Está en la página 1de 7

Trabajo Colaborativo Final

OSCAR JAVIER OCHOA QUINTERO C.C. 80183168

Tutor
Anyelo Gerley Quintero

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniera
Ingeniería de Sistemas
Mayo 15 del 2020
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se evidenciará el desarrollo de las temáticas lenguaje de máquina


ensamblador, formato de las instrucciones lenguaje de máquina ensamblador,
instrucciones típicas lenguaje de máquina ensamblador, repertorio de
instrucciones; favoreciendo el desarrollo de prototipos funcionales en lenguajes
ensamblador conociendo así el funcionamiento de los registros de propósito
general.
OBJETIVOS

 Identificar cada una de las funciones del lenguaje ensamblador.


 Realizar operaciones matemáticas a través del lenguaje ensamblador.
 Identificar las posibles fallas que se puedan presentar en el sistema.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. MENÚ
1. Datos del autor
2. Suma de dos números
3. Resta de dos números
4. Multiplicación de dos números
5. División de dos números
6. Validar si un número es positivo o negativo
7. Salir
• La opción para datos del autor (opción 1), debe imprimir en
pantalla: Nombre del estudiante
Centro UNAD donde estudia
Fecha
• Las opciones 2, 3,4 y 5 debe solicitar por teclado dos números de un
digito cada uno.

• Documentar perfectamente todo el código.


• Generar tres capturas por pantalla de la ejecución del programa.

PANTALLAZO 1

PANTALLAZO 2
PANTALLAZO 3

PANTALLAZO 4
PANTALLAZO 5

CONCLUSIONES
- Para la realización de este trabajo se debe tener conocimiento de las
variables que usa la herramienta emu8086 para poder programar los
ejercicios planteados.
- Cuando hacemos un ejercicio de este tipo debemos darle la orden al
sistema que identifique a un numero como valor para poder hacer alguna
operación matemática porque de lo contrario no permite ejecutar.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Blum, R. (2005). Professional Assembly Language. Indianapolis, IN: Wrox. (págs.1


- 123). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url= http://search.ebscohost.com/login.asp x?
direct=true&db=nlebk&AN=127889&lang=es&site=eds-
live&ebv=EB&ppid=pp_123
Moreno, R. (2016). Arquitectura y organización de la computadora:
microprocesadores y programación assembler (págs. 1- 95). Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=
4499097&tm=1543529967064
Soriano, A. (2002). Estructuras de computadores : problemas resueltos. [Alicante]:
Digitalia (págs.13 - 50). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url= http://search.ebscohost.com/login.asp x?
direct=true&db=nlebk&AN=318079&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte