
Internacional y XV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Santiago de Querétaro, Querétaro,
México.
[28] Klemeš, J. J., Varbanov, P. S., & Huisingh, D. (2012). Recent cleaner production advances in
process monitoring and optimisation. J. Clean. Prod. 34, 1-8. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.04.026
[29] Huedo, P., & López-Mesa, B. (2013). Revisión de herramientas de asistencia en la selección de
soluciones constructivas sostenibles de edificación. Inform. Construcc. 65 [529], 77-88. doi:
10.3989/ic.11.048.
[30] Castell, A., Menoufi, K., de Gracia, A., Rincón, L., Boer, D., & Cabeza, L. F. (2013). Life Cycle
Assessment of alveolar brick construction system incorporating phase change materials (PCMs). Appl.
Energ. 101 [0], 600-608. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.apenergy.2012.06.066.
[31] Zabalza Bribián, I., Aranda Usón, A., & Scarpellini, S. (2009). Life cycle assessment in buildings:
State-of-the-art and simplified LCA methodology as a complement for building certification. Build.
Environ. 44 [12], 2510-2520. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.buildenv.2009.05.001.
[32] Althaus, H.-J., Kellenberger, D., Doka, G., & Künniger, T. (2005). Manufacturing and Disposal of
Building Materials and Inventorying Infrastructure in ecoinvent (8 pp). Int. J. Life Cycle Ass. 10 [1],
35-42. doi: 10.1065/lca2004.11.181.4.
[33] Buyle, M., Braet, J., & Audenaert, A. (2013). Life cycle assessment in the construction sector: A
review. Renew. Sust. Energ. Rev., 26 [0], 379-388. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rser.2013.05.001.
[34] Chowdhury, R., Apul, D., & Fry, T. (2010). A life cycle based environmental impacts assessment
of construction materials used in road construction. Resour. Conserv. Recy. 54 [4], 250-255.
doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.resconrec.2009.08.007.
[35] Huang, Y., Bird, R., & Heidrich, O. (2009). Development of a life cycle assessment tool for
construction and maintenance of asphalt pavements. J. Clean. Prod. 17 [2], 283-296.
doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2008.06.005.
[36] Zhang, X., Shen, L., & Zhang, L. (2013). Life cycle assessment of the air emissions during building
construction process: A case study in Hong Kong. Renew. Sust. Energ. Rev. 17 [0], 160-169.
doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rser.2012.09.024.
[37] Rivela, B., Cuerda, I., Olivieri, F., Bedoya, C., & Neila, J. (2013). Análisis de Ciclo de Vida para
el ecodiseño del sistema Intemper TF de cubierta ecológica aljibe. Mater. Construcc. 63 [309], 131-145.
doi: 10.3989/mc.2012.02611.
184

[38] Benveniste, G., Gazulla, C., Fullana, P., Celades, I., Ros, T., Zaera, V., & Godes, B. (2011).
Análisis de ciclo de vida y reglas de categoría de producto en la construcción. El caso de las baldosas
cerámicas. Inform. Construcc. 63 [522], 71-81. doi: 10.3989/ic.10.034.
[39] Marrero, M., Martínez-Escobar, L., Mercader, M. P., & Leiva, C. (2013). Minimización del
impacto ambiental en la ejecución de fachadas mediante el empleo de materiales reciclados. Inform.
Construcc. 65 [529], 89-97. doi: 10.3989/ic.11.034.
[40] De Araujjo, J. L., Agulló, L., & Etxeberria, M. (2012). Arenas de dragado marino como nueva
fuente para materiales de construcción. Mater. Construcc. [305], 7-24. doi: 10.3989/mc.2011.61710.
[41] Martínez, M., Eliche, D., Cruz, N., & Corpas, F. (2012). Utilización de bagazo de la industria
cervecera para la producción de ladrillos para construcción. Mater. Construcc. 62(306), 199-212. doi:
10.3989/mc.2012.63410.
[42] Argüello Méndez, T. d. R., & Cuchí Burgos, A. (2008). Análisis del impacto ambiental asociado a
los materiales de construcción empleados en las viviendas de bajo coste del programa 10 x10 Con
Techo-Chiapas del CYTED. Inform. Construcc. 60(509), 25-34. doi:10.3989/ic.2008.v60.i509.588.
[43] Barran-Berdon, A. L., Gonzalez, G., Aboytes, G. P., Rodea-Palomares, I., Carrillo-Chavez, A.,
Gomez-Ruiz, H., & Cuéllar, B. V. (2012). Polycyclic aromatic hydrocarbons in soils from a brick
manufacturing location in central Mexico. Rev. Int. Contam. Ambien. .28[4], 277-
288. http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v28n4/v28n4a4.pdf.
[44] Rincón, E., & Wellens, A. (2011). Cálculo de indicadores de ecoeficiencia para dos empresas
ladrilleras mexicanas. Rev. Int. Contam. Ambien 27, 333-
345. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-49992011000400006&script=sci_arttext
[45] Lateb Mohamed, Masson Christian, Stathopoulos Ted, Bédard Claude. Numerical simulation of
pollutant dispersion around a building complex. Build Environ 2010;45(8):1788–98.
[46] Chávez M., Hajra B., Stathopoulos T., Bahloul A., (2011), Near-field pollutant dispersion in the
built environment by CFD and wind tunnel simulations. J. Wind. Eng. Ind. Aerod., 99, 330-339.
[47] Van Hooff T., Blocken B., (2013), CFD evaluation of natural ventilation of indoor environments
by the concentration decay method: CO2 gas dispersion from a semi-enclosed stadium. Build. Environ.,
61, 1-17.
[48] Bu Zhen, Kato Shinsuke, Ishida Yoshihiro, Hong Huang. New criteria for assessing local wind
environment at pedestrian level based on exceedance probability analysis. Build Environ
2009;44(7):1501–8.
[49] Hang Jian, Sandberg Mats, Li Yuguo. Age of air and air exchange efficiency in idealized city
models. Build Environ 2009;44(8):1714–23.
[50] Huang Yuandong, Hu Xiaonan, Zeng Ningbin. Impact of wedge-shapedroofs on airflow and
pollutant dispersion inside urban street canyons. Build Environ 2009;44(12):2335–47.
[51] Gousseau P., Blocken B., Stathopoulos T., Van Heijst G., (2011), CFD simulation of near-field
pollutant dispersion on a high-resolution grid: a case study by LES and RANS for a building group in
downtown Montreal. Atmos. Environ., 45, 428-438.
[52] Hang J., Li Y., Sandberg M., Buccolieri R., Di Sabatino S., (2012), The influence of building height
variability on pollutant dispersion and pedestrian ventilation in idealized high-rise urban areas. Build.
Environ., 56, 346-360.
185

[53] Gao NP, Niu JL, Perino M, Heiselberg P. The airborne transmission of infection between flats in
high-rise residential buildings: particle simulation.Build Environ 2009;44(2):402–10.
[54] Tominaga Y., Stathopoulos T., (2010), Numerical simulation of dispersion around an isolated cubic
building: model evaluation of RANS and LES. Build. Environ., 45, 2231-2239.
[55] Ryuichiro Yoshie, GuoyiJiang a, TaichiShirasawa b, JaeyongChung. CFD simulations of gas
dispersion around high-rise building in non-isothermal boundary layer. 2011
[56] Salim Salim Mohamed, Cheah Siew Cheong, Chan Andrew. Numerical simulation of dispersion
in urban street canyons with avenue-like tree plantings: comparison between RANS and LES. Build
Environ 2011;46(9):1735–46.
[57] Gu Zhao-Lin, Zhang Yun-Wei, Cheng Yan, Lee Shun-Cheng. Effect of uneven building layout on
air flow and pollutant dispersion in non-uniform Street canyons. Build Environ 2011;46(12):2657–65.
[58] Gallagher J, Gill LW, McNabola A. Numerical modelling of the passive control of air pollution in
asymmetrical urban street canyons using refined mesh discretization schemes. Build Environ
2012;56:232–40
[59] Li Jianfenga,b, Zhang Bina, Liu Maob, Wang Yangb Numerical simulation of the large-scale
malignant environmental pollution incident 2009
[60] Qingchun M., Laibin Z., (2011), CFD simulation study on gas dispersion for risk assessment: A
case study of sour gas well blowout. Safety Sci., 49, 1289-1295.
[61] Bhat, A. S., Kumar, A., Akbar‐Khanjadeh, F., & Ames, A. (2011). Application of computational
fluid dynamics to dispersion of particulate matter emitted during the injection of biosolids on a farm
field. Environmental Progress & Sustainable Energy, 30(4), 522-526.
[62] Vegini, A. A., Meier, H. F., Iess, J. J., & Mori, M. (2008). ’Compuatational Fluid Dynamics
analysis of Cyclone Separators connected in Series.’. Industrial and engineering chemistry
research, 41(1), 191-200.
[63] Mikulčić, H., Vujanović, M., & Duić, N. (2014). Large eddy simulation of a two-phase reacting
swirl flow inside a cement cyclone. Energy, 75, 89-96.
[64] H. Mikul, M. Vujanovi, D.K. Fidaros, P. Priesching, I. Mini, R. Tatschl, N. Dui and G. Stefanovi,
“The application of CFD modelling to support the reduction of CO2 emissions in cement industry”,
Energy, vol 45, pp. 464-473, 2012.
[65] Mikulčić, H., Vujanović, M., & Duić, N. (2015). Improving the sustainability of cement production
by using numerical simulation of limestone thermal degradation and pulverized coal combustion in a
cement calciner. Journal of Cleaner Production, 88, 262-271.
[66] Wang, S., Lu, J., Li, W., Li, J., & Hu, Z. (2006). Modeling of pulverized coal combustion in cement
rotary kiln. Energy & fuels, 20(6), 2350-2356.
[67] Basañez Llantada, A., de Alegría Mancisidor, I. M., de Basurto Uraga, P. D., & de Arbulo López,
P. R. (2014). Two Decades of Publishing on Life Cycle Assessment in Spain. Main Issues, Key Agents,
and a Comparison with Other Countries. Polish Journal Of Environmental Studies, 23(5), 1455-1463.
[68] Rørbech JT, Vadenbo C, Hellweg S, Astrup TF. Impact Assessment of Abiotic Resources in LCA:
Quantitative Comparison of Selected Characterization Models. Environ. Sci. Technol. 2014; 48 (19):
11072-11081.
186

[69] Hauschild, M. Z. (2005). Assessing environmental impacts in a life-cycle


perspective. Environmental science & technology, 39(4), 81A-88A.
[70] ISO 14040. Environmental management—Life cycle assessment—Principles and
framework.Geneva Switzerland, International Organization for Standardization. 2006.
[71] ISO 14044. Environmental management—Life cycle assessment—Principles and
framework.Geneva Switzerland, International Organization for Standardization. 2006.
[72] NMX-SAA-14040-IMNC. Gestión ambiental-Análisis de ciclo de vida-Principios y marco de
referencia. Instituto Mexicano de Normalización y Certificación. 2008. [Environmental management
Life-cycle assessment-Principles and framework. Mexican Institute of Standardization and
Certification].
[73] NMX-SAA-14044-IMNC. Gestión ambiental-Análisis de ciclo de vida-Requisitos y directrices.
Instituto Mexicano de Normalización y Certificación. 2008. [Environmental management Life-cycle
assessment- Requirements and guidelines. Mexican Institute of Standardization and Certification].
[74] Kulczycka, J., Lelek, L., Lewandowska, A., & Zarebska, J. (2015). Life cycle assessment of
municipal solid waste management–comparison of results using different LCA models. Polish Journal
of Environmental Studies, 24(1).
[75] M.A. Romero Valle. 2012. Numerical Modeling of Granular Flows in Rotary Kilns. Literature
Survey, Delft University of Technology.
[76] O. Rodríguez. Curso Ansys-Fluent: Introduction to the CFD Methodology. 2012, Centro de
Investigación en Materiales Avanzados S.C.
[77] ANSYS Inc. Fluent 14.0. (2012). Ansys Fluent Theory Guide. Manual del usuario, pp 1-18.
[78] Martin, D.I.R. (2004). Apuntes para el curso de fenómenos de transporte. Centro de Investigación
en Materiales Avanzados
[78] EU-European Commission. International Reference Life Cycle Data System (ILCD) handbook-
General guide for Life Cycle Assessment- Detailed guidance. 2010.

1.1. Discretización temporal.

En simulaciones de estado transitorio, las ecuaciones que gobiernan el sistema


deben ser discretizadas en espacio y tiempo. La discretización espacial de las ecuaciones
dependientes del tiempo es idéntica al caso en estado estacionario. La discretización
temporal implica, la integración de todos los términos en las ecuaciones diferenciales sobre
un mismo paso de tiempo [134].

También podría gustarte