Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Algo que tiene consecuencias sobre ellos, porque impide que adquieran una
mayor autonomía, les hace desarrollar menos competencias emocionales y les
vuelve menos seguros y probablemente más infelices. Se encontrarán con
niños sin recursos, sin habilidades, más vulnerables, impidiendo que aprendan
a tolerar las pequeñas frustraciones del día a día y fomentando que carezcan
de la motivación y la autodisciplina suficientes para conseguir lo que quieren.
Esperarán a que sea el adulto quien siempre les resuelva las situaciones y no
desarrollarán sus propias estrategias.
Álava explicó que existen tres tipos de modelo educativo en los padres.
El autoritario, que se caracteriza por una disciplina coercitiva, represiva, con
una alta exigencia y escasa comunicación y expresión de afecto. El
estilo permisivo, con poca consistencia en las pautas y normas, aunque con
alta comunicación y expresión de afecto. Y el equilibrado, que tiene normas
claras establecidas según la edad de los niños, con alta comunicación y
expresión de afecto y una postura de firmeza en los padres.
María Jesús Álava recomendó a los padres aprovechar con su hijos el tiempo
libre del que dispongan especialmente los fines de semana y no centrarse en
aquello que no pueden hacer con ellos sino en lo que sí pueden hacer.
3.Que haga actividades con otros niñosen los que los adultos no estén
siempre encima.
5.Los niños tienen que tener con sus padres un vínculo que les aporte
seguridad y estabilidad. Pero un vínculo sano , no de absoluta dependencia.
1. Los niños tienen que aprender a valerse por sí mismos, les gusta saber
hacer las cosas ellos solos.
Los niños poco autónomos son más inseguros y más infelices, y dependen en
todo momento de sus padres, tanto en el plano emocional como para satisfacer
sus propias necesidades. Son vulnerables, influenciables y dependientes de su
entorno.
5. Las cosas de los niños, siempre que sean de la misma edad, las tienen
que resolver entre ellos, sin que los adultos se metan en medio.
Hay que ayudar a los niños a superar las situaciones, no solventárselas.
Resolverles el conflicto es caer en la sobreprotección. Se impide que sean ellos
los que desarrollen las habilidades necesarias para solventar sus dificultades y
corremos el riego de que se conviertan en dependientes, incapaces de
solucionar sus propios problemas en el futuro. Necesitan aprender y entrenar
para lidiar con el resto de las situaciones conflictivas que se darán en las
relaciones sociales a lo largo de toda la vida.
6. Los niños están preparados para hacer las cosas solos desde bien
pequeños.
No le des de comer; que coma solo aunque se le caiga.
1.La primera condición sine qua nonpara que los padres puedan contribuir a
buen desarrollo de sus hijos en el colegio es depositar laconfianza en sus
profesores. Es el punto de partida para que no fallen las relaciones entre
docentes y familia.
4.En el mismo sentido, hay que respetar cada espacio. Todos deben enseñar
a los niños que en colegio hay unas normas propias de la escuela, que son las
que hay que seguir en ese ámbito. Con la familia, hay otras normas propias
que deben ser las que primen en casa.
7. Hay que responsabilizar a los hijos. Hay que infundirles la idea de que es
su responsabilidad llevarse bien con sus profesores. No enfrentarles, ni
intervenir en sus relaciones a no ser que se esté dando un problema grave que
afecte a los derechos esenciales.
El asombro, la curiosidad
2. Hay que respetar los ritmos de los niños y la etapa de la infancia. Los
pequeños viven el presente, no piensan ni el pasado ni en el futuro. El asombro
es no dar nada por supuesto, tienen que ser niños, jugar y dar rienda suelta a
la imaginación. Cuando no se vive la niñez cuando toca se hace más adelante
y entonces tiene peores consecuencias.
Aprender jugando