Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS
MATERIA:
GERENCIA ESTRATEGICA
GRUPO:
181
INTREGRANTES:
 JULIO MONTENEGRO
 JAVIER LOPEZ
 ALEXANDER SANTILLAN
 GERMAN QUISHPE
TEMA:
ENFOQUES SOBRE LA ESTRATEGIA
FECHA:
14/05/2020

ENFOQUES SOBRE LA ESTRATEGIA


Enfoque clásico:
Para los clásicos, la rentabilidad es el principal objetivo de las empresas, y la planificación
racional, el medio para conseguirlo.
Las características básicas del enfoque clásico: la defensa del análisis racional, la
separación entre concepción y ejecución, el compromiso con la maximización de los
beneficios, y que la estructura de la organización siempre sigue a la estrategia.  Su
concepción de la formulación de la estrategia se fundamenta en la economía de le Escocia
del siglo XVIII, mientras que sus principios básicos sobre la implementación de la
estrategia se remontan a los ideales militares de la antigua Grecia.
[ CITATION Whi02 \l 12298 ]

EJEMPLO
Clásico: Es principalmente para empresas en industrias maduras, de uso intensivo del
capital, que tienen poder de monopolio.

EMPRESAS
Multicines
Hotel Hilton colon
Banco pichincha
Coca – Cola
Corporación la favorita
Pronaca

Enfoque Evolucionista:
Los enfoques evolucionistas de la estrategia confían menos en la habilidad del top
management para planear y actuar de una manera racional. En lugar de confiar en los
directivos, esperan que los mercados garanticen unos beneficios máximos. Al subrayar el
proceso competitivo de la selección natural, los teóricos evolucionistas no recomiendan
necesariamente métodos de planificación racional, sino que argumentan que,
independientemente de los métodos adoptados por los directivos, serán únicamente lo
mejores los que sobrevivan. Los directivos no tienen por qué ser optimizadores racionales
ya que “la evolución es el análisis costo-beneficio de la naturaleza”.
Para los evolucionistas la estrategia puede resultar en una ilusión vana y peligrosa. Un
esfuerzo en la estrategia raramente prevalecerá si un programa está sobrecargado con
elevados costos de producción, distribución y organización.
[ CITATION Whi02 \l 12298 ]

EJEMPLO
Evolucionista: Adecuado para pequeñas empresas, empresas en sectores e industrias
emergentes.

EMPRESAS

Netflix
Adobe
Amazon
Microsoft
Alibaba

Enfoque Procesualista:
Los enfoques Procesualista de la estrategia comparten, por lo general el escepticismo de los
evolucionistas sobre la racionalidad en el diseño de la estrategia, pero confían menos en la
capacidad del mercado para garantizar la obtención de los máximos beneficios. Para los
Procesualista, tanto las organizaciones como los mercados son fenómenos complicados y
caóticos de los que surgen las estrategias, pero de forma confusa y en pequeños pasos.
Incluso llegan a afirmar que los directivos deben sus estrategias y sus ventajas competitivas
a las propias imperfecciones de las organizaciones y de los procesos del mercado. Su
máxima es no intentar conseguir el ideal inalcanzable de la acción fluida y racional, sino
aceptar el mundo y trabajar en él de la mejor manera posible.
Las bases del pensamiento Procesualista rechazan la engañosa unidad del hombre
económico racional, por un lado, y la perfección de los mercados competitivos por otro, y
toman en serio la complejidad interna de las organizaciones, resultando en la teoría de los
límites cognitivos de la acción racional y la micropolítica de las organizaciones.
[ CITATION Whi02 \l 12298 ]

EJEMPLO
Procesualista: Para empresas con burocracias protegidas y las empresas basadas en
conocimiento.

Fábricas de productos de consumo masivo;


Organizaciones de la administración pública;
Organizaciones de recaudación de ingresos públicos;
Organismos de control;
Organismos de seguridad;
Compañías aéreas; y Bancos.

Enfoque Sistémico:
En contra de las propuestas en ocasiones nihilistas de los teóricos evolucionistas y
Procesualista, los sistémicos siguen teniendo fe en la capacidad de las organizaciones para
planear y actuar de manera efectiva en sus entornos. En lo que difieren de los clásicos, es
en que se niegan a aceptar las formas y los fines de la racionalidad clásica como algo más
que como un fenómeno histórico y cultural específico. Los sistémicos insisten en que las
razones que guían la estrategia son particulares de un contexto sociológico concreto. Un
principio fundamental de la teoría sistémica es que los encargados de tomar las decisiones
no son individuos calculadores y aislados que participan en transacciones puramente
económicas, sino que son personas profundamente enraizadas en el complejo entretejido
que es el sistema social.
Los sistémicos proponen que las empresas se diferencian según el sistema social y
económico en el que se implantan, no todas son generadoras de óptimos beneficios, como
está establecido en la teoría clásica o como obliga la teoría evolucionista. Sin embargo,
tampoco son las organizaciones descritas por la perspectiva Procesualista, cuyas
idiosincrasias son el reflejo de sus límites y de sus compromisos internos.
[ CITATION Whi02 \l 12298 ]

EJEMPLO
Sistémico: Este enfoque para las empresas familiares y estatales.

EMPRESAS

Cruz roja
La lotería nacional
La fabril
El universo
Cyrano
Casabaca

1.5.5 Otros Enfoques

Enfoque Probabilístico

Se puede definir como la probabilidad asignada a un evento por parte de un individuo,


basada en la evidencia que se tenga disponible, opinión o creencias.

El enfoque probabilístico ocupa un lugar importante en los últimos desarrollos en


inteligencia artificial, robótica o aprendizaje automático. Aunque en muchos de estos
avances la incertidumbre juega un papel primordial hay otros enfoques en los que su
representación no es primordial. Algunas aplicaciones, por ejemplo, de reconocimiento de
patrones tales como clasificación de imágenes o reconocimiento de voz utilizan redes
neuronales no aplican la teoría de la probabilidad en la determinación de sus parámetros.
Sin embargo, dichos problemas están caracterizados por la disponibilidad de grandes
cantidades de datos. Algunos problemas, en cambio, a los que se enfrentan los analistas de
inteligencia están caracterizados por la escasez de datos o en los que la decisión a tomar
está afectada por un alto grado de incertidumbre. Pensemos, por ejemplo, en la localización
de un objetivo relacionado con una célula terrorista del que sólo se conocen algunos datos
biográficos y del que no se tienen ningún rastro digital o físico. O el análisis de una
operación de inversión en un sector estratégico español del que sólo se conocen ciertos
datos de intermediación legal y financiera.

Ventaja

Enfoque probabilístico es que esos diferentes tipos de incertidumbre se pueden representar


bajo los mismos axiomas y reglas. Cuando este enfoque es utilizado en el Aprendizaje
Máquina se habla de Aprendizaje Bayesiano. Dicho aprendizaje consiste al transformar las
distribuciones de probabilidad definidas antes de observar los datos en distribuciones
condicionadas por dichas observaciones. Además de por su simplicidad conceptual el
aprendizaje bayesiano permite su representación mediante grafos, lo que facilita una
comprensión más intuitiva y visual de los modelos.

Característica

Su flexibilidad en la composición de modelos más complejos para muchos datos a partir de


modelos simples probabilísticos de pocos datos. Dicha arquitectura es más comprensible a
escala humana que el acoplamiento de sistemas no lineares complejos (como las redes
neurales recurrentes). Además, un modelo probabilístico siempre permite generar datos a
partir del modelo. Dichos datos “imaginados” permiten comprender mejor cómo funciona
la “mente” del modelo probabilístico y cómo aprende a partir de los datos [CITATION Fra19 \l
2058 ].

Ejemplo:
Modelo Hibrido desde un enfoque Probabilístico para estimar Reservas en Campos
Maduros

Análisis de resultados

Se puede observar una clara diferencia entre los resultados “Low case” y “High case” de las
3 metodologías, dado a que el modelo hibrido maneja de manera óptima el espectro de la
incertidumbre, reduciendo el riesgo, lo que nos proporciona una estimación más precisa y
confiable.

MODELOS MENTALES

Los modelos mentales son imágenes, supuestos e historias que llevamos en la mente acerca
de nosotros, los demás, las instituciones y todos los aspectos del mundo. Los modelos
mentales determinan lo que vemos a la vez que modelan nuestros actos.

 Las diferencias entre modelos mentales explican por qué dos personas pueden
observar el mismo fenómeno y describirlo de maneras distintas: prestan atención a
distintos detalles, organizan la información de diferente manera, dan diferentes
significados, se imponen límites y restricciones diversas.
 Es importante llevar los modelos mentales a la superficie, explorarlos, someterlos a
prueba, y hablar de ellos sin defensa, para que veamos el cristal, notemos cómo
influye en nuestra vida y encontremos maneras de modificarlo mediante la creación
de nuevos modelos mentales que nos sirvan mejor en el mundo.
 Para ello, se necesitan incorporar tres tipos de aptitudes a nuestros pensamientos,
emociones y conductas cotidianas:
Reflexión: intentando ser más conscientes de la formación de nuestros modelos
mentales.
Alegato: volviendo nuestros pensamientos visibles para los demás.
Indagación: entablando conversaciones en las que compartamos abiertamente
nuestros puntos de vista y procurando conocer las premisas de los demás.

La importancia de los modelos mentales

Si su cerebro no filtrara y diera significado a sus percepciones, como lo hace, usted estaría
paralizado, en un estado de sobrecarga de información. Afortunadamente, tenemos
capacidad para experimentar cosas plenas de significado; para representar esos significados
en modelos simbólicos; para compartir esos modelos con otros y crear prácticas sociales en
torno a ellos. Como resultado, logramos navegar a través de las experiencias diarias sensata
y efectivamente, de acuerdo a los estándares de nuestra comunidad.

Los paradigmas

Los Paradigmas. La noción de «paradigmas», que ha venido siendo popularizada por el


futurólogo norteamericano Joel A. Barker desde mediados de la época de los setenta, encaja
muy bien dentro del concepto de «mapas» o «modelos mentales». Los paradigmas son un
componente muy importante de nuestros mapas o modelos mentales. Son una parte de
ellos.

Para muchas organizaciones, su concepción de paradigma se acerca al de «cultura


organizacional», ya que se refiere a «la forma como se han venido haciendo y se hacen las
cosas aquí y a la forma como se seguirán haciendo». Una definición más específica de
paradigma es la de «un conjunto de reglas y disposiciones implícitas o explícitas que
permite 1) establecer y definir los límites de una situación, y 2) indicar cómo comportarse
para tener éxito dentro de esos límites» (Barker, 1995).
El éxito o la utilidad de un paradigma se mide entonces por la capacidad que brinda para
resolver problemas dentro de las fronteras que establece.

Ejemplos:

• El conocimiento es poder y, por lo tanto, debo protegerlo.


• Las cosas hay que pensarla bien antes de hacerlas. Esto ha sido sobrevalorado.
El trabajo está hecho para sufrir. Es una idea fundamental que determina lo que se
debe hacer y lo que no se debe hacer en una empresa.
• Los clientes no saben lo que quieren. Esto pudo tener cierto asidero cuando la
producción apuntaba a un mercado masivo. En los tiempos que corren el cliente está
más informado, sabe lo que quiere y espera un mayor valor por su dinero.

Conclusión
En forma amplia, puede decirse que el paradigma es la manera de percibir el mundo o la
forma básica de percibir, de pensar, de valorar y actuar sobre la base de una visión
particular de la realidad.
Las organizaciones, como los individuos, tienen también sus mapas o modelos mentales y
sus paradigmas.

PENSAMIENTO SISTÉMICO

El pensamiento sistémico es una disciplina para ver la totalidad, un marco de referencia


para advertir los patrones y las interrelaciones. La visión sistémica permite ver el mundo
como un todo de complejidad creciente develando las pautas y los detalles que están detrás
de los acontecimientos. Aprender a pensar los sistemas los hace más manejables: es el
antídoto para la sensación de impotencia y posibilita simplificar el abordaje de las
diferentes situaciones.
Los conceptos clave del pensamiento de sistemas están relacionados con la integridad, la
organización y la regulación. Los hechos se estudian dentro del contexto en el que están
ocurriendo y se presta fundamental atención a las conexiones y relaciones, más que a las
características individuales.

1. Los sistemas son conjuntos de entidades interrelacionadas a los efectos de obtener


un determinado objetivo.
2. La totalidad se considera mayor que la suma de sus partes.
3. La visión sistémica permite ver el mundo como un todo de complejidad.

Existen dos tipos de complejidad: por un lado, la complejidad entendida como una totalidad
o estructura en la que intervienen múltiples variables. Es la complejidad de los detalles.
Pensar en términos de sistemas constituye un cambio de paradigma, un nuevo modo de
mirar la realidad.
Estamos acostumbrados a entender la realidad basándonos en la fragmentación, y el actuar
reactivo. Nos centramos en las partes, actuamos generalmente en respuesta a los
comportamientos de los demás. Este tipo de comprensión del mundo nos impide captar la
complejidad creciente de las situaciones que debemos manejar. El pensamiento sistémico es
una herramienta, un antídoto contra ese modo de pensar. Es una de las disciplinas
fundamentales para alcanzar una organización inteligente.

REGLAS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO


 Todo está conectado a todo.
 Nunca se puede lograr un sólo resultado (suceden otras cosas en paralelo).
 Nada se elimina exclusivamente.
 En vez de controlar, cambiar las reglas del juego.
 No crear reglas que no puedan ser aplicadas.
 Con las buenas intenciones no alcanza, hay que actuar.
 No existen respuestas finales.

Cambio Organizacional
Se define como: la capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes
transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo, mediante el aprendizaje.
Otra definición sería: el conjunto de variaciones de orden estructural que sufren las
organizaciones y que se traducen en un nuevo comportamiento organizacional.

Los cambios se originan por la interacción de fuerzas, estas se clasifican en:

• Internas: son aquellas que provienen de dentro de la organización, surgen del


análisis del comportamiento organizacional y se presentan como alternativas de
solución, representando condiciones de equilibrio, creando la necesidad de cambio
de orden estructural; es ejemplo de ellas las adecuaciones tecnológicas, cambio de
estrategias metodológicas, cambios de directivas, etc.
• Externas: son aquellas que provienen de afuera de la organización, creando la
necesidad de cambios de orden interno, son muestras de esta fuerza: Los decretos
gubernamentales, las normas de calidad, limitaciones en el ambiente tanto físico
como económico.

El proceso de cambio organizacional

Cambiar no es muy fácil, EN PRIMER LUGAR, porque ni todas las personas están
dispuestas a realizar esfuerzos en este sentido y, aunque estén dispuestas es muy fácil
volver a los antiguos padrones de funcionamiento. Kurt Lewin estructuro un proceso en la
tentativa de tomar un cambio efectivo y duradero. Básicamente, la idea es de descongelar
valores antiguos, cambiar y, re congelar estos nuevos valores.

1. Descongelar implica tornar tan obvia la necesidad de cambio a punto del individuo,
del grupo o de la organización poder fácilmente verla y aceptarla.
2. El cambio implica un agente de cambio entrenando, que ira a liderar a los
individuos, los grupos o toda la organización durante el proceso. En el recorrer de
este proceso, el agente de cambio ira a alimentar a los nuevos valores, aptitudes y
comportamientos a través de los procesos de identificación e internalización. Los
miembros de la organización irán a identificarse con los valores, aptitudes y
comportamientos del agente de cambio, internalizándolos así que percibieren su
eficacia en el desempeño.
3. Re-congelar significa transformar en regla general un nuevo padrón de
comportamiento, usando para esto mecanismos de apoyo o refuerzo, de modo que
se torne una nueva norma.

LOS RESULTADOS DEL CAMBIO

Se ve claramente que los valores obtenidos no son los esperados. Sólo un 13% de los
entrevistados muestra niveles aceptables de conformidad (quienes evaluaron los resultados
como exitosos o moderadamente exitosos) y un número importante manifiesta algún tipo de
dudas.

El análisis también indica que la mayoría de las empresas que declararon estar conformes
con los resultados del cambio dedicaron una cantidad suficiente de recursos a atender la
problemática de la transición.

La Resistencia al Cambio

Vale la pena hacer algunos comentarios sobre la más popular de todas las causas de fracaso
mencionadas: la resistencia al cambio. Douglas Smith, en su obra Taking Charge of Change
menciona que:

La resistencia al cambio es un síntoma absolutamente natural. Ahora bien, ¿cuáles son los
motivos que pueden ocasionarla?

LA RESISTENCIA AL CAMBIO

En primer lugar, en la base de la pirámide, nos encontramos con que las personas que no
conocen lo suficiente, tienden a demorar el cambio, lo que es percibido como cierta forma
de resistencia. Esta ignorancia esta generalmente ocasionada por:

• La falta de comunicación sobre el proyecto de cambio. En general se resiste


cualquier tipo de cambio si no se conoce en que consiste, para que se lleve a cabo y
cuál es su impacto en términos personales;
• La visión demasiado parcializada del cambio. En numerosas ocasiones las personas
juzgan negativamente al cambio exclusivamente por lo que sucede en su ámbito de
influencia (su grupo de trabajo, su sector, su gerencia), sin considerar los beneficios
globales que obtiene la empresa en su conjunto.

Las competencias Emocionales

El mismo Goleman y demás autores definen el éxito de gerentes líderes y trabajadores en


personas de alto nivel de desempeño, destrezas, habilidades técnicas y emocionales, bien
desarrolladas alcanzando capacidad de dar sentimientos que cada vez se hacen mas
competitivos y necesarios en la familia, la gerencia y la sociedad.

Las competencias emocionales que más se repitieron como decisivas en el éxito de los
lideres y sus empresas, fueron clasificados en cuatro categorías, contando con varias
competencias cada una para presentar así, las 20 Competencias Emocionales Claves, las
cuales mencionaremos y comentaremos a continuación:

Auto-conciencia: La habilidad para reconocer y comprender los propios estados


emocionales, sentimientos, rasgos, así como su efecto en las demás personas. Las
competencias que se miden y desarrollan en esta categoría son: la auto-confianza, la
capacidad para despertar estados emocionales alegres y llenos de buen humor.

Auto-regulación: La habilidad para controlar y redireccionar impulsos y estados


emocionales negativos, unido a la capacidad para suspender juicios y pensar antes de
actuar. Las competencias que se miden y desarrollan en esta categoría son: Auto-control,
confiabilidad, conciencia, adaptabilidad, orientación a resultados e iniciativa.

Empatía: Las habilidades para sentir y palpar las necesidades de otros y de la propia
organización, unida a la apertura para servir y cubrir las inquietudes de quienes le rodean.
En esta categoría se miden y desarrollan: la empatía, la conciencia organizacional y la
orientación al servicio.

Socialización: Engloba el dominio de estrategias y formas de relacionarse afectiva y


efectivamente con las demás personas, creando redes de relaciones, construyendo climas
agradables, abiertos y efectivos en sus conversaciones. Las competencias en esta categoría
son: desarrollo de persona, liderazgo, influencia, comunicación, gerencia del cambio,
manejo de conflictos, construcción de redes y la cooperación en equipo
CONCLUSIÓN

Los modelos mentales son como el aire: tan importantes que dependemos de ellos para
sobrevivir, y tan invisibles que nos olvidamos que ellos están allí. Pero a diferencia del aire,
que es común para todos nosotros, los modelos mentales son idiosincrásicos, resultado de
nuestras historias personales. Cuando combinamos el impregnante rol que los modelos
mentales tienen en nuestras vidas con su singularidad e invisibilidad, podemos ver como las
equivocas interpretaciones y los conflictos pueden aparecer, cuando interactuamos con otra
persona que utiliza un modelo mental diferente. Eficientes e importantes como son - a
quizás debido a que lo son - los modelos mentales pueden causar grandes abismos y
conflictos entre los individuos, grupos, organizaciones e inclusive entre culturas.

Bibliografía
Whittington, R. (2002). ¿Qué es la estrategia? ¿realmente importa? (2. Cengage Learning
Latin America, Ed.) Madrid, España: Paraninfo Thomson.
Pérez, F. A. (2019). Enfoque probabilístico en Inteligencia Artificial aplicado al Análisis en
Inteligencia. Grupo de Estudios en Seguridad Internacional., 1-8.

http://media.arpel2011.clk.com.uy/rane88/ppt/10/cervantes.pdf
Pregunta:

Subraye la respuesta correcta.

Se puede definir como la probabilidad asignada a un evento por parte de un individuo,


basada en la evidencia que se tenga disponible, opinión o creencias corresponde a:

a) Enfoque clásico
b) Enfoque probabilístico
c) Enfoque evolutivo
d) Enfoque sistémico

También podría gustarte