Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Produzco textos
A- VIVENCIAS: Comparto lo que sé
• cuento mis experiencias cuando hice algún viaje a otra comunidad o a otra ciudad, barrio,
vereda, municipio.
El principito
Glosario Esta novela corta relata lo que vivió el
Cálculos: príncipe de un pequeño planeta que
operaciónes y decidió viajar y conocer nuevas personas.
procedimientos En su travesía conoce a un rey absoluto,
para resolver un un vanidoso, un hombre de negocios, un
problema. farolero y un geógrafo.
Dispusiera: contar
con un determinado Capítulo XXIII
tiempo.
Píldoras: son —¡Buenos días! —dijo el principito.
pastillas redondas —¡Buenos días! —respondió el
que se usan como comercian- te.
medicamentos. Era un comerciante de píldoras
perfeccionadas que quitan la sed. Se toma
una por semana y ya no se sienten ganas
de beber.
—¿Por qué vendes eso? —preguntó el principito.
—Porque con esto se economiza mucho tiempo. Según el cálculo hecho
por los expertos, se ahorran cincuenta y tres minutos por semana.
—¿Y qué se hace con esos cincuenta y tres minutos?
Sabía que
—Lo que cada uno quiere...
“Si yo dispusiera de cincuenta y tres minutos —pensó el principito—
El Principito es cami- naría suavemente hacia una fuente...”
una novela escrita
por Saint Exupery, Antoine De Saint –Exupéry
autor francés que
presenta a un
príncipe niño o a un
niño príncipe que
busca explicaciones
Me expreso con claridad
filosóficas de la Comento el valor de las reflexiones que propone el principito, parto de las
vida. Fue publicada preguntas:
en 1943 en Francia. • En la actualidad, ¿será necesario un producto así?, ¿por qué?
• ¿Qué pienso sobre la idea del principito acerca del uso de los 53
minutos?
129
INSTITUCION EDUCATIVA PURNIO
ÁREA Lenguaje GRADO 11º PERIODO 2
DOCENTE John Fredy Díaz Mira GUIA Nº 8
TIMPO DE DURACION 1 Semana
Aprendo
Lenguaje verbal y no verbal
Escribo en el cuaderno el mensaje de las siguientes imágenes y comparto oralmente
con mis compañeros:
• El lenguaje verbal es el proceso que utiliza la palabra de forma oral y escrita para
comunicar ideas, sentimientos e información.
• El lenguaje no verbal es aquel que utiliza sonidos, señas e imágenes para
comunicar.
Escribo en el cuaderno el tipo de lenguaje (verbal o no verbal) que corresponde a los
siguientes casos:
• La mamá de Carlitos escribe una excusa.
• Juanita recibe un abrazo de su papá.
• Los carros se apartan al escuchar la sirena de una ambulancia.
INSTITUCION EDUCATIVA PURNIO
ÁREA Lenguaje GRADO 11º PERIODO 2
DOCENTE John Fredy Díaz Mira GUIA Nº 8
TIMPO DE DURACION 1 Semana
Amplío mi vocabulario
• Leo las siguientes oraciones e investigo en el diccionario otros significados de las palabras
subrayadas.
• Escribo en el cuaderno nuevas oraciones con las palabras consultadas en el diccionario.
1. El Parque Nacional Sierra de Agalta tiene el bosque nublado más extenso del país.
Otro significado:_
2. La bomba de aire del taller de mi papá se arruinó.
Otro significado:_
3. Los zapatos de mi profesor son color café.
Otro significado:_
4. No puedo probar esa sopa, tiene mucho chile.
Otro significado:_
5. El cura no se presentó a oficiar la misa.
Otro significado:_
Aprendo
Las palabras polisémicas son aquellas que tienen más de un significado. Este tipo de palabras
hacen que su significado dependa de como se integran en el contexto. Por ejemplo:
Genero ideas
Preparo la redacción de un texto; tomo en cuenta lo siguiente:
1. Proceso de pre-escritura: el momento en donde se concibe la idea del texto, se toman notas, se
investiga la información en bibliotecas e internet.
2. Borrador: consiste en escribir una idea general del texto, a través de una propuesta que será
mejorada.
3. Revisión: es el momento donde se mejoran todas las ideas del borrador.
4. Versión final: se verifica la gramática, puntuación y ortografía para publicar el texto.
INSTITUCION EDUCATIVA PURNIO
ÁREA Lenguaje GRADO 11º PERIODO 2
DOCENTE John Fredy Díaz Mira GUIA Nº 8
TIMPO DE DURACION 1 Semana
Produzco textos
Redacto
A partir de las imágenes propuestas escribo un cuento en el cuaderno.
Usaré el lenguaje coloquial y el lenguaje estándar de acuerdo con el Aprendo ca b
papel de cada uno de los personajes. más
Incluyo la palabra pie y banco, subrayo estos vocablos.
Coloquio es la
forma de presentar
una conversación o
diálogo de un tema
cualquiera, ya sea
Reviso y corrijo popular o académi-
co.
Contenido:
• ¿Es adecuado el título? El lenguaje co-
• ¿Desarrollé todas mis ideas? loquial se usa en
• Leo detenidamente mi texto y subrayo las palabras repetidas y las las conversaciones
sustituyo por un sinónimo. informales o espon-
• ¿Tiene las tres partes del texto narrativo? táneas. Es sencillo,
Ortografía: simple, directo.
• Recuerdo que siempre debo iniciar las oraciones con mayúscula. Este tipo de lengua-
• Verifico la acentuación de las palabras. Si tengo dudas consulto je, se emplea desde
el la familia, amigos,
diccionario. compañeros y per-
• Leo el texto en voz alta para confirmar si he utilizado los signos
sonas de confianza.
de
puntuación correctamente. Ejemplos:
• Pisto, cipote,
D- APLICACIÒN cabulla, casaca,
dundo, entre
otros.
• Leo con atención el siguiente texto y escribo en el cuaderno las
• Frases hechas:
palabras polisémicas. ¡Qué salado!
Mi papá se levanta muy temprano cada día del año, al amanecer sale a tra- Estoy pando
bajar en su finca de café. Carga su mula con todos los materiales necesarios A medio palo
para la limpieza y la siembra de plantas de café.
una vez, papá se resbaló y se cayó, la caída provocó que dejara de trabajar ¡Que cipota más
por un largo tiempo, él se quejaba del aburrimiento, porque le hacia falta salir enclenque!
todas las mañanas y ver su finca y a recorrer el largo camino.
La gente del pueblo lo extraña mucho, pues él se encarga de distribuir otros
productos que también saca de la finca y los ubica en los comercios locales,
donde son muy valorados por su enorme calidad.
• Escribo la estrofa de un poema utilizando las palabras polisémicas del
texto.
Mi aporte al proyecto
1. Busco el editorial en un periódico y lo leo.
2. Escribo un editorial sobre el valor y la importancia de los relatos populares como parte de
la identidad de un país.
3. Redacto y planifico mi texto con la ayuda del docente.
INSTITUCION EDUCATIVA PURNIO
ÁREA Lenguaje GRADO 11º PERIODO 2
DOCENTE John Fredy Díaz Mira GUIA Nº 8
TIMPO DE DURACION 1 Semana
132
INSTITUCION EDUCATIVA PURNIO
ÁREA Lenguaje GRADO 11º PERIODO 2
DOCENTE John Fredy Díaz Mira GUIA Nº 8
TIMPO DE DURACION 1 Semana