Está en la página 1de 7

Hecho, Acto y Sujetos de Derecho

Alumno: Miguel Ángel López Martínez.


División: Ciencias Sociales
Clave: DFIN
Sección: B1
Grupo: DE-DEHASD-1802-M1-010
Docente: Dinora Gpe. Leyva Guzman
Asesor:
Dirección Blog Personal : miguel_unam_.blogsport.mx
Fecha: 04 de Agosto de 2018
Unidad 3. Interpretación jurídica
Sesión 5. ¿De dónde surge el Derecho?
Actividad 1. Las fuentes del Derecho
Ejemplos de fuentes del Derecho
1. Fuentes Formales del Derecho son la forma en que inicia el derecho los factores
que determinan el contenido de tales normas, un claro ejemplo son el Digesto, el
Código, y las Novelas son fuentes del derecho romano:
• El Digesto, reunión de fragmentos de obras de treinta y cuatro grandes
jurisconsultos romanos, formando cincuenta libros.
• El Código, colección de rescriptos imperiales dictados por varios emperadores.
• Las Novelas (de la expresión novellæ leges = nuevas leyes), constituciones
promulgadas por Justiniano después de publicar la compilación integrada por las
tres partes anteriores. De acuerdo con la opinión mas generalizada, las fuentes
formales del derecho son la legislación o Ley , la costumbre, la jurisprudencia y la
doctrina.
2. Un ejemplo de fuente real del derecho es la revolución mexicana que tubo como
consecuencia la redacción de los artículos 27 Constitucional donde se consagran
la propiedad y repartición de tierras y artículo 123 Constitucional donde se
plasman los derechos básicos del trabajador.
3. Las fuentes históricas no deben ser confundidas con las fuentes reales, pues las
históricas son sucesos determinados, muy específicos, señalados en un tiempo y
lugar concretos. Como por ejemplo tenemos todas las leyes que alguna vez
tuvieron vigencia y que hoy únicamente son estudiadas como antecedentes de la
evolución de los ordenamientos jurídicos. Analizar las fuentes históricas del
derecho nos permite ver el origen mismo de las disposiciones legales, gracias a
esto aprendemos de los errores y aciertos del pasado, y nos permite adaptar mejor
nuestra legislación e instituciones para resolver los nuevos problemas que
conlleva la vida social en un mundo global. 
Actividad 2. Proceso legislativo
Las fuentes del Derecho se clasifican en:
1) Formales: Porque cuentan con un procedimiento previamente establecido para su
confección. Se trata de actos jurídicos debidamente reglamentados o procesos que
conducen a la creación de las normas. Por lo tanto, dentro de las fuentes formales
tenemos la legislación, la costumbre y la jurisprudencia (García, 2002).
-La legislación. Es la actividad del estado, tendiente a la creación, promulgación y sanción
de las normas del Derecho, aún sin el consentimiento directo de los individuos, teniendo
como finalidad el encausamiento de la actividad social hacia el bien común.
-La costumbre. Es un uso implementado en una colectividad y considerado por ésta como
jurídicamente obligatorio; es el Derecho nacido consuetudinariamente.
-La jurisprudencia. es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones
de los tribunales, como órganos cuya función es la interpretación de la ley. La norma
jurisprudencial no es obligatoria, si no en el caso de que se aplique la misma
interpretación en cinco casos concretos y no interrumpidos por otra en contrario.
2) Reales: Pues alude a los acontecimientos fácticos que crean normas o condicionan
su contenido, tal como en México lo propició la Revolución o la Independencia, los cuales
dieron paso respectivamente, a un nuevo orden jurídico en la nación. Otros factores que
determinan el contenido de las normas son los llamados grupos de presión, estudiados
por la ciencia jurídica. Por ello, no se autoriza su desconocimiento por el abogado, así
como tampoco sobre geopolítica y otros tópicos relacionados.
3) Históricas: que hace referencia a fuentes del Derecho que ya no están en vigor en
una época y tiempo determinado, aunque en otro tiempo lo estuvieron. En este caso son
ejemplos los documentos (inscripciones, libros, códigos, papiros, etcétera) que
contienen el texto de una ley o conjunto de leyes.
Actividad concentradora
En la Ciudad de México, se dicta un fallo en el que se otorga un beneficio al
probable responsable del delito de violación, lo cual es perjudicial para la víctima,
quien antes de que dicte una resolución definitiva, es contactada por la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, quienes al tener conocimiento del caso,
exigen que de manera inmediata se le designe a la víctima un asesor jurídico que
le permita un verdadero acceso a la justicia e igualdad entre las partes procesales;
una vez que dicho asesor jurídico sea designado lo procedente es la reposición
del procedimiento, en términos del artículo 173, apartado A, fracción XIV, de la Ley
de Amparo.

Recurriendo a la siguiente tesis:

Semanario
Tesis: XIII.P.A.37 P Judicial de
Décima Época 2017320        1 de 557
(10a.) la
Federación
Publicación:
Tribunales viernes 06
Ubicada en TESIS AISLADAS(Tesis
Colegiados de de julio de
publicación semanal Aislada (Constitucional))
Circuito 2018 10:13
h

Normatividad art 173 ley de amparo apartado “A” fracción XIV


En los juicios del orden penal se considerarán violadas las leyes del procedimiento con
trascendencia a las defensas del quejoso, cuando:
Apartado A. Sistema de Justicia Penal Mixto.
I. No se le haga saber el motivo del procedimiento o la causa de la acusación y el nombre
del acusador particular si lo hubiere;
II. No se le permita nombrar defensor, en la forma que determine la ley; cuando no se le
haga saber el nombre del adscrito al juzgado o tribunal que conozca de la causa, si no
tuviere quien lo defienda; cuando no se le facilite la manera de hacer saber su
nombramiento al defensor designado; cuando se le impida comunicarse con él o que
dicho defensor lo asista en alguna diligencia del proceso, o cuando, habiéndose negado a
nombrar defensor, sin manifestar expresamente que se defenderá por sí mismo, no se le
nombre de oficio;
III. Habiéndolo solicitado no se le caree, en presencia del juez, en los supuestos y
términos que establezca la ley;
IV. El juez no actúe con secretario o con testigos de asistencia, o cuando se practiquen
diligencias en forma distinta de la prevenida por la ley;
V. No se le cite para las diligencias que tenga derecho a presenciar o cuando sea citado
en forma ilegal, siempre que por ello no comparezca; cuando no se le admita en el acto
de la diligencia, o cuando se le coarten en ella los derechos que la ley le otorga;
VI. No se respete al imputado el derecho a declarar o a guardar silencio, la declaración
del imputado se obtenga mediante incomunicación, intimidación, tortura o sin presencia
de su defensor o cuando el ejercicio del derecho a guardar silencio se utilice en su
perjuicio;
VII. No se le reciban las pruebas que ofrezca legalmente, o cuando no se reciban con
arreglo a derecho;
VIII. Se le desechen los recursos que tuviere conforme a la ley, respecto de providencias
que afecten partes substanciales del procedimiento y produzcan indefensión de acuerdo
con las demás fracciones de este mismo artículo;
IX. No se le suministren los datos que necesite para su defensa;
X. Se celebre la audiencia de derecho sin la asistencia del Agente del Ministerio Público a
quien corresponda formular la requisitoria, sin la del juez que deba fallar o la del secretario
o testigos de asistencia que deban autorizar el acto, así como el defensor;
XI. La sentencia se funde en la confesión del reo, si estuvo incomunicado antes de
otorgarla, o si se obtuvo su declaración por medio de intimidación, tortura o de cualquiera
otra coacción;
XII. La sentencia se funde en alguna diligencia cuya nulidad establezca la ley
expresamente;
XIII. Seguido el proceso por el delito determinado en el auto de formal prisión, el quejoso
fuere sentenciado por diverso delito;
No se considerará que el delito es diverso cuando el que se exprese en la sentencia solo
difiera en grado del que haya sido materia del proceso, ni cuando se refiera a los mismos
hechos materiales que fueron objeto de la averiguación siempre que, en este último caso
el Ministerio Público haya formulado conclusiones acusatorias cambiando la clasificación
del delito hecha en el auto de formal prisión o de sujeción a proceso, y que el quejoso
hubiese sido oído en defensa sobre la nueva clasificación, durante el juicio propiamente
tal, y
XIV. En los demás casos análogos a los de las fracciones anteriores, a juicio del órgano
jurisdiccional de amparo.

Semanario
Tesis: XIII.P.A.37 P (10a.) Judicial de la Décima Época 2017320        1 de 1
Federación
Publicación:
viernes 06 de
Tribunales Colegiados de Circuito Ubicada en publicación semanal TESIS AISLADAS(Tesis
julio de 2018
10:13 h

ACCESO EFECTIVO A LA JUSTICIA DE LA VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO EN


EL PROCESO PENAL ACUSATORIO Y ORAL. LA OMISIÓN DE DESIGNARLE UN
ASESOR JURÍDICO PARA QUE EJERZA EFICAZMENTE ESE DERECHO HUMANO,
CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN PROCESAL QUE TRASCIENDE AL SENTIDO DEL
FALLO Y MOTIVA LA REPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE OAXACA ABROGADA).

El carácter de parte otorgado a la víctima u ofendido del delito en el proceso penal


acusatorio y oral está reconocido constitucional y jurisprudencialmente. Así, en
congruencia con los artículos 20, apartado C, fracción I, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 25, numeral 1, de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en correlación con los diversos 8, 9, 59, 60, fracciones I, II, III, VI y IX, 61 y 62,
fracciones I a VI y IX, de la Ley de Atención a Víctimas del Estado de Oaxaca abrogada,
para que pueda tener un verdadero acceso a la justicia y ejercer eficazmente este
derecho humano debe, entre otras cosas, hacérsele efectiva la prerrogativa a que se le
designe un asesor jurídico, forma en que se garantiza el equilibrio procesal entre las
partes; por tanto, el incumplimiento de ese derecho constituye una violación procesal
trascendente al sentido del fallo, que motiva la reposición del procedimiento, en términos
del artículo 173, apartado A, fracción XIV, de la Ley de Amparo.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO


TERCER CIRCUITO.
Amparo directo 440/2016. 12 de abril de 2018. Unanimidad de votos. Ponente:
José Luis Legorreta Garibay. Secretario: Ricardo Javier Olivera Merlín.

Que es una tesis aislada:


Un criterio emitido por un tribunal colegiad o por la SCJN (en pleno o en salas)
interpretando algún precepto legal, pero este no ha alcanzado a ser obligatoria, sin
embargo, si sirve para orientar criterios y en ocasiones, para interrumpir jurisprudencias.

Ejemplos de situaciones en las que puede remitirse a la costumbre como fuente


formal del Derecho.
-El pago de deudas o de cualquier tipo de juego, tanda, apuesta, etc. Informales, no
regulados por una institución o por la ley.
-La prohibición de la entrada a algún lugar considerado formal, si una persona no viste
adecuadamente a lo estipulado por el lugar.
-Algunas personas adultas que proporcionan bebidas alcohólicas a menores, por
considerar que es un rasgo de madurez.

También podría gustarte