Está en la página 1de 19

REDES COMPUTACIONALES

Una red de computadoras, por lo tanto, es un conjunto de estas máquinas donde cada


uno de los integrantes comparte información, servicios y recursos con el otro. Por lo
general se habla de red informática ya que es habitual que, además de las
computadoras, se utilicen otros equipos complementarios para facilitar la
comunicación (como un router o un switch). Es fundamental establecer también que
para que exista una red de computadoras como tal, es imprescindible que haya los
siguientes elementos: ordenadores, sitios de trabajo, tarjetas de red y tipos de
servidores. Entre estos últimos se encuentran los de impresiones, los de telefonía, los
web, los de correo, los de impresiones o los de autenticación.

NORMAS Y ESTANDARES DE REDES

El Comité 802, o proyecto 802, del Instituto de Ingenieros en Eléctrica y Electrónica (IEEE)


definió los estándares de redes de área local (LAN). La mayoría de los estándares fueron
establecidos por el Comité en los 80´s cuando apenas comenzaban a surgir las redes
entre computadoras personales.

Muchos de los siguientes estándares son también Estándares ISO 8802. Por ejemplo, el
estándar 802.3 del IEEE es el estándar ISO 8802.3.

802.1 Definición Internacional de Redes. Define la relación entre los estándares 802 del


IEEE y el Modelo de Referencia para Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI) de la ISO
(Organización Internacional de Estándares). Por ejemplo, este Comité definió direcciones
para estaciones LAN de 48 bits para todos los estándares 802, de modo que cada
adaptador puede tener una dirección única. Los vendedores de tarjetas de interface de red
están registrados y los tres primeros bytes de la dirección son asignados por el IEEE.
Cada vendedor es entonces responsable de crear una dirección única para cada uno de
sus productos.

802.2 Control de Enlaces Lógicos. Define el protocolo de control de enlaces lógicos (LLC)


del IEEE, el cual asegura que los datos sean transmitidos de forma confiable por medio del
enlace de comunicación. La capa de Datos-Enlace en el protocolo OSI esta subdividida en
las subcapas de Control de Acceso a Medios (MAC) y de Control de Enlaces Lógicos
(LLC). En Puentes, estas dos capas sirven como un mecanismo de switcheo modular,
como se muestra en la figura I-5. El protocolo LLC es derivado del protocolo de Alto nivel
para Control de Datos-Enlaces (HDLC) y es similar en su operación. Nótese que el LLC
provee las direcciones de Puntos de Acceso a Servicios (SAP's), mientras que la subcapa
MAC provee la dirección física de red de un dispositivo. Las SAP's son específicamente
las direcciones de una o más procesos de aplicaciones ejecutándose en una computadora
o dispositivo de red.
El LLC provee los siguientes servicios:

 Servicio orientado a la conexión, en el que una sesión es empezada con un Destino, y


terminada cuando la transferencia de datos se completa. Cada nodo participa activamente en la
transmisión, pero sesiones similares requieren un tiempo de configuración y monitoreo en ambas
estaciones.

 Servicios de reconocimiento orientado a conexiones. Similares al anterior, del que son


reconocidos los paquetes de transmisión.

 Servicio de conexión sin reconocimiento. En el cual no se define una sesión. Los paquetes
son puramente enviados a su destino. Los protocolos de alto nivel son responsables de solicitar el
reenvío de paquetes que se hayan perdido. Este es el servicio normal en redes de área local (LAN's),
por su alta confiabilidad.

802.3 Redes CSMA/CD. El estándar 802.3 del IEEE (ISO 8802-3), que define cómo opera
el método de Acceso Múltiple con Detección de Colisiones (CSMA/CD) sobre varios
medios. El estándar define la conexión de redes sobre cable coaxial, cable de par
trenzado, y medios de fibra óptica. La tasa de transmisión original es de 10 Mbits/seg, pero
nuevas implementaciones transmiten arriba de los 100 Mbits/seg calidad de datos en
cables de par trenzado.

802.4 Redes Token Bus. El estándar token bus define esquemas de red de anchos de
banda grandes, usados en la industria de manufactura. Se deriva del Protocolo de
Automatización de Manufactura (MAP). La red implementa el método token-passing para
una transmisión bus. Un token es pasado de una estación a la siguiente en la red y la
estación puede transmitir manteniendo el token. Los tokens son pasados en orden lógico
basado en la dirección del nodo, pero este orden puede no relacionar la posición física del
nodo como se hace en una red token ring. El estándar no es ampliamente implementado
en ambientes LAN.

802.5 Redes Token Ring. También llamado ANSI 802.1-1985, define los protocolos de
acceso, cableado e interface para la LAN token ring. IBM hizo popular este estándar. Usa
un método de acceso de paso de tokens y es físicamente conectada en topología estrella,
pero lógicamente forma un anillo. Los nodos son conectados a una unidad de acceso
central (concentrador) que repite las señales de una estación a la siguiente. Las unidades
de acceso son conectadas para expandir la red, que amplía el anillo lógico. La Interface de
Datos en Fibra Distribuida (FDDI) fue basada en el protocolo token ring 802.5, pero fue
desarrollado por el Comité de Acreditación de Estándares (ASC) X3T9.

Es compatible con la capa 802.2 de Control de Enlaces Lógicos y por consiguiente otros
estándares de red 802.

802.6 Redes de Área Metropolitana (MAN). Define un protocolo de alta velocidad donde


las estaciones enlazadas comparten un bus dual de fibra óptica usando un método de
acceso llamado Bus Dual de Cola Distribuida (DQDB). El bus dual provee tolerancia de
fallos para mantener las conexiones si el bus se rompe. El estándar MAN esta diseñado
para proveer servicios de datos, voz y vídeo en un área metropolitana de
aproximadamente 50 kilómetros a tasas de 1.5, 45, y 155 Mbits/seg. DQDB es el protocolo
de acceso subyacente para el SMDS (Servicio de Datos de Multimegabits Switcheados),
en el que muchos de los portadores públicos son ofrecidos como una manera de construir
redes privadas en áreas metropolitana. El DQDB es una red repetidora que switchea
celdas de longitud fija de 53 bytes; por consiguiente, es compatible con el Ancho de Banda
ISDN y el Modo de Transferencia Asíncrona (ATM). Las celdas son switcheables en la
capa de Control de Enlaces Lógicos.

Los servicios de las MAN son Sin Conexión, Orientados a Conexión, y/o isócronas (vídeo
en tiempo real). El bus tiene una cantidad de slots de longitud fija en el que son situados
los datos para transmitir sobre el bus. Cualquier estación que necesite transmitir
simplemente sitúa los datos en uno o más slots. Sin embargo, para servir datos isócronos,
los slots en intervalos regulares son reservados para garantizar que los datos llegan a
tiempo y en orden.

802.7 Grupo Asesor Técnico de Anchos de Banda. Este comité provee consejos técnicos a
otros subcomités en técnicas sobre anchos de banda de redes.

802.8 Grupo Asesor Técnico de Fibra Óptica. Provee consejo a otros subcomités en redes
por fibra óptica como una alternativa a las redes basadas en cable de cobre. Los
estándares propuestos están todavía bajo desarrollo.

802.9 Redes Integradas de Datos y Voz. El grupo de trabajo del IEEE 802.9 trabaja en la
integración de tráfico de voz, datos y vídeo para las LAN 802 y Redes Digitales de
Servicios Integrados (ISDN's). Los nodos definidos en la especificación incluyen teléfonos,
computadoras y codificadores/decodificadores de vídeo (codecs). La especificación ha
sido llamada Datos y Voz Integrados (IVD). El servicio provee un flujo multiplexado que
puede llevar canales de información de datos y voz conectando dos estaciones sobre un
cable de cobre en par trenzado. Varios tipos de diferentes de canales son definidos,
incluyendo full duplex de 64 Kbits/seg sin switcheo, circuito switcheado, o canales de
paquete switcheado.

802.10 Grupo Asesor Técnico de Seguridad en Redes. Este grupo esta trabajando en la


definición de un modelo de seguridad estándar que opera sobre una variedad de redes e
incorpora métodos de autenticación y encriptamiento. Los estándares propuestos están
todavía bajo desarrollo en este momento.

802.11 Redes Inalámbricas. Este comité esta definiendo estándares para redes


inalámbricas. Esta trabajando en la estandarización de medios como el radio de espectro
de expansión, radio de banda angosta, infrarrojo, y transmisión sobre líneas de energía.
Dos enfoques para redes inalámbricas se han planeado. En el enfoque distribuido, cada
estación de trabajo controla su acceso a la red. En el enfoque de punto de coordinación,
un hub central enlazado a una red alámbrica controla la transmisión de estaciones de
trabajo inalámbricas.

802.12 Prioridad de Demanda (100VG-ANYLAN). Este comité está definiendo el estándar


Ethernet de 100 Mbits/seg. Con el método de acceso por Prioridad de Demanda propuesto
por Hewlett Packard y otros vendedores. El cable especificado es un par trenzado de 4
alambres de cobre y el método de acceso por Prioridad de Demanda usa un hub central
para controlar el acceso al cable. Hay prioridades disponibles para soportar envío en
tiempo real de información multimedia.

Modelo OSI

La Organización Internacional de Estándares (ISO) diseñó el modelo de Interconexión de


Sistemas Abiertos (OSI) como guía para la elaboración de estándares de dispositivos de
computación en redes. Dada la complejidad de los dispositivos de conexión en red y a su
integración para que operen adecuadamente, el modelo OSI incluye siete capas
diferentes, que van desde la capa física, la cual incluye los cables de red, a la capa de
aplicación, que es la interfaz con el software de aplicación que se esta ejecutando.

 Capa 1. Físico

 Capa 2. Enlace de datos

 Capa 3. Red

 Capa 4. Transporte

 Capa 5. Sesión

 Capa 6. Presentación

 Capa 7. Aplicación

Este modelo establece los lineamientos para que el software y los dispositivos de
diferentes fabricantes funcionen juntos. Aunque los fabricantes de hardware y los de
software para red son los usuarios principales del modelo OSI, una comprensión general
del modelo llega a resultar muy benéfica para el momento en que se expande la red o se
conectan redes para formar redes de aria amplia WAN.

Las siete capas del modelo OSI son la física, la de enlace de datos, la de red, la de
transporte, la de sesión, la de presentación y la de aplicación. Las primeras dos capas
(física y enlace de datos) son el hardware que la LAN comprende, como los cables
Ethernet y los adaptadores de red. Las capas 3,4 y 5 (de red, de transporte, y de sesión)
son protocolos de comunicación, como el sistema básico de entrada/salida de red
(NetBIOS), TCP/IP y el protocolo medular NetWare (NCP) de Novell. Las capas 6 y 7 (de
presentación y aplicación) son el NOS que proporciona servicios y funciones de red al
software de aplicación.

Capa física.

Define la interfaz con el medio físico, incluyendo el cable de red. La capa física maneja
temas elementos como la intensidad de la señal de red, los voltajes indicados para la señal
y la distancia de los cables. La capa física también maneja los tipos y las especificaciones
de los cables, incluyendo los cables Ethernet 802.3 de instituto de ingenieros, eléctricos y
electrónicos (IEEE) (Thick Ethernet, Thin Ethernet y UTP), el estándar de interfaz de datos
distribuidos por fibra óptica (FDDI) del instituto nacional de estándares americanos (ANSI)
para el cable de fibra óptica y muchos otros.

Capa de enlace de datos.

Define el protocolo que detecta y corrige errores cometidos al transmitir datos por el cable
de la red. La capa de enlace de datos es la causante del flujo de datos de la red, el que se
divide en paquetes o cuadros de información. Cuando un paquete de información es
recibido incorrectamente, la capa de enlace de datos hace que se reenvíe. La capa de
enlace de datos esta dividida en dos subcapas: El control de acceso al medio (MAC) y el
control de enlace lógico (LLC). Los puentes operan en la capa MAC.

Los estándares basados en la capa de enlace de datos incluyen el estándar de enlace


lógico 802.2 de IEEE, punto a punto (PPP), los estándares de la IEEE para el acceso
múltiple con detección de portadora y detección de colisión (CSMA/CD), el estándar Token
Ring y el estándar ANSI FDDI Token Ring.
Capa de red.

Define la manera en que se dirigen los datos de un nodo de red al siguiente.

Los estándares que se requieren a la capa de red incluyen el protocolo de intercambio de


paquetes entre redes (IPX) de Novell, el protocolo Internet (IP) y el protocolo de entrega de
datagramas (DDP) de Apple. El IP es parte del estándar de protocolo TCP/IP, generado
por el Departamento de la Defensa de Estados Unidos y utilizado en Internet. El DDP fue
diseñado para computadoras Apple, como la Macintosh. Los enrutadores operen en esta
capa.

Capa de transporte.

Proporciona y mantiene el enlace de comunicaciones. La capa de transporte es la


encargada de responder adecuadamente si el enlace falla o se dificulta su establecimiento.

Los estándares que pertenecen a la capa de transporte incluyen el protocolo de transporte


(TP) de la organización internacional de estándares (ISO) y el protocolo de intercambio de
paquetes en secuencia (SPX) de Novell. Otros estándares que ejecutan funciones
importantes en la capa de transporte incluyen el protocolo de control de transmisión (TCP)
del Departamento de la Defensa, que es parte de TCP/IP y de NCP de Novell.

Capa de sesión.

Controla las conexiones de red entre nodos. La capa de sesión es responsable de la


creación, mantenimiento y terminación de las sesiones de red.

El TCP ejecuta funciones importantes en la capa de sesión, así como hace NCP de Novell.

Capa de presentación.

Es la encargada del formato de los datos. La capa de presentación traduce los datos entre
formatos específicos para asegurarse de que los datos sean recibidos en un formato
legible para el dispositivo al que se presenta.

Capa de aplicación.

Es la mas alta definida en el modelo OSI. La capa de aplicación es la encargada de


proporcionar funciones a la s aplicaciones de usuario y al administrador de red, como de
proporcionar al sistema operativo servicios como la transferencia de archivos.

Modelo TCP/IP

El Protocolo de Control de Transmisiones/Protocolo Internet (Transmision Control


Protocol/Internet Protocol) es un conjunto de protocolos de comunicaciones desarrollado
por la DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency - agencia de proyectos de
investigación avanzada de defensa) para intercomunicar sistemas diferentes. Se ejecuta
en un gran número de computadoras VAX y basadas en UNIX, además es utilizado por
muchos fabricantes de hardware, desde los de computadoras personales hasta los de
macrocomputadoras. Es empleado por numerosas corporaciones y por casi todas las
universidades y organizaciones federales de los Estados Unidos.

Telnet.

Es un protocolo de comunicaciones que permite al usuario de una computadora con


conexión a Internet establecer una sesión como terminal remoto de otro sistema de la Red.
Si el usuario no dispone de una cuenta en el ordenador o computadora remoto, puede
conectarse como usuario anonymous y acceder a los ficheros de libre distribución. Muchas
máquinas ofrecen servicios de búsqueda en bases de datos usando este protocolo. En la
actualidad se puede acceder a través de World Wide Web (WWW) a numerosos recursos
que antes sólo estaban disponibles usando TELNET.

Ftp (File Transfer Protocol).

Es un protocolo de transferencia de archivos que se utiliza en Internet y otras redes para


transmitir archivos. El protocolo asegura que el archivo se transmite sin errores. El sistema
que almacena archivos que se pueden solicitar por FTP se denomina servidor de FTP.
FTP forma parte del conjunto de protocolos TCP/IP, que permite la comunicación en
Internet entre distintos tipos de máquinas y redes.

Smtp (Simple Message Transfer Protocol).

Se usa para transmitir correo electrónico. Es transparente por completo para el usuario,
pues estos así nunca se dan cuenta del trabajo del smtp debido a que es un protocolo libre
de problemas.

Kerberos.

Es un protocolo de seguridad soportado en forma muy amplia. Este utiliza una aplicación
especial llamada servidor de autenticidad para validar las contraseñas y esquemas de
encriptado. Este protocolo es uno de los mas seguros.

Dns (Domain Name Servise).

Permite a una computadora con un nombre común convertirse en una dirección especial.

Snmp (Simple Network Manager Protocol).

Proporciona mensajes de cola y reporta problemas a través de una red hacia el


administrador, usa el udp como mecanismo de transporte.

Rpc (Remote Procedure Call).

Es un conjunto de funciones que permiten a una aplicación comunicarse con otra


maquina(servidor). Atiende funciones de programas, códigos de retorno.

Nfs (Network File System).

Conjunto de protocolos desarrollados por Sun MicroSystems para permitir a múltiples


maquinas tener acceso a las direcciones de cada una de las tras de manera transparente.

Tftp (Trivial Ftp).

Es un protocolo de transferencia de archivos muy sencillo que carece de seguridad.


Ejecuta las mismas tareas que ftp pero usando un udp como protocolo de transporte.

Tcp.

Es un protocolo de comunicación que proporciona transferencia confiable de datos. Es


responsable de ensamblar los datos pasados de aplicaciones de capas superiores hacia
paquetes estandar y asegurar que los datos se transfiera en forma segura

Leer más: https://moteje-de-ciber-cafe.webnode.es/products/normas-y-estandares-de-redes/}
1.¿Qué es el software de sistema?
En informática, se conoce como software de sistema o software de base a la
serie de programas preinstalados en el computador o sistema
informático y que permiten interactuar con el Sistema Operativo (el software
que rige el funcionamiento del sistema todo y garantiza su operatividad), para
dar soporte a otros programas y garantizar el control digital del hardware.

El software de base suele ser muy simple, inaccesible para la mayoría de


los usuarios y administra el potencial físico del computador, conforme a
las instrucciones del sistema operativo, con el que no debe confundírsele.

Diversos sistemas operativos pueden controlar el mismo software de


base, por ejemplo, ya que estos son la presentación comercial de un programa
para administrar de un modo u otro el software de sistema. Sin embargo, para
muchos casos se emplean ambos términos como sinónimos.

Entre las funciones principales del software de sistema está el control de la


transferencia de recursos, la administración de la memoria RAM, el acceso a los
periféricos o al disco rígido, en fin, labores básicas y fundamentales sin las
cuales ningún sistema podría funcionar correctamente.
Fuente: https://concepto.de/software-de-sistema/#ixzz5yBr1mtBC

ESTANDARES DE CALIDAD DE SOFTWARE


Los estándares de calidad de software hacen parte de la ingeniería de software,
utilización de estándares y metodologías para el diseño, programación, prueba y
análisis del software desarrollado, con el objetivo de ofrecer una mayor confiabilidad,
mantenibilidad en concordancia con los requisitos exigidos, con esto se eleva la
productividad y el control en la calidad de software, parte de la gestión de la calidad se
establecen a mejorar su eficacia y eficiencia.

 
Los estándares definen un conjunto de criterios que guían la forma en que se aplican
procedimientos y metodologías al software desarrollado, la certificación de calidad
permite una valoración independiente de la organización, donde se demuestra la
capacidad de desarrollar productos y servicios de calidad.
Fuente: Video extraído desde youtube
Publicado por Unknown en 19:35 
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest
ISO-12207

ISO 12207 – Modelos de Ciclos de Vida del Software.


 
Estándar para los procesos de ciclo de vida del software de la organización, Este
estándar se concibió para aquellos interesados en adquisición de software, así como
desarrolladores y proveedores. El estándar indica una serie de procesos desde la
recopilación de requisitos hasta la culminación del software.
El estándar comprende 17 procesos lo cuales son agrupados en tres categorías:
·         Principales
·         de apoyo
·         de organización
Este estándar agrupa las actividades que se pueden llevar a cabo durante el ciclo de
vida del software en cinco procesos principales, ocho procesos de apoyo y cuatro
procesos organizativos
 
Fuente: video extraído desde youtube
Publicado por Unknown en 19:30 
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest
ISO-9000

ISO 9000: Gestión y aseguramiento de calidad (conceptos y directrices


generales).Recomendaciones externas para aseguramiento de la calidad (ISO 9001, ISO
9002, ISO 9003).
ISO 9001: Sistema de calidad- Modelo de aseguramiento de la calidad en diseño/
desarrollo producción, instalación y servicio.
Norma que se aplica a los sistemas de calidad (SGC), el cual se centra en todos los
elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar, para
tener un sistema efectivo que permita administrar y mejorar la calidad sus productos y
servicios.
La norma ISO 9001:2008 se basa en ocho principios de gestión de calidad: 
Enfoque al cliente
Liderazgo
Participación del personal
Enfoque basado en procesos
Enfoque de sistema para la gestión
Mejora continua
Enfoque basado en hechos para la toma de decisión
Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor
ISO 9002: Sistemas de calidad- Modelo de aseguramiento de la calidad en la
producción e instalación.

La norma ISO 9002 evalúa todos los recursos humanos y técnicos y los procedimientos
administrativos, que garantizan la operación continua y efectiva del sistema de calidad
en una empresa. es necesaria la supervisión constante y el cumplimiento de
especificaciones, las que servirán para documentar los procedimientos y
aseguramiento que satisfacen los requisitos específicos del cliente. En el año 2000, ISO
9002 se unió a la norma ISO 9001, ya que eran similares. La norma ISO 9001 de
aseguramiento de calidad estándar cubre tanto la producción, fabricación y partes de
servicio de 9002, además de cubrir procesos de creación del diseño.
ISO 9003: Sistemas de calidad- Modelo aseguramiento de la calidad

Se enfatiza en los requisitos del sistema de calidad especificados en la ISO-9001 y en la


ISO-9002 Son complementarios, Estas normas establecen requisitos que determinan
que elementos tienen que comprender los sistemas de calidad, el deño de estas
normas permiten que están sean genéricas.
La norma ISO-9003 se dedica a inspeccionar el producto final terminado, esta norma
fue anulada por la publicación del 2000 de la norma ISo-9001.

Artículo: Que es ISO-9001


http://www.normas9000.com/que-es-iso-9000.HTML

Artículo: ISO-9000
http://orden20166grupo2.blogspot.com/2011/03/cumplimiento-de-normas-iso-9000-
9001_14.html
Publicado por Unknown en 19:29 
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest
ISO-9126

ISO 9126 – Calidad del producto.

El estándar ISO 9126 ha sido desarrollado en un intento de identificar los atributos


clave de calidad para el software evalúa los productos de software, esta norma nos
indica las características de la calidad y los lineamientos para su uso. El estándar
identifica 6 atributos clave de calidad:

  Funcionalidad: el grado en que el software satisface las necesidades indicadas por los
siguientes subatributos: idoneidad, corrección, interoperatividad, conformidad y
seguridad.
•  Confiabilidad: cantidad de tiempo que el software está disponible para su uso. Está
referido por los siguientes subatributos: madurez, tolerancia a fallos y facilidad de
recuperación.

•  Usabilidad: grado en que el software es fácil de usar. Viene reflejado por los
siguientes subatributos: facilidad de comprensión, facilidad de aprendizaje y
operatividad.

•  Eficiencia: grado en que el software hace óptimo el uso de los recursos del sistema.
Está indicado por los siguientes subatributos: tiempo de uso y recursos utilizados.

•  Facilidad de mantenimiento: la facilidad con que una modificación puede ser


realizada. Está indicada por los siguientes subatributos: facilidad de análisis, facilidad
de cambio, estabilidad y facilidad de prueba.

•  Portabilidad: la facilidad con que el software puede ser llevado de un entorno a otro.
Está referido por los siguientes subatributos: facilidad de instalación, facilidad de
ajuste, facilidad de adaptación al cambio. 
Fuente: Video extraído desde youtube

Fuente: Video extraído desde youtube

Artículo: Norma ISO-9126


http://www.austral.edu.ar/aplic/webSIA/webSIA2004.nsf/6905fd7e3ce10eca03256e0
b0056c5b9/c18992b29a6c30e00325779e004ef56b/$FILE/Norma%20ISO
%209126%20espa%C3%B1ol.pdf
Publicado por Unknown en 19:27 
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest
ISO-14598

ISO 14598 – Evaluación de productos de software


La norma ISO/IEC 14598 es un estándar que proporciona un marco de trabajo para
evaluar la calidad de todo tipo de producto software e indica los requisitos para los
métodos de medición y el proceso de evaluación, proporcionando métricas y
requisitos para los procesos de evaluación, a través de 6 etapas.

·         ISO/IEC 14598-1 Visión General: establece un resumen de las otras cinco etapas,


explica la relación entre la evaluación del producto software y el modelo de calidad.

Actividades: (Establecer los requerimientos de evaluación, Especificar la evaluación,


Planear la evaluación, Ejecutar la evaluación).

·         ISO/IEC 14598-2 Planificación  y Gestión: contiene requisitos y guías para las


funciones de soporte tales como la planificación y gestión de la evaluación del
producto del software.

Actividades: (Preparación de políticas, definición de objetivos, Identificación de la


tecnología, Asignación de responsabilidades, Evaluación de software desarrollado y
adquirido).
·         ISO/IEC 14598-3 Proceso de desarrolladores: Lo utiliza las organizaciones que
planean desarrollar un producto o mejorar uno existente, realiza evaluaciones de
producto utilizando indicadores que puede predecir la calidad de los productos finales.

Actividades: (Organización, Planeamiento, Especificaciones, Diseño, Montaje)

·         ISO/IEC 14598-4 Proceso de comparadores: Lo utilizan las organizaciones que


pretenden comparar o rehusar un producto de software existente, se aplica con el
propósito de aceptación de un producto.

Actividades: (Requerimientos, Especificación evaluación, Diseño evaluación, Ejecución


evaluación).

·         ISO/IEC 14598-5 Proceso evaluadores: este proceso es utilizado por


organizaciones encargadas de evaluar, provee los requisitos y guías para la evaluación
del producto software. Promueve las siguientes características de proceso (repetible,
Reproducible; Imparcial, Objetivo)

Actividades: (Trazabilidad, Resultados, Problemas, Mejoras, Conclusiones)

·         ISO/IEC 14598-6 Modulo evaluación: Especifica las mediciones que van a ser


tomadas sobre los atributos de calidad que se definieron en la etapa anterior, provee
las guías para la documentación de la  evaluación. 

Actividades: (Introducción, Alcance, Entradas, Resultados)

La Norma ISO-14598 proporciona un marco de trabajo para evaluar la calidad de todos


los tipos de software, indicando los requisitos que serán medidos, y analizados en este
proceso. Implementar estándares que garanticen una correcta evaluación al software y
mitigar los errores que pueda presentar cundo se esté ejecutando. 

Fuente: Video extraído desde youtube


Artículo: Gestión de software
http://www.fing.edu.uy/inco/cursos/gestsoft/Presentaciones/Evaluacion%20de
%20Productos%20-%20G2/Evaluacion%20de%20Productos.pdf

 
Publicado por Unknown en 19:25 
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest
ISO-25000

ISO/IEC 25000

Esta proporciona una guía para el uso de las nuevas series de estándares
internacionales, llamados Requisitos y Evaluación de Calidad de Productos de Software
(SQuaRE). Es una norma que se basa en la ISO 9126 y 14598 y su principal objetivo es
determinar una guía para el desarrollo de los productos de software con la
especificación y evaluación de requisitos de calidad. Establece criterios para la
especificación de requisitos de calidad de productos software, sus métricas y su
evaluación. El producto de software debe incorporar unas características, de tal
manera que se garantice su eficiencia de uso a los requerimientos de los clientes. Se
recomienda que los requisitos de calidad deban ser proporcionales a las necesidades
de la aplicación y lo crítico que sea el correcto funcionamiento del sistema
implementado.

La norma se compone  por las siguientes divisiones:

·       SO/IEC 2500n. División de gestión de calidad. esta división definen todos los


modelos comunes, términos y referencias a los que se alude en las demás divisiones de
SQuaRE

·       ISO/IEC 2501n. División del modelo de calidad. presenta un modelo de calidad


detallado, incluyendo características para la calidad interna, externa y en uso.
·       ISO/IEC 2502n. División de mediciones de calidad. Presenta un modelo de
referencia de calidad del producto software, definiciones matemáticas de las métricas
de calidad y una guía práctica para su aplicación. Presenta aplicaciones de métricas
para la calidad de software interna, externa y en uso.

·        ISO/IEC 2503n. División de requisitos de calidad. ayuda a especificar los requisitos


de calidad. Estos requisitos pueden ser usados en el proceso de especificación de
requisitos de calidad para un producto software que va a ser desarrollado ó como
entrada para un proceso de evaluación. El proceso de definición de requisitos se guía
por el establecido en la norma ISO/IEC 15288 (ISO, 2003).  

·       ISO/IEC 2504n. División de evaluación de la calidad. proporciona requisitos,


recomendaciones y guías para la evaluación de un producto software, tanto si la llevan
a cabo evaluadores, como clientes o desarrolladores.

·       ISO/IEC 25050–25099. Estándares de extensión SQuaRE. Incluyen requisitos para


la calidad de productos de software “Off-The-Self” y para el formato común de la
industria (CIF) para informes de usabilidad. 

Esta norma define tres vistas diferentes respecto al  estudio de la calidad de un


producto software:

ü  Vista interna: se ocupa de las propiedades del software como: el tamaño, la


complejidad o la conformidad con las normas de orientación a objetos. Esta vista
puede utilizarse desde las primeras fases del desarrollo para detectar deficiencia del
software.

ü  Vista externa: analiza el comportamiento del software en producción y estudia sus


atributos, por ejemplo: el rendimiento de un software en una máquina determinada, el
uso de memoria de un programa o el tiempo de funcionamiento entre fallos. Esta vista
se utiliza una vez el software este completo y listo para producción.

ü  Vista en uso: mide la productividad y efectividad del usuario final al utilizar el


software. Esta vista se utiliza una vez el software esté listo y será evaluado por el
cliente y dependerá de los factores determinantes del mismo.
 
Significado y detalles de la productividad
Previo a adentrarnos en el engarce entre Productividad Y Competitividad debemos
desmenuzar ambas acepciones. En este caso, nos detendremos en el término
productividad con la intención de adentrarnos en todas sus connotaciones.
Si tuviéramos que definir este vocablo, es viable aseverar que se trata de: la cantidad
de producción o servicios obtenidos en relación a la inversión monetaria, insumos
materiales, mano de obra y tiempo utilizado en su realización. Dicho en otras
palabras, es la concordancia entre lo elaborado y la inversión ocupada para su
concreción.
Para calcular y expresar la productividad se utilizan los llamados índices de
productividad. Éstos son el resultado de una operación aritmética manifestada en el
cociente entre productos elaborados y cantidad e insumos. Importante es indicar que
se habla de índices (en plural) porque se expresan en muchos tipos de unidades. Para
ejemplificar esto, tenemos las siguientes situaciones.
Al ponderar la cantidad de piezas que un herrero logra soldar en una semana, se están
calculando objetos producidos en base al tiempo destinado en su elaboración. Por
tanto, se trata de un índice de productividad temporal.
Si se calcula cuántas piezas de hierro se elaboran con cierta cantidad de metal,
estamos ante un índice de productividad material.
Finalmente, es posible considerar cuántas piezas se elaboran respecto a los gastos
ocasionados en su manufactura, mismos que incluyen el pago de mano de obra del
herrero y costes de los materiales. En este caso, es un índice de productividad
monetaria.
Con el ejemplo antes desglosado, nos percatamos que un mismo producto (piezas de
metal) emana varios factores de productividad parciales, cada uno en unidades
desiguales (tiempo, materiales y dinero). Estas variables son importantes para evaluar
la Productividad Y Competitividad, pues a veces sucede que esta última se descontrola
por trabas parciales del proceso productivo.

Sobre el concepto de competitividad


A la hora de definir la competitividad, podemos afirmar que se trata de
la característica que posee una persona, u organización, que le ayuda a
destacar sobre sus contrapartes. Un dato importante es que la
competitividad apunta más al producto o servicio prestado, junto a su
aceptación en el mercado.
Lo previamente dicho es un aspecto que diferencia a la Productividad Y
Competitividad, pues la primera es un factor más interno, propio del
proceso de la empresa o tácticas individuales. En cambio, lo competitivo
atañe la opinión y valoración por parte de los clientes.
Por otra parte, es útil elucidar un par de conceptos antes de proseguir
comentando sobre la competitividad, siendo éstos la calidad y la
eficiencia, mismos que se relatan brevemente a continuación:
Calidad
Describe la valoración del producto o servicio. En líneas generales, a los
clientes les interesa que la oferta cumpla con sus exigencias y además se
destaque sobre otras, sin estar pendientes de los procesos llevados a
cabo.
Eficiencia
Es una mixtura entre calidad y productividad, pues se dice que algo es
eficiente cuando se produce en gran cantidad y a la vez es de alta calidad.
En base a todo lo anterior, se deduce que la calidad es una cualidad innata
de todo aquello que se considera competitivo. Igualmente, todo proceso
de manufacturas o servicios competitivos debe ser eficiente para lograr
aprobación en el mercado y a su vez una alta rentabilidad. Por lo tanto,
una secuencia lógica de acontecimientos que enlaza Productividad Y
Competitividad sería la siguiente:
Se logra una alta productividad al aprovechar al máximo los recursos con
la finalidad de obtener la máxima cantidad de manufacturas o servicios
prestados.
Esta productividad pasa a ser eficiente si mantiene estándares que
permiten lograr metas de calidad, y no limitarse solamente a una lata
producción.
Gracias a que se logran productos o servicios de calidad en alta cuantía, se
logra penetrar el mercado en altas cantidades y captando muchos
clientes, logrando así una alta competitividad.
La cadena de acciones antes mencionada es típica de empresas exitosas a
escala internacional. Igualmente, los profesionales competitivos en el
ámbito laboral exhiben como sesgo común la lucidez para alcanzar
muchos resultados, que a su vez son de óptima índole.

Los proyectos interdisciplinarios


Los proyectos interdisciplinarios", trata de manera rigurosa el tema de los
proyectos de trabajo entendidos como una metodología globalizadora que
integra los aprendizajes escolares en el entorno real del alumnado y del
profesorado. Al mismo tiempo, se dan pistas para entender cómo esta
manera de hacer fomenta la responsabilidad de los estudiantes en la
medida que les implica y compromete con sus aprendizajes a través de
diferentes procedimientos de indagación, experimentación y gestión de
los errores como ejes de reflexión y avance.

También podría gustarte