Está en la página 1de 53

Métodos biológicos

COMPOSTAJE

1. Relevancia del método de tratamiento


2. Parámetros del proceso
3. Métodos de compostaje
4. Calidad y aplicaciones del compost
5. Limitaciones/regulaciones

• El compostaje es la fermentación aerobia termofílica de un sustrato


por la acción combinada de varios microorganismos

• España es el pais que mayor porcentaje de RU trata mediante el


proceso de compostaje. Es el segundo método por orden de tasa de
tratamiento (16 % del flujo de RU: 3 MMt (1998)).
COMPOSTAJE
relevancia del proceso: tratamiento de bioresiduos

Europa: 2500 MMt/año (40 % del total de los residuos):

40 %: agricultura y ganadería
22 %: jardines y bosques
20 %: lodos de depuración de aguas
10 %: procesado de alimentos
8 %: residuos urbanos

• Residuos problemáticos (alto contenido en agua, solutos,


materia orgánica disuelta, metales pesados): lodos y purines

• Directiva de vertederos (1999): reducción de un 50% de vertido


de materia orgánica en 8 años con respecto a los valores de
1995 (44 % a 22 % en 2007)
COMPOSTAJE/residuos problemáticos
El tratamiento de los lodos de depuradoras

•Los lodos de depuradoras suponen un 20 % del total de los


residuos biológicos generados.

•Su elevado contenido en humedad (>90 %) hacen que su


tratamiento de secado, vertido o incineración sea costoso

•Existe una previsión de aumento importante en este tipo de


residuos durante esta década (hasta 20 MMt en la UE). Para el año
2005 la UE pretende que toda la población esté asistida con
estaciones de depuración. 1998 (65 %).

•El procedimiento de compostaje es una alternativa atractiva, si bien


prestando atención a la reducción de su carga contaminante
COMPOSTAJE/conservación del suelo
Documento/informe de la comisión europea COM (2002) 179 final:
“Hacia una estrategia temática para la protección del suelo”

Identificación de los procesos de degradación:


• Pérdida de materia orgánica
• Erosión
• Contaminación

Suelos con < 1.7 % en M.O.: riesgo de desertificación


España:
• mapa de M.O. “contenido en materia orgánica de suelos agrícolas y
pastizales” (INIA: 2004 en prep.)
• Preliminar: sobre 1270 muestras (47 % < 1.7 %)

FINALES DE 2004: DIRECTIVA SOBRE COMPOST Y OTROS


BIORESIDUOS
COMPOSTAJE
Objetivos:

Transformación de un residuo biodegradable en un material estable


(compost):

•Reducción del potencial de los residuos para producir daños a la salud y


al medioambiente (patógenos, contaminación de atmósfera, suelo y
agua)

•Valorización de la materia orgánica mediante su transformación en


compuestos húmicos estables: acondicionamiento y regeneración de
suelos.

Este tratamiento contribuye a generar una reserva de carbono ,


sólamente si se consigue un compost estable
Métodos biológicos
COMPOSTAJE

2. Parámetros del proceso


a) Materiales:

Residuos orgánicos domésticos (putrescibles)


Residuos orgánicos comerciales
Restos de poda
Corteza de árboles
Lodos EDAR

(purines, otros residuos ganaderos)


Métodos biológicos
COMPOSTAJE

2. Parámetros del proceso

b) Parámetros biológicos y bioquímicos (1/3)

•Microorganismos: Bacterias aerobias y anaerobias facultativas,


actinomicetos, mohos, algas y protozoos. No es necesaria su adición. Los
lodos contienen varios millones de gérmenes por gramo.

•Metabolismo: El 80% de la materia orgánica se usa para producir


energía (catabolismo). El calor generado esta entre 30 y 40 MJ/Kg de C.

Los microorganismos descomponen la materia orgánica dando lugar a


CO2, H2O y Humus
Métodos biológicos
COMPOSTAJE

b) Parámetros biológicos y bioquímicos (2/3)

Biodegradación: Se produce una evolución de la temperatura a medida


que sucede el proceso, dando lugar al crecimiento de diversas
poblaciones de microorganismos:

•psicrofilos: (bacterias y hongos) (- 4 a 30ºC)


•mesófílos: (bacterias, actinomicetos, patógenos ) (10 - 45ºC)
•termófilos: (bacterias, actinomicetos y esporas mesófilas) (45 - 65ºC)
Métodos biológicos
COMPOSTAJE

b) Parámetros biológicos y bioquímicos (3/3)

Fases de la descomposición aeróbica:

•mesofílica (40ºC) (12-24h)


•termofílica (45-55ºC) (días-semanas): por encima de 65 ºC se inhibe la
descomposición
•maduración (descenso paulatino de la actividad biológica y de la
temperatura; predominio de actinomicetos)
Tchobanglous et al. (1994)
Pilas o almiares

volteadora
Métodos biológicos
COMPOSTAJE

b) Parámetros químicos

•Biodegradabilidad
•Nutrientes (N,P,K, oligoelementos (Cu, Zn, Fe, Mn)): C/N = 30-25
•pH (6-9)(paralización del proceso-generación de olores)
•Oxígeno disuelto (disponibilidad)

Los microorganismos aerobios pueden sobrevivir en


concentraciones de óxigeno desde un 5 %. Sin embargo,
la concentración óptima para el compostaje es > 10 %.
Compuestos biodegradabilidad % en residuos domiciliarios

Hidrocarburos Muy difícil trazas

Carbohidratos
Azucar, almidón Muy fácil 11
Hemicelulosa Muy fácil 63
Celulosa Fácil
Lignina Dificil 19

Grasas, Aceites, Ceras fácil 3


(en caliente)
Proteinas 4
Mucinas Muy fácil
Queratinas difícil
Composición química de los productos compostables

% pH % % % C/N % (*) %
H2O 1:2.5 (*)M.O. (*)C (*)N P2O5 (*) K2O

FORM 55 6 65 38 2.5 15 1 1
(A)

Lodos 73 7 60 18 3.0 6 1.5 0.1


EDAR
(B)
Restos 18 7 60 20 0.50 30 <0.1 0.6
Poda
(C)
Corteza 23 6 62 15 0.25 60 0.1 1.8
(D)
Mezclas típicas: (*): sobre peso seco a 110 ºC
A
4A + B + C
4A + B + D
:
relación carbono/nitrógeno
Materiales con altas C/N
Hojarasca 30-80:1
Paja 40-100:1
Serrín 100-500:1
Corteza 100-130:1 Fracción de carbono biodegradable =
Papel mezclado 150-200:1
0.83 – (0.028 x % lignina (SV))
Cartón 560:1
% lignina (SV) = contenido de lignina
como porcentaje de sólidos volátiles
Materiales con bajas C/N
= (lignina%/SV%) x 100
Restos vegetales 15-20:1
Posos de café 20:1
Hierba 15-25:1
Estiércol 5-25:1
Richard, T. 1996. The effect of lignin on biodegradability.
En: Cornell composting. (http://www.cfe.cornell.edu/compost/calc/lignin.html
COMPOSTAJE

c) Parámetros físicos

•Temperatura (< 65 ºC)


•Aireación (> 10 % O2; es necesario 1g/g de M.O. biodegradable)
•Humedad (50-60 %)
•Porosidad (f de humedad y textura): permite la aireación
•Tamaño y forma del sistema: suficiente para mantener la temperatura
y la humedad (>40 L)

Temperatura: La normativa EPA exige el mantenimiento de un régimen


de temperatura mínima de 40 ºC en 5 días con picos de temperatura por
encima de los 55 ºC, al menos, 4h.
COMPOSTAJE
Aireación

El exceso de humedad puede hacer que el espesor de la película de


agua que rodea la partículas sea grande > 0.5 mm), impidiendo que el
oxígeno se difunda con eficacia hasta la superficie de las partículas,
donde tiene lugar la mayor parte de la actividad biológica.
COMPOSTAJE
porosidad/humedad (1)
1 mm

Humedad óptima
Exceso de humedad
Porosidad:
Porosidad almacén: (< 50 µm): 0.05 mm)
Porosidad de transmisión: (50-500 µm: 0.05- 0.5 mm)
Porosidad fisural: (> 500 µm: > 0.5 mm)

Cuando los poros fisurales se saturan, el espesor de la fase acuosa


dificulta la difusión del oxígeno: condiciones anaerobias
COMPOSTAJE
porosidad/humedad (2)
humedad óptima

Humedad óptima:

Contenido en agua adecuado para mantener saturadas la


porosidad almacén y la porosidad de transmisión

La porosidad fisural ha de quedar disponible para la


entrada de aire.

¿Cómo podemos calcular la humedad óptima?


COMPOSTAJE
humedad óptima: potencial matricial/succión (1)

En una mezcla típica de compostaje (lodos + virutas de madera) es


posible ajustar la dependencia entre el contenido en humedad y el
potencial matricial (succión Ψm ):

% H2O = 64.05 + 0.142 Ψm (kPa); (Miller, 1989).

Ψm : Fuerza por unidad de superficie que hay que aplicar para retirar
la fase acuosa de una superficie sólida de carácter hidrofílico

( tensión superficial, capilaridad)


COMPOSTAJE
humedad óptima: potencial matricial/succión (2)

Ψm :

depende de la magnitud de superficie en contacto con la fase


acuosa (Área/Volumen). En un sistema de poros de pequeño tamaño
(r) la relación superficie/fase acuosa es muy alta y la presión de
succión (negativa) elevada.

Existe una relación entre la succión y el radio de poro crítico que


permanece lleno de líquido:

r = 0.0135/- Ψm
(Miller, 1989). Microbial Ecology, 18, 59-71
COMPOSTAJE
Empaquetamiento estructura del sistema/porosidad
ligero

Empaquetamiento
compacto Es necesario añadir agentes estructurantes
Métodos biológicos
COMPOSTAJE

3. Métodos de compostaje/proceso (1)

a) Preparación/mezcla
b) Fermentación-Maduración
c) Cribado (afino)

Preparación:

RU: Criba-trommel (< 10 cm). Deschinado (criba de discos)


PODA-JARDINES: (Desfibrado-astillado)
LODOS: (Secado, Prefermentación)

Mezcla:
Volteo: preparación de almiares (Hileras, Pilas…)
FORMACIÓN DE LAS PILAS O ALMIARES (windraws)
VOLTEADORA: TRANSLOCACIÓN-AIREACIÓN
DESFIBRADORA

TRITUTRADORA
ASTILLDORA
Métodos biológicos
COMPOSTAJE

3. Métodos de compostaje/proceso (2)

b) Fermentación-Maduración

Pila estática (0.7-1m de altura (h))


Pila estática + ventilación forzada (insuflado o succión) (2 - 3 m h)
Hilera con volteo-translocación (1 o dos veces semana) (2 - 3 m h)
Túneles/Bioreactores (mezcla - aireación control automático)

Tiempo de fermentación (dinámico): 2- 8 semanas


Tiempo de Maduración (reposo): 5-12 semanas
Métodos biológicos
COMPOSTAJE

3. Métodos de compostaje/proceso (3)


c) Cribado/afino

Separación de componentes estructurales (cortezas, leños)


Separación de Fracciones Gruesas (> 25 mm: maduración)
Separación de Fracciones Finas (< 25 mm: deschinado, venta):

C25 (< 25 mm) > contenido en impurezas


C10 (< 10 mm) > calidad
afino

maduración

fermentación

preparación
Métodos biológicos
COMPOSTAJE
4. Calidad y aplicaciones del compost (1)

a) Productos

• Compost fresco: No ha completado la etapa de maduración.


Sólo se ha tamizado para eliminar inertes. Debe tener una
relación C/N 25-30 y ser manipulado de forma que no se pudra
(aireación).

• Compost maduro: Tiene un grado de humificación elevado y es


compatible con los sistemas radiculares. Su tiempo de
maduración no debe ser inferior a 1 més y su relación C/N <20

• COMPOST (NUEVA DIRECTIVA): Enmienda orgánica


estabilizada e higienizada obtenida por descomposición
aeróbica (incluyendo fase termofílica)
10 cm
Métodos biológicos
COMPOSTAJE
4. Calidad y aplicaciones del compost (2)

b) Criterios de calidad (estabilidad/madurez)


• continuidad de la actividad microbiana (DBO, Carbono hidrosoluble)
• generación de malos olores
• autocalentamiento
• estabilización de las propiedades químicas:intercambio catiónico, pH
• máximo grado de humificación (empobrecimiento en ácidos fúlvicos)
• ausencia de sustancias fitotóxicas (pruebas de germinación y crecimiento)

La aplicación agrícola de un compost inmaduro implica:

• disminución del oxígeno en el sistema radicular


• aumento de la temperatura del suelo
• bloqueo del nitrógeno en el suelo (altas relaciones C/N)
López y col. (2001). Planta de Villarasa (Huelva). Invest. Afr. Prot. Veg., 16,105-117

Autocalentamiento

7 semanas de volteo
2-5 meses de maduración
Compostaje de estiercol + paja/serrín
(Quebec y pensilvania)

Pérdida de materia orgánica (%)

Pérdida de nitrógeno (%)

Sustainability of Modern Composting: Intensification Versus Costs & Quality


William F. Brinton, Jr., Woods End Research Laboratory. Biocycle (1998)
Métodos biológicos
COMPOSTAJE
4. Calidad y aplicaciones del compost (3)

c) Normativa (Enmiendas orgánicas: compost)(1)


compost (producto obtenido por fermentación controlada de
residuos orgánicos) orden 14 de Julio de 1994 (28 de Mayo 1998, 2
de Noviembre de 1999 (fertilizantes y afines)
principios activos (% sobre material seco):
N orgánico 1
Materia orgánica total 25 % (1.72 x C.O.)
Humedad máxima 40 %
Granulometría 90 % < 25mm
Metales pesados ppm
Cd 10
Cu 450
Ni 120
Pb 300
Zn 1100
Hg 7
Cr 400
Métodos biológicos
COMPOSTAJE
4. Calidad y aplicaciones del compost (4)
c) Normativa (Enmiendas orgánicas: compost)(2)

Tamaño de partícula de plásticos e inertes (<10 mm)

Obligación de especificar los materiales de partida (> 20 % en peso)


y:
Nitrógeno total (> 1%, 0,9 % garantizado)
Nitrógeno orgánico (> 1%, 0,4 % garantizado)
M.O. Total
Humedad máxima
P2O5 (> 1%, 0,9 % garantizado)
K2O (> 1%, 0,9 % garantizado)
PATÓGENOS: AUSENCIA DE SALMONELLA
Estreptococos fecales y enterobacterias (< 1· 103 u.c. /g)
Métodos biológicos
COMPOSTAJE
4. Calidad y aplicaciones del compost (5)

d) Aplicaciones (1)
Fundamentos:
•empobrecimiento gradual de la materia orgánica en nuestros suelos (cultivos
intensivos)
•aparición de nuevas necesidades de materia orgánica (espacios verdes y de
recreo)
•lucha contra la erosión del suelo (reforestación y regeneración de suelos
degradados)

ACCION DEL COMPOST SOBRE EL SUELO


Mejora de la estructura del suelo (< densidad aparente) y aporte de
M.O. y nutrientes.
La densidad aparente es un indicador del estado de agregación y de la
porosidad del suelo.
Métodos biológicos
COMPOSTAJE
4. Calidad y aplicaciones del compost (6)

d) Aplicaciones (2)
Densidad aparente:(Clapp et al., 1986) en “the role of organic matter in modern agriculture”.
Martinus-Nijhoff-Pub.)

•En los suelos arcillosos se incrementa la permeabilidad y la porosidad de


transmisión y fisural, favoreciéndose el crecimiento de la vegetación al facilitarse
la penetración de las raíces.
•En los sedimentos arenosos se favorece la capacidad de retención de
humedad y, por tanto, la instalación de vegetación y control de la erosión.

tipo de suelo aplicación densidad tiempo


Mg/ha/año Mg/m3 años
arcillo-arenoso 0 1.38 1
50 1.22 1
200 0.80 1
500 0.69 1
Métodos biológicos
COMPOSTAJE
4. Calidad y aplicaciones del compost
d) Aplicaciones (3). Características de uso del compost. Costa y col.
(1991). Residuos Orgánicos Urbanos, manejo y Utilización. CSIC

Uso madurez Tamaño Impurezas Temperat.


(mm) (ausencia)
A B C 10 25 40
Viticultura + + + + + + recomend- Indiferente
c. Intensivo + + + + + + recomend indiferente
Forestal + + + + + + + indiferente
Pradera N N + + + N + < 30 ºC
Esp. recreo N + + + + N + < 40 ºC
Erosión N + + N N + recomend < 40 ºC
Cobertera vertederos N + + + + + indiferente < 40 ºC
Horticultura/Viveros N N + + N N + < 30 ºC
Champiñón + N N N N + + > 50 ºC
MERCADO/CALIDAD DE COMPOST EN ESPAÑA (ITGE, 2003)

Demanda potencial: 7.340.000 t

Agricultura (Viñedo, Olivar, regadío)


Viveros, jardinería

Oferta potencial: 3.477.000 t

Pero…

Calidad deficiente de compost de RU (RECOGIDA SELECTIVA)

El nombre de compost no está asociado a un proceso controlado de compostaje

Déficit de plantas de compostaje de tamaño pequeño en los lugares de utilización


Métodos biológicos
COMPOSTAJE

5. Limitaciones/regulaciones (aplicación de lodos EDAR)

•Las características de los lodos de depuradoras en cuanto a su uso


agrícola están sujetas a normativas mucho más estrictas que los
productos denominados genéricamente compost.

•Los Lodos de depuradoras están catalogados de RP (Real decreto


952/1997) y han de utilizarse tratados (digeridos) (Real decreto
1310/1990)
Métodos biológicos
COMPOSTAJE
5. Limitaciones/regulaciones (aplicación de lodos EDAR)
límites:

Profundidad del suelo (>30 cm)


pH del suelo (>6)/ pH de la mezcla (>6.5)
CE de la mezcla (< 4 dS/m)
CIC del suelo (> 5cmol(+)/kg)
Pendiente (< 10 %)
Velocidad de infiltración (15-50 mm/h)

Distancia a núcleos urbanos, pozos de abastecimiento (>300 m)


Distancia a corrientes o masas de agua superficial (> 150 m)
Profundidad del nivel freático (> 4 m)
Límites de M.P.
Límites de dosis de aplicación
Métodos biológicos
COMPOSTAJE
Conclusiones:
El tratamiento de los bio-residuos mediante compostaje cumple el
objetivo de estabilizar y valorizar la materia orgánica residual
teniendo en cuenta algunas limitaciones:

El compost producido a partir de RU puede no ser aceptable:

Gran cantidad de impurezas


MP
Autocalentamiento y fitotoxicidad

Es necesaria la separación en origen de la materia orgánica para su


valorización

El co-compostaje de lodos y el control de contaminantes vertidos al


agua son las claves para hacer que este producto sea valorizable
junto con la fracción orgánica de los RU

También podría gustarte