Está en la página 1de 34

Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos
Ingeniería Mecánica

Arias Sanchez Dania Yaniel


Pimentel Rodriguez Karina
Rivadeneyra Perez Luis Ernesto
Zamora Arpero Juan Luis
Nombre del Alumno:
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

Investigación documental de Unidad 4

Nombre de la Asignatura: Periodo:

Sistemas de Refrigeracion y Ene-Jun 2020

A.C.

No.
Control: C19080005 Semest 8 Grupo: “B”
re:
Nombre del Garcia Franco Felipe
Docente:
Apellido Paterno Apellido Materno
Nombre(s)

Contenido

INTRODUCCION. ............................................................................................... 2

OBJETIVO .......................................................................................................... 2

SINTESIS. ........................................................................................................... 3

4.1. SISTEMAS DE REFRIGERACION POR ADSORCION. ........................... 3

4.2. SISTEMAS DE REGRIGERACION POR ABSORCION. ........................ 10

4.3. SISTEMAS DE REFRIGERACION POR CICLO DE AIRE. .................... 15

4.4. BOMBAS DE CALOR. ............................................................................ 19

4.5. CRIOGENIA. ........................................................................................... 28

CONCLUSIONES. ............................................................................................ 31

FUENTES BIBLIOGRAFICAS........................................................................... 33

1
INTRODUCCION.

Los sistemas de refrigeración son importantes para las diferentes necesidades

que se necesitan cubrir La diversidad de equipos empleados para refrigeración y

acondicionamiento de aire es muy grande, y su funcionamiento se ajusta, en

términos generales, a ciertos procesos termodinámicos tales como: evaporación,

compresión, condensación y expansión. Cada sistema tiene sus características

particulares. Se presentarán conceptos básicos y los aspectos más destacados de

los diferentes sistemas de Refrigeración que existen.

La refrigeración es el proceso que se emplea en los aparatos de aire

acondicionado: consiste en producir frío, o mejor dicho, en extraer calor ya que

para producir frío lo que se hace es transportar calor de un lugar a otro. Así, el

lugar al que se le sustrae calor se enfría. Al igual que se puede aprovechar

diferencias de temperatura para producir calor, para crear diferencias de calor, se

requiere energía. Generalmente la refrigeración por aire acondicionado se produce

mediante dos sistemas de refrigeración: por compresión o refrigeración por

absorción.

OBJETIVO

Obtener conocimientos sobre los distintos sistemas de enfriamiento específicos.

2
SINTESIS.

4.1. SISTEMAS DE REFRIGERACION POR ADSORCION.

El interés en sistemas de adsorción comenzó a incrementarse en los años 70

debido a la crisis de la subida del precio del petróleo y también en los 90 por los

problemas medioambientales derivados del uso de refrigerantes nocivos para la

capa de ozono (CFC y HCFC) y que aumentaban el efecto invernadero [16].

Además, con el incremento del consumo de energía en el mundo, es urgente

encontrar modos de producir energía de la forma más eficiente posible. Por ello,

máquinas que pueden recuperar el calor residual a baja temperatura y/o funcionar

con energía solar, como las máquinas de adsorción, pueden ser una alternativa

muy interesante para reducir el consumo energético. El ciclo convencional de

adsorción ha sido presentado extensamente en la literatura (como se verá en este

capítulo). Como introducción destacar que:

• La refrigeración por adsorción es un proceso cuasi continuo que requiere al

menos 2 compartimentos o cámaras con material de sorción y que operan en

paralelo. Los sistemas disponibles en el mercado usan generalmente agua como

refrigerante y gel de sílice como adsorbente.

• La máquina consiste básicamente en 2 compartimentos adsorbentes, el

evaporador y el condensador. Mientras el adsorbente en el primer compartimento

se regenera usando agua caliente de la fuente de calor externa (como por ejemplo

agua caliente procedente del captador solar), el adsorbente en el segundo

compartimento (llamado adsorbedor) adsorbe el vapor de agua que llega del

3
evaporador; este compartimento tiene que ser enfriado para poder conseguir una

adsorción continua.

En comparación con sistemas de compresión mecánica de vapor, los sistemas

de adsorción suponen un ahorro de energía si la fuente de calor procede de un

recurso renovable, como la energía solar, o de energía térmica sobrante de un

proceso industrial. Tienen además un control más sencillo, no producen

vibraciones y poseen unos costes de operación más bajos.

Principios de adsorción.

La adsorción es un proceso reversible mediante el cual un gas es fijado en un

sólido, habitualmente un material poroso. El sólido que adsorbe es el adsorbente y

el material gaseoso adsorbido en la superficie es el adsorbato. También es un

proceso exotérmico, el calor es debido a la condensación del adsorbato más la

energía generada en la unión adsorbente-adsorbato. A su vez, la desorción es el

proceso inverso de la adsorción y constituye un proceso endotérmico. La

selectividad común de un adsorbente entre el soluto y el fluido portador o entre

varios solutos, hace posible la separación de ciertos componentes presentes en el

fluido. El proceso de adsorción global consta de una serie de etapas. Cuando el

fluido pasa alrededor de la partícula en un lecho fijo, el soluto primero se difunde

desde el volumen del fluido hacia toda la superficie exterior de la partícula. Luego,

el soluto se difunde desde el interior del poro hasta la superficie del mismo. Por

último, el soluto se adsorbe sobre la superficie. La acumulación por unidad de área

es pequeña; por consiguiente se prefieren los sólidos altamente porosos con áreas

internas muy grandes por unidad de volumen. Generalmente las superficies son

4
irregulares y las energías de enlace son debidas básicamente a las fuerzas de van

der Waals. El nivel de actividad de la adsorción se basa en la concentración de la

sustancia en el agua, la temperatura y la polaridad de la sustancia. Una sustancia

polar (sustancia que es soluble en agua) no puede ser adsorbida por el

adsorbente, por el contrario, una sustancia no polar es posible ser adsorbida por el

adsorbente. A partir de consideraciones empíricas, Freundlich llegó a la ecuación:

donde: x: masa del adsorbato (kg)

m: masa del adsorbente, (kg)

p: presión de equilibrio del adsorbato (bar)

K y 1/n son constantes para un adsorbato y adsorbente dados, y para una

temperatura particular

Existen otras ecuaciones como las de Langmuir, pero debido a la mayor

aplicabilidad se da mayor relevancia a la función de Freundlich.

La máquina de adsorción es una enfriadora cuyo ciclo de producción de frío es

análogo al de compresión tradicional en donde se sustituye la compresión

mecánica por una compresión térmica a través de las cámaras donde se lleva a

cabo el proceso de adsorción y desorción alternativamente.

En general la máquina de adsorción tomará energía térmica de una fuente de

energía convencional, un efluente térmico o una fuente de energía renovable

5
como la solar. Si es un recurso renovable, que no se controla, o existe un aporte

de energía térmica auxiliar o la máquina no funciona.

Dicha máquina trabaja con diversos pares de trabajo que tienen como

adsorbente a las sustancias descritas en el apartado anterior y como adsorbato

(refrigerante) principalmente al agua, aunque también pueden ser otras sustancias

como el metanol, etanol y amonio. De todas estas parejas adsorbente/adsorbato,

la más usada sin lugar a dudas es la compuesta por gel de sílice como adsorbente

y agua como refrigerante.

Una enfriadora de adsorción, es una máquina dividida en cuatro

compartimentos:

• Un evaporador en la parte inferior de la máquina.

• Dos cámaras de adsorción en la parte central (donde tienen lugar los procesos

de adsorción/desorción).

• Un condensador en la parte superior de la máquina.

Las dos cámaras de adsorción están conectadas al condensador y al

evaporador mediante válvulas. Contienen intercambiadores de calor donde circula

agua caliente o fría para eliminar o aportar el calor necesario. Mientras que las

cámaras de adsorción que contienen al adsorbente cuentan con una válvula entre

ellas para permitir la igualación de la presión de vapor. Entre cada cámara de

adsorción, el evaporador y el condensador hay también válvulas que permiten la

transferencia de vapor cuando hay una diferencia de presiones suficiente.

6
Funcionamiento.

Los fluidos de trabajo son el agua como refrigerante y el gel de sílice o zeolita

como adsorbente. La máquina funciona de forma totalmente automática con un

ciclo de operación de unos minutos que es el tiempo en el que se llevan a cabo las

cuatro etapas representadas en la figura 33.

El funcionamiento de una máquina de adsorción es el siguiente:

En el evaporador, el agua del circuito de frío de la instalación, aporta el calor del

proceso que se quiere refrigerar, evaporando el fluido refrigerante (agua en este

caso) que se encuentra a baja presión (Etapa 1 de la figura 33). En esta etapa, la

válvula que conecta el evaporador con la cámara de adsorción (cámara 1) está

abierta y la válvula que conecta esta cámara con el condensador está cerrada. De

esta forma, el agua evaporada entra en la cámara, que se encuentra a una presión

7
ligeramente inferior a la presión del evaporador. El fluido refrigerante es adsorbido

por el adsorbente, que se va saturando durante el proceso de adsorción. Como

este proceso es exotérmico, por el intercambiador de la cámara circula agua

procedente del circuito de torre para disipar el calor generado.

Mientras, en la otra cámara (cámara 2) tiene lugar el proceso de desorción para

regenerar el adsorbente que se encuentra saturado de vapor de agua del ciclo

anterior. Como este proceso es endotérmico, se hace circular agua caliente a

través del intercambiador de calor. La válvula que conecta el condensador con la

cámara de desorción (cámara 2) está abierta y la válvula que conecta esta cámara

con el evaporador está cerrada. La presión en el interior de esta cámara es

ligeramente superior a la presión del condensador, por lo que el vapor de agua

(fluido refrigerante) que se libera del adsorbente como consecuencia del proceso

de desorción, pasa al condensador del equipo.

8
En el condensador, el fluido refrigerante condensa, cediendo calor al agua del

circuito de torre. El vapor de agua condensado pasa al evaporador a través de la

válvula de expansión, cerrándose el ciclo.

Cuando el adsorbente de la cámara 1 está saturado de agua y el adsorbente en

la cámara 2 está seco, la máquina automáticamente invierte las funciones de las

dos cámaras. El primer paso es cerrar las válvulas que conectan ambas cámaras

con el evaporador y condensador, y abrir las válvulas entre las dos cámaras

permitiendo que las presiones se igualen. A continuación, el agua caliente de la

cámara de desorción (cámara 2) se hace circular a través de la cámara 1 para

transferirle el calor residual de la cámara 2 y comenzar el proceso de

calentamiento de ésta.

El proceso de inversión de las cámaras se completa y comienza el proceso de

desorción en la cámara 1 y el proceso de adsorción en la cámara 2 (Etapa 2 de la

figura 33), repitiéndose el proceso descrito.

El proceso es capaz de funcionar con una amplia gama de temperaturas del

agua. Se regula fácilmente y se equilibra el rendimiento utilizando múltiples

programas de control. Para obtener el mejor rendimiento, el agua caliente debe

estar a unos 90 ºC, el agua de refrigeración entre 30 – 24 ºC y el agua fría en la

salida entre 11 – 5 ºC.

Las únicas partes móviles en el interior del refrigerador son simples

amortiguadores barométricos que se abren automáticamente cuando la presión en

el interior de las cámaras cambia. No hay componentes en el interior del

9
refrigerador que necesiten ser reparados habitualmente. Las válvulas de control

del agua tienen una vida útil de un millón de ciclos y están diseñados para durar

toda la vida de la enfriadora.

En definitiva, este equipo funciona de manera similar a una máquina de

absorción, pero en comparación con este sistema tiene una serie de ventajas e

inconvenientes.

Durante el calentamiento de un lado, el receptor está parcialmente enfriado por

el el flujo de agua fría del condensador, para extraer el calor generado a través de

la adsorción. Después de la expiración del tiempo de ciclo, cambia por medio de

válvulas de accionamiento neumático.

Las cámaras están conectadas con diferentes soportes automatizados. El

sistema operativo de los soportes se determina por las diferencias de presión en

las cámaras durante el ciclo de operación.

4.2. SISTEMAS DE REGRIGERACION POR ABSORCION.

Los frigoríficas de compresión mecánica de vapor son los más usados, pero

requieren bastante potencia eléctrica que a veces no está disponible (y es cara) y

su funcionamiento es ruidoso por culpa del compresor. En la refrigeración por

absorción se sustituye el compresor de vapor por un circuito con otra sustancia de

trabajo, en fase líquida, que absorbe los vapores del evaporador (con

desprendimiento de calor a la atmósfera); este líquido rico es bombeado a la

presión del condensador, y con una fuente térmica a alta temperatura se

desabsorbe la sustancia original de trabajo, la cual pasa al condensador mientras

10
que la solución pobre se devuelve a través de una válvula al absorbedor (Fig.

18.4). Como conviene que el absorbedor esté lo más frío posible, la solución pobre

se hace pasar por un intercambiador de calor (no mostrado en la Fig. 18.4) con la

solución rica que va a entrar al generador de vapor, con lo que disminuye el calor

que es necesario aportar.

El rendimiento energético

Tendrá un valor límite dado por (modelo de máquinas de Carnot):

Al comparar el inicio de los experimentos de refrigeración por compresión de

vapor (aspirando éter con una bomba) con el inicio de los experimentos de

refrigeración por absorción, ayuda a comprender mejor sus semejanzas y

11
diferencias. Estos últimos empezaron cuando en 1810 Leslie logró producir hielo al

introducir dos recipientes abiertos, uno de agua y otro de ácido sulfúrico, dentro de

un recinto aislado; este ácido es tan ávido del agua que aspira sus vapores como

la bomba de vacío hacía con el éter (de hecho, Leslie también aspiraba el recinto

con una bomba de vacío, que acelera el proceso, aunque no es imprescindible).

En 1860 Carré utilizó amoníaco como sustancia refrigerante y agua como

absorbedor, y esta pareja ha sido la más utilizada en los frigoríficos de absorción

pues sus propiedades térmicas son muy buenas, aunque presenta dos

inconvenientes: el primero es la toxicidad del amoníaco, y el segundo es que en el

generador se desprende una mezcla gaseosa con un ~10% de vapor de agua

(que se congelaría en el evaporador) y que es necesario rectificar en una columna

de destilación para que al condensador sólo pase vapor de agua. Posteriormente,

en 1922, se añadió hidrógeno para que las presiones fuesen casi iguales en el

absorbedor y el generador y bastase la flotabilidad de la disolución rica en

amoníaco respecto de la pobre para forzar la circulación en el circuito del

absorbedor de la Figura-

Para temperaturas superiores a O OC se usan más los frigoríficos de agua y

bromuro de litio (LiBr), que es una sal que, al igual que la sal común, no se

evapora con el agua, por lo que en el generador sólo aparece vapor de agua y no

hay que rectificar. El agua es el fluido refrigerante, y el líquido absorbente es una

disolución acuosa concentrada de dicha sal higroscópica. Nótese la similitud entre

el proceso de absorción con el LiBr(ac) y con el H2S04 de los experimentos

primitivos. Las temperaturas típicas de funcionamiento de estos refrigeradores (los

12
más utilizados en grandes instalaciones de producción de agua fría y aire

acondicionado) son de 4 OC en el evaporador, 40 OC en el absorbedor y el

condensador, y 100 OC en el generador.

El calor que produce la combustión del kerosene KE (combustible más barato)

tiene la función de aumentar la Presión y Temperatura del compresor. El

refrigerante es una mezcla de hidrógeno, amoniaco y agua para compensar las

presiones parciales.

Estas maquinas se usan comúnmente en el campo (o donde no haya

electricidad para hacer funcionar el motor eléctrico que acciona el compresor), se

aprovecha el calor de combustión del Kerosene para elevar la presión del

refrigerante. Reemplaza al compresor en el sistema típico de compresión de

vapor.

13
14
4.3. SISTEMAS DE REFRIGERACION POR CICLO DE AIRE.

Al sustituir el intercambio de calor isotermo de un cambio de fase por el

intercambio con un gas, aparecen grandes saltos de temperatura (mucha

ineficiencia térmica) y se necesitan grandes gastos másicos, por lo que habrá que

presurizar para que no abulte mucho. El fluido de trabajo sigue un ciclo Brayton

inverso (aquí no se puede poner una válvula en lugar del expansor porque

entonces apenas se enfriaría).

Si no se utilizase recuperador de calor y suponiendo gas perfecto, el

rendimiento energético sería eficiencia = (Ti - T4)/(T2 - T1 - T3 + T4) = T1/(T2 - T1)

y el rendimiento eficiencia = [T1/(T2-Tl)]l[T1/(T3-TI)], siendo TI la temperatura de la

carga (entrada al compresor), T2 la de salida del compresor, T3 la del ambiente, y

T4 la de salida de la turbina.

La refrigeración por ciclo de aire encuentra en el acondicionamiento de la

cabina de los aviones una aplicación ventajosa por las siguientes circunstancias2:

se dispone de aire comprimido, se necesita renovar el aire de cabina, es fácil

enfriar el aire comprimido, y no importa el ruido, aunque ello presenta el problema

de la refrigeración en tierra.

El ciclo Brayton inverso con regeneración (cambiador de calor intermedio) es

más interesante, al menos teóricamente, pues la ineficiencia del intercambiador de

calor merma grandemente sus ventajas en la práctica. En este caso, pese a que el

rendimiento es menor que sin regenerador y además disminuye a bajas

temperaturas, se consigue refrigerar a temperaturas muy bajas, incluso

criogénicas. Como el rendimiento aumenta con la relación de capacidades


15
térmicas, conviene usar un gas monoatómico (argón o helio) como fluido de

trabajo, aunque ello obliga a otro cambiador de calor y otro salto térmico.

Nótese que se puede conseguir un frigorífico de ciclo de gas que no consuma

trabajo (sólo calor), combinando un ciclo Brayton de potencia con otro de

refrigeración (basta un solo compresor).

La Figura presenta las variantes más usadas en el ciclo Brayton de

refrigeración, las cuales se han supuesto con cambiadores de calor ideales para

simplificar el análisis, aunque ya se ha dicho que la eficiencia de estas máquinas

viene muy mermada por las irreversibilidades en los cambiadores de calor reales.

Se supondrá que el fluido de trabajo es aire en todos los casos.

Los ciclos a, b y c son sin regeneración y apenas se utilizan porque sólo

refrigeran a temperaturas próximas a la atmosférica (de T4 a TI en a, de T2 a T3

en b y de T2 a T3 en c), por lo que se pasa directamente a detallar los

correspondientes con regeneración.

16
El ciclo d enfría la carga desde T5 a T6 a presión ambiente, pero necesita un

cambiador para enfriar el gas a la salida del compresor (además del

intercambiador).

El ciclo e enfría la carga desde T3 a T4 y no necesita cambiador para enfriar el

gas a la salida del compresor porque en. 6 se puede tirar directamente a la

atmósfera, pero la carga ha de estar a baja presión o hace falta otro cambiador.

El ciclo f (denominado sistema Odessa) enfría la carga directamente a presión

atmosférica de Tz a T3 y además no necesita cambiador para enfriar el aire a la

salida del compresor porque se puede tirar directamente a la atmósfera.

También se han estudiado otros ciclos de gas (p.e. el ciclo Stirling o el

Vuilleumier) para refrigeración; todos ellos tienen bajo rendimiento, pero pueden

alcanzar temperaturas criogénicas.

Otro refrigerador que emplea aire, tal vez el más sencillo, es el llamado Tubo de

Ranque (1931), que consiste en un tubo de diámetro D de varios milímetros (hasta

un par de centímetros) en el que se inyecta aire, a la vez lateral y

tangencialmente, ver Fig. 18.6c, por una tobera de diámetro de tobera, dejándose

escapar a través de una válvula V y de un agujero de diámetro d situado

indistintamente a un lado u otro (Fig. 18.6a y b). Debido a la expansión en la

tobera y a la disipación viscosa en el torbellino que se forma, la parte central

próxima al eje se decelera realizando trabajo (y enfriándose) sobre la exterior, que

se calienta por disipación viscosa. La eficiencia de estos refrigeradores es muy

17
baja (el cociente entre el frío que producen y el de una expansión isentrópica se

aproxima a 0,1), pero por su extrema sencillez han encontrado algunas

aplicaciones, como en la refrigeración de trajes de obreros expuestos a altas

temperaturas. La Fig. 18.6d presenta las actuaciones de un dispositivo concreto

(para el cual, el máximo efecto refrigerador se produce cuando la presión de

entrada es de 1,l MPa).

18
4.4. BOMBAS DE CALOR.

La Bomba de Calor puede definirse como una “máquina térmica que, utilizando

un gas refrigerante en un ciclo termodinámico cerrado, transfiere calor del entorno

natural, aire, agua o tierra, a un edificio o a aplicaciones industriales invirtiendo el

flujo natural del calor, de modo que fluya de una temperatura más baja a una más

alta”.

Consecuentemente son equipos capaces de transferir calor entre dos medios a

diferentes temperaturas, es decir, de “bombear“ el calor entre ellos, lo que otorga a

estos equipos una serie de beneficios: - Son equipos capaces de calentar

espacios aprovechando el calor disponible en un medio exterior (aire, agua o

tierra) que está a menor temperatura y, de manera opuesta, invirtiendo su ciclo de

funcionamiento, de enfriar dichos espacios expulsando el calor a un medio exterior

a mayor temperatura. - Al captar el calor disponible en fuentes externas, hacen

uso de energía procedente de fuentes renovables: el aire (aerotermia), el agua

(hidrotermia) o el terreno (geotermia). - Con la energía de accionamiento del

equipo transportan una cantidad muy superior de energía térmica. Este efecto

“multiplicador” las hace altamente eficientes. - Permiten el aprovechamiento de

fuentes de energía residual disponibles en nuestro entorno para calentar o enfriar

el ambiente, ya sean procedentes de los propios sistemas de climatización (por

ejemplo, de la ventilación), como de procesos inherentes a la actividad humana

(aguas residuales, procesos industriales, etc.).

19
Funcionamiento.

Para realizar esta transferencia de calor, las Bombas de Calor aprovechan la

alta capacidad que tienen los fluidos refrigerantes de ceder calor cuando pasan de

estado gaseoso a estado líquido, y de absorber calor cuando realizan el proceso

contrario. Para ello se modifican las propiedades termodinámicas de dicho fluido

que circula dentro de un ciclo termodinámico cerrado, de manera que variando el

estado y las propiedades físicas de dicho fluido dentro de este ciclo, se consigue

hacer la transferencia de calor en el sentido deseado, aportando calor a un

espacio o extrayéndolo del mismo.

Dicho ciclo se denomina “Ciclo Frigorífico por compresión”, y su representación

se muestra en la figura siguiente, en la que se identifican los cuatro procesos que

lo definen:

- Proceso de Evaporación: se produce la absorción de calor (enfriamiento),

mediante la evaporación del fluido refrigerante a baja presión en el interior de un

intercambiador de calor, denominado Evaporador.

20
- Proceso de Compresión: se eleva la presión del gas y su contenido energético

por medio de un Compresor.

- Proceso de Condensación: se produce la cesión de calor (calentamiento),

condensándose el gas a alta presión dentro de otro intercambiador de calor,

denominado Condensador, en el que se licua el fluido refrigerante.

- Proceso de Expansión: se reduce la presión del fluido refrigerante, por medio

de una Válvula o Dispositivo de Expansión, pasando de estado líquido a una

mezcla de líquido y vapor.

Estos procesos los realizan los componentes principales ya mencionados:

Evaporador, Compresor, Condensador y Dispositivo de Expansión. A ellos hay

que añadir, en el caso de Bombas de Calor reversibles, la Válvula Inversora o de 4

Vías, mediante la cual se invierte el sentido del ciclo frigorífico, de manera que el

intercambiador interior que actúa como “Evaporador” en el ciclo de producción de

frío, pasa a actuar como “Condensador” en el ciclo de producción de calor, y el

21
intercambiador exterior que actúa como “Condensador” en ciclo de producción de

frío, pasa a hacerlo como “Evaporador” en ciclo de producción de calor.

Ello hace que las Bombas de Calor reversibles dispongan de una facultad que

no dispone ninguna otra tecnología de climatización: el mismo equipo puede

producir calefacción y/o agua caliente sanitaria (ACS) o refrigeración, simplemente

activando el ciclo deseado.

22
Aplicaciones.

Existen numerosas aplicaciones para las Bombas de Calor, no solo en lo

referente a la climatización para confort y a la producción de ACS, sino para el

mantenimiento de las condiciones adecuadas de salubridad en actividades

deportivas (por ejemplo, en piscinas cubiertas), la climatización y la producción de

agua fría o caliente en procesos industriales, etc. Estas aplicaciones están

relacionadas con sus numerosas tipologías, que se pueden clasificar atendiendo a

la naturaleza de las fuentes, exterior e interior, con las que se intercambia calor:

Unidades Aire-Aire Ambos intercambios, los realizados con el ambiente exterior y

con el interior, se realizan por medio del aire, que, impulsado por ventiladores,

atraviesa los dos intercambiadores de calor de tubos aleteados, denominados

baterías, por el interior de los cuales circula el gas refrigerante que transporta el

calor a lo largo del circuito. El aire caliente o frío que atraviesa la batería interior se

utiliza directamente para acondicionar los locales.

Unidades Aire-Agua

Estos equipos montan una batería exterior y un intercambiador refrigerante-

agua interior. En modo calefacción, toman el calor del aire exterior y lo transfieren

a un circuito de agua, distribuyéndose ésta a unidades terminales que climatizan el

ambiente (fan-coil, emisores, suelo radiante/refrescante,..). En modo refrigeración,

el intercambiador exterior cede el calor del agua al aire, en tanto que el agua que

circula por los elementos terminales absorbe el calor del ambiente.

23
Unidades Agua-Aire

De manera opuesta al caso anterior, estos equipos montan una batería interior

y un intercambiador refrigerante-agua exterior, de forma que toman el calor de un

sistema geotérmico o hidrotérmico en modo de producción de calor, o la disipan a

estos mismos sistemas o a torres de refrigeración en modo de producción de frío.

Unidades Agua-Agua

Las Bombas de Calor agua-agua montan dos intercambiadores refrigerante-

agua, de forma que van conectados a circuitos hidráulicos en ambos lados, uno

correspondiente a la fuente con la que se intercambia el calor y otro

correspondiente a la instalación de los espacios que se van a climatizar.

24
Beneficios de la Bomba de Calor

Son numerosos los beneficios que aportan las Bombas de Calor, derivados de

su propia naturaleza y de la avanzada tecnología de que disponen. Entre ellos

cabría destacar:

 Confort. Generan un ambiente saludable manteniendo la temperatura

ambiental adecuada en todo momento gracias a su elevada capacidad de

regulación. Muchas de las tipologías de Bomba de Calor disponen de filtros que

aseguran una elevada calidad del aire.

 Eficiencia. Multiplican la potencia eléctrica o térmica que absorben con la

energía capturada procedente de fuentes externas y gratuitas.

 Ahorro. Solo una parte de la energía térmica producida corresponde a la

energía eléctrica o térmica absorbida, con lo que los costes de operación son

reducidos.

25
 Fiabilidad. Se trata de una tecnología avanzada a la vez que madura, siendo

el sistema más utilizado en los sectores con grandes necesidades de

climatización, como el comercial y el industrial.  Tranquilidad. Son equipos que

requieren un mantenimiento muy sencillo. Al estar formados por circuitos de

refrigerante cerrados, no requieren recargas de gas.

 Sostenibilidad. Utilizan energía procedente de fuentes renovables, reduciendo

las emisiones indirectas de CO2 como consecuencia directa de su elevada

eficiencia de funcionamiento.

 Funcionalidad. Pueden proporcionar calefacción, refrigeración y agua caliente,

incluso mediante un solo equipo, por lo que pueden utilizarse durante todas las

estaciones del año. Sus numerosas tipologías, tamaños y prestaciones permiten

ofrecer una solución a prácticamente todas las necesidades que pueden existir de

climatización y de producción de ACS.

Consideraciones para su Instalación

En la última década la tecnología de las Bombas de Calor ha evolucionado de

manera muy destacada. Son más eficientes, gracias a la mejora en sus

componentes y en su diseño, y tienen una mayor capacidad de regulación y de

comunicación con otros sistemas. Esta evolución ha llevado asociada mayores

posibilidades de selección y de funcionamiento de estos equipos, por lo que los

requisitos, en lo que respecta a su selección, a su montaje y su operación, son

más extensos.

26
Es imprescindible que la selección y el montaje de la Bomba de Calor sean los

adecuados para poder asegurar que va a funcionar conforme a las

especificaciones de la instalación de climatización, y que va a cubrir las

necesidades y a alcanzar las expectativas de la misma. Ello requiere que el equipo

sea instalado por un profesional habilitado que disponga de los medios adecuados

para hacerlo, tanto en lo que respecta a la parte frigorífica como a los elementos

mecánicos, eléctricos y de regulación. Un instalador cualificado, que tenga una

relación fluida con el fabricante, contará con un conocimiento profundo de la

Bomba de Calor que va a instalar (características físicas, prestaciones,

condiciones de funcionamiento, elementos opcionales que pueden incorporar o

accesorios que puedan acoplársele, etc.).

Además podrá disponer de la documentación técnica necesaria y tendrá acceso

a cursos de formación que facilitan los fabricantes. Todo ello le permitirá hacer una

instalación correcta, aprovechando las prestaciones de la Bomba de Calor,

haciendo que ésta trabaje en sus mejores condiciones, lo que supondrá que la

misma funcione en su zona de máxima eficiencia, disponiendo de un mayor ciclo

de vida.

27
4.5. CRIOGENIA.

La criogenia es el conjunto de técnicas utilizadas para enfriar un material a la

temperatura de ebullición del nitrógeno o a temperaturas aún más bajas.

La criogenia es el conjunto de técnicas utilizadas para enfriar un material a la

temperatura de ebullición del nitrógeno o a temperaturas aún más bajas. La

temperatura de ebullición del nitrógeno, es decir 77,36 K (o lo que es lo mismo -

195,79 °C) se alcanza sumergiendo a una muestra en nitrógeno líquido. El uso

de helio líquido en lugar de nitrógeno permite alcanzar la temperatura de ebullición

de éste, que es de 4,22 K (-268,93 °C).

Aplicaciones

La criogenia es ampliamente utilizada en tecnologías que dependen de

la superconductividad, pues todos los superconductores conocidos lo son sólo a

bajas temperaturas (la temperatura crítica superconductora más alta registrada

hasta la fecha, a presión ambiente, está en torno a los 135 K, pero generalmente

son mucho más bajas). Por ejemplo, los aparatos de resonancia magnética

nuclear utilizados en medicina dependen de técnicas criogénicas para mantener la

temperatura de los imanes superconductores que albergan.

Mediante el uso de técnicas más avanzadas es posible alcanzar temperaturas aún

más cercanas al cero absoluto (del orden de la milésima de kelvin): refrigeradores

de dilución y desmagnetización adiabática. Tales técnicas tienen su principal

aplicación en el campo de la investigación, pues a temperaturas suficientemente

bajas los efectos de la mecánica cuántica se hacen notar en

cuerpos macroscópicos.

28
También brinda esperanzas a personas que se sabe están próximas a morir y

desean ser sometidas a la criogenia con el fin de dar el tiempo necesario al campo

de la medicina para que encuentre la solución por la cual tomaron la decisión de

congelarse. Sin embargo con la implementación que lleva en la actualidad el

criogenizarse, es muy difícil que funcione el método debido a los riesgos que se

presentan, ya que el cuerpo humano esta constituido en su mayoría de agua y

esta al congelarse tiende a formar cristales los cuales perforan las células y crean

un gran problema al momento de llevarse a cabo el proceso de descongelación,

esto aunado a que si funciona el método, la persona puede ser sometida a una

gran carga emocional por adaptarse a su nuevo ambiente y superar la idea de que

toda la gente que conoce y quiere probablemente haya muerto.

Criónica

Con frecuencia se denomina erróneamente criogenia a la criónica o

criopreservación, que es el conjunto de técnicas utilizadas para preservar,

utilizando muy bajas temperaturas, personas legalmente muertas o animales para

una posible reanimación, cuando la ciencia y la tecnología futura puedan remediar

toda enfermedad y revertir el daño debido al proceso de criopreservación.

En los Estados Unidos ya existen compañías como la Alcor que se dedican a la

criopreservación de cuerpos o cabezas humanas por las que han pagado sus

dueños o familiares, optando por la conservación de la base biológica para luego,

en tiempos donde el conocimiento científico sea el adecuado, los encargados de

estas compañías los hagan "volver a funcionar" por

métodos mecánicos o cibernéticos. Los encargados de estas compañías


29
dedicadas a la criónica se comprometen ante la ley y los propios consumidores a

cumplir los requisitos de los acuerdos iniciales.

los líquidos criogénicos son gases, a temperatura ambiente y presión

atmosférica, que enfriados intensamente y comprimidos se consigue convertirlos

en líquidos, manteniendo el estado líquido a temperaturas muy bajas (puntos de

ebullición inferiores a 0 ºC).

El proceso del paso de líquido a gas es fuertemente endotérmico, enfriando todo

lo que esté en contacto. Los vapores y gases que liberan también son muy fríos,

por lo que a menudo condensa la humedad ambiental creando nieblas muy

visibles (Fig 3.14).

Por seguridad se utilizan gases inertes como nitrógeno, helio o argón.

El líquido criogénico más utilizado como baño refrigerante es el nitrógeno

líquido (inerte, incoloro, inodoro y no corrosivo). Utilizado solo o mezclado con un

disolvente orgánico, puede lograr temperaturas de hasta -196 ºC. Se considera

30
que es el mejor baño refrigerante dado que no es tóxico, es económico y no deja

residuos. Aún así, tiene la desventaja de ser suficientemente frío como para

condensar el oxígeno del aire. La co-condensación de solventes orgánicos y

oxígeno es una mezcla potencialmente explosiva y hay que evitarla.

CONCLUSIONES.

DANIA

En la actualidad existe un creciente interés en la búsqueda de fuentes de

energía alternativas con el objetivo de reducir el impacto medioambiental

producido por las distintas energías derivadas de la combustión de materiales

fósiles. Actualmente, se está mostrando un interés extraordinario en este campo,

con el objetivo de desarrollar lo máximo posible las máquinas de refrigeración que

funcionan a partir de energías renovables, frente a las máquinas de refrigeración

por compresión convencionales.

KARINA

La manera en que funcionan los tipos de sistemas de enfriamiento, viene

diferenciado por los principios que aplican para el enfriamiento de una

determinada cantidad de gas o liquido dentro de él. Los sistemas empleados

utilizan como factor común entre sus componentes, el uso de compresores,

tuberías de evaporación y de condensador, este último elemento resulta ser el

más importante debido a su capacidad y la transformación de materia que viene

31
dado dentro, que junto con el evaporador, se genera la conversión o diferencia de

temperatura que se necesita para el lugar que se quiere acondicionar.

RIVADENEYRA

Generalmente la refrigeración por aire acondicionado se produce mediante dos

sistemas: refrigeración por compresión o refrigeración por absorción. A la hora de

medir la eficiencia de un aire acondicionado, son varios los términos que conviene

conocer y tener en cuenta: Los aparatos de aire acondicionado se alimentan con

energía eléctrica que puede ser obtenida de la propia red o bien de la energía

solar, lo que denominamos frío solar. Para que el aire acondicionado se considere

eficiente, lo que concierne a los climatizadores, bombas de calor, sistemas aire-

aire o aire-agua deben tener una potencia inferior o igual a 12 kW.

ZAMORA

Los sistemas de enfriamiento son unidades especializadas dinámicas que

convergen entre la energía de suministro y la de extracción. Que viene dado de

manera de enfriamiento progresivo y constante, independientemente de los

componentes del tipo de sistema que se analice, las vertientes optimas del

desarrollo de los sistemas de refrigeración, caben en un punto común de

compresión y conversión de materia. Siempre hay que tener en cuenta el beneficio

y especificación correcta para escoger un determinado sistema.

32
FUENTES BIBLIOGRAFICAS

• http://personales.ya.com/universal/TermoWeb/Termodinamica/PDFs/Capitul

o15.pdf

• https://termoaplicadaunefm.files.wordpress.com/2009/02/guia-tecnica-

electiva1.pdf

• https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17271/1/refrigeracion.pdf

• http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/4986/fichero/Cap%C3%ADtulo3+Sist

ema+de+adsorci%C3%B3n.pdf

• -Tecnología de la refrigeración y aire acondicionado. William C. whitman William

M. volumen 4.

• http://www.termosistemas.com.ar/sitio/vernota.php?nota=245

• http://webserver.dmt.upm.es/~isidoro/bk3/c18/Maquinas%20termicas%20de

%20refrigeracion.pdf

• https://miguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/10/Libro-

Termodinamica-Cap-15-Refrigeraci%C3%B3n-Hadzich.pdf

33

También podría gustarte