Mamposteria de Bloques de Hormigon AABH ICPA PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 112
MANUAL TECNICO DE LA MAMPOSTERIA DE BLOQUES DE HORMIGON. Editado por la: eel AABH Asociacién Argentina del Bloque de Hormigan Gon el apoyo di Redaccién y Coordinacién Técnica: Revisién y Correcci Colaboradores: Patrocinadores: Asociacién Argentina del Bloque de Hormigén ‘Avda. Vélez Sarsfield 56 Piso 3 Oficina “8"-Torre Genaro Pérez - XSOOOJJN Cérdoba - Republica Argentina Tel/Fax: (+54 + 851) 426-2261 www.aabh.org.ar - bloquesdehormigon@ciudad.com.ar Instituto del Cemento Portland Argentino San Martin 1187 Ciudad Auténoma de Buenos Aires - Reptiblica Argentina Tel: (+54 +11) 4576-7690 / 7695 - Fax: (+54 +11) 4576-7699 wwwicpa.org.ar Ing. Timoteo Gordillo Asesor Técnico AABH -Cérdoba -Argentina Ing. Claudio Henteta PCR S.A. - Comodoro Rivadavia - Argentina Sr. Alfredo Poretti - Columbia Machine - EEUU. Ing. Catlos Srunatti- ICPA - Buenos Aires - Argentina Contribuyeron desinteresacamente en la redaccién de este Manual Best Block S. A. - Escobar, PBA ‘Columbia Machine Ine. - Vancouver, WA - EEUU Corblock S.A1.C. - Malaguefio, CBA Grace Construction Products - Quimes, PBA POR S. A. - Comodoro Rivadavia, CHU SIKA Argentina SAI.C. - Caseros, PBA Las siguientes Empresas hicieron posible la materializacién de este Manual con su generoso porte econémico: Avena Hermanos S.R.L. - Cérdoba, OBA. Best Block S. A. - Escobar, PBA Brigvan S.R. L. - Rio Ceballos, CBA Columbia Machine Inc. - Vancouver, WA - USA Cotblock S.A..C. - Malaguefio, CBA Fenoblock Bloques de Hormigén - San Fernando, PBA Grace Construction Products - Quilmes, PBA Lobar S.A. - Santiago del Estero, SDE Milan S. A. - Toledo, CBA PCRS. A. - Comodoro Rivadavia, CHU Pretensados Cérdoba S. R. L. - Cérdoba, CBA Rio Blocks S.R.L. - Rio Segundo, CBA SIKA Argentina S.A.C. - Caseros, PBA Superbiok - La Francia, CBA Capitulo 1 1. Generalidades 44 18. 14, 15. Introduceién. Descripcién del sistema constructive con bloques de hormigén. Ventajas y aplicaciones, Mamposteria Encadenada (ME) y con ‘Armadura Distribuida (MRAD), Comparacién entre la ME y MRAD. 1. Generalidades 1.1 Introduccion Los bloques de hormigén vibro-comprimicios (BH) no son elementos de cierre comunes (como los. ladrilos o los bloques cerémicos) y por fo tanto no deben utiizarse en su reemplazo como tales, sino que constituyen un “sistema constructivo integral” espectice y diferente, con ventajas apreciables sobre los sistemas tradicionales cle construccién. Los BH, correctamente utilizados, permiten sensi- bles reducciones del costo de cualquier construc- ccién y una mayor velocidad en la elevacién de las estructuras, a la vez que dispensan el uso de revoques gruesos para uniformizar las superficies terminadas e incluso permiten dejarlos a la vista, previo un tratamiento superficial adecuado. Los ahortos que se logran en la construccién de pare- des y muros pueden destinarse a mejorar otros aspectos de la obra Independientemente de que los BH pueden utii- zarse con diversas modalidades constructivas (Mamposteria Encadenada Simple, Mamposterta Encadenada Armacla o Mamposterfa Reforzada ‘con Armadura Distribuida), la posibilidad de cons- \ruir utiizando el sistema de armadura distibuida dentro de los huecos de los bloques, en lugar del tradicional *pértico” de columnas y vigas de hormi ‘gon armado independientes (ouyos vanos libres eben luego ser rellenados con unidades de mamposteria), proporcionan un sensible ahorro de acero en la construccién y evitan el armado de ‘estribos” con el consiguiente ahorro de tiempo y trabajo, sin por ello reducir la resistencia del con: junto terminado. Es de hacer notar que las construcciones con BH no estén limitadas a una altura ni a una superficie maxima predeterminada, con la saivedad de que, para construcciones de gran altura, se requieren bloques de mayor resistencia a la compresién para que puedan soportar las cargas gravitatorias (peso propio mas sobrecarga) y el empuje lateral (viento © sismo). En Argentina existen edificios de mas de 10 pisos construides con mamposteria de BH con armadura distribuida, sin haber requerido la estruc- tura independiente de hormigén armado tradicio- nal Uno de los puntos més destacados en donde la ultiizacién del BH en la construccién de muros difiere de los sistemas tradicionales, es en la nece- sidad de una modulacién estricta en sus dimensio. nes, ya que los BH no deben ser cortados ni suplementados para adaptarlos a medidas arbitra- rias. La posicién y ubicacién de las aberturas también deben cumpitr con la modulacién, tanto sea en sus dimensiones cuanto en el vano a cubs Esto se verd mas en detalle en los préximos Capitulos. Este Manual Técnico pretende faciltar a los le: res la comprensién de los distintos aspectos involucrados en el sistema constructivo con BH, asi como resaltar los detalles que deben tenerse en cuenta para lograr un uso dptimo de ellos y poder lograr asi el maximo aprovechamiento de sus innegables ventajas, 1.1.2 Definicion Independientemente de su forma y dimensiones, se denominan BH vibro-comprimidos a todos los elementos constructivos individuales, fabricados industrialmente con hormigén sometido a un proceso de vibracién y compresién dentro de un molde que asegure la precisién dimensional y la compactacién uniforme del material el que, Iuego de ser sometido a un proceso de curado controla- do, asegure el cumplimiento de los requisites requeridos por las Normas IRAM aplicables. Basicamente el proceso productive consiste en sobrellenar el molde con una cantidad de hormi- g6n entre un 10% y un 50% mayor que el volumen final del producto terminado y luego acomodar la mezcla dentro del molde mediante una enérgica vibracién para, finalmente, darle la compactacién y altura final mediante compresion, ya sea ésta hidraulica o mecanica. Se sobresntiende que, a mayor cantidac de hormigén comprimide dentro del molde, mayor serd la densidad y resistencia del BH terminado, Lograr BH que cumplan con las normas vigentes y aseguren una calidad uniforme y constante en lo que se refiere a resistencia ala compresion y terminacién superficial y dimensional correctas, demand la utiizacién de equipos moldeadores industriales de gran porte, ya que es imposible lograr BH aceptables con equipos manuales primitivos, cuyo sistema operativo no garantiza la correcta vibracién ni compresin necesarias para cumpiir las normas vigentes; por lo que con estos equipos rudimentarios sélo es posible fabricar los cominmente conocicos como “bloques de patio” que no pueden ni deben ser utlizados estructural: mente por razones obvias, 1.1.3 Historia Los BH fueron inventados alrededor de 1905 en pagina 1 su forma primaria. Posteriormente, a partir de 1911, se reconoce al norteamericano Harmon Palmer como el creador del primer proceso indus- ttial de faboricacién de BH huecos en EEUU, adop- téndose una medica normalizada ce 8” x 8" x 16” (pulgadas) (19 cm x 19 cm x 39 om) que es la misma que actualmente se aplica en todo e! mundo. Las méquinas existentes en esa época permitian fabricar hasta 200 bloques diarios, cantidad que fue paulatinamente incrementada hasta aleanzar los actuales 35.000 bloques por turno de trabajo. Desde entonces y hasta la fecha, su desarrollo, mejoras de disefio y nuevas aplicaciones han sido constantes, hasta el punto de constituirse en el ‘elemento constructive mas difundido en los princi- pales paises del mundo. Los avances tecnolégicos permitieron, ademas, mejorar también las resisten ‘ias especfficas, reduciendo el espesor de las parades del bloque a fin de disminuir su peso. En Argentina, lamentablemente, se confundié inicialmente al BH con un elemento de cierre comin y como un mero substitute del lado, aplicéndole la misma tecnologia constructiva que a éstos, con lo cual se desvirtus el sistema y se facilté la fabricacién del bloque de patio, situacién que afortunadamente comenzé a revertirse en los uiltimos 10 afios, con la estricta aplicacién de las Normas IRAM pertinentes y la incorporacién ce ‘equipos adecuados, lo cual puede apreciarse en los miles de construcciones distriouidas en distin- tas ciudades de nuestro Pais, algunas de las cuales pueden observarse en las fotogratias que ilustran la tapa de este Manual Las Notmas IRAM, particularmente la Norma 11561 “Bloques de Hormigén” establece los requisitos que deben cumpiir los BH, fja las carac- teristicas de calidad del producto y exige a los fabricantes la produccién de BH de calidad ade- ‘cuada; en tanto la Norma 11556 “Mamposteria de Bloques de Hormigén” establece la forma en que los BH deben ser utiizados. Aparte del establecimiento de normas IRAM espe: cificas mencionadas, esta reversion de la situacién preexistente se debid a la substancial inversion realizada por distintas Empresas productoras de BH en equipos de tiltima generacién, a la incorpo- raci6n de nuevas tecnologias y a la infatigable labor de difusion y capacitacién realizada por la Asociacién Argentina del Bloque de Hormigén y el ICPA que han editado este Manual. pagina 2 1.2 Descripcién del sistema constructivo con BH EIBH de dos cémaras (huecos interiores) es el elemento basico de un sistema constructive cerra- do que presenta caracteristicas espectficas y que le otorgan identidad propia. Su fabricaci6n con equipos con alta potencia de vibrado y compresién, con dosificacién de mezclas de hormigén en forma controlada y su curado en cémaras, da como resultado un bloque de alta calidad, resistencia y durabilidad; excelente com portamiento estructural; gran resistencia al. fuego y 6ptimas propiedades acisticas. ‘Ademés presenta una excelente terminacién estética cuando se les incorporan pigmentos en la masa antes de su moldeo y cuando se producen bloques con caras partidas. La diferencia fundamental, entre otras, con la mampostetia de bloques ceramicos huecos y/o ladrillos, radica en que un tinico elemento cumple con tres funciones simulténeas: cerramiento, textura y parte de la estructura resistente. El cerramiento se logra mediante la colocacién de los BH a junta trabada o continua vertical; la textura mediante el uso de BH con cara partida 0 de color y la estructura a través de la colocacién de barras de acero en los huecos verticales resul- tantes y horizontalmente con bloques de encade- nado tipo "U" © con tabiques “rebajados” (BH canaleta o con rebaje central), Esta simultaneidad de funciones hace que el sistema de construccién con BH sea mucho mas rapido y econémico que los sistemas similares. 1.3 Ventajas y aplicaciones 1.3.1 Ventajas Siempre que se respeten las condiciones de disefio, direccién y ejecucién y la relacién de éstas con las caracteristicas propias de la mamposteria de hormigén, los BH presentan una serie de ventajas que se enumeran a continuacion: Coordinacién modular: Permite utilizar piezas premoldeadas enteras, sin adaptaciones en obra, con el ahorro de tiempos, materiales, tareas, etc, Esta es una responsabili- dad del proyectista y su pericia para desarrollar el proyecto incidira positivamente en la obra. Menos unidades por m*: Se necesitan 12,5 unidades exactas para material zat 1 m? de mamposterla. En cambio se necesitan 16 bloques huecos cerdmicos (18 x 18 x 33) 6 108 ladiillos macizos (espesor de pared de 80 cm) para lograr ese mismo metro cuadrado Mayor rendimiento de mano de obra: Un oficial albafilly su ayudante levantan unos 12m de pared por dia (mas de 150 bloques), incluyendo la estructura compuesta por barras verticales y horizontales distribuidas en el muro y debidamente coladas con hormigén de relleno 0 grout Menor cantidad de mortero de asiento: Se necesitan 12 | de mortero para asentar 1 m? de BH, en lugar de los 45 | necesatios para los blo- ques huecos cerdmicos 1818x33, y 90 | para los ladiillos macizos. Posibilidad de eliminar revoques: Debido a que una pared levantada con BH pre- senta un nivel de terminacién superficial uniforme y constante, ésta se comporta como un excelente revoque grueso, por lo que éste se torna innecesa- rio, pudiéndose entonces aplicar directamente el revoque fino sobre una capa de azotado impermeable de ser necesario. En algunos casos, el BH puede dejarse interior- mente a la vista, sin necesidad de realizar ningun tratamiento superficial; en tanto exteriormente requiere un adecuads tratamiento impermeabili- zante ya sea aplicando revoques tradicionales, plasticos o pinturas. Uso de piezas especiales: Existen, ademas de los BH comunes, otras piezas similares que complementan al sistema constructi- vo. Por ejemplo: medios bloques, bloques con rebaje central tipo canaleta, bloques U, bloques de esquina, bloques texturados en todas sus variantes, plaquetas de revestimiento, tapas para parapetos y molduras, ete. Elevada resistencia a la compresién axial de la pared resultante: Esta propiedad hace que este sistema constructi- vo sea ampliamente utlizado en zonas sismicas de todo el mundo, aplicando el sistema de la mam- postetia reforzada con armadura distriouida (MRAD), tal como lo menciona el Reglamento INPRES-CIRSOC 103 Parte Ill - “Mamposteria en zona sismica”. Elevada inercia térmica: Debido a su masa, la mamposteria de hormigén ofrece una elevada inercia térmica y por ello es utiizada también en regiones de cima fries, deno- minandose el proyecto como “estructuras solar pasivas", que acumulan la radiacién solar durante el diay mantienen la temperatura durante la noche. Racionalizacién de las instalaciones sanitaria y eléctrica: Utiizando bloques de distinto espesor (ancho) se logran entrantes y salientes en la pared, comin: mente conocidos como *nichos", en donde se alojan las cafierias sanitarias y de electricidad, sin necesidad de tener que cortar los BH con cortahierros 0 discos abrasives, como sucede con las mamposterias cerdmicas, con su consiguiente mayor demanda de mano de obra, elevado des- perdicio de los materiales y generacién de fisures, localizadas. Flexibilidad de uso: Como sistema estructural y constructive se pus- den proyectar desde viviendas de bajo costo de interés social, hasta edificios en altura, pasando or usos industriales, comerciales, hoteleros, hospitalarios, eciucativos, etc. 1.3.2 Principales aplicaciones + Viviendas unitamiliares y planes de viviendas. + Edificios en altura. + Centros comerciales. * Edificios piblicos: (colegios, bibliotecas, museos y centros de salud). * Edifcios industriales, complejos fabriles, galpones y depésitos. © Cérceles, unidades penitenciarias y alcaidias, + Muros de sostenimiento de suelo o cereales. + Piietas de natacién y cisternas + Barreras resistentes al fuego ‘+ Muros portantes exteriores e interiores. © Cerramientos de estructuras independientes. © Tabiques divisorios. + Vigas, dinteles y columnas. pagina 3 1.4 Mamposteria Encadenada (ME) y Mamposteria Reforzada con Armadura Distribuida (MRAD). La utiizacién de BH portantes permite desarrollar diferentes tinos de muros capaces de soportar ‘cargas los que, a su vez, combinades con los elementos horizontales ((osas 0 diafragmas), per- miten distribuir adecuadamente los empujes latera: les de viento o sismo. Cuaiquiera sea el caso (uno u otro, pero nunca los dos en simulténeo), los esfuerzos de corte resul- tantes contenidos en el plano de la pared, seran resistidos adecuadamente. Existen tres tipos basicos de mamposterias por- tantes: + Mamposteria Encadenada simple, armar (ME) * Mamposteria Encadenada Armada (MEA) * Mamposteria Reforzada con Armadura Distribuida (MRAD) Mamposteria Encadenada simple (ME): Es aquélla que se encuentra confinada por colum- nas y vigas de encadenado de hormigén, confor- madas y dispuestas de acuerdo con lo exigide por los céaigos, sin ningtin tipo de armadura de junta horizontal. La aplicacién més comtin de la ME es en la mam posteria de arcilla (ladillos macizos comunes 0 bloques huecos cerémicos de tubos horizontales). Mamposteria Encadenada Armada (MEA): Es aquélla que se encuentra confinada por colum- nas y vigas de encadenado de hormigén, de la misma manera que lo mencionado en la ME, pero cuyas juntas horizontales llevan armaduras embe- bidas en la mezcla de asiento de acuerdo con lo exigido por los oddigos, mejorando su ductilidad y contribuyendo a mantener su integridad. Dicha armadura secundaria de junta, recomenda- da por la Norma IRAM 11556 “Mamposteria de Bloques de Hormigén’, favorece la inhibicién de microfisuras en la interfase bleque/mezcla de asiento, Presenta un excelente comportamiento estructural en viviendas de baja altura y es recomendable para zonas sismicas. Mamposteria Reforzada con Armadura Distribuida (MRAD): Implica disponer de armaduras horizontales y verticales distribuidas en toda la superficie de! muro, colocadas de tal manera que el acero y la mamposteria trabajen en forma conjunta, (simil tabioue de hormigén atmado} Es la mas racional de las tres, ya que se utiizan los huecos verticales de los BH para colocar barras verticales y en bloques rebajados en fabrica, llamados vulgarmente “bloques canaleta’, es posible distribuir las bartas de acero horizontales € inclusive permite armar vigas de BH De esta manera se elimina la necesidad del enco- frado ya que el BH, ademas de colaborar con la resistencia de la estructura, hace de "molde perdi- do”. La MRAD se encuentra incluida en el Reglamento INPRES-CIRSOC 103 Parte Ill - “Construcciones de mamposteria" y es la que se utiliza en el 100% de los casos en Estados Unidos en donde se utllizan mas de 5 mil millones de BH por ajo. Mamposteria encadenada armada “hibrida” (Se utiiza el hueco de! bloque para construir la columna) Muro de bloques reforzado con barras verticales y horizontales Separacén de a baras vertcales Separacén de lasbaras” by pagina 4 1.5 Comparacién entre la ME y la MRAD La ME es el tipo de estructura mas cominmente utiizada en la construcciones con bloques cerami- cos huecos 0 ladirillos macizos. Las “cadenas” (vigas y columnas de hormigén) se materializan en obra con encofrados independien- tes de la mamposteria, conteniendo en su interior las barras de acero de refuerzo, tanto en columnas ‘como en vigas. En las primeras se utilzan, por ejemplo, cuatro barras de diémetro 8 mm y estribos de 6 mm, los que luego son colados con hormigén H 17 6 superior. Posteriormente se retiran los encofrados, quedando el hormigén armada la vista. El siste- ma estructural resultante es de pérticos con vigas y columnas de hormigén armado rellenos poste- riormente con la mamposteria En cambio la MRAD presenta un comportamiento estructural y un proceso constructivo completa- mente diferente. El comportamiento estructural de estos tabiques portantes resulta similar al de una placa de hormi- gon armado, con capacidad para absorber tensio- es de flexién, flexo-compresi6n, corte, etc. A medida que se levantan las paredes, la armadu- ra de refuerzo es colocada dentro de los huecos de los BH los que, a su vez, son colados con microhormigén (también conocido como harmigén de relleno o grout), de manera que la mamposte- ria, el hormigén de relleno y la armadura actian monoliticamente para resistir las cargas verticales y hotizontales. Se crea asi un elemento estructural monolitico y heterogéneo similar al hormigén armado. La armadura horizontal es ubicada a medida que se levanta la pared. Estas armaduras son coloca- das en bloques “canaleta” 0 rebajados, que luego son colades con microhormigén, pudiéndose ‘también reforzar las hiladas en las juntas del mortero. Por lo tanto en la MRAD, en comparacién con la ME, los bloques hacen de encofrado. mantenién- dose inaiterada la céscara exterior de la edifica- cién. Se eiminan los tiempos de espera para desencofrar y se utiliza menor cantidad de barras de acero, debido a que no es necesario colocar estribos alrededor de las barras verticales. Esto es mucho més rapido y limpio pero, por sobre todo, se garantiza el correcto colado del hormigén de relleno en toda la altura de la barra. pagina 5 Capitulo 2 2. Caracteristicas de los materiales 24 2.2, 2.8, 24, Bloques de Hormigén. Notmativa vigente. Mortero de asiento. Preparacos en obra y premezclados. Microhormigén de relleno (Grout y morteros, finos) ‘Armaduras de refuerzo estructurales y para contro! de la fisuracién. 2. Caracteristicas de los materiales 2.1 Bloques de Hormigon. Normativa vigente Los BH en Argentina deben cumplir con los requi- sitos exigidos por la Norma IRAM 11561 “Bloques Huecos de Hormigén", en donde se incluye la siguiente definicion: “mampuesto destinado a la ‘construccién de muros y tabiques, cuya suma de los voltimenes huecos es mayor que el 25% del volumen total aparente del bloque y estan ubica- dos de forma que cumplan requisites funcionales {estaticos, de aislamiento, etc)". La misma Norma IRAM diferencia a los BH en. portantes y no portantes. Su clasificacién esta ligada al tipo de mamposteria que se puede obte- ner con ellos segtin sea el caso. La Norma IRAM 11556 “Mamposteria de Bloques de Hormigon” incluye las siguientes definiciones: Mamposteria simple no portante: De cerramiento, que no transmite cargas vertica- les, pero debe resistir cargas que provienen de su peso propio (se obtiene utiizando bloques no portantes). Medida Largo Tabla 2.1 - Tolerancia en las medidas de BH (en mm) Mamposteria portant. Puede resistir tanto cargas perpendiculares, como las contenidas en su plano (sdlo es posible lograrla uitiizando bloques portantes) Es indudable que segtin sea el tipo de compro so que tenga la pared, también asi vatiaran las exigencias de Norma, 2.1.1 Dimensiones de los bloques Las dimensiones estandar de los bloques huecos de hormigén 20x20x40 deben cumplir con las siguientes pautas establecidas como Tolerancias en las Medidas en la Norma IRAM 11561: (ver Tabla 2.1.) Las medidas totales del ancho, alto y largo de las unidades pueden diferir en no mas de + 3,5 mm de las medidas especificadas. Estas son las medi- das designadas por el fabricante. Las nominales son las especificadas, més el espesor de la junta de mortero. 2.1.2 Tipos y modelos disponibles En la tabla 2.2 se indican los principales tipos de bloques utiizados actualmente en Argentina, detallandose su uso y sus principales caracteristi- cas. Alto Ancho Espesor tabiques longitudinales Espesor tabiques transversales Dimensién huecos: > 20 > 50 Tabla 2.2 - Tipos y modelos disponibles de espesor, Espesor espesor, Bloque para muros portantes de 20 cm. imo de los tabiques: 25 mm Medio Bloque para muros de 20 om. de Puede ser moldeado en fabrica u obtenicio en obra cortando un bloque entero con su tabique central debilitado. Modelo: Estandar Medidas (em): 19x19x39 Uniclades por m?: 12.5 Unidades/pallet: 90 Peso: 14.6 kg Modelo : Mitad Medidas (cm): 19x19x19 Unidades por m?: 25 Unidades/pallet: 150 Peso: 8.3kg pagina 9 Tabla 2.2 - Tipos y modelos disponibles (continuacién) Modelo: Esténdar Medidas (cm): 14x19x39 Unidades por m?: 12.5 Unidades/paliet: 120 Peso: 11.5kg Bloque para muros portantes de 16 cm. de espesor. Modelo: Medidas (cm): 14.2x19x1g Unidades por m? Unidades/pallet Peso: Bloque mitad para muros no portantes de 15 cm. de espesor. Modelo: Estandar Medidas (cm): 9.5x19x39 Unidades por m?: 12.5 Unidades/pallet: 168 Peso: 87 Kg Bloque para muros no portantes de 10 om. de espesor. Modelo: Estandar Bloque Mitad para muros no portantes de | Medidas (cm): | 9.5x19x19 10 om. de espesor Unidades por m?: 25 Unidades/pallet: 300 Peso: 4.15 Kg Bloque para muro de 20 om con rebaje Modelo: Rebaje Ctral central. Reemplaza al bloque Uy se utiliza | Medidas (em): — 19x19x39 para armar encadenados horizontales y Unidades por m?: 12.5 vigas de bloques de altura variable. Unidades/pallet: ‘También es posible obtenerlo en obra removiendd los tabiques debilitados. . Peso: Modelo Medidas (cm): 19x19x39 Bloque portante simi piedra paramuro | Undades por m?: 12.5 de 20 cm. Unidades/paliet: 90 Peso: 17.1 kg ; Modelo Mitac Bloque mitad simil piedra para muro de simi piedra| 20cm Medidas (em): 19x19x19 También se fabrica simil piedra esquinero. | Unidades por m?: 25 Unidades/pallet: 100 Peso: 9kg Modelo Plaqueta Plaqueta lisa o simil piedra Medidas (om): 6.5x19x39 para revestimiento Unidades por m?: 12.5 de 7 cm de espesor Unidades/pallet: 200 Peso: 5.4kg 2.1.3 Resistencia a la compresion Estos valores son minimos y en caso de ser necesario por calculo, se podran exigi resistencias La resistencia a la compresién de los BH es de a la compresién mayores, previa consulta con el gran importancia por su destino estructural. De alli fabricante. que la Norma IRAM 11561/3 establece los valores siguientes contenidos en la tabla 2.3, calculados Es importante tener en cuenta la diferencia que segiin la seccién bruta del mampuesto. existe entre lo que se denomina “seccién bruta” y pagina 10 “seccién neta”. La primera es la seccién 0 area ‘que se obtiene al cortar por el medio el bloque en’ sentido longitudinal y computar ésta sin descontar los huecos (p.e. 19 cm x 89 cm), mientras que la segunda es igual a la primera, pero restandole los huecos, Elcociente entre el érea neta y la bruta es aproxi- madamente igual a 0,5655 para el blogue estan- dar 20 x 20 x 40 fabricado en nuestro medio. Por ejemplo, si un bloque tiene una resistencia igual a 10 MPa (100 kg/cm’) determinada segtin rea bruta, la misma resistencia en seccién neta es igual a 10 MPa/0,5655 = 18 MPa (180 Kg/em2). Tabla 2.3 - Resi Diferencia entre Area bruta y Area Neta ‘Area bruta = ancho real xlargotrea) ‘Area neta = Area bruta x % slide \cia a la compresién de la seccién bruta de los bloques (MPa)* Promedio de 8 unidades oo Unidad individual +1 MPa = 10,2 kg/em* 2.1.4 Absorcion Esta es una caractetistica propia de los BH y depende fundamentalmente de la densidad de éstos. Asi para bloques mas densos (2000 kg/m® ‘0 mas) éste valor se limita a un 10,5% de! peso de la unidad aproximadamente. Las Notmas IRAM 11561-2 especitican los valores maximos de absorcién de agua que se indican en la Tabla 2.4, tanto para bloques portantes como no portantes (segtin sea la densidad): Estos valores equivalen a un 10,5%, 18% y 17% del peso de la unidad respectivamente, La absorcién de agua en un producto para la construccién es una ventaja importante que debe ser siempre tenida en cuenta, cuando se trata de obtener un adecuado nivel de adherencia entre elementos cementicios. En la mamposteria de BH, la absorci6n controlada permite que se desarrollen tensiones de adheren- cia entre el mortero de asiento y el mampuesto y entre los morteros de revoques y la superficie resultante de la elevaci6n de las diferentes hiladas. Si hubiere una absorcién exagerada, tal como ‘ocurre con la mamposteria cerémica que no ha sido totalmente saturada en agua antes de su colocacién en el muro, el mortero de asianto pierde agua cediéndola a la unidad de mamposte- ray se “quema”, ya que no se produce la hidrata- cién de los aglomerantes presentes en la mezcla y no se genera la unién entre los ladrilos macizos 0 entre los bloques cerémicos huecos. Por el contrario, sila absorcién fuera nula, no se produciria acherencia entre los morteros (de asien- to, revoques, etc.) y las unidades de mamposteria. Lo mismo sucederia con e! mierohormigén de. relleno o grout. Densidad del Hormigén (kg/m’) Absorcién de agua (kg/m’) 2000 pégina 11 2.1.5 Terminacién y Apariencia La Norma IRAM 11561 también se ocupa de este tema cuando establece que: “Las unidades deben estar enteras y libres de fisuras u otros defectos que pudieran interferir con una correcta colocacién © periudicar significativamente la resistencia de la construceion”. Sin embargo, la misma Norma IRAM, establece ‘que "No obstante, no seran motivo de rechazo las pequeras fisuras circunstanciales provenientes de la etapa de fabricacién o las pequefias saltaduras resultantes del manipuleo propio del despacho y/o distribucién, 2.1.6 Contenido de humedad El hormigén, bajo determinadas condiciones climaticas (baja humedad relativa, viento, calor etc), tiende a disminuir su contenido de humedad y por lo tanto se contrae. ‘Cuando se trata del hormnigén de los BH, se desa- rrollarén en la pared. tensiones de traccién y corte, ‘que dependen fundamentalmente del contenido ‘de humedad. El contenide inicial de humedad de los BH es el generado, en una primera etapa, por el agua de amasado. En el momento de uso de los BH en obra (al momento de ser colocados) es conveniente que e! contenido de humedad de los mismos no supere | 40% del valor fijado como absorcién maxima (ver tabla 2.4). Si se tratara de una zona arida y de ambiente muy seco, este valor se reduce a un 30%. La contraccién del BH, por pérdida de humedad, 8 uno de los principales motives de la aparicién de fisuras miitiples en la pared, que generalmente se dan en escalerila cuando el mortero es de baja resistencia a la compresion y genera la principal patologia en este tipo de mamposteria, Es responsabilidad del fabricante no despachar bloques “verdes” 0 “inmaduros”, debiendo esperar ‘como minimo catorce dias antes de su expedicion ‘© a que el contenido de humedad esté entre el 30% y 40 %, seguin se mencioné en el parrafo anterior. Sia pesar de ollo, el despacho se realiza antes de tiempo, los BH deberdn ser estacionados (acopiados) adecuadamente en obra hasta alcan- zat el contenido de humedad éptimo. pagina 12 La humedad en los BH proveniente de la lluvia intensa 0 por su inmersién 0 mojado excesivo (tal como hay que hacer con la mamposteria cerémi ca) es también perniciosa, pero de menor magni- tud que la generada por la humedad temprana (agua de amasado), por lo que generalmente se recomienda proteger de la Iluvia a la pila de mam- puestos en obra, antes de su colocacién en la pared. 2.2 Mortero de asiento. (Preparados en obra y premezclados). El mortero de asiento, en el caso de la mamposte- ria de hormigén, tiene tanta importancia como el mampuesto propiamente dicho, ya que es el eslabén que une a todos los elementos que, en conjunto, conforman un todo; es decir la pared terminada, Esto implica que su calidad y resistencia, deben, ser tenidas en cuenta de la misma forma que la calidad y resistencia de los bloques. De nada servira contar con bloques de muy buena resisten- cia si luego serdn asentados con un “eslabén" de resistencia muy inferior, si éste va a estar ausente en las juntas verticales o si el mismo no se adherira convenientemente con las distintas unidades, tanto vertical como horizontalmente. De alli que las normas y los cédigos relacionacios con la mamposteria estructural de BH incluyen siempre un capitulo especifico sobre la resistencia del mortero y sus otras caracteristicas, La junta de mortero no sélo tiene una marcada y demostrada influencia en la resistencia basica ala compresién de! conjunto (pared), sino que su tratamiento también influird en el aislamiento hidré- fugo del muro, sobre todo si éste sera tratado superficialmente con una pintura que trabaje por penetracién (que no forma pelicula). Resumiendo, las funciones a cumplir por el mortero son las siguientes: * Genera adherencia entre los bloques a fin de conformar un todo monalitico. * Sella las juntas verticales y horizontales entre las unidades. Facilta al albafil la modulacién de la hilada por diferencias en las dimensiones existentes entre los bloques individuales. ‘Como ya se expres6 precedentemente, estas caracteristicas imprescindibles sélo se consiguen ‘cuando el mertero a utilzar cumple con las condi- ciones minimas de trabajabilidad, adherencia y resistencia. 2.2.1 Trabajabilidad Esta propiedad de! mortero es la que le permite al albafil extender la capa de mezcla, en un espesor adecuado, sobre los bordes longitudinales del bloque y “pegar" la banda vertical que luego se transformara en la imprescindible junta vertical El mortero debe ser “pegajoso” y “pléstico”, condi- ciones que, cuando no se dan, derivan general- mente en la ausencia de la junta vertical, muy ‘comtin en la mayeria de las obras sin control de calidad. Esta falta de la junta vertical implica una pérdida muy importante de la resistencia a la ‘compresién del muro en su conjunto, Laconsistencia del mortero se logra mediante una ‘cantidad conveniente de agua de amasado y una granulometria apropiada de las arenas utiizadas. Se recomienda al respecto, el uso de arena media- naa fina, mezclada con cemento y de ser necesa- rio con el agregado de aditives para hormigén (Plastificantes), 2.2.2 Adherencia Consiste en la unién mecénica entre los mam- puestos y sus propiedades varian segiin su esta do: fresco 0 endurecido. En la primera condicién, la adherencia esta relacio- nada con la retencién de agua de! mortero. Logrando retener el agua en el mortero se evita la rigidizacién de la mezcla, la excesiva absorcién por parte de! bloque inferior y la formacién de una junta débil. La retencién apropiada se logra con una proporcién de granos finos, utiizando cal, ete. Se puede mejorar la adhetencia, ademés, utizan- do un aditive a tal efecto. En estado endurecido, la adhetencia esta directa- mente relacionada con la resistencia mecénica del mortero, que se mide a través de su resistencia a la. compresion 2.2.3 Resistencia E| Reglamento INPRES CIRSOC 103 Parte Ill “Construcciones de Mamposteria’ tiptica a los morteros utlizados en la ejecucién de juntas hori- zontales y verticales en funcién de su dosificacién por volumen, (ver Tablas 2.5. y 2.6.) 2.2.3.1 Tipificacion de los morteros segtin dosificacién en volumen (INPRES-CIRSOC) in de los morteros Tipo de mortero Calidad de resistencia Resistencia (MPa) E Elevada 15 1 Intermedia 10 N Normal 5 2.2.3.2 Proporciones de los morteros segun la practica actual Tabla 2.6 - Proporciones de los morteros Tipo de mortero Cemento| Cal | Arena — 1 oO 2 \ 1 ts 4 N 1 1 5 Se recomienda el uso de arena mediana a fina y una cantidad de agua tal que haga que el mortero tenga una consistencia plastica (pegajoso), lo que facilita el correcto llenado de las juntas verticales funclamentalmente. En la mamposteria estructural el mortero mas adecuado es el del Tipo E, que debe complemen- tarse con un bloque portante de hormigén de ‘como minimo 7 MPa de resistencia caracteristica, 2.2.4 Materiales A continuacién, se describen los principales com- ponentes del mortero y las propiedades aportadas por cada uno de ellos: © Cemento: resistencia y durabilidad Cal: trabajabilidad, retencién de agua y alguna capacidad ligante limitada. (agregar Unicamen: te en casos de no estar en contacto con armaduras de acero), * Arena: es el componente que necesita mayor atencién, debido a que es el menos controlado por los proveedores, que pasa a ser el relleno del mortero brindando a éste el cuerpo necesario, limitando la contraccién y controlando la fisuracién, pégina 13 * Agua: es fundamental para que se generen las. reacciones quimicas del cemento y también, participa como lubricante, + Aditivos: en muchos casos reemplazan a la cal en sus funciones, con similares prestacio- nes y mayor efectividad, sobre todo ante climas extremos (calor, frio, vientos, etc.) 2.2.4.1 Arena La Tabla 2.7. indica los limites de granulometria admisibles de arenas para el mortero de asiento, Tabla 2.7 - Granulometria de la arena comprendidas entre las gruesas y las finas. De sta manera, se obtienen morteros mas cohesivos, con mayor plasticidad y por lo tanto con mejor trabajabiliad. 2.2.5 Tabla General de Proporciones de la Norma IRAM 1676 “Morteros” Si bien precedentemente ya se incluyé otra tabla de proporciones relacionada con la experiencia en obra, también se incorpora la tabla especifica sugerida por la Norma IRAM 1676 “Morteros” sobre este el tema (Tabla 2.8) Mortero Cemento Portland Cal Cemento de Albafileria ola 9 Tamiz IRAM. 48mm Ne4 2.4mm Ne 4.2mm N16 590 um N°30 297 um N°50 149 um N° 100 No menos. do 2.25 ni mas de 3 veces la suma de los volime- nes de los ‘conglome- rantes 1/4 a 1/2 1.25.4 2.25 destino de ia pared. La tabla 2.9 indica el tipo de mortero segtin Norma IRAM 1676 y sugiere su aplicacién en funcién del Mortero tipo con cargas moderadas. Tabla 2.9 - Aplicacién de los distintos tipos de morteros Muros y zapatas de fundacién. Muros portantes exteriores con altas cargas de compresién, 0 cargas horizontales originadas por empuje de suelos, vientos o sismos. Muros portantes sujetos a cargas de compresion, pero que requieren de alta resistencia de adherencia para esfuerzos de corte y/o flexion. Muros portantes 0 exteriores de mamposterias sobre el nivel del suelo, Aplicacién sugerida D Tabiques interiores no portantes, divisorios y/o decorativos. pagina 14 2.2.6. Mezclado adecuado para un buen mortero Mezclado mecanico: Es el realizado con hormigonera o “perita” y el mas. conveniente de los dos. Este medio de mezclado 8 ol (nico admisible para los morteros A, B, y C (RAM) y &, |, N (INPRES-CIRSOC ). La secuencia a seguir es: * Agregar la mitad de agua necesaria, + Lamitad de la arena. * Toda la cal (si la dosificacién la incluye) * Todo el cemento y el resto de la arena. + Elresto del agua, * Dejar que la hormigonera agite el paston durante 3 minutos a 5 minutos, hasta alcanzar la consistencia requerida. Mezclado manual: Utiizado Gnicamente para pequefias cantidades, los pasos a seguir son: + Distribuir la arena en la caja de batido, bandeja o carretilla. * Sobre la arena distribuir el cemento y la cal + Mezclar los materiales en seco. + Agregar agua hasta lograr una consistencia uniforme, asegurando que la cantidad no sobrepase la necesaria. * Lograda la consistencia, dejar reposar durante 5 minutos y mezclar nuevamente con la pala, agregando agua en caso de ser necesario. Nota: legado el momento de corregir el exceso de ‘agua, la manera correcta es hacerlo en forma proporcional, es decir, no solo agregar arena sino también cemento y cal, respetando asi las dosificaciones detalladas anteriormente. (Ver rendi- ito de mortero en la Tabla 2.10.) 2.2.8 Color Los pigmentos de color utiizados en el mortero de asiento son generalmente éxidos minerales 0 negro de carbén (negro de humo). Los éxidos de hierro se usan para obtener los colores Rojo, ‘Amarillo y Marron. El éxido de cromo es el necesario para generar el color Verde y el dxido de cobalto para el Azul. La cantidad de pigmento a agregar depende del color y del rango de intensidad y varia entre un 0,5% y un 7,0 % para los oxidos minerales, y un del 3% como maximo para el negro de humo. Estos porcentajes se calculan sobre la masa del ‘cemento Incorporado a la mezola, El tiempo de mezclado debe ser lo suficientemente largo como para obtener un color uniforme y este tiempo debe repetirse en cacia pastén preparado en obra, Es recomendable no utilizar morteros pigmentados ‘que deban ser remezclados. También se debe utilizar siempre el mismo pigmento en toda la obra para garantizar un color uniforme. Es importante ‘que dicho pigmento sea agregado por bolsa completa de cemento, para garantizar dicha Uniformidad en todas las juntas del proyecto en ejecucién, 2.3.- Microhormigon de relleno (Grout y morteros finos) El Microhormigén (también llamado “Grout”) es uno de los elementos fundamentales en la mamposteria reforzada y tiene caracteristicas que le son propias por las funciones que deberd ‘umpit, dliferenciénciolo del hormigén usacio corrientemente, Tabla 2.10 - Rendimiento del mortero segiin el tipo de mamposteria Tipo de mamposterfa L de mortero x m? de pared 2 | BH con reveque nteiory exterior 3 Ladrilo ceramico con revoque en dos caras 0.060 4 Ladrilo comin con revogue en dos caras 0.121 5 Ladrillo comin con revoque en 1 cara y la otra, vista pagina 15 ‘Su definicién, segtin la norma IRAM 1712, “Hormigén de relleno para mamposteria’. indica que “es una mezcia de conglomerantes hidréulcos y agregadios de elevada fluidez para faciltar su colocacién, sin segregaciones, rellenando los huecos © cavidades de los blogues’. Las funciones del Grout en la mamposteria estructural son: * Rellenar y unir partes adosadas cuando asi son disefiadas. © Aumentar la seccién transversal de la pated, para ayudar a resistir cargas verticales y laterales de corte. + Transferir esfuerzos de la mamposteria al acero de refuerzo, cuando la pared esta sujeta a solicitaciones laterales de viento, sismo u otras. * Recubrir las barras de acero alojadas en cavicades horizontales 0 verticales. El espacio a rellener, asi como la altura de vertido del microhormigén, son los dos condicionantes fisicas para la eleccién del microhormig6n a utilizar: fino 0 grueso. Tabla 2.12 Altura maxima, Partes de cemento La Tabla 2.11. incluye un ejemplo de dosificacién para microhormigén. Tabla 2.11 Dosificacion de microhormigon, 17 (170 kg/ema) - Asentamiento 20 om Tamafio maximo piedira 10 mm. Volumen La Tabla 2.12 es una guia orientativa del tipo de grout a utilizar segin las dimensiones de las celdas. a colar. Peso 365 kg 586 kg La Tabla 2.13, muestra las proporciones del micro- hormigén de relleno, por volumen, compuesto por atidos finos 0 gruesos. 2.3.1 Resistencia a la compresion E| microhormigén, deberé tener una resistencia minima a la compresin de 14 MPa (140 kg/om’) a para la clasificacién del tipo de grout a utilizar Dimensién minima de la celda eae = a colar (cm) celda a colarfom x cm) 2 Requerimiento de ventana de limpieza Dimensiones de la lo si 10 si ‘Agregado medido en condicién humedo/suelto Poriandenvourren | Fo) Ges. | [fm | + | eas) i pagina 16 los 28 dias y como regia general, no supetara en Un 20 % la resistencia de la mamposteria dada por 61 Area neta del bloque, Alojado el microhormigén en el interior de la mam- posteria, perdera agua debido a la absorcién de las unidades, entonces la relacién agua/cemento bajar, beneficiéndose con un posterior inoremen- to de la resistencia del microhormigén. La humedad retenida en la periferia de la mamposteria, durante el periodo de fragtie y endurecimiento, estaré asegurando las condiciones éptimas de humedad necesarias para una satistactoria y necesaria hidratacién del cement. Los valores de resistencia del grout se verfican moldeando probetas prismaticas segtin Norma IRAM 1712, las que pueden obtenerse entre cuatro BH enftentados, forrados con papel seca- nte, tal como se muestra en la siguiente figura. De esta manera, se tienen valores de resistencia del grout representativos de los reales, dado que no dependeran solamente de las dosificaciones, sino también de las condiciones reales de absorci6n de las unidades Prisma para e ‘Gulbrir las unidades ensayo de rellsno aprox. con papal 9emx9emx 180m absorbente Bloque frontal no dibujado para Tabilla de madera no mayor claridad absorbente de aproximadamente. @x9xt.5om 2.3.2 Procedimiento del ensayo de la probeta a la compresion axial * Cada probeta de grout tendra una seccién transversal cuadracia, de 75 mm de lado, 0 mayor; siendo la altura el doble de la medida de los lados. * Se llenaré el molde con grout en dos capas. Se compactara cada capa con 15 golpes de varia con punta redondeacia, Se compactara la capa inferior a través de todo su espesor sin golpear el fondo, * La segunda capa se coloca con un exceso de 5 mm sobre el borde de los bloques y se la compactard penetrando unos 10 mm en la capa inferior. Los golpes deben distribuise niformemente sobre toda la seccién trans- versal de la probeta. * Se preparan 3 probetas por cada tipo de grout, por cada 140 mé de material y también por cada cambio de dosificacién de la mezcla, * Para preparar 3 probetas se extraerdn como minimo 15 litros de grout, * Se debe mantener hiimeda la superficie de la muestra, sin moverla ni golpearla, durante 48 horas como minimo. * Se dobe evitar que las muestras queden sometidas a temperaturas extremas. Luego de 48 hs., se desmoldan y se transportan al laboratorio, manteniéndolas humedas en un recipiente que las proteja de golpes o vibra- ciones y a temperatura normal de laboratorio. 2.3.3 Mezclado Ei grout debe ser mezclado en obra por, al menos, tres minutos para asegurar una cistribuoién niforme de todos sus ingredientes, pero no mas de 10 minutos para evitar su segregacién. Se debe adicionar suficiente cantidad de agua en el proceso de mezclado como para obtener un asentamiento medido en cono de Abrams de entre 18 y 200m, Este elevado asentamiento es necesario para el grout, ya que debe fluir facilmente dentro de espacios relativamente pequefios generados dentro de la mamposteria. El exceso de agua es absorbiclo por los bloques, humedad que colaborara en el procese de curado del hormign de relleno. 2.3.4 Aditivos Los aditivos utilizados en el grout proveen determi- nadas propiedades deseadas. Cuando son utliza- dos en obra deben ser aprobados previamente por la direccién de la obra. En este caso se utiizan tres tivos de aditivos: * Los que compensan la contraccién para contrarrestar la pérdicia de agua y la contrac- cién del cemento Portiand generando un gas expansivo dentro de la masa de! hotmigén de relleno, pagina 17 * Un superplastificante para obtener un asen- tamiento importante con reduccién del agua presente en el grout. Un asentamiento de 10 om aumentaré hasta 25 cm con el uso de este aditivo. * Reemplazo en el grout de parte del cemento por ceniza volante. Las recomendaciones contenidas en e| o6digo norteamericano petmiten un maximo de entre un 15% y un 20 % del peso del cemento a ser reemplazado por esta ceniza volante. La maxima cantidad depende del tipo de ceniza volante, del cemento Portland y de las caracteristica de la ganancia de resistencia. La ceniza volante es un material puzolénico ‘obtenido de la combustion del carbén, que es recagida en precipitadores electrostaticos. Se clasifica segtin el tamafio preciso de sus particulas y por su composicién quimica, 2.3.5 Componentes anticongelantes La mayoria de los componentes anticongelantes son, en realidad, aceleradores de fragile que incrementan la temperatura de la mezcla, ‘aumentadio la velocidad del proceso de hidratacion. Nota importante: estos aditivos anticongelantes no deben ser usados en el grout ni en el mortero de asiento si contienen cloruros, sales, u otras sustancias similares. 2.4 Armaduras de refuerzo estructurales y para el control de la fisuracion 2.4.1 Caracteristicas de los aceros de dureza natural Las barras de acero de dureza natural, fabricadas segtin norma IRAM-IAS U500-528, obtienen sus propiediades mecénicas a partir de su composi- ‘idn quimica. 2.4.1.2.- Forma de entrega en obra e identificacion En la mamposteria reforzada de bloques de hormigén, se utiizan varias conformadas de diametros convencionales las que se presentan en ‘el mercado de la forma indicada en las Tablas 2.14.9 2.15, 2.4.1.2.1.- Identificacién En nuestro medio las barras se identifican de la siguiente forma: Identificacién de las armafuras Frente OCR TTT Dorso dha Tensién de Fluencia (MPa) Diémetro nominal de la armadura (mm) 2.4.1.2.2 Identificacién de los diametros Identificacién de los diametros 2.4.1.3 Propiedades mecanicas de las armaduras de refuerzo bla 2.14 - Descripcidn de las barras de refuerzo Presentacion Forma de entrega Barras de 10 m A granel Diametros (rnin) 6<0<40 Cortado y doblado’ Segiin Planilla 6<2<40 pagina 18 2.4.1.4 Principales caracteristicas de los aceros para la construcci6n Tabla 2.15 - Principales caracteristicas (Diametro, Perimetro y Peso) Secciones nominales / numero de barras. @ minieno ee 9 ane = is) 28 Lear Paar ert oars wor 6.31. | 75.7 | 8.04 | 16.08) 24.13 [32.17 ai 48,26 | 56.30 oa 72.38 | 80.42 aE 12.6 118.0 | 12.57 | 25.13] 37.70 | 50.26 | 62.83 75.40| 87.96 | 100.53) 113.12] 125.66 Fuente: Acindar 2.4.2 Refuerzo Vertical vinculandolas con los encadenados verticales | ‘columnas, ya que los huecos son pasantes y Las batras se alojan dentro de las cavidaces permiten la distribucién en vertical, tal como se continuas formadas por la coincidencia vertical de _indicé precedentemente. los huecos de cada uno de los BH, sin importar si la junta es trabada 0 vertical continua, ya que las. En el esquema siguiente se puede observar el Uniciades no tienen “tapa’, siempre y cuando se ‘ejemplo de una viga de cuatro hiladas de alto, haya respetado la modulacion dela 1? y 2*hilada. —_eforzada longitudinalmente en compresion y traccién, con estribos cada 20 cm. y colada con grout. Cuando se utiizan BH de centro rebajado ‘cuyos huecos estan abiertos por debajo, debe colocatse papel alquitranado tipo Ruberoid o metal desplegado para confinar el grout. Las armaduras deben quedar empotradas en la fundacién (platea, viga, etc.) y separadas entre sia distancias que deben ser miitiplo de 20 em, ‘También existen BH en “U” con fondo ciego que se fabrican en 20 cm 6 40 cm de largo; estos se ultiizan en dinteles y no requieren “encofrar” su Parte inferior; pero no permiten el paso de las armadiuras verticales ni e! colado del grout 2.4.3. Refuerzo Horizontal Las cavidades formadas en este sentido se logran mediante el uso de bloques rebajados en el centro (RC), lo cual permite armar vigas, encadenados y/o dinteles dentro de la mamposteria, Refuerzo armaduras horizontales pégina 19 Bloque con Rebaje Central Bloque “U” 2.4.4 Armadura secundaria de junta La mamposterfa de hormigén requiere que se prevea, siempre, la incorporaci6n de armaduras de junta embebidas en el mortero de asianto, con el objeto de controlar la fisuracién por contraccién de los BH. Su presencia garantiza que las tensiones de taccién que se pudieran generar en la pared, sean controladas por estas barras de refuerzo de juntas, ya que mantendrén unidas a las fisuras potenciales. Se tienen en cuenta ademés su presencia es tenidla en cuenta en la seccién total de amadura horizontal requerida por la “cuantia minima” establecida en el cédigo, por la accién de las cargas verticales (gravitatorias de peso propio y sobrecarga) 0 por la accién de cargas horizontales (viento © sismo). Su diémetro surge de la f6rmula siguiente: 2db = espesor de la junta (aproximadamente 10mm) db: diametro de la bana. pagina 20, De allf entonces que se pueden utiizar barras @ 4,2 mm 6 @ 6 mm. No se recomienda el uso de barras @ 8 mm por quedar més expuestas a la corrosién por falta de recubrimiento. 2.4.3.1.- Malla electro-soldada (escalerilla de refuerzo) Para facilitar su colocacién en obra se recomienda utilizar armaduras longitudinales electro-soldadas a travesafios 0 estribos transversales, para asegurar que se mantengan en una posicién constante dentro del ancho de la junta del bioque, sin deformaciones transversales que las desplacen hacia fuera o hacia adentro de la pared. Los travesafios deben coincidir con los tabiques transversales de los BH, evitando que interfieran con la secci6n del hueco vertical En el mercado se consiguen mallas electro- soldadas que, convenientemente cortadas, permiten obtener estas “escalerillas” de refuerzo horizontal, Estas mallas se fabrican segtin el disefio exacto que requiera el proyecto. Las variables necesarias para definir una malla segtin especificacién son + Largo y ancho del panel + Salientes + Especificaciones (didmetros y separaciones) Malla electro-soldada (escalerila de refuerzo) Capitulo 3 3. Elementos del disefio arquitectonico y estructural Anexos 3.1, Patrones de colocacién. 3.2. Coordinacién moduler. 3.3, Acondicionamiento térmico. 3.4, Aislacién hidréfuga. 3.5, Juntas de control. Concepto general 3.6, Disefio estructural. Conceptos generales. 3.7. Resistencia al fuego. 3.8. Comportamiento acistico. 3.9, Detalles constructivos varios. 8.1, Acondicionamiento térmico 3.2, Permeabilidad en muros de BH 3. Elementos del disefio arquitectonico y estructural 3.1 Patrones de colocaci6n. La mamposteria de BH texturados a la vista brinda una atractiva terminacién superficial, tanto al exterior como al interior de viviendas, escuclas, iglesias, edificios publicos y comerciales. Una de las principales caracteristicas que hacen a su aceptacisn, por parte de arauitectos y proyec- tistas, es la existencia de una amplia gama de tamarios, formas, texturas y colores de los bloques de hormigén con los que se puede lograr una variedad de efectos arquitecténicos, ya sea varian- do el patrén de colocacién de las unidades y/o aplicando diferentes tratamientos al mortero de las juntas. Por ejemplo, si se pretende lograr un efecto de continuidad horizontal, es recomendable utilizar BH de 10 om de allo y 40 cm de largo. Este bloque de “media altura” es muy popular en EEUU y también es producido por algunos de los fabri- cantes locales. En cambio, si se pretende el efecto contrario, se deberdn utlizar BH enteros colocados uno arriba del otto, de manera que la junta vertical sea conti- nua en todo el alto de la pared. Los BH se pueden asentar a junta trabada, en sentido diagonal, 0 en forma aleatoria, de manera de lograr cualquier efecto buscado, Es importante destacar que cuando las unidades se solapan mé: de un cuarto de su largo, la pared se consiciera a junta trabada. Por razones de resistencia del conjunto, cuando se levanta un muro de BH a junta no trabada (junta continua vertical) se deberan reforzar todas las hiladas con armadura secundaria de junta ‘embebida en el mortero de asiento, tal como se detallé en e! capitulo anterior. En lo que se refiere al tratamiento de las juntas, en algunos casos se acentiia él hundimiento del mortero en todas ellas para resaltar las unidades en otros solamente se rehunden las horizontales, rellenandose las juntas verticales con mortero adicional luego de su rehundido, con una textura similar a la del hormigén del bloque. Este tratamiento hace que las juntas horizontales resalten hacia afuera dando un efecto de relieve, remarcando fuertemente las lineas horizontales, En la figura siguiente se indican a modo de ejem- plo, una serie de patrones (forma o modo en que quedan colocados los BH) posibles. Algunos de ellos pueden crearse, ademés, proyectando hacia afuera o hacia adentro las caras de algunas de las unidades que forman parte de la superficie total de la pared. 20 x 2b x 40 20 x 20x x 20 x 40 I I I I Jinta trabad: Nearest nas (Combinaci} desplaza pégina 23, Existen dos formas de colocar los BH en lo que se refiere a la existencia, 0 no, de una traba dela junta vertical resultante, Naturalmente, la mampos teria deberia ser levantada a junta trabada por una ‘cuestiOn de resistencia de conjunto; sin embargo es posible, construir la pared con junta continua vertical siempre y cuando, como ya se dijo, se coloque una armadura secundaria de junta de 4,2 mm en todas las hiladas. 3.2 Coordinacién modular. 3.2.1 Introduccién El sistema constructive con BH es funcamental- mente modular. Esto significa que, basandose en un médulo bsico, los vacios a cubrir deben tener una dimensién longitudinal que sea miiltislo de 20 ‘om, lograndose de esa forma la utiizacién de elementos enteros y evitand, por lo tanto, el corte ‘de bloques en obra, con la consiguiente economia de matetiales y una marcada aceleracién en la ‘construccién de las paredies de las viviendas. Al eliminarse la modificacién y adaptacién de piezas en obra, el albafil se limita entonces al maontaje de las unidades (colocacién de los BH) en sus cotrespondientes hiladas y elementos funcio- nales (p.e. vigas y columnas de bloques de hormi- g6r), Resumiendo, se puede afimar que la coordinacién modular es fundamental para desarrollar en forma répicla y econémica el sistema constructive de la mamposteria de BH. Esta responsabilidad recae en el proyectista de la obra al momento de desa: rrollar los planos de detalles. 3.2.2.- Dimensiones nominales y de fabricacion Las dimensiones de los BH han sufrido modifica- ciones desde su aparicién en el mercado de la construccién a comienzos del siglo XX, para con- cluir en las medidas actuales del bloque estandar: 20 x 20 x 40 (ancho x alto x largo). Estas dimensiones corresponden a sus medidas nominales, siendo sus medidas reales de fabrica- cién, un centimetro menor en cada sentido (19 om x 19 cm x 89 cm) . Por lo tanto el espesor de las juntas verticales y horizentales deben ser de 1 om, ya que al ser colocados en las sucesivas hiladas se genera un largo, altura y ancho de la pared que ser mtitiplo del médulo bésico (20 om) ya men- cionado. En las figuras que siguen se esquematizan las medidas nominales y las de fabricacién (0 especifi- cada por el fabricante) do la unidad, asi como la vista de una pared de bloques colocados a junt trabada, y la diferencia que existe entre las medi- das nominales y las de fabricacién, Dimensiones de fabricacién (cm) LI: 39 39 40 40 Dimen: | Dimensiones de fabricacién (cm) nes nominales (cm) Dimensiones nominales (cm) 20 20 pagina 24 EIBH que domina el mercado actual en Argentina es el comunmente denominado 20 cm x 20 cm x 40 om, siendo posible también contar con unida des de 10, 13, 15 y 30 om de ancho nominal. La dimensién que permanece constante es su largo nominal de 40 om y el de sus mitades (20 om) Los medios bloques de 20 cm de largo (20 x 20 x 20) se fabrican como elementos complementarios, para conveniencia del albafil al momento de ‘completar el odiulo mtitiplo de 20 cm, evitando el corte de piezas en obra. Existen también algunos fabricantes que producen un bloque entero con su tabique central transver- sal debilitado, de manera tal que el albafil pueda generar el bloque mitad en obra, mediante el corte de dicho tabique con un golpe de martilo. Sin embargo, su uso no se ha generalizado debido a que el mercado demanda la pieza terminada directamente desde fabrica. Es importante desta- ‘car que cuando se fabrica el bloque entero, el mismo molde también incluye las mitades en una determinada proporcién. 3.2.3 Tolerancia en las medidas La norma IRAM 11561-3/97 “Bioques Portantes de Hormigén" establece en su punto 3.3 - “Toleran: cias en las medicias” que: “las medicias totales del ancho, alto y largo de las unidades deben diferir en no mas de + 3,5 mm de las medidas especifica- das’. Es importante aclarar que las medidas espe- cificadas de los BH son aquéllas designadas por el fabricante. Las medidas reales son la resultante de las medidas especificadas por el fabricante, mas el ‘espesor de la junta de mortero. Este requisito a cumplir por el fabricante es de gran importancia, sobre todo en los casos donde el paramento quedaré expuesto al exterior, ya que las juntas verticales y horizontales del morteto de asiento deben resultar rellenas, uniformes y bien definidas (ver Foto), para evitar la formacién de micro-fisuras en la interfase bloque-mortero. Gee acces ey cs de mortero bien rellenas. 3.2.4 Importancia de la regularidad de las medidas exigidas por Norma Cuando no se respeta la tolerancia en las medidas de los BH, se trasiada el problema a la obra pro- piamente dicha, ya que el albaril no pod’ mante: ner el médulo del espacio a rellenar con los blo- ques y como consecuencia de ello, las juntas verticales no mantendran el centimetro requerido en la junta de mortero, afectando asi no solo la apatiencia del muro, sino también su comporta- miento mecénico (disminucién de la resistencia a la compresién axial). Las unidades que no respetan las medidas, se transforman en el enemigo del albafil y del proyec- to en general 3.2.5 Ejemplos practicos A continuacién se indican dos ejemplos para una misma pared Ei primero ha sido correctamente modulado, ya que las aberturas y los tramos de muro respetan el médulo de 20 cm. Como se observa, no es nece- sario realizar cortes de bloques en obra, También se ha previsto el uso de dinteles prefabricados, cuyas dimensiones también respetan al modulo bésico. PROYECTO CORRECTAMENTE MODULADO vista PROYECTO MAL MODULADO. pagina 25 wo El segundo ejemplo muestra todo lo que no hay que hacer al modular una pared con sus vanos La resultante es un corte masivo de bloques alrededor de la puerta y la ventana, con la consi- guiente distorsi6n del sistema constructivo. 3.2.5.1,.- Recomendaciones practicas para el proyectista ‘A momento de disefiar la planta del edifcio es aconsejable guiarse con una grilla de médulo 20, cm en escala 1:50, para poder definir claramente. las unidades incluidas en la primera y segunda hilada y los vanos (aberturas y vacios) resultantes. 3.2.5.1.1 Ejemplo de una planta de una vivienda unifamiliar (40m2) adaptada a la mamposteria de bloques de hormigén. En este caso la planta ha sido disefiada en una grilla de 20 om x 20 cm , dibujando cada uno de los bloques de la primera hilada con las juntas verticales incluidas. Esto permite verificar que no se generen cortes en ningtin punto de la misma y que las puertas y ventanas tengan un ancho (modulacién hor'zontal) tambign miitiplo de 20 em, Es importante destacar que los tabiques no por- tantes no se traban con los muros portantes, previéndose una junta continua verlical en la unién de los mismos, la que es comtinmente conocida ‘como junta de control "JC" (ver punto 3.5 - Juntas. de Contro}) El desarrollo del esquema previo de la segunda hilada también es de fundamental importancia, ya que permite conocer a priori el desplazamiento de las unidades y la inclusion de los medios bloques pagina 26 en caso de que se trate de un muro a junta trabada verticaimente. Este mismo esquema es utlizaclo como guia y plano de obra por el albafil, quien debe presentar la primera hilada a junta seca antes de pegar las unidades, respetando el ancho de la junta vertical de 1 cm (ver foto). \\ a ce ae Levee cee Una correcta modulacién en obra permite, ademas, replantear correctaments las barras verticales previstas en el plano de la estructura. 3.2.5.2 Modulacién de los elementos estructurales (vigas y columnas) También es necesario aplicar los mismos principios de modulacién cuando se proyecta una viga 0 columna con BH. A continuacién se esquematiza una viga de bloques de dos hiladas de alto, correc- tamente armada con barras horizontales y estribos. DETALLE VIGA DE BLOQUES. Estas vigas son andlogas a las de hormigén armado, pero su principal diferencia es que no se necesita un encofrado independiente ya que el BH, ademas de contribuir a la resistencia del conjunto, ‘cumple las funciones de molde, | ARVADURA DE GOWPr Glarovo sayin calcu HOAMIGON DE RELLENG | sLoQue CANALETAFT20RC LESTRIBOS 6 mm MiNIMNO 3.2.6.- Resumen * Siempre se debe modular la planta y los cortes de la vivienda, + Las aberturas, incluyendo sus marcos, deben calzar libremente en el vano vacio. * Encaso de utilizar dinteles premoldeados de hormigén o de otro material, éstos eben respetar también el médule basico. + Andlogamente, la coordinacién de la ubicacién de las caiierias de electricidad, conductos y armaduras de refuerzo vertical alineados con los huecos de los bloques, recticen también la necesidad de cortar los BH en obra. + Se deben verificar las medidas de los BH antes de ser colocados en la pared, especialmente si provienen de distintos fabricantes, evitando utilizar aquéllos que presenten + 3,5 mm de variacién en sus medidas, especialmente en su largo. * Elarranque en la primera hilada es fundamental para una correcta modulacién ya que sobre ella se apoya el desarrollo de toda la obra posterior. De alli que se recomienda la presencia del profesional a cargo de la obra, para dirigir y ‘supervisar esta primera etapa. 3.3.- Acondicionamiento térmico 3.3.1.- Introduccion Por lo general existe el falso concepto de que este sistema no se comporta térmicamente en forma satisfactoria; ello es debido al desconocimiento existente respecto a las diferencias entre “transmi- tania térmica” y la “inercia térmica’, que son dos conceptos totalmente diferentes, Por ejemplo, muchas veces se ignora que la masa térmica de la mamposteria de hormigén puede redueir en forma significativa el consumo de ener- gia y es precisamente este punto el que més peso tiene en los paises en donde se considera que la mamposteria de hormigén requiere, por lo general, riveles significativamente bajos de aislacién térmi- ca debido a su elevada masa térmica. 3.3.2.- Resistencia térmica La eficiencia del aislamiento térmico determinado Por los diferentes componentes que integran un edificio, sean muros, techos, pisos u otro cerra- miento, esta intimamente ligado a la capacidad de los mismos para ofrecer resistencia al flujo de calor. La inversa del valor de Resistencia Térmica (R), de cada material, es lo que comtinmente se conoce como el coeficiente de transmitancia térmica " vale decit, que cuanto més alto sea "R", conse- cuentemente mas bajo seré el valor de “K". Conociendo este coeficiente, especifico para cada tipo de cerramiento, se dispone de un parémetro que permite cuantificar el verdadero comporta- miento térmico de los distintos materiales o solu ciones constructivas y lograr asi la habitabilidad pretendida por norma, 3.3.3.- Coeficiente “K” El valor del coeficiente de transmitancia térmica ", depende directamente de los materiales que forman el cerramiento y su valor admisible depen- derd de la funcién del mismo, es decir si trabaja verticalmente come muro u horizontalmente como techo, Los materiales usuales en la construccién oponen diferentes resistencias al paso de calor, ya sea por su naturaleza, como asi también debido a los espesores adoptados (e: [m)) y a la conduotividad térmica A [W/m?C] de cada uno. La conductividad térmica A, es una propiedad espectfica de un gas, liquido 0 sdlido y mide el rango por e! cual el calor (energia), atraviesa per- pendicularmente a través de un érea unitaria de un material homogéneo, por unidad de espesor, cuando se produce un salto térmico de 1 °C. Si una pared est compuesta por capas de espe- sor uniforme, pero de diferentes materiales, en contacto 0 separadas por camaras de aire conti- nuas y de espesor uniforme, la resistencia térmica " de cada capa, puede calcularse como el cociente espesor/conductividad (e/A) y combina- das entre sia través de una suma simple, incluyen- do valores pagina 27 wo estandar de R para las cémaras de aire y resisten- cias superficiales, para obtener el valor definitivo dol R total Los valores de conductividad térmica A se obtie- nen de las tablas incluidas en la Norma IRAM 11601 “Acondicionamiento térmico en ecificios”. ‘Acontinuacién se incluye el diagrama 3.1 compa- rativo de la resistencia térmica correspondiente a diferentes compuestos o sistemas de muros y techos observandose el diferente comportamiento que offecen los materiales de acuerdo con su naturaleza, para un mismo espesor, que en este ‘caso es de 1. om En tiempo pasado, el acondicionamiento térmico se aseguraba a través de espesores generosos de los muros (p.¢. iglesias), mientras que en la actuall- dad se utlizan diferentes tipos de materiales para lograr iguales © mejores condiciones con espeso- res mucho menores. 3.3.3.1 Pérdidas de calor en Viviendas En muchas casas y edificios, especialmente de construccién reciente, son varias las causas de derroche innecesario de energia a) Excesivos gastos de calefaccion Estos pueden originarse por: * Muros delgados de materiales inadecuados, poco aislantes, © Techos con deficiente aislacion o sin ella + Excesiva superficie de ventanas 0 pafos transparentes, * Sobreventilacién por mal ajuste de puertas y ventanas. * Inadecuado o deficiente sistema de calefaccién. b) Excesivos gastos de refrigeracién Estos pueden originarse por: © Muros soleados y mal aislados. * Techumbre sin suficiente aislacién + Exceso de ventanas soleadas. * Pinturas y terminaciones exteriores mal elegicas. * Inadecuado, deficiente o mal uso del sistema de refrigeracion. * Sobreventllacién. Diagrama 3.1 - Resi tencia Térmica Comparativa para espesor 0 mm. (Cubieria de chapas meaioas | Homigen os Mamposteia ce acilos cerémicas comunes Revoue de cal y cemente Cubitta de teas Pracas de Placas de orocomento Hormiggn de rca expancica Madera de plo Hornigén gaseoso Teriado Plancha de nolsiceno expancido Resistencia al paso de calor 0 10 15 20 25 (Fuente: Figura 26 , pagina 63 Manval de Construccién Industiaizada) pagina 28 El disefto, los materiales, la distribucién y la orien- tacién, tienen mucha importancia en el balance ‘energético de un edificio. Por ejemplo una planta cuadrada, sin pronunciadas salientes o entrantes, offece percidas minimas por tener un perimetro minimo. En consecuencia, mientras mayor sea la superficie de la envolvente para un volumen dado, mayor serd el gasto de energia por calefaccién o por aite acendicionado. Pero ésto también depende del tipo de edificio, ya sea éste una casa unifamiliar en linea, paralela 0 aisiada (sin construcciones colindantes unidas a lla), un edificio de departamentos en torre, un edificio industrial 0 uno de uso puiblice. Por estas causas, no es posible cuantificar exacta- mente el aprovechamiento energético de la edifica- cién, sino para cada caso en particular. Por ejemplo, en una casa de un piso, las pérdidas potenciales por el techo pueden superar el 50 % de las pérdidas totales. En cambio en un edificio tipo torre de 20 pisos, las pérdidas por el techo fluctuaran alrededor de 5 % de las totales. Accontinuacién, se analizaré una casa unifamil de construccién comin, con las siguientes carac- teristicas: Superficie cubierta: 96 m2. Planta:12 m x 8 m. Superficie de ventanas: Superficie de muros: 78 m® Espesor de muros: 200 mm Tipo de muro: Albafilerfa, lacirllo a la vista; pliares y encadenadios de hormigén armado; techo a dos aguas; cubierta de planchas de asbestocemento; cielorraso de volcanita entretecho ventilado; ventanas con marcos de chapa; pisos de plastico sobre platea de hormigén. * Cielorraso: Volcanita de 15 mm sin aislacién, ‘Superficie 90 m2. Temperatura exterior= 5 °C, ‘Temperatura interior= 20 °C 23.5 me Para esta vivienda, los valores de la energia térmi- ca perdida por hora son los que se muestran en la tabla 3.1 Tabla 3.1 - Pérdidas de calor (W) en una vivienda unifamil Elemento Techo Ventana wel) Superficie (m?) wo Pisos Puertas exteriores 34 Muros 77. 4.65 237 1 1.78 2.069 16. 9. 12.706 100.0 Se ve claramente la incidencia del techo (67%) en la pérdida total de calor, en comparacién con los muros (16%). De all la importancia que tiene analizar los elementos de la envolvente en forma racional. A continuacién se vera qué sucede cuando se aplica el mismo nivel de exigencia en muros, al resto de los, elementos de la vivienda (Tabla 8.2). Se mejora la pérdida de calor en los porcentajes alll incicadios. pagina 29 (oe) El cambio fundamental entre una y otra alternativa, consistié en brindar una aislacién integral del techo, por medio de planchas de poliestireno expandido. Este ejemplo sirve para comprobar cémo, modifi caciones en el disefio y en los materiales que no ‘encarecen significativamente la obra, pueden producir un ahorto energético importante. Si se hiciesen cambios de aislacién mas elaborados, el ahorto fécilmente podria elevarse al 75% Esto confirma que NO son los muros los principa- les responsables del acondicionamiento térmico de una construccién habitable; sino que hay que considerar de manera integral todos los compo- nentes de los cerramientos horizontales (funda- mentalmente) y verticales. 3.3.3.2 Método de Cémara Térmica ode “Caja Caliente” Este dispositive, conformado por dos cémaras independientes, es iit para medi la transmitancia térmica de muros y elementos de construccién a escala real. Durante el ensayo, se coloca el muro en prueba en posicién vertical entre ambas cémaras, las que mantienen estables su temperatura (ver esquema siguiente). Una de las cémaras simula un ambiente caliente por medio de resistencias eléctricas, y la otra simula un ambiente frio por medio de un sistema de reftigeracién. Bajo estas condiciones, fuye a través del elemento una determinada cantidad de calor que es inversa- mente proporcional a su aisiacién térmica. La cémara caliente contiene la camara de medi- cién y de guard. Método de Camara Térmica \Z Flujo Aislante Determinando en la cémara de medicién, el Area, la potencia eléctrica disipada y la diferencia de ‘temperatura del aite, se calcula la transmitancia térmica seguin la formula mencionada en el capitu- lo anterior. A continuacién se incluye la Tabla 3.3. que mues- tra los resultados de los ensayos realizados sobre distintos elementos, donde se observa que todos ellos, incluida la mamposteria de BH de 20 cm. de espesor, exceden el maximo permitido por la Norma IRAM 11605/98 - “Acondicionamiento térmico de edificios; Condiciones de habitabilidad en edificios; Valores maximos de transmitancia ‘térmica en cerramientos opacos” para una condi- cién de invierno igual a 1,85 W /(m? °K), por lo que hay que adoptar algunas de las alternativas posi- bles, para lograr el valor acmisible segtin Norma ‘Tabla 3.3 - Valores de “K” determinados en Caja Caliente para distintos tipos de muros Tipo de muro es total | Densidad Media ‘Transmitancia térmica aparente (kg/m$) K= Wim? Cc) Albaiiileria de ladrillos Bloque de Hormigan | 2 | Densidad Normal 200.0 2.100 2.63 Ventana de doble vidrio [3 _|tencinada” | ao | |e pagina 20 3.3.3.3 Resultado del ensayo de Caja Caliente en un muro de BH En el Anexo 1 del presente capitulo se incluye el ‘ensayo de Caja Caliente encomendado por la AABH ala unidad Técnica Habitabilidad Higrotér- mica de INTI Construciones, conjunta-mente con 1 informe del ensayo de un muro de bloques de hormigén de densidad normal, revestico en ambas ‘caras con revoque tradicional y con sus huecos: rellenos con poiiestireno expandico molido. 3.3.4 Estandares minimos de calidad para viviendas de caracter social establecidos por la Subsecretaria de Ordenamiento Urbano y Vivienda de la Nacion Argentina. Por Disposicién N° 18 del 5 de abril de 2000, el Sr. ‘Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, creé dos Comisiones técnicas destinadas a definir los “Estandares Minimos ce Caliciad para Viviendas de interés Social” a ser aplicados en el Plan Federal de Infraestructura y Vivienda de aleance nacional. La primera de esas Comisiones estuvo destinada a analizar la problemdtica de las tecnologias tradicio- nales y la segunda a las que se consideran no tradicionales, en particular las industrializadas. Para integrar ambas Comisiones se invité a partici- par por un lado a instituciones técnicas, académi- cas, centros de investigacién y normalizacion, cémaras empresariales y centros de profesionales y por el otro a quienes deben aplicar esos estén dares, con lo que se bused armonizar la opinién de los técnicos tedricos y los de laboratorio con la ‘experiencia de los que deben proyectar y controlar las obras y de quienes deben construiras. En lo que se refiere a los requisitos de habitabl- dad, estas comisiones distinguen claramente la incidencia de un paramento vertical (muro), cle uno horizontal (techo), tal como queda demostrade en la transcripeién textual que sigue: “Requisitos de habitabilidad - Transmitancia térmica” “S6lo se exigird el valor del coeficiente de transmitancia térmica (K) para el TECHO. Para los muros se considera condicién suficiente la verificacién del riesgo por condensacién. 3.3.4.1 Valores maximos de transmitancia termica “K”. La Noma IRAM 11605/98 antes mencionada, establece los valores maxims de transmitancia térmica que se deben respetar para obtener las condiciones minimas de habitabilidad en Argentina. La Norma IRAM 11603 “Acondicionamiento térmi co de edificios; Clasificacién bioambiental de la Reptiblica Argentina” divide al pais en diferentes zonas bioambientales de acuerdo con las caracte. risticas climaticas de cada una. Para poder verificar estos valores, la mamposteria de hormigén debe ser disefiada adecuadamente, lo que puede conseguirse de varias formas’ a. - Bloque multicelular Este BH existe desde el comienzo mismo de la historia de la mamposterfa de hormigén y fue ampiamente ulilizado en los EEUU, hasta que fue desplazado por el bloque de des hueces, que es més practico para armar la estructura. Bloque multicelular ZA, LIZ Ventajas e inconvenientes: + Disminuye el valor de la transmitancia térmica (K) y evita la necesidad de adicionar elementos aislantes. . Peso excesivo, lo que se traduce en un bajo rendimiento 0 productividad, tanto sea en la colocacién como en el acarreo, . Mayor cantidad de hormigén, por lo tanto mayor costo de la unidad . Se requiere una mayor cantidad de piezas (tales como bloques especiales para las Columnas, etc.) para formar un sistema constructive integral. . No se dispone de bloques rebajados 0 tipo canaleta, por lo que los dinteles y enca- denadios horizontales deben ser construi- dos con bloques “U”, que no permiten el paso de las barras verticales. pagina 31 b. Muros con bloques de hormigén “alivianados” La disminucién de! peso espectfico del BH se logra mediante el uso de agregados livianos en su fabricacién, generalmente de origen volcdnico, estableciendo valores de densidad aparente mas bbajos (1500 a 1700 ka/m®) con respecto a la normal, (1950 a 2100 k/ms). Esto implica una reduccién de los valores de condustividad térmica A. por ende un aumento de la resistencia térmica (R= os) Ventajas e inconvenientes: . Disminuye el valor de transmitancia térmica (K). © Aumenta la absorci6n de agua debido a su elevada porosidad y ala avidez de agua del agregado liviano, + Los muros expuestos a la intemperie deben ser siempre revocados, dado que un simple pintado exige varias capas y un mayor consumo de pintura, . Tienen poca capacidad estructural, ya que al bajar la densidad del BH, también disminuye su resistencia mecanica, ¢.- Muros rellenos con material aislante Esta es una de las practicas mas comunes y consiste en rellenar todos los huecos resultantes en el interior del muro con material aisiante suelto © dividir las cAmaras de aire mediante insertos de PEE en placas. Elrelleno puede ser Poliestireno expandido molido, Vermiculita, Perlita expandida, etc., mate- riales que se cuelan utilizando un ramal "Y" de PVC de 10 cm de diémetro, lo que permite el libre escurrimiento del material de relleno, en tanto el Bo Ouucee ee Ei eaeoeet ier pagina 22 aire contenido en interior de las celdas es despla- zado hacia el exterior por el mismo cao. Es conveniente que estos materiales sean com- pactados con un pisén de base ancha cada 2 63 hiladas, - Muros enchapados con material aislante Esta es la solucién més generalizada donde el BH ya se ha impuesto. Por lo general este enchapado se realiza en las paredes més exigidas desde el punto de vista térmico. Se puede dejar una camara de aire 0 rellenarla con material aislante (manta de fibra de vidrio, placas do poliestireno expandido, etc.) Monranes meraioos 0 ‘emacere Mampunstos do Homigen Epandio “2 Placa RoceYeso Ventajas e inconvenientes: * Mejora el valor de transmitancia térmica (K), con respecto al muro de hoja simple. * Mayor velocidad constructiva. © Construccién en seco, * _ Simplicidad en las instalaciones. * Mayor costo. * — Superficie expuesta més débil a los golpes: y choques del mobilaro. e. Doble muro El doble muro se logra mediante la combinacién de BH portantes 20 x 20 x 40, vinculados con ot tivo de mampuestos tales como BH de menor ancho, ladrilo macizo comin, bloques cerémicos para tabiques, ladrilos de hormigén, ete. Las dos hojas de muro quedan separadas, gene- rando una cémara de aire que puede 0 no, ser rellenada después con algtin material aislante. Para mantener la capacidad resistente del conjun- to es necesario vinoular las dos hojas con estribos dispuestos en forma perpendicular y con una separacién constante. Ejemplo de Doble Muro Barras de Estribos fetuerzos ‘Armadura de horizontaley refuerzo Mampuestos de H° de alta calidad Ladrillos de hormigén Camara de aire Ventajas e inconvenientes: © Mojora el valor de transmitancia térmica (K), con respecto al muro de hoja simple. * Mayor posibilidad de crear diferentes texturas. © Mayor coste. * Bajos rendimientos. * Mayor ocupacién de la superficie en planta. * Mayor peso de la mamposteria, 3.3.5.- Conclusiones El confort y la habitabilidad de la vivienda son de gran importancia, por lo que se debe analizar el proyecto en general y luego en particular, revisan- do la aislacién prevista en techos, aberturas, pisos y paredes. El techo incide mucho mas que las paredes en la eficiencia térmica y es alli donde debe preverse una adecuada aislacién térmica. Las paredes deben ser aisiadas, sobre todo en aquéllas con orientaciones mas desfavorables, siendo mas importante analizar el riesgo de con: densacién intersticial segtin lo establecido en la Norma IRAM 11625 “Verificacién del riesgo de condensacién’, en particular en ambientes mal ventilados 0 con exceso de generacién de vapor de agua. Existen muchas alternatives posibles para mejorar el comportamiento de una pared de BH, siendo las mas conocidias las siguientes: colar material aislante en los huecos; dividir las celdas con tabi- ques de material aisiante; utilizar bloques de dos cémaras o de varias (multicelular) fabricados con agregadios ivianos; forrar las superficies con material aisiante o placas de yeso, etc. Siempre es posible lograr una solucién térmica, técnica y econémicamente factible utiizando BH. Por titimo y como una forma sencilla de verificar el comportamiento global de la vivienda, se teco- mienda el empleo de la Norma IRAM 11604 “Aho tro de energia en calefaccién; Coeficientes volu- métricos G de pérdidas de calor” donde se esta- blece la metodologia de célculo del coeficiente global de perdidas “G" 3.3.5.1- Eficiencia térmica Ena tabla 3.4. subsiguiente se muestran los valores comparatives de diferentes mamposterias, para cumplir con un valor maximo de Transmi- tancia Térmica "K”, dado por las Normas. IRAM 11601, 11603, 11605, para cinco casos, pagina 23 Tabla 3.4 - Comportamiento térmico de los distintos tipos de muros i K maximo admisible Pared sin (wine °C Nivel" revocar Invierno - IRAM 11605 af 36 ef i : Laarito cerémico con 9 agujeros No verifica No verifica Ladillo ceramico con 16 agujeros 9 Pe | @ | 2 [sa | Pets BH portante, Densidad .. 19.3] 192.8 | 2. No verifica 2000 kg./ms 19.3) 193.2 BH porante modular, Densiied 2000 kgin3, con insert 19.3] 193.2 de PEE Escesor: om Densidad 15kgimg BH portanta, Dense 2000 kg/m, 19.3| 193.2 con leno de 2 S 1% 1% “Euonts: Manual de Constuicein Industaizada: Normas RAM pagina 24 3.3.6 Condensacién de humedad en viviendas. Generalidades . Elaite, ademés de nitrégeno, oxigeno y cantidades menores de argon y didxido de carbono, contiene siempre una cierta cantidad de vapor de agua que juega un importante papel en diversos aspectos referidos a la habitabilidad de viviendas ya que, bajo determinadas condiciones de presién y temperatura el vapor de agua, se condensa. * Para cada presién de vapor de agua existe tuna temperatura en la cual comienza el cambio de estado gas-liquido. Esta curva se denomina “de tensién de vapor saturado” * Para cada punto de la curva correspon- den, ademas, determinadas densidades de vapor que, para una presién dada, es la vaxima densidad de vapor de agua que puede contener el aire. * Sie mantiene constante la presién y se disminuye la temperatura, se produciré condensacién de! agua contenida en el aire en forma de liquido. + Siauna temperatura dada se introduce més agua en el ambiente, la presién de vapor no aumentard por encima de la de vapor saturado, pues el exceso de agua se condensaré en forma de lquido. * Se llama humedad absoluta a la densidad de vapor de agua que existe en un ambiente, Esta se mide en g/m’. © Sellama humedad relativa (y) de un recin- to, alla relacién entre la densidad de vapor existente y la maxima densidad de vapor que podria existir en ese recinto a la misma temperatura, La humedad relativa varia entre “0” y aunque, generaimente, se rultiplica el resultado por cien y se lo expresa en forma porcentual [ y= 0.8 = 80%] Punto de rocfo es la temperatura para la cual, a una presién de vapor determinada, se produce condensacién, Si el aire en un recinto esté por encima de la temperatura de rocio, pero la superficie de una pared esta por debajo de la misma, se produciré condensacién sobre dicha pared, El concepto de humedad es un concepto relativo, ya que debe tenerse en cuenta la temperatura ‘como elemento determinant Por ejemplo, comparemos en la Tabla 3.5 la dife- rencias entre una humedad del 40% a 80°C y una humedad del 90% a 5°. y encontramos que un 40% de humedad a 30 °C implica una presién de vapor y una densidad que duplican la de una humedad relativa mucho mas alta, pero a una menor temperatura. 3.3.6.1 Humedad - Causas y efectos Algunos efectos nocivos de la humedad en las construcciones: + Pérdida de aislacién térmica + Deterioro estético, manchas, hongos, burbujeo de los aislantes hidraulicos, deterioro de las pinturas, corrosién de los metales, pudticién de maderas, agrietado de los mampuestos durante las heladas, eflorescencias, etc. Tabla 3.5 - Comparacién de pardmetros para diferentes valores de humedad y temperatura Humedad 40% a 30° C Pvs = 31.82 mm Hg ws = 30.3 g/m? .4 x 31.82 = 12.7 mm Hg W=0.4x 30.3 = 12.15 g/m? Humedad 90% a 5°C Pvs = 6.54 mm Hg 8 gms .9 x 6.54 = 5.89 mm Hg .9x6.8 = 6.12 g/m? Donde Pv = Presién de vapor, v = Densidad de! vapor pagina 25 Algunas de las causas que originan paredes y techos htimedos: + Inconecto secado de los materiales que incorporan agua a la mamposteria durante la obra. © Utlizacién de prefabricados expuestos a la intemperie durante largo tiempo y colocados luego en condiciones que hacen muy dificil su secado. + Elpasaje de humedad, desde abajo hacia arriba, a través del contacto directo de la mamposteria con el suelo. + Lapenetracién del agua de lluvia a través de materiales permeables, grietas y rajaduras. Dado que la posibiidad de condensacién se incrementan notablemente con el grado higrométrico intemo, deberé prestarse especial atencién a las fuentes productoras de vapor de ‘agua segtin la Tabla 3.6. 3.3.7.- Recomendaciones Generales 3.3.7.1.- Sobre el proyecto * Eno posible distribuir os materiales ‘componentes de forma tal que los de mayor aistacién térmica se encuentren més cercanos al lado fifo. + Lafuncién de la barrera de vapor es la de reducir notablemente la presién de vapor dentto de la pared, en las partes de la misma en las que comienza a disminuit la temperatura. * En lo posible distribuir los materiales ‘componentes de forma tal que los de mayor resistencia al pasaje del vapor se encuentren mas cercanos al lado caliente. * Dobe ciffcultarse ol ingreso del vapor y facilitar su salida * Enel caso de condensaciones intersticiales, un aumento de aislacién térmica no es nece- sariarnente beneficioso e incluso puede resultar contraproducente a los efectos de evitar las mismas. © Elproyectista poco puede hacer para disminuir el grado higrotérmico ya que éste depende, basicamente, de la forma de utilizacién de la vivienda. * Corre por cuenta del proyectista decidir las condiciones de utlizacién, aunque seria lo l6gico disefar para una condicién severa, verificancio lo que ocurrirfa en condiciones pico. La Tabla 8.7 indica los valores de la humedad relativa interna recomendados en el disefio térmico ‘en Argentina, que depende del tivo de calefaceién utiizado, de la ventilacién, de los habitos de los ‘ocupantes en el caso de una vivienda y de la naturaleza de los procesos industriales en una fébrica. En el caso de la vivienda los factores ‘enunciados pueden variar mucho de pais a pais. En la Tabla 3.8. se ponen de manifesto las venta- jas de utilizar vidrio doble, aunque las mismas pueden anularse sino se garantiza la NO EXISTENCIA de humedad en el espacio interme- dio, En la misma tabla se indica la temperatura de rocio para cada caso, Por ejemplo, con vidrio deble en condiciones normales, se producira condensacién recién ‘cuando la temperatura descienda desde 11°C (condensacién en vidrio simple) hasta 2°C, Cantidad de vapor producida por distintas fuentes Care rapa Seres humanos (promedio) 30a 100 Cocina funcionando a pleno 500 a 1500 Un m? de gas quemaci en estufa 1000 Cuarto de baiio pagina 26 500 a 1500 Tabla 3.7 - Valores recomendados de la humedad relativa interna Condicién Temperatura interna Condicién de humedad Vidrio Simpie 41°C 14°C Vidrio Doles 2°C 78°C Con Cortina de madera 25°C 45°C 38°C Siendo @ = Humedad relativa 3.3.7.2 Sobre el uso de la vivienda © Asegutar una répida ventilacién al exterior de todos los aparatos que producen cantidadies apreciables de vapor de agua. * — Evitar todo tipo de calefaccién en la que los gases de combustion NO sean evacuados en gran parte al exterior. © Evitar la superpoblacién de los ambientes. 3.4 Aislacién hidréfuga. 3.4.1 Mecanismo de penetracién de agua de lluvia en paredes El conocimiento disponible sobre los movimientos de agua en los materiales de construccién, no es suficiente para calcular sus resultados. El nico medio posible de conocer algo respecto a la penetracién del agua de lluvia en las paredes de los edificios es la experiencia practica, el empleo de prototipos de prueba y experimentos de labora- torio en escala. La penetracion de agua de lluvia y la aparicién de humedad en el interior de los locales es un proble- ma serio, que afecta a gran canticad de edificios. Por penetracién de agua de lluvia, se entiende a la entrada de humedad en una pared por la superti- cie expuesta de la misma, por las juntas en venta- nas © por instalaciones similares. No es necesario que el agua penetre hasta lugares donde es per- ceptible en el interior de la pared para que deba ser considerada, Cuando el agua de lluvia golpea la superficie de na pared, es primeramente absorbida por el material cle la misma. Si la lluvia persiste y se acenttia, entonces va mas alla de la meta absor- cién y el agua comienza descargar por la pared, formando una pelicula que es mas gruesa sobre la parte inferior que en la parte superior, por el efecto de escurtimiento, Esta pelicula forma un puente sobre las pequefias grietas inevitables en la pared de albafileria. El Viento que acttia sobre la pared genera una cife- rencia de presién sobre la pelicula de agua y esta diferencia de presién fuerza a la pelicula a introdu- citse en la pared. La penetracién de agua de lluvia parece ocurrir y ser importante en grietas entre 0,1 mm y 4 mm de ancho. La presién del viento es adicional a la succién capilar y esto parece ser més importante para las fisuras mas pequeias que 0,5 mm. Cuando una pared esta saturada, s6lo una peque- fia diferencia de presién basta para introducir el agua en la pared y consecuentemente hacerla perceptible en el interior del local. Los factores para ser considerados en la penetracién de agua de lluvia son: las propiedadies de la pared, la cantidad del agua que golpea la misma y la pre- sién que ejerce el viento sobre ella. pagina 37 (oe) La presién del viento esta determinada por su velocidad y la forma, orientacién y condiciones de ‘exposicién del edificio. En general, la diferencia de presion sobre la pared no es demasiado alta, pero puede hacerse mayor cuando las condiciones son desfavorables. 3.4.2 Permeabilidad en muros de BH A través de un convenio firmado entre el Laboratorio de Estructuras de la Universidad Nacional de Cérdoba y la Asociacién Argentina del Bloque de Hormigén, se realiz6 un trabajo de investigacién sobre penetracién de agua en mure: tes construidos con BH. El objetivo de este trabajo fue estudiar el compor- tamiento de mutos de BH con distintas variables en su disefio constructivo, frente a la accién del viento y la lluvia, Dicha accién es materializada en el laboratorio a través de un equipo de ensayo desarroliado en base a la Norma ASTM 514 Penetracién de agua a través de muros”. Mediante este procedimiento se determina la resistencia a la penetracién de agua y fitraciones a través de mamposteria, ensayado bajo simulacion de viento y_lluvia artfcial, El Anexo 2 del presente capitulo incluye el informe completo de los ensa- yos realizados. 3.4.3 Ensayos de penetracion de agua ASTM-E514 en muretes pintados en laboratorio Los ensayos mencionados precedentemente fueron posteriormente continuados con muretes: tratados superficiaimente con pinturas a base de sliconas y cementicias. Amos casos demostra- ron en laboratorio un excelente comportamianto (ver Anexo 2) Los sistemas de pinturas para proteger los muros se diviclen basicamente en dos tipos: 3.4.3.1 Hidrofugantes que penetran en la pared Productos hidréfugos penetrantes de pore abierto ‘que repelen el agua en superficies con poros de hasta 8 mm de abertura superficial Al ser absorbidos, penetran unos pocos mm. dentro de la mamposterfa y no forman una pelicula sobre la superficie, permitiendo la transmision de pagina 28 vapor de agua, es decir que permiten “respirar” al muro. Generalmente se trata de iquides muy fluidos que se aplican a soplete 0 con una maquina de pintar a presi6n, sobre la pared bien seca, para lograr la absorcién del producto y no dejan brillo superficial Generalmente se trata de siliconas diluidas con solvente, (silanos, siloxanos 0 mezclas de ellos}. 3.4.3.2 Hidrofugantes que forman una pelicula en la pared Pinturas transparentes 0 de color que forman una pelicula continua sobre el muro, la que evita el paso de humedad. Por lo general las pinturas transparentes dejan bilo en la superficie y las de color pueden ser con bilo, semi-mate o mate. Tienen menor resistencia alos rayos ultravioletas. También deben apiicarse sobre las paredes secas; caso contrario la humedad que queda atrapada ampollaré la pintura aplicada, Generalmente se trata de pinturas acrficas, plésti- cas, de latex, impermeabilizantes para exteriores, etc. 3.4.3.3 ,Cual elegir? Silas paredes estén bien construidas y no presen tan microfisuras ni grietas de mas de 2mm a 3 mm {juntas bien tomadas, etc.) se recomienda optar por el primero de los tipos nombrados (que penetran en el muro}; pero sila pared tiene algu- nos defectos que evidencian porosidad 0 abertu- ras significativas es preferible olegir los segundos (que forman pelicula) debido a que dicho film permite obturar fisuras un poco mayores. La calidad de cada pintura esté definida por su capacidad hidrofugante, rendimiento, acherencia con el substrato, duracién, apariencia, posibilidad de reaplicacién, capacidad de transmitir el vapor de agua, etc. Se deben seguir estrictamente las recomendacio- nes de dosificacién, colocacién, duracién y mante- nimiento que indica cada fabricante y de ser nece- sario, hacer una prueba previa para evaluar la calidad del producto a aplicar 3.4.4 Conclusiones y recomendaciones + Todios fos muros cle BH exteriores, cualquiera sea Su diserio deben llevar alatin tipo de trata- miento superficial * Elmuro tratado superficialmente con revoque plastico presenta un buen comportamiento, aunque deberd prestarse especial atencién a la durabilidad del producto cuando esté someti- do ala intemperie por un periodo superior a un afo. * Los muros tratados superficialmente con revoque tradicional de albarileria presentan también un buen comportamiento, tanto en laboratorio como en el exterior * Lamayor parte del agua que penetra en un muro sin ningtin tipo de tratamiento lo hace, fundamentalmente, por la junta vertical de mortero. * No se recomienda el uso de bloques y juntas de mortero de asiento tratadas con hidro- repelente en forma simuiténea, ya que se pierde ol puente de adherencia entre ambos y se facilita el ingreso de humedad por las jun- tas. * Un muro de BH tratado con pintura hidro- repelente siliconada de base solvente presenta un muy buen comportamiento en laboratorio. Sin embargo se han detectado casos de ingreso de humedad en viviendas recubiertas con este tipo de pintura luego de transourride un determinado periodo de tiempo. Esto implica que deben realizarse mas ensayos ejecutados in-situ, en paredes someticias a la acci6n de la lluvia y el viento en forma simulta nea, para verificar que las siiconas no sean removidas por la accién del agua y el viento. * Un muro de BH tratado con pintura cementi- cia, con mas el agregado de un aditivo que contenga una dispersion de resinas termoplas- ticas de alto grado de polimerizacion (% ltro de aditivo en 6 ¥% de agua por cada 5 kg de materia), también presenta una aislaci6n hidréfuga completa. * Debido a la uniformidad de la superficie de un’ muro bien construido con bloques de hormi- g6n, el revoque grueso no es necesario, pudiendo aplicarse sélo el revoque fino directa- mente sobre un azotado hidréfugo. En este caso el ingreso de humedad es tam- bién absolutamente nulo. 3.5.- Juntas de Control. Concepto general. 3.5.1. Las fisuras en los materiales de un edificio son el resultado de un movimiento restringido. Este movimiento puede originarse dentro de! material, debido a cambios de volumen por pércidas 0 ganancias de humedad, expansién 0 contraccién or variaciones térmicas en su masa, o pueden también ser debidos a movimientos transmitidos por elementos adyacentes de soporte, tales como flexién de vigas 0 losas. En muchos casos, este movimiento es inevitable y debe ser acomodado 0 controlado. Introducci6n. Para poder disefiar adecuadamente el control de la fisuracién se requiere comprender el origen de las tensiones que la producen. Seria muy simple prevenirla si existiera una Unica variable. Sin embargo, ésto no es asi por el hecho de que la fisuracién generalmente resulta de una combina- cién de factores que la generan, 3.5.2 Causas de la fisuracion Las causas mas comunes que producen fisuracién en la mamposteria son 3.5.2.1 Contraccién y restriccion al movimiento La fisuracién en este caso se debe a la contrac- cién lineal por secado de los bloques, a las fluctua- ciones de la temperatura y a la carbonatacién, cuando el panel se encuentra restringido al movi- miento, Los elementos de hormigén estén compuestos Por una matriz de particulas de agregados “forra- das” con cemento que las mantiene unidas. Una vez que se produce el tragiie del hormigén, esta matriz se expande con el incremento del contenido de humedad y se contrae cuando ésta se reduce. Por lo tanto la contraccién por secado es una funcién del contenido de humedad. De todos los elementos que componen a una pared de BH (mortero, grout, mampuestos), son precisamente los BH los que predominan en una mayor proporcién y por lo tanto son los que inci- den principalmente en este fenémeno de la con- traccién lineal por secado, Consecuentemente, el criterio para el disefio del control de la fisuracién depende de las propieda: pagina 39 wo des de la contraccién de los BH. La proporcién en que se contrae un bloque esta influenciada por su contenido de humedad al momento de su colocacién en la pared, como asi también por las caracteristicas y cantidad de los materiales cementicios, del tipo de agregado, de su densidad y de su curado. Espectticamente la contraccion por secado esta influenciada por los siguientes factores: * Paredes construidas con BH “verdes” o recien- ‘temente moldeados experimentarén mayor contraccién que si hubiese sido levantada con bloques secos (bien estacionados). * Una mayor proporoién de cemento produce una mayor contraccién por secade. + Lautilzacién de agregados susceptibles de suttir cambios volumétricos en presencia de humedad resultaré en un incremento de la contraccion. * BH que ya han pasado por al menos un ciclo de secado no sufriran mayores contracciones en posteriores ciclos de secado. * Los coeficientes de contraccién, en un muro de 80 m de largo, varian generalmente entre 6 mmy los 14mm. 3.5.2.2 Cambios de temperatura El movimiento de la mampostera de hormigén ha demostrado ser directamente proporcional a los cambios de temperatura. Logicamente, este ‘cambio por accién de la temperatura, est influen: ciado también por la ubicacién geogratica, el grado de exposicién de la pared y su color. Por ejemplo, una pared de 30 m de largo construi- da durante una temperatura ambiente de 21 °C y sometida luego a una temperatura de -18° C , suffira un acortamiento (contraccién por tempera- tura) de 9,7 mm utlizando un coeficiente de varia- ‘cidn térmica igual a 0.000081 (mmv/mm °C). 3.5.2.3 - Carbonatacién Esta se debe a una reaccién irreversible de los materiales cementicios y el diéxido de carbono presente en la atmésfera, que ocurre en forma lenta y en un periodo de varios arios. Como no existe un método de ensayo estandar para deter minar la contracoién por carbonataci6n, se sugiere pagina 40 utilizar un coeficiente igual a 0.00025 mm/mm. Esto implica un acortamiento de 7.6 mm para una pared de 30 m de largo. 3.5.3.- Juntas de Control Como los movimientos son inevitables debido a las cauisas antes mencionadas, este efecto debe ser controlado mediante la disposicién de juntas debidamente localizadas juntas de control del movimiento), disponiendo ademas armaduras de refuerzo que tiendan a mantener cerradas las grietas y fisuras (por ejemplo, armaduras secunda- rias de junta de asiento). Las juntas de control debidamente disefiadas en el muro, tienen la funcién de dividir © independizar los diferentes pafios de forma tal que, si estos sutren movimientos longitudinales debidos a efectos de contraccién, lo hagan en forma independiente, evitando la aparicién de fisuras ocasionadas por este efecto. Junta de control resistente al corte transversal panel riba more too . morro de ura vertcal_— | seliada con lasers 4 La ubicacién de estas juntas de control debe ser tal que su separacién no supere los 12 mentre elas, criterio que se considera aplicable a sit nes normales de temperatura y humedad. Sin embargo, éste debe ser revisado cuando se trate de condiciones que no sean las normales y cuan- do no se disponga de BH que garanticen un contenido de humedad adecuado al momento de su colocacién. lacio- En general, la distancia de separacién entre juntas | esta en funcién de las siguientes varia- * Lacontraccién lineal por secado del tipo de BH utilzado; * Elcontenico de humedad del BH al momento de su colocacién; * Las variables climaticas locales (humedad rela- tiva promedio anual); * La forma del muro y su vinculacién con otros: elementos constructivos (columnas, vigas de encadenado, etc.) 3.5.3.1.- Armadura secundaria El uso de refuerzos horizontales y de armadura secundatia embebida en el mortero de asiento, aumentard la separacién entre las juntas de control ¢ incrementaré la resistencia a la tracci6n del muro. 3.5.3.2.- Ubicacién de las juntas de control. Las juntas de control se ubicaran, preferentemen- te, en el plano vertical de separacién de las partes de los muros sujetos a diferentes solicitaciones, tales como las que se detallan a continuacién (ver esquema més abajo): * Enos cambios de altura del muro; * Enos cambios de espesor del muro; * Enos costados de los vanos * En coincidencia con las juntas de construccién de fundaciones y techos. Casos habituales de juntas de control En Intersecciones de muros, En cambio oo atuade mus Ente abertuas Entre aberturas ‘Cuando no se dispongan localmente de antece- dentes experimentales, ni de datos suficientes para el calculo de las separaciones de las juntas de control, se tomaran como referencia los valores maximos de la Tabla 3.9, NOTA: Los valores indicativos de la tabla prece- dente son recomendadios para bloques de hormi g6n colocados con contenido de humedad maxi- mos segtin la Tabla 3.10. Ejemplo: Para un muro de H = 3.5 m, sin refuer- 0 horizontal, la separacién de juntas de control seria de: WH=2 L=2xH=2x3.5m=7 Materializacién de una Junta de Control (espesor 1 cm) con papel tipo “Ruberoid” También puede realizarse con una plancha de PEE ("Telgopor’) y posterior sellado Aspecto de una Junta de Control en un muro de bloques simil piedra sin calafatear con un material elastico wo Tabla 3.9 - CAlculo de distancias para Juntas de Control Distancia maxima de juntas verticales de control Relaci6n longitud/altura Distancia maxima de juntas horizontales reforzadas | sinwetero | [oem | Sm pagina 41 Tabla 3.10 - Conter Contraccién lineal por secado de los bioques (%) Hiimedo > 75% C<0,030 45 0.030 a 0.045 40 0.045 a 0.060 35 3.6 Disefio estructural. Conceptos generales. 3.6.1 Introduccién El sistema constructivo de la mamposteria estruc- tural con BH consiste en un conjunto de muros. que, ademas de servir como divisorios de los espacios, resiste las cargas verticales tales como el peso propio y sobrecarga mévil, como asi tam- bién las reacciones de las losas de entrepiso sometidas a empujes horizontales (viento, sismo, etc.) Eluso de la mamposteria como elemento estruc- tural comprimido es una de las més antiguas formas de construccién encaradas por el hombre. En el siglo XIX la mamposteria estructural, dimen- sionada a partir de bases emplricas, resultaba en anchos excesivos de las paredes. E) sistema sufrié una gran declinacién hasta la Segunda Guerra Mundial, retomando nuevamente impulso a partir de la década del 60. En Argentina su utiizacién en forma més extendida se produce a partir de 1980, en forma coincidente con el desarrollo de la industria del BH de calidad, y la tedaccién del las Normas Argentinas para Construcciones Sismo-resistentes (Reglamento INPRES-CIRSOC 103, PARTE Ill “Construcciones de Mamposteria’) la cual, si bien es de aplicacion en zonas sismicas, brind6 un marco técnico para el desarrollo del sistema. 3.6.2 Ventajas de la mamposteria estructural Las evidentes ventajas de la mamposteria estruc- tural de BH se desprencen del hecho de que un mismo elemento, el BH, cumple simulténeamente con tres funciones diferentes (cerramiento; estruc- turay textura) Ademés, en este caso, la mamposteria aparte de actuar como elemento divisorio, substituye al sisterna tradicional de pérticos de vigas y colum: pagina 42 io recomendado maximo de humedad de los BH al momento de su colocacién. Condiciones de humedad relativa ambiente promedio en el lugar ce uso Intermedio 50% a 75% Arido > 50% 40 35 35 30 30 25 nas. Las principales ventajas de la mamposteria reforzadia de bloques de hormigén son © Reduccién de la cantidad de armaduras. + Répida capacitacién de la mano de obra. El albaril ademas de levantar la pared, ejecuta la estructura, + Reduccién significativa de la mano de obra necesaria para el armado de la estructura de 1° A, En este caso no es necesario contar con oficiales armadores y encofradores. Esto no significa que haya un desplazamiento de mano de obra, sino que se trata de construir més, con mayor calidad y productividad, * Menor cantidad de hormigén estructural y bartas de acero; mayor rapidez de ejecucién. tiempo empleado puede ser de hasta un tercio del tiempo necesario para levantar un edificio con estructura tradicional, dependiendo del tipo de losa de entrepiso utiizada + Simpificacién de las instalaciones, evitandose @! cortado y calafateado de las paredes, oca- sionando un menor desperdicio cle material en ‘comparacién con obras convencionales. + Facilidad para incorporar conceptos de racio- nalizacién, productividad y calidad. La inspec- cidn de los trabajos se hace mas sencilla y efectiva, * Reduccién del costo final de la obra, Actualmente, la mamposteria estructural tiene un nivel de desarrollo que permite contar con las mismas posibilidades arquitecténicas que tienen los edificios de hormigén armado. 3.6.3 Cargas actuantes sobre la estructura El andlisis estructural de una pared comienza con la determinacién de las cargas que acttian sobre la misma, Estas son: Peso propio de los distintos elementos que la ‘componen. Las tablas 3.11 y 8.12 brindan el peso de la pared en funcién de su ancho y de la cantidad de celdas colacias con grout, tanto para bloques de peso liviano, medio y normal, considerande también la presencia de las barras de refuerzo. ‘Sin embargo se puede atirmar que, en promedio, la densidad de la mamposteria reforzada con atmadiura distribuida en sentido vertical y horizon tal es de 2000 kg/m®. Se considera un grout de 1700 kg/mm’ e incluye el peso de los encadenados horizontales y de las barras verticales. Ejemplo: Determinar el peso por metro cuadrado de una pared de bloques de hormigén 20 x 20 x 40, cuya densidad es de 2150 kg/m’, sdlidamente rellena con microhormigén (100% de las celdas coladas con grout). De la Tabla 3.12 se obtiene que la misma pesa 3,5 kPa, Siendo que 1 kPa equivale a 101,9 ka/m’., esta pared pesard aproximadamente 360 kg/m’ Tabla 3.11 - Peso promedio unitario de los BH (40 cm de largo) en kg. Ancho de los BH (om) 15 10 BH liviano (1650 kg/m’) BH medio (1850 kg/m’) BH normal (2150 kg/m’) 4 8 Tabla 3.12 - Peso promedio de 1m’ de pared terminada (BH 20 x 20 x 40) en kg. BH liviano (1650 kg/m’) | BH medio (1850 kg/m’) Ancho de la pared {| «| Faeroe Grout cada 100 om 2.2 Grout cada 120 em 24 Sin Grout 2.0 ‘Acciones sobre la pared Corte horizontal de la pared Lg OOOO) Facarare pound con im co Somtetemet | | Seas” grein ga EI mores sate hun pagina 43 (oe) Sobrecargas: Las sobrecargas debidas al destino © uso del edificio son también fijadas por las nor- mas y reglamentos. En lo que se refiere al empuje horizontal de viento 0 sismo se deben tomar en cuenta: + Para el analisis de la accién del viento el Reglamento CIRSOC 102 y la Norma IRAM 11700. + Para el anaiisis sismico el Reglamento INPRES-CIRSOC 103 Parte Ill “Construcciones de Mamposteria’ 3.6.4 Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Mamposteria CIRSOC 501 Es importante destacar que, al momento de redactar este Manual, se encuentra en etapa de revision y discusién puiblica el Reglamento CIRSOC 501 “Reglamento Argentino de Estructuras de Mamposteria’, de aplicacién en las zonas no sismicas del pais (desde el Centro hacia al Este de Argentina). ‘A continuacién se inoluyen algunas definiciones y conceptos generales incluidos en ese Reglamento: Muro: Elemento vertical de mamposteria usado para encerrar un espacio, con una relacién entre la longitud horizontal y el espesor mayor que 3. Muro portante: Muro que soporta cargas verticales superiores a 3000 N/m, ademés de su propio peso, Muro resistente a fuerzas laterales: Muro portante o no portante, diseriado para resistir fuerzas latetales que acttian sobre el plano del muro. Resistencia especificada a la compresién de la mamposteria basada en el drea neta correspondiente: Es el valor de la resistencia a la compresién que se adopta en el proyecto y que se utilza como base de céloulo. Se expresa como fuerza por unidad de area de la seccién transversal neta. Cuando la cantidad esta bajo una raiz (signo radical ) s6lo interesa el valor numérico de la raiz y el resultado tiene unidades MPa. 3.6.4.1 Calidad de los mampuestos pagina 44 ‘Se considerarén bloques huecos portantes a aquellos 'mampuestos cuya seccién, segtin cualquier plano paralelo ala superficie de asiento, tenga un érea neta no menor que el 40% del érea bruta. Resistencia a compresién de los mampuestos Para realizar las verificaciones de resistencia y control de calidad establecidas en este Reglamento se utlizard la resistencia caracteristica del mampuesto, determi- nada teniendo en cuenta su rea neta de asiento. La resistencia caracteristica se determinara consi- derando la probabilidad de que su valor sea alcan- zado por el 90% de las piezas ensayadas. Bloques huecos portantes cerémicos y de hormigén La resistencia especificada 0 caracteristica ala rotura a compresi6n de la seccién neta del adrillo hueco f', se evaluaré sobre una muestra represen- tativa, compuesta por 10 6 mas unidades, empleando la siguiente expresién: =f, (1-14 8.) siendo: f La resistencia especiticada o caracteristica a comprtesién del bloque hueco portante basa- da en la seccién neta. promedio de los valores de las resistencias determinadas mediante los ensayos corres- pondientes; El coeficiente de vatiacién que se caloulard con la expresion [DG ~ton ener no pudiendo emplearse un valor de Sq > 0.12 Las cualidades resistentes de la mamposteria se caracterizan segtin los siguientes parametros, los cuales se tendran en cuenta para su disefio y con- trol + Latesistencia espectticada a la compresin f', de la mamposteria basada en la seccién neta correspondiente (MPa) * El médulo de rotura o resistencia a traccién por fiexion f, Las caracteristicas de deformabilidad de la mam- posteria se definen mediante los siguientes paré- metros: + Elmédulo de elasticidad longitudinal E,, + Elmédulo de corte G,, 3.6.4.2 Resistencia de la mamposteria Resistencia especificada a la compresion de la mamposteria La resistencia especificada a la compresion f’, de la mamposteria, basada en el drea neta de la Sec- cién conespondiente, constituye un indice de la re- sistencia de la mamposteria a la compresion y se utlizaré para su disefio y control. La determinacién de la resistencia f, se realizara durante la fase de proyecto y se verificard luego mediante controles efectuadlos durante la fase ce construcoién. Laresistencia f", podra determinarse, con fines de disefio y control, mediante alguno de los proce- dimientos siguientes: Ensayos a la compresién de pilas de mam- posteria Si se utiliza este procedimiento, el valor de la resistencia especificada a la compresion de la mamposteria podra tomarse como igual que la resistencia caracteristica la cual, a su vez, se determinara considerando que su valor debe ser alcanzado en el 90% de los ensayos realizados sobre el ntimero de especimenes (pilas de blo- ques). Laresistencia de la mamposteria se determinara a la edad para la cual se espera sera solicitada a su capacidad maxima. Se consideran 28 dias desde Su fabricacién como edad de referencia, Las pilas de mamposteria deberan elaborarse refiejando, tanto como sea posible, las condicio- nes y calidad cle materiales y mano de obra que se emplearan efectivamente en la construccién. En este aspecto, se tendran especialmente en cuent la consistencia y el tipo de mortero, el contenido de humedad de los mampuestes y los espesores de las juntas. Las pilas estarén formadas, por tres mampuestos superpuestos, y no podirén tener una altura menor que 350 mm. Tendran una esbeltez (relacién entre la altura y el espesor) no menor que 2,5 ni mayor que 5. Se recomienda utilizar una esbeltez de 4, la cual se considera como esbeltez de referencia. Cuando ello no sea posible, el valor de la resisten- cia se modificard empleando los factores de correccién que se indican en la Tabla 8.13. Se adoptarén especiales precauciones en el manipuleo de los especimenes. Las condiciones de almacenamiento, encabezado y metodologia de ensayo deberan ajustarse a las del ensayo ala compresin de probetas de hormigén, segtin se establece en el Reglamento CIRSOC 201 Se ensayardn, como minimo, 6 pilas elaboradas ‘con mampuestos provenientes de dos grupos diferentes de la provision que se utilizar en la obra. Los especimenes se ensayaran, en general, ala edad de 28 dias, la cual se considera como edad de referencia Si eventualmente las pilas debieran ensayarse a los 7 dias de edad, el valor de la resistencia a los 28 dias podra obtenerse en forma aproximada utlizando el factor de coreccién 1,1 La resistencia especificada a la compresion de la mamposteria f',, se determinaré mediante la siguiente expresi6n’ Fiym (1 - 1,45 5) Donde: __ la tesistencia espectficada a la compresion de f’, la mamposteria; el promedio de los valores de las resistencias famdeterminadas mediante los ensayos; el coeficiente de variacién, cuyo valor no podié 2, Ser menor que 0,12. Tabla 3.13 - Factores de correccién de la resistencia en funcién de la esbeltez de las pilas de mamposteria Esbeltez 2.5 Factor de 0.83 3.5 4 45 5 0.90 0.95 1 1.02 4.05 pagina 45 wo Resistencia de mampuestos y morteros tipificados ‘Cuando no resulte posible la ejecucién de ensayos sobre pilas, la resistencia especificada a la com- presion f', de la mamposteria, podré determinar- se en base a la resistencia caracteristica f. de los mampuestos utiizacios y al tipo de mortero em- pleado. El tipo de mortero se elegira de modo que sus caracteristicas sean posbles de lograr efectiva- mente en la obra. La correlacién entre la resistencia especificada a la compresién f', de la mamposteri, la resistencia, caracteristica fy de los mampuestos y el tipo de morteto, se establecera mediante la siguiente expresién: ff donde: fy = al factor de conelacién entre fay fi ,el cual depende de los tipos de mampuestos y morteros utilizados, y cuyos valores se indican enia tabla 3.14. Tabla 3.14 Factor de correlacién entre fimy fu Tipo de mampuestos Valores de F; segtin tipo de mortero Ladtilo cerémico macizo Resistencia elevada (E) | Resistencia intermedia () |_ Resistencia normal (N) 0.50 0.45 0.35 Tablas 3.15 - Valores de f', en funcién de los tipos usuales de mampuestos y morteros. Tipo de mampuestos Valores de F,, en MPa segtn tipo de mortero Ladtilo cerémico macizo Resistencia elevada (E) | Resistencia intermedia () |_ Resistencia normal (N) 2.50 2.25 1.75 Bousshucs porate cobs 3.6.4.3 Valores indicativos Este procedimiento consiste en adoptar los valores normativos de la resistencia especificada ala compresién f'n de la mamposteria, indicados en la Tabla 3.15., en funcién de los tipos usuales de mampuestos y morteros, 3.6.4.4 Deformabilidad de la mamposteria Médulo de elasticidad longitudinal Ei médulo de elasticidad longitudinal Em de la mamposteria pod determinarse experimental- mente o bien establecerse en forma aproximada segtin se indica a continuacion. Para los efectos originados por cargas de larga duracién se utlizaré la siguiente expresion: E,,= 850 F’, pagina 46 siendo: E, El médulo de elasticidad longitudinal de la mamposteria; F’,, La resistencia especificada a la compresién de la mamposteria, determinada segiin el articulo 614. Médulo de corte El médulo de corte G,, de la mamposteria se de- terminara mediante la'siguiente expresion: siendo: G,, El médulo de corte de la mamposteria; E,, El médulo de elasticiclad longitudinal de la mamposteria. 3.6.5 Detalles de armado 3.6.5.1 Cobertura Las barras de la armadura y las varillas de las juntas de refuerzo deberan estar embebidas en el mortero de asiento 0 en hormigén de gravilla 3.6.5.2.1 El diametro maximo de las armaduras no deberd ser mayor que 25 mm. 3.6.5.2.2 Ei diémetto de la armadiura no deberé ser mayor que la mitad dle la menor dimensién libre de la celda del mampuesto, viga de encadenado o junta armada donde se cisponga. 3.6.5.2.3 Las amaduras longitudinales y transversales ubicadias en las juntas deberdn tener un diametro maximo de 6 mm y no ser mayor que la mitad del espesor de la junta. 3.6.5.3 Disposicién de las armaduras 3.6.5.3.1 La separacién libre entre barras paralelas no debe- ra ser menor al di&metto nominal de las barras, ni menor que 25 mm. 3.6.5.3.1 La separacién libre entre barras verticales en columnas y pilastras, no debera ser menor que una vez y mecia el diémetro nominal de las barras, ni menor que 40 mm. 3.6.5.3.2 Las limitaciones para barras individuales estableci das en el Reglamento C50", deberan aplicarse también a la separacién entre un empalme y los empalmes 0 barras individuales adyacentes, Los paquetes de barras paralelas en contacto para que actiien como una unidad deberéin limitarse a dos en cualquier paquete. Cuando se corten barras de un paquete dentro de la luz de un ele mento, deberan terminarse en puntos separacos al menos 40 diémetros. 3.6.5.3.3, Proteccién de las armaduras El recubrimiento de hormigén de gravilla entre las barras de armaduras y los mampuestos tendré un espesor minimo de 6 mm. Las barras deberdn tener un recubrimiento de mamposteria que para cada caso se indica a continuacién: Mamposteria expuesta al contacto con el suelo 0 al medio ambiente exterior: 50 mm pata barras de diémetros mayores a 16 mm 6 40 mm para didmetros menores 0 iguales a16 mm. Mamposteria no expuesta al contacto con el suelo ni el medio ambiente exterior: 40 mm Las varilas longitudinales de la armadura de junta’ deberén estar totalmente embebidas en mortero u hormigén de gravila con un recubrimiento minimo de 15 mm. Cuando la mamposteria esté en con- tacto con el suelo 0 expuesta al medio ambiente exterior la armadura de junta deberd estar protegi da contra la corrosi6n. Los anclajes metélicos, chapas de acero, barras insertos en contacto con el suelo o el medio ambiente exterior deberdn ser de acero inoxidable, © protegerse contra la corrosién por galvanizado o epoxi 3.6.5.4. Ganchos normales Los ganchos normales estaran formados por: * Ganchos con un angulo doblado de 180° mas una prolongacién de al menos 4 didmetros, pero con un minimo de 60 mm en el extremo libre de la barra o varila © Ganchos con un angulo de doblado de 90° mas una prolongacién de al menos 12 didmetros en el extremo libre de la barra 0 varila, como minimo, * Sdlo para el anclaje de estribos, un codo a 90° 6 185°, més una extensién de 6 diametros en el extremo libre de la barra, 3.6.6 Armaduras minimas En las prescripciones sobre armaduras para muros reforzados con armadura distibuida, el Reglamento INPRES-CIRSOC 108 Parte Ill"Cons- trucciones de mamposteria”, establece las siguientes cuantias minimas: Armadura horizontal La cuantia de armadura vertical es igual a vd = 211.3 0,007 = 0,7% 100 pagina 47 wo Donde: u4 Es la seccién de armadura vertical por metro. de longitud del muro (em’/m), t_Esel espesor del muro, sin revoques, expresado en cm. Las cuantias anteriores corresponden a los aceros, tipo ADN 420 (ill) y ADM-420 (Hi). 3.6.7 Disefio estructural La mamposteria reforzada se puede diseftar ultiizando indistintamente el método de las tensio- nes adimisibles o el método de rotura. El primero de ellos fue el de uso mas extendido en los primeros afios pero, a medida que fueron apareciendo nuevos resultados de ensayos de laboratorio sobre el comportamiento tiltimo de la mampostetia, fue consolidéndose el método de rotura. Sin embargo, todavia es de uso frecuente el método eldstico, toda vez que es considerado un método de disefio conservative y su principal desventaja es que no permite predecir el compor- tamiento del material cuando la mamposteria es exigida mas allé de los limites admisibles. El método de rotura permite evaluar la capacidad resistente del elemento estructural, como asi también su deformacién bajo la accién de las cargas de servicio, incluyendo aquellas que son dificiles de predecir, tales como las sismicas y el viento huracanado. El célculo de la mamposteria reforzada considera que las tensiones de traccién son absorbidas tinicamente por las barras de acero, y desprecia la resistencia a la traccién de los bloques de hormi- gon, el mortero de junta y el micrahormigén (row. Los refuuerzos presentes en la pared aumentan considerablemente su resistencia a la flexion y aumentan su ductiidad. El mejoramiento de esta ultima es también una consecuencia del uso de las barras de refuerzo, que contindan elongando mas allé de los valores tiltimos de disefio, permi- tiendo una deformacién sin pérdida de la resisten cia del conjunto. pagina 48 Son precisamente estas deformaciones las que permiten que las sobrecargas se recistribuyan hacia otros miembros 0 elementos de la estructu- ra, mejorando su comportamiento cuando las cargas reales superan a las cargas de disefio, Se recomienda ver el Capitulo 9 “Disefio de la Mamposteria” del Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Mamposteria CIRSOC 501, que sera de aplicacién en zona no sismica una ve7 transcurtido el periodo de dscusién puibli- cay posterior puesta en vigencia (www. inti.gov.ar/cirsoo), “Proye publica nacional s en discusién 3.7 Resistencia al fuego 3.7.1 Introduccién Es una préctica aceptada que el rango de resisten- cia al fuego de la mamposteria de bloques de hormigén depende del tino de agregado (érido) utilzado en su fabricacién y del espesor equivalen- te de material sdlido de la pared. Todos los cédigos conocidos incluyen una tabla de espesores equivalentes necesarios para resistir un fuego una determinada cantidad de horas. El espesor equivalente del muro se determina calculando la cantidad de material sélido expresa- do en porcentaje con respecto al espesor real del bloque: E,,= % sélido x espesor real del bloque. Por ejemplo, el espesor equivalente de un BH estandar 20 x 20 x 40 de dos huecos y con un 50% de sdlidos sera igual a 10.3 cm. El porcentaje de sélidos de la unidad analizada generalmente es provisto por el propio fabricante. En la mayoria de los casos, el espesor equivalente de los bloques esténdar cumple con el rango de resistencia al fuego mas comin. Sin embargo, cuando se exija un rango mayor, serd necesario incrementario mediante la incorpo- racién de otros materiales, ya sea dentro de los huecos interiores de la pared o mediante su aplica- cién en la superficie que estaré expuesta al fuego. CALCULO DEL ESPESOR EQUIVALENTE Siesta unidad hueca 08 53% sélida 103 mm ‘Su espesor equivalente es de 103 mm El espesor equivalente = 0.58 x 103 mm 3.7.2.- Relleno de los huecos El colado de los huecos con un material apropiade reduciré el rango del flujo de calor a través de! muro resullando por lo tanto en un aumento de su resistencia al fuego. De acuerdo con las investigaciones realizadas en laboratorios de reconocida capacidad, tal como el de la Asociacién del Cemento Portland de los Estados Unidos de Norteamérica (Portland ‘Cement Association), es posible afirmar que existe un amplio rango de materiales granulares que aumentan la resistencia al fuego cuando son colados en los huecos. Por supuesto que el uso de estos materiales de relleno granulares también son favorables en lo que se refiere al comportamiento térmico de la pared. Dichos ensayos se basan en la norma ASTM. E-119 “Standard Methods of Fire Tests of Building Construction and Materials” y los resultados demuestran que el espesor equivalente minimo para un muro de bloques de hormigén de arena silicea o granttica, correspondiente a una resisten- cia de 4 horas, es igual a 15,7 cm, Es importante destacar que los cédigos y normas citacios afirman que, en caso de colar hormigén de relleno (grout) o material suelto (arena, escoria, piedra pémez, arcilla expandicla, etc) dentro de los huscos de los BH, el espesor equivalente del muro €8 igual a su espesor real, es decir 19 cm (sin revoques) por lo que estos muros resisten mds alld de las 4 horas porque el espesor real serd mayor que el espesor equivalente (19 cm > 15.7 om) Otro aspecto importante a resaltar es que la resis tencia al fuego es exigida al muro y no al mam- puesto aislado (bloque), por lo que el comporta- miento de la pared dependerd de la calidad aplica- da en su construccién, siendo ésta responsabil- dad de la mano de obra, de la direccién técnica y de la inspeccién. Todos los bloques portantes que cumplen con la Norma IRAM 11561 “Bloques de Hormigén”, son aptos para muros cortafuego y todos los muros ejecutados siguiendo las exigencias contenidas en la. Norma IRAM 11556 “Mamposteria de Bloques de Hormigén’, también lo serdin, si se respeta el ‘espesor equivalente necesario para las diferentes resistencias medidas en horas. A continuacién se incluye la taibla 3.16 de espeso- res equivalentes para resistencias al fuego de hasta 4 horas, Estos valores coincicen con los resultados obteni- dos en laboratorio siguiendo los pasos exigidos por la Norma ASTM E 119 y difieren muy poco de los indicados en la Tabla 9 de la Norma IRAM 11556 “Mamposteria de Bloques de Hormigan’ ‘Ademas, la Norma ACI 216.1 "Standard Method for Determining Fire Endurance of Concrete and Masonry Construction Assemblies" establece que el espesor equivalente de la pared es igual al ancho real del bloque utiizado en su construccién, cuando estos estén rellenos con arena, grancilla {tamario maximo 10 mm), piedra partida, arena volcénica (piedra pomez), escoria, esquisto expan: dido, arcilla expandida, perlita expandida y/o vermiculta. 3.7.3 Método de ensayo de resistencia al fuego ASTM E-119 Este método determina la resistencia al fuego de la pared, en funcidn del tiempo requerido para alcanzar el primero de los siguientes puntos finales del ensayo. Los puntos 1 y 2 estan relacionados con la capacidad de la pared para actuar como barrera antifuego, mientras que el tercero provee un elemento para evaluar su capacidad estructural bajo estas condiciones, * Laignicién de un hisopo de algodén debido al paso de llamas o gases suficientemente calientes a través de fisuras 0 grietas en la pared, pagina 49 wo + Unincremento de 162,78 °C en un punto espectfico de la pared, 0 de 121,11 °C en ol ambiente del lacio de la cara no expuesta al fuego. Esto se conoce como “punto eritico de transmisién de calor” + Incapacidad de la pared para soportar la carga de disefio o colapso de la estructura de la misma, Esto se conoce como “punto eritico estructural”. Una vez terminadio el ensayo de fuego propiamen- te dicho, la misma pared es sometida a impacto, erosion y efectos del enfriamiento mediante la aplicacién de un chorro de agua a presién, proyec- tado por una manguera de bomberos sobre la cara expuesta, 3.7.4 Efectos de las terminaciones superficiales Los valores de resistencia al ego indicacios en la Tabla 3.16. se refieren a la mamposteria de BH, sin revoques ni recubrimientos superfciales de ningin tipo. Los revoques 0 placas de yeso incrementan la resistencia al fuego dependiendo su magnitud, del tipo de terminacién, del tipo de BH y de si el revoque esta aplicado del lado expuesto al fuego 0 en la cara opuesta. La contribucién de estos elementos, aplicados sobre la superficie no expuesta, se determina de la siguiente forma’ * En funcién del tipo de agregaco utilizado en la fabricacién del bloque y del tipo y espesor del revoque, se aplica un factor de conversién o de muttiplicacién (ver Tabla 8.18) para determinar el espesor final del material de acabado. * Este es, a su vez, sumado al espesor cequivalente de la pared de bloaues, resulta en el valor final necesario para resistir un fuego una determinada cantidad de horas. Es importante aclarar que cuando se considera la terminacién superficial para aumentar la resistencia al fuego, la mamposteria sin tratarniento superficial ‘debe aportar al menos un 50% del espesor equi- valente exigido, ya que se debe asegurar la integri- dad estructural de la misma durante el fuego. El espesor equivalente del revoque o terminacién se obtiene entonces multiplicando el espesor de éste por el factor de conversién provisto por la Tabla 3.18, Este es entonces sumado al espesor equivalente de la pared desnuda obtenido de la Tabla 3.16, La tabla 3.17. resume las condiciones de ensayo, Tabla 3.16 - Resistencia al fuego de la mamposteria de hormigén Espesores eauivalentes minimos de pared requeridos para Tipo de Agregado del BH (Tipo de atido con el que fue fabricado el BH) alcanzar la resistencia al fuego permiticia en los periodos: de tiempo indicados (mm) 4h {| sh | 2h | ish | ih | Arena gruesa, fina, 0 grancilla calcérea, silcea, 0 granttica nm Granza Caliza, Escoria expandida 160 al aire libre Arcilla expandida 0 esquisto 130 expandico 19 Granulado volcénico, piedra pomez, 1 escoria 0 arcilla expandida. Tabla 3.17 - Resumen de los puntos a tener en cuenta Elemento Incremento de temperatura 69 nsayo Punto critico Inflamacion | Soporte de | Ensayo de de hisopo carga de disefie _chorro de agua si Portante sl Muros No Portante sl pagina 50 Sin carga ‘aplicada si Tabla 3.18 - Factores de conversion de revoques Tipo de agregado del BH Tipo de revoque o acabado la ‘Arena volcan Piedra Arcilla na clio aad abel En la tabla 3.19 se indican los tiempos que agregan los distintos tipos de revoques y placas cuando son realizados 0 aplicados del lado expuesto de la pared. Tabla 3.19 - Tiempo de retardo de distintos tipos de revestimientos Tipo de terminacién superficial Placa de yeso (tipo Durlock ®) Espesor 3/8" ( 9,5 mm) Espesor 1/2" (12,7 mm) Espesor 5/8" (15,9 mm) 2 capas de 3/8" (9,5 mm) 1 capa 3/8” + 1 capa 1/2 * (12.7 mm) 2 capas 1/2" (12,7 mm) Revoque de arena-cemento sobre metal desplegado Espesor 3/4” (19,1 mm) Espesor 7/8” (22,2 mm) Espesor 1* (25,4 mm) Yeso con arena aplicado directamente sobre la pared Espesor 1/2" (12,7 mm) Espesor 5/8" (15,9 mm) Espesor 3/4” (19,1 mm) Yeso con arena aplicado sobre metal desplegado Espesor 3/4” (19,1 mm) Espesor 7/8” (22,2 mm) Espesor 1" (25,4 mm) I 3 3 Zs 2 gl lelale! lelylel lalelele 8) /8lsle) jslsys} [sey ais 3.7.4.1.- Ejemplo de célculo Tomemos como ejemplo un muro de BH * Elespesor equivalente del BH, sin relleno, es 20 x 20 x 40 (55% de material sdlido), fatsricado 0,55 x 190 mm. = 104 mm < 119mm. con agregado liviano (arcilla exoandicia) que deba Por lo tanto no verifica las 4 h requeridas. tener una resistencia al fuego de 4 horas. * Elperiodo de resistencia al fuego es de 3 hy {Qué tivo de material y qué espesor adicional de 7 minutos {por interpolacién de la Tabla 3.16). revoque es necesario?. Elrequerimiento de que la mamposteria por si misma debe aportar al menos el 50% del * Elespesor equivalente requerido para BH de rango total buscado, establecido por la arcilla expandida (segtin Tabla 3.16) es de Norma, es satisfecho, ya que 3.27 > 2.00. 4119 mm para 4h. pagina $1 (oe) * Por lo tanto es necesario revestir la pated con un material que incremente el periodo de resistencia al fuego de la pared en 53 minutos, * Una placa de yeso de 16 mm (5/8") de ‘espesor expuesta al fuego adiciona, segtin ensayos, un tiempo de 80 minutos (ver Tabla 3.19) * Por lo que seré necesario agregar en la cara no expuesta otra placa de yeso igual lograndose el retardo en mas de los 53 minutos necesarios. En este ejemplo se ha logrado la resistencia al fuego mediante el forrado de la cara expuesta y la no expuesta, con placas de yeso de 16 mm de ‘espesor, no siendo por lo tanto necesario rellenar los huecos con material aislante. 3.7.5 Conclusiones: Una pared de BH 20 x 20 x 40, sin tratamiento, satisface la resistencia al fuego para un rango de tiempo de 2 horas de acuerdo a lo establecido por las normas vigentes. Los BH de calidad permiten proyectar y ejecutar muros portantes como pantallas cortafuego con resistencias de 4 horas 0 més, siempre y cuando se rellenen los huecos con hormigén © material aisiante suelto 0 se forren las superficies con placas de yeso 0 con revoques especiales. La Norma Argentina que avala esta afirmacién es la RAM 11556 “Mamposteria de BH” y comple: mentarias. Existe abundante normativa internacional como por ejemplo ACI (American Conerete Institute), UBC (Uniform Building Code), BOCA (Building Officials and Code Administrators), etc. que certifi can el buen comportamiento de la mamposteria de hormigén como barrera antifuego, Al respecto, es practica muy generalizada en EEUU y otros paises, construi la circulacién verti- cal de los edificios con mamposteria portante de bloques de hormigén. 3.7.6 Referencias + Standard Method for Determining Fire Resistance of Concrete anc Masonry Construction Assemblies, ACI 216.1-97/TMS pagina 82 0216.1-97. American Conerete Institute and ‘The Masonry Society, 1997. + Standard Methods for Sampling and Testing Concrete Masonty Units, ASTM C 140-02a. ‘American Society for Testing and Materials, 2002. + Standard Specification for Concrete Aggregates, ASTM C 33-02a. American Society for Testing and Materials, 2002. ‘+ Standard Specification for Lightweight Aggregates for Concrete Masonry Units, ASTM 331-02. Ametican Society for Testing and Materials, 2002. + Standard Specification for Lightweight Aggregates for Insulating Concrete, ASTM C 332-99. American Society for Testing and Materials, 1999) * Standard Test Methods for Fire Tests of Building Construction and Materials, ASTM E 119-00a, American Sociely for Testing and Materials, 2000. ‘+ Standard Specification for Vermiculite Loose Fil Thermal Insulation, ASTM C 516- 02(1996}e1. American Society for Testing and Materials, 2002. ‘+ Standard Specification for Perlite Loose Fill Insulation, ASTM C 849-02. American Sociely for Testing and Materials, 2002, 3.8 Comportamiento acustico 3.8.1 Introduccion Elruido molesto es un factor de distracci6n impor- tante y constituye ademés una agresiGn al sistema nervioso, sobre todo cuando éste se produce en el entorno del lugar de resiciencia y de trabajo. Al igual de lo que sucede con la resistencia al fuego y el uso de la mamposteria de BH como barrera cortafuego, ésta es ampliamente utiizada también como barrera sénica, por su cualidad para aislar y disipar el sonido. Los BH son una excelente herramienta para el control de los ruidos por dos motives funcamenta: les; primero, porque la mamposteria de BH efecti- vamente bloquea la transmisién del sonido en un amplio rango de frecuencias y segundo porque puede absorber el sonido y disminuir por lo tanto su intensidad. Estas cualidades son las que han impulsado la aplicacién de esta mamposteria pesada en un amplio abanico de uso, desde tabiques aislantes de cuartos de hotel hasta barreras s6nicas en autopistas. 3.8.2 4Qué es el sonido? El sonido se caracteriza por su frecuencia e inten- sidad. La primera se mide por el nimero de vibra ciones 0 ciclos por segundo. Un ciclo por segundo se define como un Hertz (Hz). La intensiclad se mide en decibeles (dB), en una escala logaritmica, la que es muy apropiada para el medir el sonido, ya que un incremento de 10 dB 8 percibido por el oido humano al doble de su intensidad inicial, El oido humano puede detectar sonidos bajos de 16 Hz hasta un maximo de 20,000 Hz. Sin emoar- go es més sensible para aquellos comprendidos entre 500 y 5000 Hz. Tabla 3.20 - Ejemplos de diferentes intensidades del sonido La voz humana conversando en un tono conven- cional tiene una frecuencia aproximada de 500 Hz. En la Tabla 8.20 se indican las diferentes intensida- des en dB para diferentes fuentes. Los sonidos son vibraciones transmitidas a través del aire 0 de otros medios. La velocidad de éstos a través de un determinado medio depende tanto de su densidad como de su rigidez. Todos los materiales sélidos tienen una frecuencia natural de vibraci6n. Si esta frecuencia natural esta cercana o es igual a la frecuencia del sonido que impacta sobre el mismo, dicho sdlido vibrard en. concordancia con éste y serd regenerado en el lado opuesto. Este efecto es especialmente detectable en tabi- ques livianos, delgados o flexibles. Por el contrario, la vibracién es efectivamente detenida cuando el tabique es pesado y rigido, como es el caso de la mamposteria de BH. Entonces, como su ciclo natural de vibracién es bajo, solamente los sonidos de baja frecuencia producirdn una vibracién concordante, Por lo tanto, debido a su masa y rigidez, este tipo de mamposteria es muy efectiva para la reducir la transmisién del sonido no deseado, Muy Alto Niveles representativos del sonido Decibeles (dB) Fuentes del sonido 110-115 | Despegue avién a reaccién; Sirena a 30 m; Trueno; Banda de rock metaical| Borcieadiora de césped a explosion; Martillo neumatico Moderado 3.8.3 Indice de Debilitamiento Actstico Una forma préctica de conocer cual es el compor- tamiento actistico de la mamposteria de BH, es compararto con el de la mamposteria de ladtillos macizos ya que, por lo general, en este tipo de mamposteria, se conoce si aisla 0 no el sonido de un ambiente a otro. Elaislamiento actstico se mide en funcién de un Indice denominade “Indice de debiitamiento actis- tico “R”, y se mide en decibeles. Alto. Oficina ruidosa; Radio a alto volumen, 50-60 | Conversacién normal; Ruidos hogarefios. 30-40 | Oficina privada aislada Cuchicheo a 1 m; Respiracién normal La Asociacién Argentina del Bloque de Hormigén (ABH), encomendé un trabajo al Centro de Investigaciones Actisticas y Luminoténcias de la Universidad Nacional de Cérdoba, para la determi- nacién del Indice de Debiltamiento Actistico para cuatro casos A, B, C, D, que comesponden a muros de bloques de 14 Kg y 16,8 Kg de peso, vacios y colados totalmente con micro-hormigén, para compararios posteriormente con muros de ladrillos comunes de 15 y 30 cm revocados en ambas caras. pagina 83 (oe) 3.8.4 Resultado de los calculos Muro A CAlculo te6rico del indice de debiltamiento actisti- co de un muro de BH de 20 cm de espesor y masa de 175 Ka/m? [too | si Muro B. CAlculo tedrico del indice de debilitamiento actisti- co de muro de BH de 20 cm de espesor y masa superficial 210 Kg/m?., Tabla 3.22 - Frecuencia de resonancia : 30 Hz F (Hz) R (GB) 63 Muro C CAlculo tebrico del indice de debilitamiento actsti- co de muro de BH de 20 cm de espesor (masa superficial de 175 Kg/m?)y relleno interior de hormigén de densidad igual a 2000 kg/m. Tabla 3.23 - Frecuencia de resonancia : 30 Hz F (Ha) R (a8) 43 125 47 2 51 5 55 59 Muro D CAlculo tedrico del indice de debiltamiento actsti- co de muro de BH de 20 cm de espesor (masa superficial 210 Kg/m2) y relleno interior de hormi- gon de densidad igual a 2000 kg/m3. Tabla - 3.23 Frecuencia de resonancia : 30 Hz F(H2) R (dB) 4 125 4 250 35 500 4 5 250 49 500 53 1000 47 2000 53 1000 87 2000 61 3.8.5 Mediciones de laboratorio CIAL (Centro de Investigaciones actisticas y luminotécnicas de la Universidad Nacional de Cordoba) Tabla 3.25 - Indice de debilitamiento acistico en funcién de la frecuencia Mamposterfa de ladtilos macizos revocado en ambas caras espesor 30 cm pagina $4 Mamposterfa de ladrilos macizos revocado en ambas caras espesor 15 cm 3.8.6 Conclusiones Como puede deducirse de los resultados obtenidos, los muros tipo A, B, Cy D presentan las siguientes caracteristicas de aislacién actstica. Muros Ay B: Ofrecen aislamiento actistico algo inferiores al muro de ladillo macizo de 16 cm de espesor revocado en ambas caras. Muro ‘Su comportamiento supera la aislaci6n del muro de ladrillo macizo de 15 om de espesor, revocado en amas caras, por lo que su aplicacién es mayor que en los casos de los muros Ay B. Muro D: Este muro puede considerarse equivalente al de ladrillo macizo de 30 cm de espesor, revocado en ambas caras y lo hace apto para aplicaciones corrientes en edificios. los efectos de indicar la utiizacion de los cuatro muros calculados (A, B, C, y D) se adjunta a continuacién la Tabla de Aptitud de los diferentes tipos de muros con referencia a la Norma IRAM 4044, El comportamiento actistico de la mamposteria de bloques de hormigén puede ser fécilmente mejo- rado mediante la aplicacién de distintos tipos de revestimientos (Ej.: pinturas, alfombras, cortinas, etc.) 6 también utlizando unidades texturadas (bloques simil piedra; abastonados, etc) (oe) Tabla 3.26 - Aptitud d a ia Ne oY Deon eens Neca Edificio de departamento para vivienda u oficina | taeseteunetorenwimitin Te Tea a- Divisorios entre departamentos y oficinas b-Muro divisor entre departamentos u oficinas con edificios lincleros ¢-Muros linderos con espacios de uso comtin, escaleras, ascensores, pasilios y recepcién ‘d-Muros linderos con cocheras y/o sus accesos @-Muros 0 tabiques de divisién interna Viviendas unifamiliares a- Muros divisorios de predio b-Muros 0 tabiques internos o privados no industriales Locales puiblicos linderos con viviendas u oficina: Tipo de muro a- Muros 0 tabiques A|sBpiciop NO} NO} NO | SI A Bic) D | ‘a: Muros 0 tabiques entre habitaciones que deben ser silenciosas. y locales ruidosos. [70] wo | x0 | | peme CdR ST [aT >o[o| | sues otsiaueseneales ——————~*dNO | NO] | b-Muro 0 tabiques entre aulas pasillos 0 escaleras |no} si | si b-Muro 0 tabiques entre aulas de misica o entre estas y aulas No | No} No} si pagina 5 3.9 Detalles constructivos Detalles BH estandard Corte tipico NE 380 mm [ — | IL Configuracién de los huecos (espesores minimos) 2smn—Sf 25mm | arm Cr C+ 390 mm ———> Huecos cuadrados 390 mm ———>] Huecos reforzados pagina 86 26mm —et fe ef $25 mm 25mm 25mm — ot =———._ 390 mm ———*} 26mm +e 32 mm 32mm —} 32mm —f HL | + 190 mm 27mm 27mm 32 mm— 32mm 56 mmm] 1126 mm 390 mm ———H{ 25mm 26 mm. 190 mm, =—— 390 mm ———=} 25mm 32mm — IJ 190 mm NS —=——_ 390 mm ———=} Bloque Normal ‘Area 305.78 om’ Volumen 5809 cm’ Peso: 14 Kg. Bloque Estandar Métrico ‘Area 350.35 cm’ Volumen 6657 cm’ Peso: 16 Kg. Bloque Estandar Métrico de Centro Reforzado Area 357.06 cm* Volumen 6784.1 cm* Peso: 16.5 Kg. Bloque Estandar Imperial de Centro Reforzado ‘Area 887.22 cm’ Volumen 7499 cm’ Peso: 18 Kg pagina 57 columna perfil tangente con O ntrol Diferentes tipos de juntas de cor ' Detalle vinculacién marco puerta Corte B Marco de madera a al BH espocial Sollado Corte A marco metélico ‘Selado y te. Lancia Sollado Soledo BH colado Corte B marco metélico Caja de electricidad (colocacién en muro) Cao rigido de Sectrieddad Nh aja de Secticcdad Dab JODIE pagina 59 Columna ura efectiva y 5 Debe tener como minimo cuatro barras verticales 3 Primer estribo lateral superior 9 inferior colocado a no mas de 1/2. del espacio de los estrioos del tramo Sse 15. cm maximo cimensién lateral de la columna ( | | El espacio do jos estribos no debe ) (vertical) 0 48, } \ veces (horizontal) de la menor Gancho estandard Elo minimo de los estribos es 6 mm Lado de la columna 20 cm minimo pagina 60 ‘Coordinacién modular Me Altura antapecho 10. em tedulo Ventanas - 50mm Médulo 20 em odulaca modula 50mm Puertas Coordinacién modular Coordinacién modular 390, 300 1 390 , 390 tamm "3007300" 300 300 pagina 61 Revoques y enchapado ~ Estucado Enchapado con ladtilo comin Juntas de control Refuerzo de Junta BH machihembrado Sj OcLd ANEXO 3.1. Acondicionamiento térmico Ensayo INTI de Caja Caliente Resultado del ensayo INTI de Caja Caliente en un muro de bloques de hormigén La experiencia en obra, tanto en Argentina como en ottos paises, indica que una de las formas mas practicas para aumentar la resistencia térmica de una pared construida con bloques de hormigén de dos cémaras (huecos verticales) y de peso normal (alrededor de 15 Kg) es “colar” poliestireno expan- dido (PEE) molide (perlitas de Telgopor ® ) en los huecos que resultan dentro del mismo. De esta forma se obtiene un elemento que cumple con cuatro funciones simulténeas: cierre del ambiente, estructura, textura y aislacién térmica incorporada. La operacién de relleno se realiza en obra a medi- da que se van levantando las diferentes hiladas, pudiendo utilizar un cafio de PVC con forma de “Y" (ramal Y}, el que permite el liore escurir de! PEE en los huecos verticales mientras el aire contenido en los huecos escapa al exterior por el ramal abierto. La ABH encargé el ensayo de una pared de BH con sus huecos rellenos con este material con sus caras internas y externas tevocadas de la misma forma que se realiza comtinmente en las viviendas tipo FONAVI (Reveque exterior: azotado impermeable mas revoque grueso y fino. Revogue interior: fino Gnicamente) Realizado el ensayo se obtuvo un valor de transmi- tancia térmica K igual a 1,74 W/m? °C, valor inferior al exigido por la Norma ram 11605 (1,85 Wim’ C} para mutos en invierno, con una tempera- tura exterior de diserio mayor o igual a °C. es so CeO tes CR Car ut RUT pagina 64 ANEXO 3.1 la me Se CECON ssc ta Premio Nacional ala Calidad 1999 Organisme Certiieado 150 3002 INFORME DE ENSAYO Solicitante: ASOCIACION ARGENTINA DEL 0.7. N° 10177796 BLOQUE DE HORMIGON Pagina 1 de 2 Domicilio: Av. Vélez Sarsfield 56 Fecha: 06 de octubre de 2003 Cérdoba- Pcia, Cordoba Informe : Unico OBJETIVO. Determinacion de transmitancia térmica. MATERIAL. Una (1) Pared de 2,30 m de alto por 2,40 m de ancho por 0,21 m de espesor, de bloques de hormigén (p = 1950kg/m*) de 0,19 m x 0,39 m x 0,19m de espesor, con dos camaras de aire pasantes rellenas con copos de poliestireno expandido, con juntas horizontales y verticales, revocados en ambas caras. En la Foto N° 1 se muestra el muro ensayado, mientras que en las Fotos N° 2 y 3 se observa el bloque de hormigon Foto N° 1 Foto N°3 METODO EMPLEADO. E] método de medicion utilizado sigue los lineamientos establecidos en las Normas ISO 8990 (Thermal |nsulation - Determination of Steady-State Thermal Transmission Properties - Calibrated and Guarded Hot Box), ASTM C-236 (Standard Test Method for Steady-State Thermal Performance of Building Assemblies by Means of a Guarded Hot Box) e IRAM N° 11564 (Determinacién de las Propiedades de Transmision de Calor en Régimen Estacionario de los Elementos de Construc- cidn, Método de la caja caliente con caja de quarda) Aaa pagina 65 w ANEXO 3.1 “ lil INTI cecon Solicitante: ASOCIACION ARGENTINA DEL O.T. N° 1019/7796 BLOQUE DE HORMIGON Pagina 2 de 2 Domicilio: Av. Vélez Sarsfield 56 Fecha: 06 de octubre de 2003 Cérdoba- Pcia. Cordoba Condiciones de Ensay EI muro de bloques de hormigén (p = 1950kg/m*) con dos camaras de aire pasantes rellenas con copos de poliestireno expandido , con jun- tas horizontales y verticals, revocados en ambas caras, a ensayar, se lo dejé aclimatar naturalmente en las condiciones higrotérmicas de! la- boratorio, hasta que logré una condicién de equilibrio con el ambiente, luego se procedié a su montaje en el sistema de medicién para determi- nar el valor de transmitancia térmica Peso de la probeta ps 1320 kg +1kg Orientacion de la probeta sont Vertical Direccién de la transferencia de calor principal, Horizontal Velocidad del aire del lado caliente (Ascendente) 3.3 m/s Velocidad del aire del lado frio (Descendente) 5,0 mis Superficie sobre la que se efectué la medicion...... 1m? RESULTADOS OBTENIDOS: Del ensayo efectuado se obtuvieron los siguientes valores: Duracion del ensayo — 240horas Temperatura del aire de la caja caliente. 438°C £0,1°C ‘Temperatura del aire de la caja fria————:_ 40°C #0.1°C Temperatura superficial del lado caliente: 40,3 £0,1°C ‘Temperatura superficial del lado frio——————: 104°C +0,1°C Temperatura ambiental del lado caliente (Tn) 43.2°C ‘Temperatura ambiental del tado frio (Tn): 4,8°C. Potencia Total de entregada (Qp) 75,3 Transferencia de calor neta a través de la probeta (Q1): 74,2 W Conductancia térmica (C). 2.49Wim? K Resistencia térmica (superficie - superficie) (R=1/C) | 0,40 m? K/W Considerando los coeficientes de conveccién aparentes normalizados 7,68Wim? K para interior y 25 Wim? K para exterior, el valor de transmitancia térmi- ca resulté ser: 74 Wim? K + 5% OBSERVACIONES : La temperatura ambiente promedio del laboratorio de ensayo fue de 20,2°C + 0,1°C. 0. T,Unic a 2 Zz ey L f Ina. Comejo Ing. Vicente L fe Ocak pedis: TeclWietor Moruga Coordinador de UT Hetabilidad Higrotrmica meen yeeneo CECK Los ends consid se veeren ecient ln erie cba Ty CECON devin ad esponabiad pr el wa indeidoo Income qr seer de ee inorme Est prone reproduc paral det mimo pagina 66 ANEXO 3.2. Permeabilidad en muros de BH Ensayos realizados por la AABH en el Laboratorio de Estructuras de la Universidad Nacional de Cordoba 3.4.3.- Ensayo ASTM E-514 de Permeabilidad en Muros Procedimiento para la determinacién de la resistencia a la penetracién de agua y fitraciones a través de mamposteria, ensayado bajo simulacién de viento y lluvia artificial, segtin norma ASTM E 514-90. Este ensayo tiene por objetivo determinar el comportamiento del muro de albafilerfa frente a la accién del agua, teniendo en cuenta cuatro variables principales: Calidad de material, capa protectora, disefio del muro y mano de obra Las condiciones ambientales de laboratorio, en cuanto a temperatura deben ser mantenicas en 24°C 4/- 8 °C y la humedad relativa no debe ser menor al 30 % ni mayor al 80 %. Es importante destacar que, si bien el ensayo tiene fa caracteristica de poder ser aplicado para el control en obra, debe tenerse en cuenta aue el comportamiento del mismo en obra puede ser influenciado por variables ajenas al material (desplazamientos estructurales, cambios térmicos et) Por esta raz6n, en caso de que el ensayo sea aplicado in-situ, es necesario tener en cuenta estos factores en forma cualitativa para poder evaluar los resultados de ensayo. Cont jones del muro a ensayar: + Los materiales para la construccién del muro a ensayar cleben ser representativos de los materiales a utilizar en obra. ‘Ademas, todos los materiales deben estar en el laboratorio por un periodo no inferior a cinco dias, a fin de que las condiciones de los mismos sean estables. * La superficie del muro a ensayar debe ser, ‘como minimo, de 1m* més 0,20 m excedentes por cada uno de sus lados, ‘+ Elmétodo y la mano de obra usada para la construccién del muro debe ser representativa de la construccién en obra. * El ndmero de muros a ensayar, por Norma, es de tres, como minimo. © Elmuro, una vez construido, debe ser cubierto en todas sus caras con pléstico durante siete dias para su curado. Luego de ésto se debe retirar el plastico y volver a colocario nuevamente durante otros siete dias més. Durante todo este tiempo, la atmésfera del laboratorio debe mantenerse en las condiciones antes mencionadas. ‘+ Elmuro puede ser re-ensayado 28 dias después de que se haya ensayacio por titima vez. Equipamiento requerido: CTO Rac an asr9 1) Camara de ensayo: La cémara propiamente dicha consiste en un marco rigido de chapa plegada adosado al muro, con sus superficies de contacto impermea- bilzadas con sellador de siiconas, para asegurar un perfecto contacto en todas las itregularidades que presente la superficie del muro. El frente del marco es luego cubierto con una tapa de acrilico transparente abulonada y sellada contra el marco. El marco encierra un area de 1,08 m’, siendo sus medicias de 0,90 m de ancho por 1,20 m de alto. Dentro de la cémara, se encuentran: un tubo aspersor de agua; el drenaje de salida para desagotar el agua que no absorba el muro; la entrada de aire a presién y la conexién del manémetro para la medicion y control de la presién dentro de la camara, pagina 67 wo La cémara completa es fjada sobre el muro mediante cinco prensas "F” (sargentos). Detalle marco muro AcraLico. S > ENLUCIDO. ARGO sarcehiro GOMA.DE caUCHO Eltubo aspersor esta ubicado a 75 mm por debajo de! borde superior del marco y consta de un cafio de Polipropileno bicapa @ %4" de 90 om de largo, con perforaciones de @ 1 mm, espacia- das cada 25 mm en toda su jongitud. Estos agujeros estan en posicién horizontal, dirigidos contra la cara de! muro. Laalimentacién de agua se hace con un caudal conttolado desde el tanque regulador. 2) Tanque regulador: Cumple con la funcién de mantener constante la altura piezométrica respecto al tubo aspersor para lograr un caudal constante, ya que éste es funcién de la altura piezométrica H, de acuerdo a la formula’ Q (1/2 x g x H + Pérdidas) El caudal a sumini 2,48 min. durante el ensayo es de Para asegurar un nivel constante de agua dentro del tanque, éste cuenta con un flotante dentro del mismo, lo que permite eliminar cualquier posible vatiacién de la presion de entrada del agua de la red La calibracién de la altura piezométrica se realizé empiticamente, colocando un plastic impermeable entre el muro y la cémara, para evitar fitraciones a través de éste y recolectando el total de agua en un intervalo de tiempo determinado. Pudbo establecerse entonces que, para obtener el caudal requerido, el valor de H necesario en el equipo era de 470 mm. pagina 68, Croquis Altura de Carga 3) Regulador de presién: Toda vez que la penetracién de agua y/o fitraciones a través de la mamposterla son afectadas significativamente por la presién dentro de la cémara, es muy importante que durante el ‘ensayo sea posible asegurar una presién constante A fin de absorber las eventuales sobre-presiones generadas por las variaciones en el caudal de aire suministrado por el compresor, se construyé un dispositive regulador de presién consistente en un manémetro y un vaso de nivel, con sus. correspondientes conexiones tal como se muestra, en el siguiente esquema. Regulador de presién Toma de aire ~ Valvula de fuga E| manémetro esta construido con un tubo capilar de vidio en forma de “U’, que permite controlar la presién de trabajo dentro de la cémara, la que debe mantenerse en 500 Pa, ya que esta presién equivale a una diferencia de alturas entre las columnas de agua de 5 om. La compensacién de las sobrepresiones originadas por las variaciones del caudal de aire suministrado por el compresor es realizada por el vaso de nivel. El conjunt completo del sistema de regulacién de presién utlizado puede visualizarse en la siguiente foto. BM Entrada de sire que proviene de TE camara Burbuja que rogula apresion ae 4) Rejilla y canal colector: Esta rajila tiene por objetivo dar apoyo a la base del muro elevado, pero permitiendo recolectar o! agua fitrada a través del muro mediante un canal colector ubicacio debajo, el que drena el agua recolectada en un recipiente para su posterior medicién 5) Compresor de aire: Se precisa disponer de un compresor de aire de 1,5 HP y con una presién maxima de & bar, el que se conecta con la cémara de ensayo por medio de una manguera, para lograr una presién constant de 500 Pa dentro de la camara, Procedimiento de ensayo: Montar la camara de ensayo sobre el muro de manera firme. * Asegurar la estanqueidad del sello entre el muro y la cémara de prueba. * Ajustar ol caudal de agua a aplicar en 138 Vvm2 de muro por hora. * Simulténeamente a la aplicacién del agua, someter la cémara a una presién constante de 500 Pa * Mantener estas condiciones de agua y aire por lo menos durante 4 horas. Observaciones y registros: Durante las cuatro horas del ensayo se deben realizar las siguientes observaciones, a intervaios de 30 minutos: * Tiempo transcurrido hasta aparecer la primera mancha de humedad en la_parte posterior del muro. * Tiempo transcurrido hasta aparecer el primer indicio visible de agua en la parte inferior del muro. * Evolucién del érea de humedad en la parte posterior de! muro durante las 4 horas del ensayo, expresada en porcentaje del area ensayada * Total de agua recolectada cada 15 minutos y durante las 4 horas de ensayo. Informe: Se deberd hacer un informe que registre los siguientes detalles: © Desoripcién de todos los materiales utilzados en la construccién del muro de prueba, incluyendo la composicién del mortero usado. + Desoripcién del disefio del muro ensayado y detalles de su construccién, incluyendo fotografias 0 dibujos en caso de ser necesario © Describir detallacamente la calidad de la mano de obra usada para la construccién del muro. * Condiciones de ensayo © Observaciones y registros. + Temperatura y humedad del Laboratorio durante la construccién y el ensayo. Plan de trabajo: (primera etapa) Capacitacién del personal de! laboratorio, 2- Elaboracién de un cronegrama de tareas. 3+ Estudio de las propiedades fisicas y mecdnicas de los materiales componentes del muro, estudio de las variables a tener en cuenta en el disefio de los mismos. 4- Construccién de los muros. 5- Realizacion de los ensayos. 6- Evaluacién de los resultados. pagina 69 wo Desarrollo del trabajo de laboratorio En una primera etapa se construyeron dos muros donde la variable constructiva fue el tratamiento superficial En una segunda etapa se construyeron tres muros més, donde las variables fueron las caracteristicas del bloque y del mortero de asiento. Desoripcién de los muros construidos: Muro N° 1: Portante, espesor 19 om, junta de mortero tipo N, sin tratamiento superficial Nota: El muro N° 4 fue reensayacio posteriormente con un tratamiento superficial de revoque pléstico. Muro N° 2: Portante, espesor 19 cm, junta de mortero tipo N con tevoque: Azotado 1:8 con aditivo mas. Jaharro %,1,3 mas Enlucicio 1/8,1,3 . Muro N°: Portante, espesor 19 om, junta de mortero tipo N, sin tratamiento superficial Muro N° Portante, espesor 19 om, junta de mortero con aditivo en agua de amasado, sin tratamiento superficial Muro N° 5: Portante, espesor 19 om, junta de mortero con aditivo en agua de amasado, con bloques denominados hidro-repelentes. Estos bloques contienen un aditive tensioactivo que aumenta la tensién superficial impidiendo el ingreso del agua al mismo. Todos los muros se ensayaron con mas de 28 dias de edad desde su construccién, considerando también e! tiempo de curado de la o las aplica- ciones super‘iciales segtin las recomendaciones del fabricante. pagina 70 Instructivo: La construccién de los muros se realizé segtin los Mortero de asiento © Preparacién de la mezcla, mortero tipo N {segin norma IRAM 11583) 6 de resistencia normal * Dosificacién empitica: (1: 1 cal : arena fina. 6) Cemento * Cada fila 0 hilada de bloques fueron levantados con mortero en sus juntas longitudinales y verticales (ver foto) eee ea) Cada hilada fue nivelada en sentido horizontal y aplomada verticalmente los extremos para lograr una superficie rectangular como lo indica la foto. La alineacién se logré mediante regias fas y calandro, por el lado opuesto a la ubicacién del operario. DEERE al Se verificé que las cavidades internas de los bloques presenten uniformidad vertical después de su colocacién, Las juntas de mortero fueron rehundidas con junteador para evitar micro-fisuras y asegurar el confinamiento del mortero, Rehundido de jut Una vez rehundidas las juntas, se pincelaron las mismas para uniformizarias, eliminando los pequerios poros remanentes. En condiciones de mucho calor o bala humedad ambiente las juntas deberén curarse, pincelandolas con agua. ‘A finalizar la construccién del muro se cubrié durante 7 dias para evitar un secado brusco, luego se aired y se cubrié nuevamente durante otros 7) dias. Para los muros ensayados con tratamientos superfciales, los mismos se realizaron postetiormente a los 14 dias de ediad pero, en el ‘caso de los muros revocados, ésto se realizé alos 7 dias de edad, Luego se continud el proceso de curado como se indiod anteriormente. ‘A finalizar el tiempo de curado el muro debe petmanecer al aire y temperatura ambiente hasta completa la edad de ensayo. La reutilzacién de muros ya ensayados (repeticién de mediciones) sdlo puede realizarse luego de 28 dias del ensayo anterior, previo secado al aire a temperatura ambiente. Realizacién de los ensayos Una vez colocado y asegurado el equipo sobre el muro y conectados todos los elementos necesarios para suministrar agua y aire ‘comprimido, se dio comienzo al ensayo. Las mediciones realizacas durante el mismo fueron: * Hora de inicio * Temperatura y humedad ambiente (durante todo el ensayo). * Tiempo de aparioién de la primera gota de agua fitrada en el muro y recolectada por el conducto colestor inferior al muro. * Agua recolectada cada 15 minutos en el recipiente colecto * Tiempo de aparicién de la primera mancha de humedad en la cara posterior del muro y superficie de las mismas cada 15 minutos, * Agua total recolectada en 4 horas de tiempo de ensayo, * Observaciones varias, como por ejemplo el crecimiento progresivo de las manchas internas en los tabiques de los bloques, observadas desde la cata superior del muto. pégina 71 wo Resultados del ensayo Los informes de cada ensayo incluyeron los siguientes datos: ‘© Descripcién de todos los materiales utiizacos para la construccién del muro, incluyendo la composicin del mortero usado. * Descripcién del disefto del muro ensayade y detalles de construccién, incluyendo fotografias 0 dibujos en caso de ser necesario * Deserpcién detallada de la calidad de la mano de obra usada pata la construccién del muro, * Condiciones de ensayo * Observaciones y anotaciones INFORME DE LOS ENSAYOS RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS MURETES ENSAYADOS N° de Muro 1 2 3 4 5 Sin Azotado: SESI tratamiento (1:3) Sin why BH Superiicia 7 i lormal ort Tratamiento p on S tratamionto | con advo | Nevorrepetontes Con revoque = Superficial. | enmortero de | 20" 8dltive pléstico Enlucido juntas ‘en mortero . (1/8,1,3) de juntas RESUMEN DE LOS RESULTADOS PARA LOS DISTINTOS MUROS: ‘ea de humedad en fa parte posterior del muro expresada en Nede | rocna | AT | A2 porcentajes del area ersayac a3 muretes ; (Minutes) 030 | 100 | 130 | 200 | 290 | 300 | 330 | ano | Utes) net [omacs} a1 | 2 | o12 | o27 | oss] ie | 2 | 5 | o | o | 1 a bent No] No , x1 fer28lapmocilapancol © | o | o | o | o | o fo J o | o ° os | No} Ne 0 N°] A-03 Japarecislaparecia| —° ° ° ° ° ° ° ° ° nea [r4atece} 20 44 | 99 | 1412] 188 | 222 | 294 4636 | 20.7 N° 4 ]20-ago-03] 40 32 oO 0,04 08 2.89 42 6.81 8.31 9.92 20.4 nes [260003] 20 | 5 | o9 | 28: | a16 | ae | aa | aas | sar | 5.40 | oe . soy} No] No , >} o}olol. ‘ wee fro we slepsocol 9 | 2 | © J o | o f| o | o | o | o ney [isar| No} No |g 0 0 0 0 0 ° 0 0 acarecis|aparec| }09-ago-04} 2,20 No oO oO oO 0 0.19 0.38 012 oO we aparece 8 pagina 72 Referencias At) Tiempo transcurrido en aparecer la primer mancha de humedad en la parte posterior de! muro A2) Tiempo transcurrido en aparecer la primer agua visible en la bandeja recolectora. A3) Agua recolectada durante las cuatro horas de ensayo. Con posterioridad a los ensayos cuyos resultados se transcribieron precedentemente, los mismos muros fueron re-ensayados con cistintos tipos de revoques y pinturas con resultados excelentes como puede apreciarse en las fotos siguientes Muro 8 Muro tratado con pintura cementicia y aditivo (Excelente comportamiento) Evaluacién de ensayos Es importante destacar que el nimero de ensayos realizados para cada tipo de muros no es suficiente para hacer una evaluacién fehaciente de los resultados obtenidos. Por lo tanto los enunciados siguientes son una primera aproximacién del comportamiento de los muros frente a la accién de la luvia y el viento. A partir de los resultados obtenidos (ver tabla ‘comparativa pag. 19) se podria enuneiar lo siguiente: 1. Todos los muros de bloques de hormigén exteriores cualauiera sea el disefio deben llevar tratamiento superficial Muro (1 bis) WR em eee met Oc) Gea ecuccecMore)) Muro 7 Gir MOTe ero ernie etait Euaeercneiiccin 2. Elmuro tratacio superficialmente con revoque plastico presenta un buen comportamiento, Se propone estudiar la vida Util del mismo repitiendo estos ensayos a 12 y 24 meses, dejando el muro a la intemperie. 8. El muro tratado superficialmente con revoque de albafilleria segtin el pliego de la Direccién de Vivienda de Cérdoba presento un buen comportamiento, 4, El muro construide con bloques convencionales y mortero de asiento aditivado presento un mejor comportamiento que el muro con mortero sin acitivo, disminuyendo en gran medida tanto del agua recolectada como pagina 73 wo del porcentaje de humedad en la cara posterior del muro. Lo que permitira confirmar que gran parte del agua pasa a través des la juntas. 5. El muro construido con bloque hidrorepelente y mortero aditivado, a pesar de haber desarrollado el menor porcentaje de humedad en la cara posterior del mismo, permitié el paso de una mayor canti- dad de agua a través de la cara expuesia. Est permite inferir que el hecho de ser el bloque hidrorepelente impide la formacién del puente hidraulico entre bloque y mortero, generando fisuras en las juntas que permiten el paso del agua por falta de adherencia. 6. El muro construido con bloque convencionales y mortero convencional, con un tratamiento superficial a través de una pintura hidrorrepelente (Sixaguard 700 s impregnacién hidrorrepelente pagina 74 incolora, en base a siioxanos, cuya densidad es de 0.8 kg/lt) presenta un buen comportamie- nto inicial, pero es necesario verificar su rendimiento en el tiempo. 7. El mure construide con bloque convencienales y mortero convencional, con un tratamiento superficial a través de un revoque plastico se comport6 excelentemente. 8. El muro construido con bloque convencionales y mortero convencional, con un tratamiento superficial a través de una pintura cementicia con tacunt { % litro de tacurti en 6 Ye de agua por cada 5 kg de material) tamoién present6 un buen comportamiento aunque es muy impotente una cuidaciosa aplicacién para tapar todos los poros. Capitulo 4 4.- Procedimientos constructivos 4.1, - Etapas constructivas de una vivienda de BH 4.2.- Guia practica recomendada para la mano de obra, 4.3.- Construccién de muros de BH en tiempo {rio y caluroso, 4.1 Etapas constructivas Accontinuacién se resumen las principales etapas constructivas de una vivienda de cardcter social integramente proyectada con BH. Replanteo Platea y refuerzo vertical. 1? hilada de mamposteria Nivelacién del terreno. Compactacién. Demarcacién de la platea de fundacién, vigas porta muros y bartas de refuerzo vertical Colado del hormigén de la platea de fundacién y las vigas porta muros. Colocacién de los BH de la 1*hilada a junta seca para verificar la modulacién de los bloques que deben ser nivelados al momento de su asiento definitive. \Verificacién de las dimensiones de los BH, la modiulacién longitudinal y la tolerancia de la Norma. Marcado de la posicién de los BH de la 1* hilada en la fundacién. Retiro de los BH posicionados en seco. Asentado de las sucesivas hiladas de BH (ver punto 4.2.3). Colado del grout seguin se indica en el Capitulo 4.2 en los huecos reforzados con las barras verticales al alcanzar la 6*hilada. Se realiza con balde o tolva; vibrando la masa de H° con viorador fino. Las juntas horizontales se refuerzan cada tres hiladas con barras de 4,2 mm de diametro embe- bidas en el mortero de asiento. Se recomienda el uso de una malla SIMA debidamente cortada. pagina 77 Mamposteria aberturas Cubierta de techo pagina 78 Colocacién de los marcos de las aberturas, Se recomienda el uso de marcos tipo “cajén” que abracen la pared, Si se utilizan marcos que no abracen el ancho total de la pared se recomienda far un pre-marco con tarugos tirafondo. ‘Alos 2 m de altura se asientan los bloques con rebaje central tipo canaleta o con bloques “U" y se refuerzan horizontalmente (estos sirven como dinteles y encadenados horizontales con barras de acero Laaislacién térmica se logra rellenando los bio- ques con poligstireno expandido (PEE) molido en toda la altura de la pared. En la mamposteria de BH no se deben canaletear ni perforar los mampuestos para distribuir la cafie- ria sanitaria y de electricidad, Para ello se generan “nichos” usando BH de cistintos anchos. El tabique sanitario construide con BH de 20 cm y 10 om de ancho, que recibe la caferia que luego 8 tapada con mortero tradicional Sobre éste se colocan luego los cerdmicos del revestimiento. Distribucién de los caios cloacales y caiierias de gas por el contrapiso, El desagtie pluvial puede bajar por dentro de los huecos de los BH 0 a la vista, por fuera del muro. Vigas, cabreadas y tirantes del techo liviano se vinculan a la mamposteria mediante elementos de anciaje, que son a su vez empotrados en los encadenados horizontales (ver Punto 3.9,) Colocacién de la aislacién térmica y cubierta de techo de chapa. Terminaciones superficiales Se recomienda ver el Anexo 2 del Capitulo 3 para conocer las terminaciones més usuales. Construccién de la caja del tanque de agua. Revoques exteriores con revestimiento plastico elastométrico y bolseado interior 0 cualquier otro revestimianto recomendado. En esta etapa se realizan los trabajos de coloca: cién de cermicos en piso, paredes, bafios, cocina y la instalacién de muebles de cocina y artefactos. El corte ilustra los detalles de la construccién casi terminada. Prototipo final pagina 79 4.2 Guia practica recomendada para la mano de obra. 4.2.1 Herramientas para levantar una pared de BH Para ser considerado un albafil experto en mam- posteria de hormigén es esencial contar con las herramientas especificas y saber manejarlas cotrectamente. Si bien pueden utiizarse henamientas comunes, existen herramientas especificamnente desarrolla- das que permiten una mayor velocidad de ejecu- cién y un mejor acabado de la pared 4.2.1.1 Cuchara de albafil Como en toda obra de albavilleria, la cuchara de albaiil es la herramienta mas importante, ya que se usa constantemente en la mayoria de las ope- raciones involucradas en la construccién de los muros, Sibien pueden utiizarse cucharas comunes tipo “corazén’, las cucharas para BH difieren de éstas ‘en que son de mayor tamafio, con bordes rectos y puntiagudas (ver foto), para faciltar la colocacién del mortero en los BH que tienen mayores dimen- siones que los otros elementos constructivos, (ladrilos comunes y bloques huecos de cerémica). Existen en el mercado diferentes tipos de cucharas para BH, segtin sea su forma y su material consti- tutivo. Estas tienen dos partes bien definidas: la hoja y él mango. La primera debe ser de acero para una mayor durabilidad, en tanto la segunda puede ser de pléstico o ce madera. En este tiltimo ‘caso, debe tener un capuchén metélico de transi- ccidn en su unién con el cabo de la cuchara, para evitar que la madera se parta, Ellargo de la hoja varia de 20. om a.30 om, y su ancho entre 10 cmy 16 cm. Las mas grandes se ultiizan para distriouir el mortero en las juntas horizontales y verticales del bloque y las mas. pequefias para realizar las tareas de parchado y reparacién de juntas, colocacién de mortero en las juntas verticales del bloque antes ubicarlo en la pared, remocién del exceso de mortero, etc. Las mas populares son las denominadas Filadolfia y pagina 80 4.2.1.2 Placa para mortero (mortar board) Para aprovechar al maximo las ventajas que brinda la cuchara para BH y dado su tamaio, es reco- mendable utiizar una bandeja o tabla para morte- ro en lugar del tradicional balde de alba Esta bandeja mide, usualmente 0,60 m de ancho por 0,80 m de largo y sobre ella se vuelca el balde con mortero para que el albatil pueda homogenei- zarlo y luego tomar la porcién que precisa, “cor- tando” la cantidad requerida con el borde de la cuchara. Bandeja para mortero 4.2.1.3 Martillo o piqueta de albafil Son de acero templado y tienen un extremo plano como cualquier martilo, pero presentan una forma de cincel en el otro extremo, el que servird para partir los bloques. Es necesario saber cémo utilzarlo, ya que su uso inadecuado puede provocar saltaduras de los bloques cuyas esquirlas pueden, eventuaimente, impactar en la cara del alban De alli que también se aconseja utilizar antiparras; de proteccién al momento de partir los BH. Martillo de albanil 4.2.1.4 Cinceles Se usan generalmente cuando es necesario partir BH en obra y cuando el corte deba ser nitido, sin saltaduras ni rebabas. Se utlizan en combinacién con mazas que permi- ten partir los bloques de un solo golpe. Tienen diferentes formas y tamafios y deben ser de acero templado de buena calidad, para evitar un desgaste prematuro y la consiguiente pérdida de filo. Cincel \ 4.2.1.5 Niveles Elnivel es la segunda herramienta en importancia después de la cuchara, debiclo a su intenso uso y ala utlidad que presta para la construccién de los mutos. Su finalidad es mantener la verticalidad (plomo de la pared), el nivelado de los bloques en sentido horizontal y transversal y una adecuada alineacién en todo momento. Debe ser liviano y perfectamente recto; puede ser de madera, pléstico 0 metal, pero siempre de la mejor calidad. Los mas precisos son los que tienen burbujas de alcohol en lugar de aceite, cada una de las cuales debe tener dos marcas entre las ‘cuales se debe ubicar la burbuja para asegurar el correcto nivelado. Debio a que fos bloques una vez colocados tienen 40 om de largo considerando el ancho de la junta de mortero vertical (1/2 cm de cada lado) y a que el albafil debe nivelar de a dos o tes BH a la vez, el nivel de mano debe tener un largo mini- mo de 1.20 m. ‘Se recomienda un cuidadoso use del mismo y su postetior limpieza para evitar lecturas erréneas; también es importante su correcto almacenamien: to y la veriticacién periddica de su funcionamiento, el que puede verse afectado por golpes indesea- dos durante su uso diario, Nivel telescopico (800 a 1200 mm) 4.2.1.6 Regla de modulacion vertical Es conveniente la utlizacién de una regla gracuada para la correcta modulacién vertical. Como puede apreciarse en la foto adjunta, ésta tiene adosado Un tripode para su apoyo, nivelacién y aplomado, que permite una adecuada modulacién vertical de las hiladas. Regla vertical 5.2.1.7 Calandro y trabas de madera Esta simple, pero tit herramienta consiste en dos piezas de madera o plastico en donde se fja el hilo (también llamado calandto) que sirve de guia en cada hilada, Por su forma especial, una vez colocadas estas trabas en los bloques de esquina y una vez tensa: do el calandro, quedan firmes en su posicion hasta ser elevadas hacia la siguiente hilada, en forma simple y practica. Su uso evita la utiizacién de otras formas de ubicar el hilo que son poco confia: bles. Calandro y trabas de madera 4.2.1.8 Nivel para hilo Es el complemento ideal del calandro ya que en la construccién con BH es muy importante que el albajil cuente con una guia confiable de referencia, aumentando la velocidad constructiva y un buen resultado final del trabajo. Este nivel, generalmente de plastico y de bajo costo, cuenta con 2 ganchos que permiten colgar- lo faciimente en el hilo de referencia y comprobar en cualquier momento si éste perdié su nivelacién original Permite ademés al albafill, no tener que recurrir constantemente al nivel de mano descripto mas arriba y concentrarse en el trabajo de colocacién de los BH, en lugar de estar controlancio perma- nentemente su correcta nivelacién, pagina 81 Nivel para hilo 4.2.1.9 Junteadores Para asegurar la hermeticidad de las juntas y la correcta compactacién del mortero, es necesario comprimirlo cuando todavia se encuentra en estado plastico y recién comienza a fraguar. Para ello, es imprescindible utilizar herramientas espe- iales, llamadas "Junteadores” para rehundir cotrectamente el mortero alojado en las juntas verticales y horizontales. Los junteadores se fabrican de diferentes formas y tamafios, pero responden a dos tipos basicos: unos de mayor largo (35 cm) para rehundir las juntas horizontales y otros mas cortos (25 cm), en forma de "2" para las juntas verticales, Estos tiltimos tienen, generalmente, curvaturas diferentes en cada extremo: una de mayor radio para el rehundido inicial y otra de menor radio para la compresi6n final de la junta. Independientemente de su forma y tipo de aplica- cién, todos los junteadores tienen un filo que deja en el mortero una impronta céneava en forma de “V", con un didmetro aproximado de 10 mm (an- cho recomendado para las juntas verticales y horizontales). Junteadores para BH 4.2.1.10 Cinta métrica Es imprescindible también contar con una cinta métrica legible y de buena calidad para poder verificar no sélo las distancias, sino particularmente pagina 82 la modulacién horizontal y vertical, a medida que se colocan los bloques en las diferentes hiladas. Existen en el mercado cintas métricas de isti largo y ancho, siendo comin el uso de cintas de 5m de largo, come minimo, con hoja de 19 mm de ancho. También se recomiendan las de 8 m de largo con hoja de 25 mm, ya que su mayor ancho de hoa les brinda una mayor rigiclez y sus niime- ros y marcas son mas grandes, lo que faciita su lectura con un menor margen de error. 4.2.1.11 Sierra diamantada de mano Cuando se deban efectuar ranuras 0 cortes en los BH, a fin generar unidades especiales para alojar caferfas o barras de refuerzo horizontales (p.e. BH con rebaje central), es recomendable contar con una sierra de mano con disco diamantado, tam- bién liamadas "corta-muros’, como la que se No se recomienda el uso de amoladoras angulares, para este trabajo, porque éstas no estén disefia- das ni protegidas contta la absorcién del inevitable polvilo que se produce durante el corte, lo que las inutlliza en poco tiempo. Ademés, la falta de apoyo en las amoladoras, impide que la herramienta asiente fimemente sobre los BH, generandose cortes con bordes rregulares y generalmente sinuosos 0 a falsa escuadra, 4.2.2 Recomendaciones Generales + Para asegurar una excelente pared de BH, todas las juntas se deben ser lenadas comple- tamente con mortero, garantizando una ade- cuada adherencia entre bloques, alli donde tengan contacto el uno con el otro. + Los BH deben ser calocados de tal manera, que no se formen fisuras en la intertase blo: que/mezcla de asiento al momento de apoyar un BH contra el otro, + Los BH deben ser ajustados en su posicién dentro del muro antes que el mortero haya perdido plasticidad a fin de asegurar una correcta adherencia. ‘+ Nunca se debe intentar reubicar un BH cuan- do la mezcla de asiento haya comenzado a fraguar ya. que ésto generar, indefectiblemen. te, fisuras y falta de adherencia. + Todas las juntas deben estar llenas con morte- ro al momento de asentar el BH. Cualquier rellenado posterior de éstas debe hacerse, Unicamente, cuando el mortero se encuentre todavia fresco (en estado plastica) 4.2.3 Trabajos previos a la ejecucion del muro Antes de la iniciacién de los trabajos, el alba debe previamente analizar, interpretar y compren- der acabadamente los planos de planta y eleva- cidn de la vivienda, para identificar todas las dimensiones de los muros y de los vanos de puertas y ventanas, Es importante que las esquinas se ubiquen tal ‘como figuran en los planos de detalles. Recién entonces se procederd al replanteo de paredes, aberturas y juntas de control si las hubiere. 4.2.3.1 La fundacion Antes de comenzar con las tareas previas al levan: tamiento de la pared, a fundacién de apoyo (zapa- ta corrida, viga de fundacién, platea, etc.) debe estar suficientemente limpia para faciltar la poste- rior adherencia del morteto de unién y razonable- mente nivelada para evitar juntas de mortero demasiado gruesas. Una vez controlada la limpieza y horizontalidad de la fundacién, el albaril podré comenzar las tateas de construccién de las paredes. Se aconseja que la primera hilada sea planteada por el albaril mas experimentado disponiole, pues un error en la hilada inicial incidiré negativamente en el resto de la obra, 4.2.3.2 La primera hilada Para replantear el muro, debe marcarse sobre el cimiento una linea de referencia para facilitar la alineacién del borde externo de los bioques, tal como se muestra gréficamente en el siguiente diagrama. Trazado de linea de referencia Luego, comenzando por las esquinas, el albeil presentaré la primera hilada a junta seca (sin mortero y dejando una junta libre de 1 cm de espesor) a fin de verificar la correcta modulacién del tramo. Para mantener constante el espesor de la junta (1 cm) Se aconseja colocar entre bloque y bloque un trocito de maclera de 1 cm de espesor. Si al final- zar esta etapa el albafill encontrase que la modula- cién no coincide exactamente con los BH utiliza: dos, debera replantear totalmente la primera hilada compensando las diferencias con las juntas verti- cales. Bajo ninguna circunstancia y por ningiin concepto deben salvarse errores en la modu- lacién de la primera hilada cortando los BH, ya que este error se atrastrard luego a todo lo largo de la obra, haciendo més lento el trabajo y desvirtuando las virtudes del sistema. Esta es la razén por la que se replantea en seco la primera hilada, antes de comenzar a pegar los BH pagina 83 Presentacién en seco de la primera hilada Esta primera operacién en seco también permite verificar la modulacién para el montaje de las. aberturas. Para ello, el albaril ramoverd los blo: ‘ques de los sectores donde deberdn luego ubicar= se las aberturas y verificard que el espacio libre asi logrado sea el indicado en los planos. Un vez modulada y escuadrada correctamente la primera hilada en seco y antes de levantar los BH, se procederd a marcar con tiza sobre la platea la posicién de cada BH a fin de faciltar su posterior pegado en las posicién correcta previamente determinada. Se aconseja colocar primero todos los bloques de ‘esquina y luego avanzar hacia el centro de la pared, a los efectos de ir sistematizando los traba- jos de la obra. Para ello, el albaril debe marcar la bicacién y el angulo de las esquinas utiizando, por ejempio, una escuadra metaiica. 4.2.3.3 Asentado de los BH Cada bloque debe ser asentado en la pared respe- tando una altura constante en la junta horizontal Posteriormente sera nivelado, aplomado y alineado antes que la mezcia de asiento comience a fra- ‘guar. Los BH jamés deben ser sumergidos en agua antes de ser colocado en la pared, ya que el ‘secado” posterior generard tensiones de traccién ‘en las juntas con la consiguiente fisuracién en escalerila. ‘Amedida que se vayan levantando las sucesivas hiladas, posteriores a la primera, debe verificarse ‘que se mantenga constante la modulaci6n longitu- dinal, lo que puede ser realizado facilmente utli- pagina 84 zando el nivel en forma diagonal, verificando que el Angulo formado sea igual a 45° y/o que los blo- ques se retiren 20 cm a medida que se levantan las hiladas superiores. Verificacién dela modulacién Es recomendable comenzar a levantar las hiladas superiores comenzando por las esquinas, de este modo se asegura el escuadramiento de perimetro y se facilita el levantamiento de la sucesivas hila- das, garantizando una correcta moduulacién hori- zontal Esto implica que, en cada hilada, el titimo bloque acolocar (bloque de cietre) requerir’é mayor aten cidn por parte del albajil al correcto llenado de las juntas con mortero, Como el bloque de cierre constituye un punto de debilitamiento en la pared, su posicién deberd ser variada en las cistintas hiladas, para evitar la coincidencia de dos o més bloques de cierre en hiladas sucesivas. ‘Armado de la planta comenzando por las 4.2.4 Esquemas de las principales tareas 4.2.4.1 Pegado de los bloques Una vez replanteada la correcta modulacién en seco de los BH de la primera hilada y antes de levantarlos, el albatil deberd marcar con tiza la separacién que tendran los bloques en sentido longitudinal, lo que evitaré tener que moverios. posteriormente a su colocacién para mantener un’ ‘espacio constante entre los mismos. Marcado del espaciamiento longitudinal Cada bloque debe ser colocado segtin la separa- cidn vertical deseada. Verificacién de la separacién vertical Debe ser nivelado con un nivel de al menos 1.20 m de longitud. Nivelaci6n horizontal Luego debe ser aplomado verticalmente utilzando el mismo nivel. Control de la nivelacién vertical Y finalmente alineado longitudinalmente. Control de la alineacién Si el bloque es colocado muy por fuera de la linea (calandro horizontal) se formaré una fisura en sentido longitudinal cuando se pretenda traerio hacia la alineacién correcta, golpeandolo con el mango de la cuchara. Si el bloque es inclinado en forma exagerada al apoyario sobre el existente, cuando se lo baje ala posicién final se formaré una fisura vertical en la nién de amibos. La posicién del bloque no debe ser nunca modificada cuando el mortero de junta haya comenzado a fraguar, ya que de lo contrario se rompera la adherencia entre ellos, generandose fisuras en la interfase bloque-mortero, pagina 85, ‘Todos los cambios de posicién del BH deben ser hechos antes que el mortero comience a fraguar La realineacién de un bloque fuera de posicién no debe intentarse luego de haber colocado la hilada o hiladas superiores. Realineado incorrecto Cualquier bloque que haya sido movido luego de que la mezcla haya endutecido, debe ser total- mente removido y recolocado con mortero fresco. Q Remocién de mortero endurecido 4.2.4.2 Juntas horizontales Siendo que la primera hilada sobre la fundacién es la mas solicitada a la compresi6n, los BH deben asentatse sobre una cama de mortero de ancho completo. pagina 86 En las hiladas subsiguientes a la primera s6lo debe colocarse mortero sobre los tabiques longitudina- les de BH. ‘Sdlo se podiré colocar mortero en sentido transver- sal al muro cuando se trate de celdas reforzadas verticalmente y posteriormente coladas con grout. Colocacién de mortero en celdas reforzadas En caso de utilizar bloques que presenten tabiques longitudinales més gruesos en una cara que en la otra, deberén ser colocados con la cara gruesa hacia arriba para tener mayor superficie para distribuir el mortero. Debs distribuirse suficiente cantidad de mezcia para asegurar que ésta fluya hacia los costados del bloque. Correcta colocacién de mortero 4.2.4.3 Juntas verticales Siempre deben llenarse las juntas verticales inter- nas y externas, utiizando una cantidad de mezcla tal, que la misma fluya hacia ambos sentidos Llenado de juntas verticales | El mortero de la junta vertical debe ser untado a ambos lados del bloque antes de su colocacién: Mortero en ambas juntas verticales El mortero debe ser presionado sobre los bordes del BH para evitar que se caiga al ser levantado. Presionado de mezcla en las juntas verticales En el esquema siguiente se observa que el mortero se desprendié de junta vertical por falta de ‘compresion cuando fue colocado en el BH. Antes de colocar el bloque de cierre, debera verificarse la modulacién. Antes de colocar el BH de cierre de la hilada, debe untarse con mortero todas sus caras. Asimismo debera untarse previamente todos los bordes de asiento de los BH colindantes con el bloque de cierre que ya estén asentados en hilada. Colocacién de mortero en los bloques colindantes pagina 87 Recién entonces se dejara caer el bloque de cies sin perturbar a los bloques ya ubicados en su correcta posicién en la hilada. Asentado del Bloque de Cierre No debe quedar ninguna junta vacia luego de colocado el bloque de cierre. Verificacién del llenado de ambas juntas verticales ‘Tampoco se permite un cierre con juntas demasia- dos gruesas ya que esto indica una modulacién incorrecta y constituye un punto débil en la pared. Junta de cierre incorrecta {mala modulacién) NO 4.2.4.4 Parchado y reparacin de irregularidades A pesar de contar con una buena mano de obra, casi siempre se requiere una tarea de parchado posterior a la ejecucién del muro. Algunas veces el mortero de la junta vertical se desprende al momento de levantar el bloque. Otras veces no hay suficiente mortero para llenar el espacio dejaclo por una esquina quebrada. O se genera, por ejemplo, una fisura importante cuando un bloque es colocado y alineado. No debera realizarse el cierre con un bloque entero si el espacio remanente no permite el correcto, llenado de las juntas verticales. Espesor incorrecto de mortero en el bloque de cierre NO pagina 88 NO Siempre que las juntas no estén correctamente llenadas debe procederse a su parchado 0 calafa- teadio con mortero adicional, siempre que el mor- tero existente se encuentre en estado fresco. Cuando se coloca mortero adicional en la junta, debe colocarse un elemento que impida que el mismo se desplace hacia el sentido contrario, También podran usarse los dedos de la mano libre. Nunca deberd usarse el mortero caido al pie del andamio para rellenar juntas mal lienadas. Cualquier depresin o mal llenado de las juntas debe ser corregido antes de realizar el rehundido de las mismas. Cualquier hueco dejado por clavos o elementos de anclaje fijados al muro durante su ejecucién, tam bién debe ser rellenar con mortero fresco, Si por cualquier razén el parchado debe ejecutarse luego que el mortero haya fraguado, éste debera ser removido hasta 1 om de profundidad, para posteriormente calafatear el hueco con mortero fresco, previo humedecimiento de la zona a repa- rar. Remocién del mortero seco antes del parchado Con la junta hémeda se coloca el mortero fresco de reparacién. Reparacién de juntas huecas previo humedecimiento del material existente. 4.2.4.5 Rehundido de las juntas ‘Amenos que por razones arquitecténicas se requiera otra cosa, las juntas verticales y horizon- tes del paramento exterior de la pared, deben ser siempre rehundidas con forma céneava o en “V" Esta operacién debe ejecutarse con un junteador de largo superior a la del bloque y de 1. cm de diametro, Debe ejercerce una presién suficiente contra el mortero todavia en estado fresco, a ambos lados de la junta. Esta operacién colabora con el sellado de cualquier fisura que pudo haber- se formado durante la colocacién de los bloques, Rehundido de juntas Las juntas del lado exterior del muro deben ser rehundidas con forma eéneava o en “V" Lamezcla dabe ser presionada con fuerza contra los bloques a ambos lados de la junta T Presionado del mortero en juntas horizontales Dicho rehundido permitira obtener juntas resiston- tes ala penetraci6n del agua de lluvia, y favorecerd alla resistencia del conjunto, aumentando la adhe rencia BH-mezcla de asiento, pagina 89 Rehundido correcto de las juntas 4.2.4.6 El Mortero Sélo es posible lograr una buena adherencia entre bloque y mortero cuando éste se mantiene fresco y plastico mientras se levanta la pared. Debe estar bien mezclado, y tener una consistencia pegajosa para evitar su desprendimiento al levantar los bbloques. También debe tener “cuerpo” para sopor- tar el peso del blogue y mantener la altura de la junta en un centimetro aproximadamente, Consistencia ideal del mortero La prueba se hace con la pala y probando que ésta se desplace facilmente El mortero debe ser bien mezclado, esponjoso pero no lechoso; firme pero no rigido. Debe tener suficiente plasticidad como para pegarse en las juntas verticales al momento de levantar e! bloques para su posterior colocacién en el muro, Debe ser remezclado en la bandeja, manteniéndo- lo fresco y plastico en todo momento que el alban lo requiera. También debe poseer alta capacidad de retencién de agua para evitar que el bloque la absorba demasiado rapido cuando el mortero es pagina 90 Gistribuido en las juntas. Remezclado del mortero antes de su utilizacion IS Si el mortero es muy flojo 0 no tiene cuerpo, no seré capaz de soportar el peso del bloque y la junta no seré del ancho requerido. Si se distribuye cemento suelto sobre el mortero. dicho polvo impedira que haya adherencia con el bloque. Si el mortero es demasiado rigido no serd facil mantener el ancho de la junta y se produciré Una inadecuada adherencia con el bloque Si es necesario remover un bloque luego que el mortero haya fraguado, éste sélo podra ser recolo- cado utlizando mortero fresco. Todo el mortero endurecide debera ser removido antes de recolocar los bloques afectados. 4.3 Construccién de muros con BH segtin condiciones climaticas. 4.3.1 Tiempo Frio 4.4.1.1 Generalidades Todos los materiales deben ser recibidos en obra en 6ptimas condiciones de uso y ser almacenados, protegidos de la humedad ambiente, luvia y/o nieve. Los coronamientos de los muros ya construidos, ‘Que no se encuentren bajo techo 0 debidamente protegidos, deben ser cubiertos con un material resistente al clima severo al finalizar cada dia de trabaio y en forma permanente en caso de inte- rrumpitse los trabajos por tiempo indeterminado. Es recomendable que las mantas protectoras. cubran hasta 60 cm a ambos lados de la pared, y estén convenientemente aseguradas para impedir su desplazamiento por viento, lluvia 0 nieve. 4.3.1.2 Preparacién de las superficies de asiento Si sobre los bordes de los bloques que sirven de asiento al mortero, se hubiese formado hielo o depositado nieve, éstos deben ser removidos cuidadosamente mediante la aplicacién de aire caliente hasta que el bordle superior se seque al tacto. Si una seccién de la mamposteria se congela y dafia, debe ser removida y reemplazada antes de poder continuar con los trabajos en la misma, 4.3.1.3 Construccién Los BH deben estar secos antes de su coloca- cidn, Aquellos que estén himedos 0 congelacos deberdn ser descartados. Ademés, cuando la temperatura ambiente esté ‘comprendida entre los 0 °C y los 4,5 °C, tanto la arena como el agua de amasado deberén ser calentados previamente hasta que el mortero alcance una temperatura comprendida entre los 4,5 °C y los 50°C, cuidando que cuando éste sea vertido en el balde, no se congele. También es recomendable utilizar salamandras 0 caloventores ubicados a ambos lados de la pared ‘en construceién ‘Cuando el viento supere una velocidad de 25 kmvh se deberén utlizar cortinas rompeviento. ‘Come regia general se recomienda que, cuando la temperatura media ambiente esté entre los °C y los 4 °C, la mamposteria sea completamente tapada durante las 24 horas del dia con una cobertura resistente al clima seveto. 4.3.1.4 Colado del grout y proteccién de la mamposteria ‘Cuando la temperatura del aire caiga por debajo de los 4°C, tanto el agua de amasado como los agregados del grout deben ser calentados hasta lograr que éste alcance una temperatura com- prendicla entre los 4,5 °C y los 50 °C. Durante el colado, la mamposterfa a ser relienaca ‘con grout debe mantenerse a una temperatura superior a la de congelamiento hasta, por lo menos, 24h después de finalizada la operacién de colado. En la Tabla 4.1. se muestra el tipo de proteccin que puede implementarse en el muro. Cuando se requiera colocar cubiertas impermea- bles para evitar el ingreso de agua, ya sea en forma de lluvia, nieve, etc., ésta se haré con cubiertas que tapen el muto y caigan hacia ambos lados, tapando no menos de 60 om de las superfi- cies verticales. En obras de mamposteria estructural, 0 en aque: llas donde se involucre hormigén en general, siga las recomendaciones para hormigonado en tiempo fro. 4.3.1.5 Resumen Accontinuacién se indican los puntos més impor tantes a tener en cuenta al momento de levantar paredes de bloques de hormigén con tipo frio: ‘+ Se debe planificar previamente el trabajo. ‘+ Hay que tomar ventaja de los dias més tempiados trabajando en tareas que impliquen el exterior de la estructura, reservando los dias ‘ios para trabajar en el interior + Almacenar los BH en un sector cercano a la estructura, + Mantener los BH cubiertos y aislados del suelo para prevenir la penetracién de humedad. + Elmortero de asiento debe ser producido en un sector cubierto con techo. La pila de arena debe estar recubierta para prevenir la humedad, la nieve y el hielo. ‘+ No.utilzar anticongelantes en el mortero. El Cloruro de Calcio se considera un acelerador y no un anticongelante. Jamés use Cloruro de Calcio en presencia de armaduras de refuerzo. * Precalentar los blogues antes de su colocacién sila temperatura es muy baja o si ya se ha producido congelamiento en los mismos. ‘© Construir cortinas protectoras rompeviento encerrando la mamposteria pagina Tabla 4.1 - Proteccién de la mamposteria en construccién Temperatura ambiente durante la jornada laboral Requerimientos Requerimientos de proteccién constructivos Mas de 4°C_| Procedimientos normales Cubrir muros y materiales con polietileno o lonas imper- Calentar el agua de amasa-| meables para prevenir la entrada de agua al final del clia do para producir una mez- | o durante pausas prolongadas cla final del mortero_ con temperaturas superiores a 4°C (Ideal 20 +/5 °C) Calentar el agua de amasa- do para producir una mezela final de morteto con) temperaturas segtin item anterior Cubrir muros y materiales con polietiieno o lonas imper- meables para prevenir la entrada de agua al final del dia o durante pausas prolongadas. En situaciones de tiempo frio y vientos superiores a 25 km/h _deben implementarse barreras cortavientos. Mantener la mamposteria a temperaturas superiores a 0 °C usando fuentes de calor 0 mantas aisiantes por no menos de 16 horas. Entre -4 °C El mortero preparado y en y-6°C espera en bandejas 0 carretilla debe ser manteni do por encima de los 4°C | Idem anterior, extendiendo el period de proteccién, Inferior a desde 24 horas hasta cuando se juzgue necesario 6°C 4.3.2 En tiempo caluroso 4.3.2.1 Generalidades evaporacién del agua de amasado, dismi- nuyendo la hidratacién del cemento. Se afectard la trabajabilidad, ya que se necesita mas agua en el mortero para mantener constants su consistencia y en el grout para hacer posible su penetracién en todos los espacios internos de la pared. Levantar una pared con tiempo caluroso (30° C 0 superior) puede también causar una serie de problemas. Los materiales, al calentarse en exceso por accion de los rayos solares, pueden cambiar sucompor- # tamiento. Ademas una rapida evaporacién de la humedad afectaré la hidratacién del cemento y su posterior curado. Tanto el inicio del fraguado como su finali zacién oouniran mas rapido. 4.3.2.3 Manipuleo y seleccién de los materiales Cuando se prevé tiempo caluroso durante la ejecucién de una pared, los materiales deben sor almacenados en la sombra o en un espacio fres- 4.3.2.2 Cambios en el comportamiento de los materiales Las propiedades fisicas ce la mampesteria cam biaran con el incremento de la temperatura: * Laadherencia sera més pobre a medida que los BH estén més calientes y secos, ‘aumentando el rango de absorcién de los mismos. La resistencia a la compresién del mortero y el grout seré mas débil por el exceso de pagina 92 0, protegidos de la radiacién solar: De ser posible, un agregado mayor de cal en la dosificacién del mortero, aumentara la retencion de agua. El cubrir los aridos con una manta o film de polieti- leno de color claro retardara la evaporacién del contenido de humedad natural. Si el contenido porcentual de humedad de los éridos cae abrupta- mente, se deberdn rociar los mismos con agua a fin ‘de aumentar la cantidad de agua disponible para evaporacién. Esto ayudara para que los aridos se mantengan més frescos. La forma més efectiva para enfriar el mortero y el grout es elaborarlos con agua fra. 4.3.2.4 Construccién Se debe prestar especial atencién a la temperatura de todo el equipamiento que tome contacto con el mortero, mojando con agua fria las mezcladoras, las herramientas, asf como la cuchara de albaiil y las bandejas. Es recomendable mezclar pequefias cantidades de mortero por vez, de manera que su uso sea inmedia- toy no haya material en espera evaporandose. También hay que evitar que el albaril extienda en exceso dicho mortero a lo largo de los tabiques longitudinales de los bloques, porque esta préctica facilita la evaporacién prematura del agua de amasado. Se debera prever una colocacién mas répida de los BH en el muro y tomar la precaucién de hume- decer levemente (por ejemplo con una pinceleta) las superficies de los BH, en dénde se colocard el mortero de junta, para evitar su desecamiento. Tan pronto como el mortero pueda soportar el mojado, deberd iniciarse un “curado humedo” del muro, en forma de suave llovizna, sobre las juntas. En caso de temperaturas extremas, se debe considerar detener la colocacién de los BH en las horas del dia més exigidas por la temperatura ambiente, pagina 93 Capitulo 5 5. Control de Calidad 5.1 Programa AABH-ICPA-INTI. Descripcién. Ventajas. 5.2 Patologias mas comunes y cémo evitarlas, 5.8 Muestero en obra y ensayo del mortero de asiento y el grout. 5.1 Programa de Certificacién de Calidad de los BH y AH 5.1.1 Objetivo La Asociacién del Bloque de Hormigén (ABH), conjuntamente con el Instituto del Cemento Poriand Argentino (ICPA) y el Instituto Nacional de Tecnologia Industrial (INTI) implementaron, a partir del 2005, un Programa de Certificacién de Calidad para los BH y los AH con e! objetivo de garantizar a los Usuario la constancia de calidad de estos productos. Para este fin, tanto los productos (BH y AH), como la infraestructura, el equipamiento de la Empresa fabricante adherida al Programa y el autocontrol realizado por ésta deben estar conformes a los requisitos contenidos en un Reglamento Técnico redactado especificamente por las partes intervi- nientes, en base a la exitosa experiencia de un programa llevado a cabo en Brasil por la ABCP. 5.1.2 Alcance El Sello de Conformidad del Programa AABH- ICPA-INTI se aplica tanto a los BH para mampos- terla portantes y no portantes, cuanto a los AH para pavimentos intertrabados, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos en el men- cionacio Reglamento Técnico cuyo contenido esquematico se ajunta como Anexo 5.1 5.1.3 Normas aplicables El Programa de Certificacién de Calidad para los BH y los AH conlleva el aseguramiento de que los productos certificados cumplen con las siguientes normas vigentes aplicables: 5.1.3.1 Normas de referencia basicas IRAM 11.561- 1997 Bloque de Hormigén. Vocabulario IRAM 11561-2: 1997 Requisitos Bloques No Portantes de Hormigén 3.2 Requisitos del Producto, 3.3 Tolerancia, 3.4 Terminacién y Apariencia, IRAM 11.561~ 1998 Requisitos Bloques Portantes de Horigén, Requisitos del Producto, 3.3 Tolerancia, 3.4 Terminacién y Apariencia, IRAM 11.561~ 1997 Métodos de Ensayo y Anexo A - Contraccién por Secado. IRAM 11.561-! 1997 Bloquos de Hormigén - Muestreo IRAM 11656: 1998 Requisitos y Métodos de Ensayo ‘Adoquines de Hormigén para pavimer Intertrabados. 5.1.3.2 Normas y referencias complemetarias del Programa IRAM 11.564: 1997 Acondicionamiento térmico de edificios. Determinacién de las propiedades de transmisiGn de calor en regimen estacionario. IRAM 11.588: 1972 Muros ciegos de edificios - Método de compresion. IRAM 11595: 1973 Paneles prefabricados para muros de edificios - Método de ensayo de resistencia al impacto de la bola de acero. IRAM 11.596: 1972 Muros ciegos de edificios - Método de ensayo de impacto sobre probeta vertical IRAM 11.625: 2000 Aistamiento térmico de edificios. Verificacién de sus condiciones higrotérmicas. Verificacién del riesgo de condensacién de vapor de agua superficial e intersticial en los parios centrales de muros exteriores, Pisos y techos de editficios en general. IRAM 11950: 1996 / ISO 834 Resistencia al fuego de ele- mentos de construccién - Método de ensayo. 5.1.4 Consecuencias Debido a que la achesién de cada Fabricante al Programa de Certificacién de Calida es voluntaria y sélo aloanza a los productos individuales que dicho Fabricante desee someter al proceso de certificacién y no incluye el resto de sus productos, el Usuario interesado en adquirir Productos Certtificacos debe consultar si aquellos de su interés cuentan 0 no con la Certificacién de Calidad correspondiente, En caso de dudas, puede consultarse con las AABH o con el ICPA 0 con el |NTI cudles Fabricantes han certificado qué productos y silas pagina 97 certificaciones originales siguen vigentes posterior- mente, como consecuencia de las inspecciones periddicas a las que el fabricante esta sujeto. Habida cuenta del esfuerzo que realizan tanto la AABH, el ICPA, el INTIy los Fabricantes de BH y AH para prestigiar estos elementos y posibiltar el uso integral de las ventajas constructivas que ellos permiten, sin que ello implique un mayor costo, se recomienda alos Usuarios dar preferencia en sus obras a productos con Calidad Certifcada, antes que utilizar aquellos de procedencia y prestaciones no cettificadas 0 dudlosas. 5.1.5 Reglamento de Certificaci aplicable Para una mejor comprensién de los alcances de este Programa de Certificacién de Calidad, se trascribe en el Anexo 5.1 el esquema del Reglamento Técnico que rige este Programa, 5.2 Patologias mas comunes 5.2.1 Fisuracion de la mamposteria estructural Las mamposterias presentan en general y en funcién de la naturaleza de sus componentes (materiales pétreos) un buen comportamiento frente a las solicitaciones de compresién, no ccurriendo lo mismo en relacién a las solicitaciones de traccién, flexién y corte, Los esfuerzos de traccién y corte son, por lo tanto, los responsables de ia casi totalidad de los casos de fisuracién de las mamposterias, sean éstas estructurales 0 no. Otto factor que influye en la fisuracién es la hetero geneidad resultante de la utiizacién conjunta de materiales diferentes (componentes de la mam: posterfa y el mortero de asiento), los que tienen propiedades bien diferentes en lo que se refiere a la resistencia mecénica, médulo de deformacién longitudinal, coeficiente de Poisson, etc 5.2.1.1. Fisuracién de junta de mortero en forma de zeta o escalerilla En funcién de las diferentes propiedades mecéni- cas y elasticas de los materiales utlizados y tam- bién en funcién de la intensidad de las solicitacio- nes, las fisuras podran propagarse por las juntas verticales, generando la famosa “escalerilla” siguiendo las juntas de mortero o también, en pagina 98 algunos casos, desarroliarse verticalmente, cortan: do a los bloques ademés de las juntas y dividien- do a la pared en dos o mas tramos. Fisura tipica en escalera L Fisura vertical cuando los BH son débiles Ademés de las propiedades arriba mencionadas, influyen otros factores en el comportamiento mecainico de las paredes, tales como: * Geomettia, rugosidad superficial y porosidad de los mampuestos. * Indice de retracoién, poder de adherencia, y capacidad de retencién de agua de! mortero de asie * Esbeltez, eventual presencia de armaduras de refuerzo (mamposteria reforzada y parcial mente reforzada), cantidad y disposici6n de muros de traba (contrafuertes). * Anclajes, estribado, disposicién y tamano de los vanos de puertas y ventanas. * Debiltamientos provocados por los nichos que alojan las cafterias, rigidez de los elementos de fundacién, geometria de la planta del edificio, ete 5.2.1.2 Fisuracién por exceso de carga vertical Cuando la pared esta sometida a cargas verticales unormemente distribuidas, en funcién principal- mente de la deformacién transversal del mortero de asiento y de la eventual fisuracién de los bio- ques; las paredes, en tramos continuos, pueden presentar fisuras tipicamente verticales, tal como se ilustra a continuacién: Fisuracién vertical en un tramo continuo de Una pared, debido a la actuacién cle una carga vertical uniformemente reps poddd | Fisuracién horizontal la base de la pared 5.2.1.3. Fisuracién en vanos de puertas y ventanas En tramos de la pared en donde exista la presen: cia de aberturas (vanos de puertas y ventanas), se produce una considerable concentracién de tensiones en su entorno, debido a la perturbacién causada en la distribucién de las bielas de com- presi6n (éstas se generan cada vez que se carga la pared y se detectan en laboratorio utilzando técnicas de fotoelasticidad). En el caso de ausencia o subdimensionamiento de las vigas dintel, las fisuras se desarrollaran a partir de los vértices de las aberturas (ver esquema siguiente). Fisuraci6n tipica en paredes con aberturas, debido a una carga uniformemente distrbuida 5.2.1.4 Fisuracion horizontal en las primeras hiladas Las fisuras horizontales en paredies causadas por una sobrecarga vertical actuando axialmente en su plano no son frecuentes. Sin embargo, no es raro observarlas cuando la pared esta sometida a flexo-compresién generada por la deformacion de la losa del techo o entrepiso 5.2.1.5 Fisuracion por accién de cargas concentradas La actuacién de cargas verticales concentradas, siempre que no exista una correcta distribucién de los esfuerzos a través de placas de presion, enca- denados horizontales u otros elementos, pueden ocasionar la formacién de fisuras que comienzan, generalmente, en el mismo lugar de aplicacién de la carga puntual. Sila magnitud de ésta es muy importante, su efecto se reproduce en una parte considerable de la estructura. Fisuracion de muros portantes sometidos acargas concentradas 5.2.1.6 Fisuracion por accion de cargas concentradas Uno de los factores que mas afectan el desempe- fio de las mamposterias en lo que se refiere ala aparicién fisuras, esta relacionado con el compor tamiento de las fundaciones. Los asentamientos diferenciales originaclos, por ejemplo, en ertores de proyecto, falta de homoge- neldad del suelo a lo largo de la construccién, compactaciones diferenciales en cistintos sectores © influencia de las fundaciones vecinas, provoca- ran fisuras oblicuas en diteccién al punto en donde se produjo el mayor asentamiento. Cuando estos asentamientos son muy acentua- dos, las fisuras pueden estar acompafiadas por desprendimientos localizados en la pared en forma de places, dando un indicio de la existencia de las tensiones de corte que las provocaron. Cimiento corride solicitado por una carga desbalanceada: debajo de la abertura surgen fisuras de flexion Fisuras provocadas por asentamientos diferenciales de la fundacién (falta de homogeneiclad de! suelo) Esee> Fisuras oblicuas en un edificio de menor altura ‘ocasionadas por asentamientos diferenciales de las, fundaciones (interferencia de la fundacién vecina) oo oo oo Oo oo ca 5.2.1.7 Fisuracién por accién de vigas de fundacion excesivamente flexibles ‘También se generan fisuras en la mamposteria ‘cuando las vigas de fundaci6n que la soportan son excesivamente fiexibles, Un caso tipico es la sobrecarga que se concentra en los alrededores de grandes aberturas incluidas en la pared. En esas circunstancias el tramo de pared existente por debajo del vano termina sien- do solicitado a la flexién, surgiendo fisuras vertica- les en las proximiciades del antepecho de la ventana, pagina 100 5.2.1.8 Fisuracién por cambios del contenido de humedad La expansion de la mamposteria por higroscopici- dad ocurtira con mayor intensidad en las regiones de la obra més sujetas a la accién de la humedad, como por ejemplo: esquinas muy expuestas a lluvia, base de las paredes, etc. Fisura vertical en la esquina de la pared ocasionada or movimientos higroscépicos diferenciados: las, hiladas inferiores, mas sujetas a la accién dela humecld,presertan una expansion mayor que fas hiladas superiores 5.2.2 Fisuracion de la mamposteria de cierre Las mamposterias de ciere, destinadas a rellenar los vanos generados por los encadenados vertica- les y horizontales (pérticos de columnas y vigas de hormigén armado independientes) no son proyec- tadas para resistir en forma independinete la accién tanto de las cargas generadas por sobre- cargas de ocupacién o por empuies laterales de viento o sismo, por lo que su funcién se restringe Gnicamente a dividir los espacios, aislar térmica- mente alos ambientes, resistir la accién de las aguas de livia, etc, ‘Sucede que, con frecuencia, la deformacién de los Caso G: componentes estructurales horizontales (vigas y Flecha del encadenade inferior menor que la flecha iosas) conjugado con el encuriamiento rigido cela lel encacienado superior. la pared en este caso pared en el encuentro con la viga o losa, termina tyabaja como una viga de gran altura, generandose por sobrecargar a la par do fisuras en ese pun xd de cerramiento, origina- _fisuras tipicas de la flexién 0 sea una fisura vertical en el tercio medio de la pared (en la base) y fisuras, inclinadas en los bordes superiores La flexién de los encadenados horizontales supe- rior @ inferior, solicita a la pared de cerramiento de diferentes formas, generandlo fisuras diversas, tal como se indica a continuaci6n: Caso A: Deformaciones idénticas de los encadenados horizontales superior ¢ inferior. La pared es solicita- da predominantemente al corte, generandose fisuras inclinadas en las proximidades de los can- tos inferiores. Caso A, Existen otros casos en los que también se generan fisuras en muros de cierre, tales como * Pared de cerramiento con aberturas cuando se produce una excesiva deformacion de vigas y losas. + Fisuras y desprendimientos entre la pared y la estructura de hormigén independiente por flexién de las vigas superior e inferior. + Fisuras inclinadas debido a asentamientos Caso B: diferenciales de las fundaciones. Estas se Fiecha del encadenado inferior mayor que la del dirigen en direccién de la columna que sufre encadenado superior. Se genetan fisuras inclina- el mayor de esos asentamientos, das en las proximidaces de los bordes superiores de la pared y un fisuracién horizontal en las proxi Aquellas generadas por movimiento midades de la viga inferior, Cuando el largo de la higrosoépicos diferenciados. pared es mayor a su altura, se genera un efecto de arco, desvidndose la fisura horizontal en direccién ‘5.3 Muestreo en obra y ensayo del de los bordes inferiores de la pared. mortero de asiento y del grout. A continuacién se ineluye un resumen de las exigencias contenidas en la Norma IRAM 71556 “Mamposteria de Bloques de Hormigén” en lo que se refiere ala inspeccion y recepcién de los traba- jos de construccién de muros de bioques de hormigén: 5.3.1 Inspeccién y recepcion 5.3.1.1 Responsabilidades El director de obra es el responsable de la inspec- cién en la ejecucién de los muros de bloques de hormigén, para asegurar el cumplimiento de las especificaciones de los documentos de la obra. Con ello, ademas de economia en el disefo, la pagina 101 inspeccién especializada evitard errores constructi- vos, obteniéndose una mejor calidad de la obra. 5.3.1.2 Inspeccién especializada La supervision permanente de un profesional de la construccién en los trabajos realizados en la obra, ios que incluyen el control y verificacién de los bloques, las dosificaciones y colocacién die morte- ros, hormigones, juntas de control y demés ele- mentos y detalles constructivos, conforme a las prescripciones de esta norma peimitird al proyec- tista aumentar las tensiones admisibles de cdlculo segtin lo establecido. 5.3.2 Métodos de Ensayo 5.3.2.1 Ensayos de morteros para mamposteria. Se realizaran con mezclas preparadas en laborato- hos, con materiales y proporciones representativos de los que se utilzaran en obra, de acuerdo con los métodos establecidos en la norma IRAM 1676 vigente, 5.3.2.2 Ensayos de hormigon El hormigén se ensayaré segtin las prescripciones de las normas IRAM 1524 e IRAM 1546, 5.3.2.3 Ensayo de morteros hormigones de relleno (grout) micro- La preparacién de las probetas se ofectuaré de acuerdo con las especificaciones de la norma IRAM 1712/95 "Hormigones y morteros de relleno para mamposteria. Muestreo y métodos de ensa- yo", 5.3.2.4 Ensayo de resistencia a la compresién del muro 5.3.2.5 Ensayo de compresién sobre pilas de bloques El procedimiento es el especificado en el Articulo 6.1.1 del Reglamento CIRSOC N 103 Parte IL 5.3.2.6 Ensayo de compresi6n sobre muros Se efecttian sobre muros de 1,20 m de longitud y altura de servicio segiin las especificaciones de la norma IRAM 11589. 5.3.2.7 Ensayo de resistencia al corte 5.3.2.8 Ensayo a la compresién diagonal pagina 102, Se realiza sobre muretes en las condiciones esta: blecidias en el Articulo 6.1.2 del Reglamento CIRSOG N 103 Parte Ill 5.3.3 Bloques de hormigén ‘Amenos que se trate de BH de calidad certificada, AABH-ICPA-INTI siempre deben realizarse los ensayos de compresién de los BH antes de comenzar los trabajos, ya que de su resultado dependerd el disefio y célculo de la estructura en caso de tratarse de una mamposteria portante. A posteriori se recomienda tomar muestras en forma aleatoria de las pilas acopiadas en obra, en la secuencia exigida por la Norma IRAM 11561/5 Bloques de Hormigén” o en los pliegos de espe- cificaciones técnicas 0 segtin el criterio del director técnico de la obra. Los ensayos son aquellos incluidos en la Norma IRAM 11561 “Bloques de hormigén". Ademés de la resistencia se debe verificar la absorcién y las medidas; las que deben estar comprendidas dentto de las tolerancias permitidas, Si bien es cierto que esta Norma no lo exige, se recomienda también determinar el contenido de humedad de los bloques al momento de su colo- cacién, para evitar la potencial formacién de fisuras generadas por contraccién 0 por cambios volumétrico de las unidades. ‘A continuacién se incluyen los puntos principales de la Norma IRAM 11561/ 5 referido al muestreo: NORMA IRAM 11561. INTRODUCCION La presente norma se refiere al plan de muestreo aplicable a los bloques no portantes y portantes de hormigén para muros y tabiques. 1) OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta norma establece el plan de muestreo que deben aplicarse a los bloques no portantes y portantes de hormigdn para muros y tabiques. 2) NORMAS PARA CONSULTA IRAM 18:1960 Muestreo al azar. IRAM 11561-1:1997 Bloques de hormigén. Vocabulario, IRAM 11561-2:1996 Bloques no portantes de hormigén. IRAM 11561-3:1996 Bloques portantes de hormigén. IRAM 11561-4:1997 Bloques de hormigén. Métodos de ensayo. 3) MUESTREO a) Lote. Cada remesa se fraccionard en lotes constituidos por bloques de igual tipo, medidas nominales, caracteristicas similares y fabricados bajo condi ciones de produccién presumiblemente uniformes. b) Muestreo. De cada lote se extraeran, segtin la norma IRAM 18, las unidades necesarias para proceder a la inspecci6n ©) Inspeccién. Se inspeccionaré el lote mediante el plan de muestreo indicado en la tabla 5.3.1 Tabla 5.3.1 - Muestreo (unidades) Tamatio del lote (t) Tamario de la muestra t< 1500 6 1500 < t < 10000 10 10000 < t < 20000 12 10000 < t < 20000 14 1} Cuando el tamario del lote supere las 40 000 unidades se aplicara la ecuacién siguiente: ( t ) +10 70000 siendo: t el tamario de la muestra; T el tamano del lote 2) Lamuestra se examinaré en una primera ins: tancia conforme a los requisitos de medidas y posteriormente se subdividira en dos partes igua- les cada una de las cuales serén ensayadas con- forme a los requisitos de resistencia a la rotura por compresion y absorci6n de agua respectivamente, En el caso de que la muestra sea impar, se subdi Vidird en la mitad mas uno para el ensayo de compresién. 3) En el caso de que por convenio previo se requiera el ensayo de contraccién por secaco indicado en 6.1, los especimenes se extraeran del lote independientemente de las muestras indicadas en la tabla 6.3.1. 4) Ejemplo de aplicacién: Para un lote de 45.000 bloques se extraerd la muestra siguiente: te ( 45000 sa000 ) +10=4,5+10=15.5 | 15 unidades* “Esta muestra se subdividird en 8 blogues para el ensayo de rotura por compresion y 7 para el ensa- yo de absorcién de agua. Aceptacién o rechazo 1) Sial efectuar las determinaciones se obtuvieran resultados satisfactorios, se aceptaré el lote. 2) Sial efectuar las determinaciones se obtuvieran resultados que no cumplan con los requisitos establecidos, se rechazard el lote completo. 5.3.4 Hormigon de relleno o grout En caso de exigirse ensayos del grout, cuya resis: tencia minima ala compresién debe ser de 14 MPa alos 28 dias 6 7 MPa alos siete dias, se recomienda seguir la siguiente secuencia en la toma de muesitas: Al comienzo de la operacién de grouteado: Un ensayo por dia para los primeros tres dias. Cada ensayo comprende la rotura a la compresién axial de tres probetas, las que deben sor elabora- das siguiendo los requerimientos mencionados en el punto 2.3.1. de este Manual Técnico, Durante la ejecucién de la obra: LLuego de los primeros tres ensayos arriba mencio- nados, se deben confeccionar probetas una vez por semana 6 cada 20 m® de grout colado, o cada 230 m? de pared terminada, lo que se cumpla primero, ‘Tamafio de la muestra Lanorma IRAM 1712/95 “Hormigones y morteros de relleno para mamposteria. Muestreo y métodos de ensayo", establece un tamafio minimo de la muestra para los ensayos de consistencia y resistencia a la compresi6n igual a 15 dm. pagina 103 Muestras de obra: Las muesttas de obra podran extraerse en cual- Quier momento, excepto en los primeros y tiltimos 1% del volumen del pasten. Probetas Cada probeta de grout tendré una seccién transversal cuadrada de 75 mm de lado o mayor, siendo la altura el doble de la medida de los ladios. La muestra, para una determinada edad de ensayo, estara constituida por tres (3) probetas Prisma para el Cubrir las unidades| ensayo ce releno con papel apscrbento cinta Aahes Bloque frontal ro abu pra fabita de ederaro Xaver cerca ansorbente de aprox. 9x9x 1.5m pagina 104) Anexo 5.1 Esquema de Certificacién Empresa Solicta el sello de calidad del programa AABH -ICPA - INTI EL PROGRAMA ABH - ICPA - INTI lo envia la “ista de reauisitos" exigidos por este Reglamento, Técnico Fase de Calificacion Categoria Inicial ~ Auditor inisial: Requisitos minmos - Seminario sobre sistemas de Calidad y Proceso de Certifcacién 1° Toma de muestra: Ensayos INTI 2 Toma de musstra: Ensayos INTI ~ Informe Auditoria ~ Informe Ensayo Otorgamiento del certificado de Organismo de Certificacién ‘conformidad Categoria Inicial Informe de Evaluacién Si cualquiora de las otapas resultara No Conforme, so oftoce el Programa de Asistencia Técnica AABH-ICPA-INTI Fase de Calfeacbn i) ora Plena 1° Toma de muestra: Ensayos INTI 2° Toma cle muestra: Ensayos INTI 2° Toma cle muestra: Ensayos INTI 4 Daben ser conformes Andlisis del autocontrot ‘4° Toma ce muestra: Ensayos INTI ‘5° Toma ce muestra: Ensayos INTI Otorgamiento del certificade de Organismo de Certificacién conformidad Categoria Plena Informe de Evaluacién ‘Si mas de 1 inspeccién resulta No Gonforme, se oftece al Programa de Asistencia Técnica AABH-ICPA-INTI y so vuelve a la categoria inicial VIGENCIA DEL SELLO 2 ANOS pagina 105 pagina 106 Esquema de Mantenimiento. Fase de Mantenimionto| Anu: 1° Toma de muestra: Ensayos INTI 4 Deben sor conform 2 Toma de muestra: Ensayos INTI en ser conformes: ° Toma de muestra: Ensayos INTI ‘Anélisis del autocontrol 4° Toma de muestra: Ensayos INTI 5° Toma de muestra: Ensayos INTI Mantenimiento ello de Conformidad Organismo de Certificacién Categoria plena Informe de Evaluacién ‘Sims de 1 inspeccién resulta No Conforms Suspensién del Sello 2 procederd a la Capitulo 6 6. Preguntas mas frecuentes 6.1. ,Qué es un BH? 6.2.,80n todos los BH iguales? 6.3.,Cémo se distingue la calidad de un BH?. 6.4.Es el "BH de alta calidad” similar al bloque hueco cerdmico? 6.5.,Es posible fabricar un BH sin el equipamiento adecuado?, 6.6.,Cual es, entonces, el equipamiento recomen- dado? 6.7.,Cudntos tipos de BH hay actualmente en el mercado? 6.8.,.Cémo se especifican los BH?. 6.9.,Qué implica que exista una Norma IRAM referida alos BH? 6.10.,C6mo se estiban los BH?. 6.11.,Existen BH impermeables?. 6.12.,C6mo se protege de la lluvia a una pared de BH?. 6.13.zPorqué, a veces, se marcan los BH en el interior de la pared? 6.14. Es necesario hacer algin tivo de ensayo de laboratorio antes de comenzar a utilizar BH?. 6.15.,Porqué, siempre que se proyecta con BH, se insiste en la coordinacién modular. 7 6.16,,Porqué es necesario controlar la fisuracion de las paredes?. 6.17.zPorqué algunos muros presentan una fisura- cién en escalerilla? 6.18.zTienen las instalaciones sanitarias y de electricidad el mismo tratamiento en los BH que en las paredes de ladtrillos comunes?. 6. Preguntas mas frecuentes 6.1. {Qué es un BH? Los BH son elementos premoldeados de hormigén compuesto por cemento, arenas gruesas y finas, grancilla y agua en proporciones: determinadas, sujetos a una accién de vibrado y compresi6n producidas por un equipo de alta potencia. 6.2. ~Son todos los BH iguales? No, porque segtin sea la forma y los equipos con que se fabriquen se obtienen dos tipos de bloques totalmente diferentes: a) “Bloques de patio” Fabricados con equipos manuales rudimentarios, comtinmente denominados “ponedoras"; cuyos productos no cumplen con las normas de calidad vigentes y carecen de las virtues inherentes a un buen BH. b) “Bloques de alta calidad” Fabricados con equipos industriales de viltima generacién, cuyos productos aseguran el cumpl: miento de la Norma IRAM 11561 “Bloques de hormigén” y permiten una calidad y resistencia Uuniformes. 6.3. ~Cémo se distingue la calidad de un BH? Los “blogues de patio" presentan una superficie porosa muy abierta, con aristas y esquinas salta- das y mal definidas, generalmente fabricados con un solo tipo de arena, sin grancilla. Es por ello que en algunas regiones se los denomi nna “bloques de arena-cemento’ Como consecuencia de ello, son fragiles, muy absorbentes, carentes de resistencia y al verlos salta a la vista que sélo pueden ser utilizados para tapias o construcciones muy precarias. Los “Bloques de alta calidad”, por el contrario, se distinguen de inmediato por su aspecto general de excelente terminacién, con aristas y esquinas bien definidas, rectas y paralelas, estructura cerra- da y puede apreciarse la existencia de grancilla en su composicién Estn bien escuadiados, tienen medidas bien definicas y uniformes, dando una sensacién de alta resistencia y tienen un mayor peso unitario. Los especialistas de la construccién los distinguen dejanco caer los bloques desde una altura de dos metros y observan las consecuencias. En tanto el “bloque de patio” se destruye o fisura masivamente, el “bloque de alta calidad” pasa la prueba sin dafo alguno, 6.4. ZEs el BH de alta calidad” similar al bloque hueco ceramico? Absolutamente no, el “BH de alta calidad” se diferencia del bloque hueco cerdmico fundamen talmente en los materiales que los constituyen y por lo tanto son totalmente cistintos desde su origen Por ejemplo, el hormigén y la arcilla cocida tienen comportamientos muy distintos en lo que se refiere a la absorcién de agua. De alli que para adherir elementos de cerémica (ladrilos comunes ‘0 bloques huecos) sea necesario saturarios total- mente en agua previo a su colocacién en la pared, en tanto que esta préctica esta totalmente con- traindicada en el BH, ya que si asi se hace, se potencia la aparicién de fisuras en las juntas y en los bloques propiamente dichos. Esto se debe a que el bloque se “hincha” cuando se moja y se “deshincha” cuando se seca, gene- rando movimientos en su estructura y entre los elementos vecinos, con la consiguiente fisuracién La otra gran diferencia es que, mientras que el BH es totalmente compatible con el hormigén de relleno de sus huecos, no sucede lo mismo con el bloque hueco cerémico. Esto implica que la mam- posteria de BH colada con grout sea homogénea, y se pueda considerar a todo el ancho de la pared ‘como coadyuvante para resistirlas cargas, en tanto que, en el caso de la mamposteria de bio- ques huecos cerdmicos, no es posible hacer lo pégina 109 mismo, puesto que no hay compativilidad en las deformaciones entre la cerdmica y el grout. El coeficiente de dilatacién térmica del hormigén es 2 veces superior al del ceramico (el coeficiente de dilataci6n térmica de la mamposteria ceramica €8 0,5 x 10° mm °C y el coeficiente de dilatacion térmica del hormigén es igual a 1 x 10° 6.5. Es posible obtener un BH de calidad sin el equipamiento adecuado? No, porgue sin una adecuada potencia de vibrado y compresién es imposible lograr un BH con suficiente densidad, peso y resistencia, Equipo moldeador manual Ademés, los equipos que moldean los bloques sobre una pista no evitan que las condiciones climaticas incidan sobre la calidad final del producto. fa de curado al aire libre para BH 6.6. {Cual es, entonces, el equipamiento recomendado? Para obtener un BH de calidad es necesario, ademés de utilizar una mezcia bien proporcionada de sus componentes (cemento, arena, grancilla y agua), contar con un equipo que provea una fuerte pagina 110 ¢ intensa vibracién y una potente compresi6n final ala mezcia utllzada en la fabricacion del BH. Asimismo es imprescindible que la Planta produc- tora cuente con cuartos y sistemas de curado aclecuadlos para asegurar un total control de la atmésfera de curado, que permita la correcta hidratacién del cemento durante las primeras 12 horas posteriores al moldeo de los BH, que son criticas para lograr la resistencia final del producto terminado, 6.7. ,Cuantos tipos de BH hay actualmente en el mercado? Debido a que la mamposteria de hormigén com- pone un sistema constructivo, existen varios tipos de BH que satisfacen todas las exigencias requeri- das por el mismo. Ademés, debido a la versatilidad de su fabricacién, no hay limites en cuanto a la forma y tamafo de las unidades, ya que sélo dependen de la capacidad del equipo y del molde instalaco en el mismo. EIBH bésico, también llamado “equivalente”, es el comiinmente denominado como 20 x 20 x 40, siendo éstas sus medidas nominales expresadas en centimetros, con dos huecos verticales pasan- tes. Sus extremes pueden ser lisos 0 con saliontes que “guian’ a la colocacién de la mezcia de mortero en la junta vertical. Los BH se dividen, también, en “portantes" y “no portantes” segiin sea su resistencia ala compre- si6n y también por su color o terminacién (isos, simil piedra, etc.). 6.8. tComo se especifican los BH? Lo primero que hay que definir es su tamafo, el que se indica por sus medidas nominales, especificéndose primero el ancho, luego la altura y finalmente el largo, Asi un bloque de 20 x 20 x 40 nominales tiene, en realidad un ancho de 19 om, un alto de 19 omy un largo de 29 om. El centimetro faltante se consi- gue en la pared con el ancho de la junta horizontal y vertical que mide presisamente un centimetro, completéndose de esa forma una medida definitiva que serd muiltiplo de 20 om. En el Capitulo 2 punto 2.1.2 “Tipos y modelos disponibles”, se indica el resto de los BH comer- ciaizados en Argentina. Otto punto a destacar al momento de adauirir BH, es conocer a ciencia cierta su fecha de fabrica- cién, ya que es muy importante que hayan trans currido al menos catorce dias para que los mismos pierdan la mayor parte de la humedad de amasa do. Si se colocan bloques “verdes” o inadecuadamen: te curados, seguramente la pared se fisuraré, ya que los BH estarén sujetos, todavia, a las contrac- ciones del hormigén que continuaré fraguanddo atin dentro del muro, 6.9. ,Qué implica que exista una Norma IRAM referida a los BH? La existencia de una norma IRAM (N°11561) espectfica para los BH, implica que la mampos- teria de hormigén constituya un sistema constructivo tradicional por lo que, en conse- cuencia, no necesita contar con un C.AT. (Certif- cado de Aptitud Técnica otorgado por la Direccién Nacional de Produccién y Tecnologia de la SSOAV de la Nacién) espectfice. 6.10. gComo se estiban los BH?. Los BH se entregan paletizados por lo que, si es posible, conviene almacenacios asf durante su uso, procediencio a desestibarlos completamente, pallet por pallet, para mantener una constante en las tonalidades de una misma partida. No es conveniente encimar mas de dos pallets en altura, debiendo conservar la verticalidad de los mismos en todo momento. Sila descarga se hace en forma manual, su esti- bado debe ser realizado en forma de cubo de forma tal que cada uno de ellos contenga hasta 90 unidades como maximo, Los bloques no deben ser estibados como los ladrillos comunes ya que su peso es Muy superior y existe un mayor riesgo de derrumbe de la pila. Siempre es conveniente tapar las pilas de BH con un plastico, ya que las unidades deben utiizarse preferentemente secas, para evitar que el proceso de expansion y contraccién de los bloques por absorcién de agua una vez adheridos con mortero. 6.11. Existen bloques impermeables? Los bloques de hormigén no son impermeables, ya que es imposible fabricarlos con esa caracteris- tica. Ademés, si asi fuera, no habria adherencia entre uno y otro ya que la mezcla de pega se desprenderia completamente. Tampoco se lograria la adherencia entre el microhormigén de relleno y los bloques. Sies posible fabricar BH resistentes a la penetra- cién del agua de lluvia, cuando se utiliza un aditivo hidréfugo especial al momento de preparar el hormigén para su fabricacién. Sin embargo, una pared sometida a lluvia con viento, sin ningtin tipo de tratamiento superficial (revoque o pintura), seguramente sufriré un importante ingreso de humedad y agua por las juntas verticales y hori- zontales Por lo tanto, siempre es conveniente pintar 0 revocar la pared construida con BH, aunque si se usan bloques tratados previamente con aditivos, la pared demandara menor cantidad de pintura. pagina 111 6.12. ~Cémo se protege de la lluvia a una pared de bloques? Si la pared quedara a la vista y los bloques han sido colocados correctamente por una mano de obra especializada, entonces habra que pintarla con siliconas de base solvente o con una pintura que haga pelicula. Si se pretende ocultar los BH y al mismo tiempo aislar la pared de la lluvia, entonces es recomen- dable utilizar un revoque tradicional o un revoque plastico; en ambos casos sin aplicar revoque grueso ya que éste es innecesario. (Ver Capitulo 2 de este Manual - Punto 2.2. - Morteros de Asiento ). 6.13. {Por que, aveces,se marcan los bloques en el interior de la pared? Cuando el albafil, por error, coloca mortero en los. tabiques transversales del BH 0 cuando no se protege adecuacamente de la liuvia el paramento exterior, las juntas de mortero horizontales y vert- cales pueden actuar como “mecha, conduciendo la humedad hacia el interior de la pared. Esto tiene como consecuencia que se “marquen" los bloques a través del revoque o bolseado interior. Entonces, para evitarlo, es necesario colocar bien el mortero y aislar de la lluvia la superficie de la pared exterior, tal como se indican en los puntos 4.2y 2.2, respectivamente, de este Manual. 6.14. EEs necesario hacer algun tipo de ensayo de laboratorio antes de comenzar a colocar los bloques? Si, siempre es conveniente ensayar a la compre- si6n muestras de los BH a utiizar y verificar que sus medidas en los tres sentidos (ancho, alto y largo) no excedan la tolerancias de +/- 3,5 mm en sus medidas de fabricacién (19x19x39). Si esta tolerancia es superada, el albajil que los coloque tendré muchos problemas para mantener el médu- lo de 20 om, ¢ inclusive en algunos casos no podré lograrlo, debiendo entonces cortar bloques en obra, lo que no debe ser tolerado. ‘También es conveniente, sino se conoce con seguridad la fecha de fabricacién de la partida, hacer un ensayo de contenido de humedad. pagina 112 Estas verificaciones previas a su utllizacién no son necesarias si el BH cuenta con el Sello de Conformidad AABH-ICPA-INTI (Ver Capitulo § - Punto 5.1 de este Manual) 6.15. ~Porqué, siempre que se proyecta con BH se insiste en la coordinacion modular?. Porque, al tratarse de un sistema constructivo espectfico, la coordinacién modular obliga a pro- yectar las paredes de forma tal que se puedan levantar completamente con unidades modulares enteras, sin necesidad de cortar los BH en obra. (Ver Capitulo 3 - Punto 3.2 de este Manual) 6.16. ~Porqué es necesario controlar la fisuracion de las paredes?. La fisuracién en la mamposterfa de hormigén se debe, exclusivamente, a tensiones de tracclén asociadas a cambios de temperatura y humedad (expansion y contraccién) y/o a eventuales asenta: mientos diferenciales de la fundaci6n o de los cimientos, Existen dos formas de controlar esta fisuracién: 1- Reforzando el muro con armaduras secundarias colocadas en las juntas horizontales de mortero. 2+ Mediante la construccién de Juntas de Control (JC) para permitir el movimiento longitudinal de la pared, similares a las juntas que se ven comtinmente en los pavimentos de hormigén. (Ver Capitulo 3 - Punto 3.5 de este Manual) 6.17 {Por qué algunos muros presentan una fisuracion en escalerilla? Esta es la fisuracién tioica de la mamposteria de hormigén cuando se han utlizado BH que todavia estén frescos (de reciente fabricacién) y que toda- via no han perdido humedad por secado natural Esto ocasiona que los bloques se contraigan ya estando vinculados unos con otros a través de las juntas de mortero, lo que genera esfuerzos de traccién que, si el mortero de junta es débil, es el primero en fisurarse siguiendo las juntas verticales, y generando la escalerilla en zeta, Si el mortero de asiento es suficientemente resistente, entonces la fisura se hace vertical (Ver Capitulo 5 - Punto 5.2 de este Manual). expandido molido, arena suelta, etc., 0 utllzando BH mutticelulares (que tienen hasta 5 huecos en lugar de dos) fabrricados con "LECCA" (arcila expandida), o también haciendo un “sandwich con placas de yeso, intercalando algtin material aislante de ser necesatio. (ver Capitulo 8 - Punto 3.3 de este Manual) 6.22.,.Cuales son las recomenda- ciones mas comunes para los usuarios de BH? En resumen, pueden puntualizarse los siguientes puntos bésicos clave en la utiizacién de los BH - Los BH deben acopiarse sobreslevados con respecto al terreno natural, conservando la humedad y la temperatura ambiente al momento de la colocacién. 2- Utlizar siempre las herramientas especifica mente disefiadas para la colocacién de BH (Ver Capitulo 4 Punto 4.2. de este Manual) 3- Se aconseja verificar la correcta nivelacion de la fundacién (no se precisa ningtin tipo de ‘cimentacién fuera de la tradicional sobre la cual se levantara la mamposteria) como asi también la limpieza de la misma para facilitar la acherencia del mortero de unién. Ademés, es conveniente que la primera hilada se presente sobre la fundacién sin mortero, para asegurar la modulacién de muros y carpinteria, Recordar que desde el momento de concebir la obra se debe respetar el modulo nominal de 20 om. 4- Es conveniente colocar una regla de referencia vertical en las esquinas por medio de la cual se faciltaré la nivelacion horizontal del calandro 6 hilo, ya que ésta se marcara cada 20 cm, 5- Amedida que se vayan colocando los bloques debe verificarse minuciosamente la nivelacién, el plomo y la modulacién con herramientas apropiadas, especialmente al constui la primera hilada, ya que ésta es la guia base para el resto de las hiladas pagina 114 6- De ser necesario, los BH pueden cortarse con corta-muros de mano, sierras con discos diamantados 0 con cincel 7- Seleccionar los BH a colocar en forma alternada entre un pallet y otro para atenuar las eventuales diferencias de tonalidad entre las distintas partidas, sobre todo si la mamposteria quedaréi a la vista. 8- Los bloques NO deben humedecerse previo a su colocacién, salvo levemente en caso de temperatura extrema (zonas aridas con alta temperatura y/o muy baja humedad relativa ambiente) 9- Se debe poner especial cuidado en la calidad, dostficacién, mezclado, humectacién y ejecucién del mortero de junta, ya que su calidad incide en la durabilidad de la mamposteria. 10-Los morteros y homigones apropiados son recomendados por la norma IRAM 11556 “Mamposterla de Bloques de Hormigén’, y la adopcién de uno u otro dependeré de los requerimientos que exija la mamposteria. 11-El mortero debe colocarse en los tabiques iongitudinales de los bloques (se evita asi el puente hidrdulico y se economiza material) y en fa junta vertical previamente a su colocacién en fa hilada. De esta manera se obtiene una buena adherencia y se genera una junta cerrada. Una junta vertical vacia o deficiente influye mucho en la resistencia del muro y favorece la penetracién de! agua de lluvia, si el paramento extetior no es revocado 0 debidamente pintado. TERMINOLOGIA; DEFINICIONES 1. Mamposterias: Mamposteri Conjunto trabado de piezas asentadas con morte~ 10. Mamposteria armada: Mamposteria en la que se colocan barras 0 mallas, generalmente de acero, embebidas en mortero U hormigén, de modo que todos los materiales trabajan en conjunto. Mamposteria pretensada: Mamposteria en la que se han generado intencio. nalmente tensiones de compresion mediante tesado de tendones. Mamposteria confinada 6 encadenada: Mamposteria construida rigidamente rodeada en sus cuatro lados por pilares y vigas de hormigén armadio 0 de mamposteria armada (no proyeotada para que trabajan como pérticos resistentes @ flexion), Aparejo (patrén de colocacién) de la mam- posteri Disposicién de los BH que se manifiesta por el patrén 6 “dibujo” que siguen sus caras. Traba de la mamposteria: Disposicién de los BH de manera que las juntas verticales en hiladas sucesivas estén desplazadas horizontalmente al menos un cuarto de la longitud del BH 0 bien disponiendo armaduras horizontales cuando se trate de una mamposteria a junta no trabada (continua verticaimente). Sistema constructivo de albafilleria Integral: Consiste en un conjunto de elementos (muros, paredes, forjados, pilares, vigas, etc.], constituide por un determinado ntimera de compuestos (pafios ciegos, parios huecos, dinteles, esquinas, etc,), obtenidos combinando distintos componen- tes (bloques, ladtillos, mortero, armaduras de vinoulacién, anciajes, pilares de refuerzo, fjaciones, aislamientos, impermeabilizantes, cémaras ventila- das etc.) los que, relacionados adecuadamente entre si (aparejo, traba, juntas, libertades de movi- miento, ventilacién etc.), contiibuyen a un determi- nado objetivo (resistencia, estabilidad, control de fisuracién, control higrotérmico, durabilidad, etc.) 2. Resistencias de la mamposteria: Resistencia caracteristica de la mamposter Es el valor de la resistencia a compresion correspondiente al fractl 5% de todas las mediciones efectuadas en la mamposteria Resistencia a compresién de la mamposterfa: Resistencia a compresion sin tener en cuenta los efectos de torsién, etc, inducidos en los apoyos, la esbeltez o la excentricidad de las cargas. Resistencia al corte de la mamposteria: Resistencia de la mamposteria sometida a esfuer- 20 cortante. Resistencia a flexin de la mamposteria: Resistencia de la mamposteria a flexién pura, Resistencia del anclaje por adherenci Es la resistencia de la adherencia por unidad de superficie entre la armadura y el hormigén o el morteto, cuando la armadura esta sometida a es{uerzo de traccién o compresi6n Resistencia basica a la compresién de la mamposterfa: Es aquella que se mide con relacién al érea bruta y constituye un indice de la resistencia de la mam- posteria a la compresién, la que es utlizada para su disefo y control 3. Descripcién del BH y de su geometria: Bloque esténdar: Componente normalizado, conformado para utiizarse en la construccién de mamposterias. Rebaje central: Rehundido de los tabiques transversales de un BH, conformado durante la fabricacién del mismo, Huec Vacio vertical conformado en un BH, que lo atra- viesa completamente. Tabique: Matetial entre los huecos de una pieza. Pared: Material perimetral que conforma las caras exterio- res de un BH. pagina 115 Seccién bruta: Es la menor area de un BH susceptible de ser obtenida en un plano paralelo al de asiento, sin deducir las cavidades que el mismo pudiera con: tener, Seccién neta: Es la menor area de un BH susceptible de ser ‘obtenida en un plano paralelo al de asiento al deducir, de la seccién bruta, la superficie corres- pondiente a las cavidades que el mismo pudiera contener, Ancho o espesor: Es la dimensién transversal de un BH, normalmen: te dispuesta en la direccién perpendicular al para- mento del muro. Alto: Es la dimensién vertical de un BH, normalmente dispuesta en la direccién vertical del muro, Cara de asiento: Es la cara de un BH que se dispone sobre la del BH inmediato inferior y sobre la que se apoyaré el inmediato superior. Cara vista: Es la cara de un BH que se oftece al exterior del muro sin ningun otro tratamiento superficial de acabado que el propio de su fabricacion. 4, Morteros: Mortero: Mezecla de cemento, arido fino y agua, més, si se prescriben, adiciones, acitivos y/o pigmentos Mortero estandar: Mortero para juntas de espesor de 10 mm, en cuya elaboraci6n se utilzan sélo dridos ordinarios. Mortero por resistencia: Mortero elaborado de modo que en los ensayos cumpla las propiedades establecicias, Mortero seco: Componentes secos del mortero, con la dosifica- cién y condiciones exigidas, mezclados en fabrica y que luego se amasan en obra, con el agregado de agua Mortero de obra: Mortero cuyos componentes se dosifican y se amasan en obra. pagina 116 Resistencia a compresién del mortero: Resistencia media a la compresién de un ntimero especificado de probetas de mortero, ensayadas después de 28 dias de curado. 5. Hormigén de relleno, micro-hormigén 6 grout: Hormigén con la consistencia y el tamafio de rides, adecuados para rellenar los huecos resul- tantes en la pared, luego de asentacios los BH 6. Armaduras Acero para armar: Barras de acero para armaduras, de uso en la mamposteria, que se distribuyen en sentido verti- cal y horizontal Armadura en escalerilla: Armadura de acero prefabricada, con forma de escalera, para ser colocada en las juntas horizon tales de la mamposterfa, embebida en el mortero de asiento. 7. Componentes auxiliares Anclaj Dispositivo mecénico de metal que enlaza los muros de cerramiento con la estructura de hormi- gon armado 0 acero, capaz de recibir, soportar y transmitir, cargas horizontales y/o verticales, entre los que pueden mencionarse. Anclaje deslizante: El que evita transmitir esfuerzos en un sentido prefijado, Anclaje de apoyo: El que recibe solamente cargas verticales de ‘compresion. Anclaje de retencién: El que recibe solamente cargas horizontales, Anclaje de cuelgu El que recibe solamente cargas verticales de traccion. Anclaje ajustable: El que permite acomodarse a las tolerancias de la obra. lamiento higréfugo: Amina aisiante, planchas, material proyectacio 6 material aplicado (pinturas}, que incrementan las. cualidades aislantes del conjunto del muro, Lagrimero: Conducto o dispositive que conecta el exterior con la cémara de aire para su ventilacion y desagtie, 8. Juntas Junta de control de movimientos: Junta que permite al lisre movimiento de dos parios de muro adyacentes. También se la conoce como junta de contro Rehundido de la junta: Proceso de acabado de la junta de mortero duran- te la construccién. El rehundidlo persigue la final dad de aumentar la densidad y mejorar la adhe- rencia del mortero con el BH Junta de dilatacién: Es aquolla junta que, en su espesor, sdlo se ha contemplado la influencia de las variaciones térmi- cas de los materiales. Delserd disponer del relleno y sellado adecuado. Entre éstas pueden distingui se’ Junta de dilatacién estructural del edificio: Son las referidas al conjunto de la obra, Junta de construccién: Son las obtenidas en las sucesivas e inevitables fases de construccién, que no han de quedar vistas, ni han de variar la condicién resistente de la pared. Deberdn organizarse con encastres de piezas especiales, o bien con llaves, anclajes 0 armaduras en espera. 9. Tipos de muros Muro de carga: Muro proyectado para soportar otras cargas ademas de su propio peso. Muro de una hoja Muro sin cémara intermedia, porque es construido con una tinica pared y cuyo ancho corresponde al anche del BH empleado, Muro de doble hoja: Muro compuesto por dos muros paralelos de una hoja, eficazmente enlazados entre si por llaves 0 armaduras de vinculacién, con una o ambas hojas soportando cargas verticales. La camara entre las hojas puede rellenarse, total o parcialmente, con algin aislante térmico no resis- tente. Muro de revestimient Muro que reviste exteriormente, sin traba, a otro muro 0 @ un entramado y no conttibuye a su resistencia. Muro de cort Muro que soporta acciones horizontales en su plano, Muro arriostrante: Muro transverso, perpendicular a otro muro, para arriostrarlo contra acciones laterales 0 de pandeo, para estabilizacién del ecificio. Muro sin carga: Muro no resistente cuya eliminacién no perjudica la integridad del resto de la estructura, Muro de cerramiento: Es aquel muro que separa el espacio interior del exterior de un ediificio y por tanto, afadie a las exigencias estructurales y de habitabilidad que le correspondan (tales como: contro! de humedad, control de temperatura, control del sonido, resis- tencia al fuego, etc.) En el caso de tratarse de envolventes de estructu- ras porticadas lograré, ademas, compatibilizar las deformaciones de la estructura y de la fachada, sin manifestar fisuras ni dafios. Muro reforzado verticalmente: Es cualquier muro armacio con barras dispuestas verticaimente, a distancias regulares, para sopor- tar fexiones en el plano vertical del paramento. pagina 117 BIBLIOGRAFIA: PUBLICACIONES, NORMAS Y REGLAMENTOS Albajilerias Armadas de Bloques Disefio y Construccién. Instituto Chileno del Cemento y Hormigén. ‘Architectural & Engineering Concrete Masonry Details for Building Construction, National Concrete Masonry Association. Asset of Classnotes for a Course in Masonry Structures. Daniel P. Abrams Bloques de Hormigén de Corblock. Ing. Timoteo Gordilo. Building Block Walls. A basic Guide. National Conerete Masonry Association Conerete Masonry TEKS. National Concrete Masonry Association. EEUU. Conerete Masonry Handobook for Architects, Engineers, Builders. Portland Cement Association. ‘Condensacién de Humedad en Viviendas. |. Lotersztain Disefio y Construccién de Estructuras de Bloques de Conereto. Instituto Mexicano de Cemento y el Conereto. Inspection of Concrete Masonry Construction. National Concrete Masonry Association Permeabilidad en muros de bloques de hormigon. Informe Ensayos de Laboratorio ASTM E 514. Convenio AABH-DEC Facultad de Ingenieria Universidad Nacional de Cérdoba. Manual Técnico de Alvenaria. ABCI Associagao Brasileira da Construgao Industrializada. Patologia, Ercio Thomaz. Manual Técnico de la Mamposteria de Bloques de Hormigén PCR SA, Ing. Timoteo Gordillo, Manual sobre Bloques de Hormigén Fenoblock, Ing. Timoteo Gordillo, Manual de Construccién de Mamposteria de Conereto. Instituto Colombiano de Productores de ‘Cemento, pagina 118 Manuales de producto. Acindar. Aceros para la industria, el agro y la construccién, Reinforced Concrete Masonry Construction. Inspector's Handbook. Masonry Institute of America. Normas y Reglamentos IRAM 11556 Mamposteria de bloques de hormi- gon Requisitos IRAM 11561-1 Bloques de hormigdn Definiciones IRAM 11561-2 Bloques no portantes de hormigén Reauisitos. IRAM 11561-3 Bloques portantes de hormigén Requisitos IRAM 11561-4 Bloques de hormigén Métodos de ensayo IRAM 11561-5 Bloques de hormigén Muestreo IRAM 11583 Bloques de hormigon Recomendaciones para su ejecucién IRAM 1676 Morteros para mamposterta Clasificacién y requisitos, IRAM 1712. Hormigones y Morteros de Relleno para Mamposteria. Muestreo y métodos de ensayo. CIRSOC 501. Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Mamposteria. CIRSOC 501. Proyecto de Reglamento Simplificado de Construcciones de Mamposteria de Bajo Compromiso Estructural Building Code Requirements for Masonry Sturctures (ACI 530-88/ASCE 5-88) and Specifications for Masonry Structures (ACI §30.1-88/ASCE 6-88) Reglamento INPRES-CIRSOC 103, Normas Argentinas para Construcciones Sismorresistentes Parte Ill. Construcciones de Mamposterta.

También podría gustarte