Está en la página 1de 14

Actividad 2: Defina qué son los Factores de Producción, explique con sus

palabras la importancia que estos factores tienen en la Economía de su


región.

Factores de producción son los recursos que una empresa o


una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios, realizando la
transformación de materias primas mediante el empleo de mano de obra y
maquinas,  son los medios  necesarios para el proceso de producción, Tanto
de las empresas, como de los individuos particulares, que se hallan en
condición de productores, ya que requieren de factores productivos para la
obtención de sus bienes o servicios. Se dividen en cuatro: tierra
(naturaleza), trabajo, capital y tecnología.

Los productores transforman los factores de producción en bienes o servicios


utilizando la tecnología que tienen disponible. Así, por ejemplo, el panadero
procesa insumos como la harina, el agua y la sal, utilizando maquinaria para
mezclar y hornos para cocinar. Esto, con el fin de obtener un producto
distinto, el pan.

Importancia.

Los factores productivos son recurso escasos que forman parte de la


creación y producción de bienes y servicios y la escases de recurso significa
Que la producción de unos vienes implica dejar de producir otros.

Las cosas que necesitamos para vivir tienen que ser elaboradas; en la
elaboración intervienen tres factores fundamentales: la naturaleza con todos
sus recursos (vegetales, animales, minerales, tipo de suelo, agua, aire,
clima); el trabajo humano, es decir, el esfuerzo que hacen las personas al
transformar la naturaleza; y el capital, que no sólo es dinero en efectivo,
sino también los instrumentos, las máquinas, los objetos y todo aquello que
sirve para transformar las materias primas en productos listos para el
consumo. Estos tres factores se relacionan y se necesitan unos a otros para
producir mercancías.

La tierra: es fundamental para el desarrollo de todos los bienes. Es el área


utilizada para desarrollar actividades que generen una producción. Incluye
todos los recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y
servicios.

El capital: es considerado el factor fundamental del crecimiento


económico y de los servicios productivos. El capital posibilita la
transformación de los recursos naturales e intelectuales en bienes de utilidad
para las personas.

La Tecnología

Permiten el aprovechamiento de un determinado producto, solucionar


problemas, modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente.

Los factores de la producción como lo son La tierra, El trabajo, El capital, La


tecnología y el Espíritu empresarial o factor empresarial y su proceso de
producción deben ser aplicados de manera integral y sistemáticas con una
visión macro del entorno para obtener una positiva compensación o un
retorno.

Actividad No. 3: Investiguen y presenten la explicación de la Oferta y la


Demanda. Presenten la representación gráfica tanto de la Oferta como de la
Demanda, (Esta representación gráfica puede ser tomada de internet,
colocando la referencia de la fuente) brindando una explicación a cada
gráfica.

LEY DE OFERTA Y DEMANDA:


Oferta y demanda hacen parte de la economía de mercado, estos factores
permiten su funcionamiento.

Oferta es cuando una empresa ofrece un producto al mercado, la oferta


está conformada por los productores o vendedores, muestra la conducta de
los productores y la relación que hay entre precios y cantidades vendidas, el
comportamiento de dichos compradores se rige por la ley de la oferta,
cuando el precio de un bien sube, se vende mayor cantidad y aumentan los
beneficios, cuando el precio baja se vende menos.

La ley de la oferta establece que la cantidad ofrecida de un bien aumenta


cuando sube su precio y disminuye cuando este baja.

REPRESENTACION GRAFICA LEY DE LA OFERTA

Cuando el precio (P) sube, la cantidad ofertada (Q) aumenta y cuando el


precio (P) baja, la cantidad ofertada (Q) disminuye. (Q) aumenta de
izquierda a derecha y (P) de abajo hacia arriba.

La demanda es cuando el consumidor, como cliente, acepta el producto y lo


consume. Los compradores son la demanda, esta muestra la conducta de los
compradores y la relación que hay entre precios y cantidades compradas, el
comportamiento de los compradores se rige por la ley de la demanda y esta
se basa en las decisiones racionales del individuo, cuando el precio de un
bien sube, se compra menor cantidad y cuando el precio baja, se compra en
mayor cantidad.

REPRESENTACION DE LA LEY DE LA DEMANDA

La ley de la demanda establece que la cantidad demandada de un bien


disminuye cuando sube su precio y aumenta cuando este baja.

Cuando el precio (P) de un producto sube, la cantidad demandada (Q)


disminuye y cuando el precio (P) baja la cantidad demandada (Q) aumenta.
Cuando el precio sube se compra menos y cuando el precio baja se compra
más.

LEY DE LA DEMANDA Y GRÁFICA Recuperado


dehttps://www.youtube.com/watch?v=cx48X2LdNk0

Identifiquen un bien - producto de su región, que pueda tener una


gran demanda en los mercados internacionales, expliquen el porqué.
El producto que de la región de Santander que podría tener una gran
demanda en los mercados internacionales, sería el cacao, pues existe una
tendencia de consumir chocolate y son muchos los países que utilizan el
cacao para la elaboración de variedades de productos como por ejemplo
dulces. Por esto creo que el cacao es un producto que se puede introducir en
el mercado internacional ya que es un producto que cuenta con muy buena
demanda.

Actividad 4: Teniendo en cuenta los diez principios de la economía,


individualmente diligencien la siguiente tabla; en la primera columna
coloquen cada principio, en la segunda presenten la definición y en la
tercera presenten un ejemplo, acorde a la realidad que vivimos en el día
a día.

Principio Definición Ejemplo


1. los Hace referencia a dos Cuando vamos a un
individuos posibilidades y se debe almacén vemos dos cosas
enfrenta elegir una, las personas en promoción unos zapatos
disyuntivas. deben escoger entre y un bolso, los dos tienen
alternativas. el mismo costo pero solo
puedes comprar uno.
2. el costo de Las alternativas se La decisión de estudiar, el
un cosa es escogen según los costos beneficio es el
aquello a lo que y beneficios que estas enriquecimiento intelectual
se renuncia generan, entonces y la mejora de
para renunciar a una de las oportunidades en la vida,
conseguirla. alternativas es asumir la pero renunciamos a ese
perdida de los beneficios tiempo que se puede
que generaría. dedicar a un trabajo de
tiempo completo para
tener más ingreso.
3. las personas Normalmente las Una empresa produce
racionales decisiones que una 1000 sillas y las lanza al
piensan en persona toma no son merco estas tienen mucho
términos radicales. éxito y logra vender todas
marginales. sus sillas, la empresa
tendrá que realizar
reajustes para la nueva
producción que deben ser
1200 sillas para satisfacer
las necesidades de su
clientela.
4. los La conducta de ser Cuando vamos al
individuos humano está supermercado y vemos
responden a influenciada por algo que está en
incentivos. incentivos que llevan a promoción o a un costo
tomar decisiones más bajo al normal, lo más
haciendo una probable es que lo
comparación de costos y compremos por que el
beneficios. No todos los incentivo es el ahorro.
incentivos son positivos.
5. el comercio Cada país se especializa Colombia tiene una gran
puede mejorar en lo que mejor sabe eficiente en la producción
el bienestar de hacer y logra acceder a de café, entonces se
todo el mundo. una amplia variedad de distribuye una gran
productos y servicios. cantidad de sus recursos,
para producirlo y luego
intercambiarlo por algún
bien de otro país que no
sea tan eficiente
produciéndolo, haciendo la
mayor cantidad de bienes
y servicios para los
consumidores.
6. los mercados Hace referencia a la Cuando voy al centro
normalmente capacidad que tienen los comercial a comprar una
contribuyen a agentes económicos para bolsa y me encuentra con
un buen organizar el mercado sin diferentes marcas y
mecanismo necesitar un ente características, unas más
para organizar regulador que conduzca elegantes otras más
la actividad el comportamiento. baratas, pero yo soy la que
económica. decido cual voy a comprar.
Entonces cada empresa
decide cual va hacer su
mercado ya que las
personas elegimos según
nuestra preferencia y
gusto.
7. el Estado Si todos los mercados Es cuando hay una
puede mejorar funcionaran como una catástrofe o pandemia en
a veces los economía de mercado no el país (ejemplo el
resultados del existirían problemas en COVI19) el gobierno puede
mercado. la asignación de bienes y controlar los precios de
servicios. algunos productos, para
que las personas más
necesitadas les sea más
fácil adquirir estos
productos.
8. el nivel de la Aquí debemos entender Ejemplo podría ser China,
vida de un país el término de que tiene una alta
depende de su productividad, esta es la productividad.
capacidad para cantidad de bienes y
producir bienes servicios producido por
y servicios. unidad de tiempo. La
productividad genera
ingresos económicos y
estos aumentan el nivel
de vida.
9. Los precios Cuando un gobierno Por ejemplo una persona
suben cuando el imprime dinero, este compra 10 kilos de arroz a
gobierno empieza a circular en el 10 mil pesos, al poco
imprime mercado, los tiempo ante la inflación
demasiado consumidores compran esos 10 mil pesos solo le
dinero. más y los productores permiten comprar 5 kilos.
deciden subir los precios
para aumentar sus
ganancias, este proceso
es llamado inflación.
10. la sociedad Este principio es una Digamos que una empresa
se enfrenta a consecuencia del produce un bien 500 veces
una disyuntiva noveno, al haber más por hora, este bien se
a corto plazo dinero en el mercado consume 400 veces por
entre inflación y aumentan los precios, hora con una inflación
desempleo. aumenta la inflación, la normal alta, pero de un
estabilización de estos año a otro baja la inflación
precios seda a costas por lo tanto la sociedad
del desempleo. consume 200 veces por
hora, entonces la empresa
empezara a despedir
empleados y a minimizar
gastos y costos.
Actividad 5: Toda sociedad debe responder a tres preguntas
fundamentales: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producirlo?
Con base en esta realidad, responda:

 ¿Cuál es la base de la economía del municipio o la región donde


reside?

La base de a economía es la industria manufacturera como por ejemplo el


sector textil cumple un papel trascendental en la economía de la región
de Santander, no sólo en términos de generación de riqueza, sino
también por su capacidad de crear empleo profesional y técnico, lo cual lo
establece como el tercer sector empleador en orden de importancia. En
Santander uno de los hechos que llama la atención en los últimos años
es el aumento de la inversión en esta actividad, especialmente en
compañías consideradas como pequeñas, medianas y grandes.
Presente una propuesta de cómo se podría mejorar la
productividad en la región donde se encuentra.

La intención sería fortalecer los procesos de producción textil que tiene


Santander, capacitar a los productores en la dirección de la ruta de
comercialización del producto por medio de programas de prácticas
productivas y la inversión de recursos de la Gobernación de Santander,
capacitaciones con el apoyo de docentes y estudiantes de carreras afines al
tema tratado.

Cordial saldo tutor y compañeros.

Gracias por su retroalimentación, presento el ejemplo del principio10


corregido y las actividades 6-7

Ejemplo
Si el gobierno decide reducir la cantidad de dinero circulando en la sociedad,
las empresas deberán despedir personal al no contar con el dinero suficiente
para sostenerse económicamente.

Actividad No. 6: Investiguen y presenten la explicación de lo


que son las Cooperativas en Colombia, presenten una
descripción general sobre su funcionamiento, sus características,
investiguen qué ventajas tienen las Cooperativas sobre otro tipo
de empresas, en términos de impuestos, generación de empleo,
desarrollo socioeconómico, etc.

Una cooperativa es una asociación autónoma y voluntaria de personas que


para atender a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales, se unen en una empresa que les pertenece conjuntamente y en la
cual ejercen un control democrático. Las cooperativas son empresas de
producción o servicios, su función es la de mejorar las condiciones de vida
de sus asociados.
FUNCIONAMIENTO
La igualdad y equidad entre socios, es el que marca el funcionamiento de

una cooperativa. Muchos expertos la relacionan con un modelo para generar

negocio más coherente y menos vinculado con la parte más dura y voraz del

capitalismo. Toda la gestión de la cooperativa se realiza de forma

democrática por los miembros, a través de decisiones que se ponen en valor

y se deciden en las Asambleas, con la participación de todos los socios de la

cooperativa. La base del funcionamiento de la una cooperativa es que las

decisiones, las responsabilidades y los beneficios se reparten de forma

equitativa, frente a la toma de decisiones y poder que otorga una empresa a

un grupo limitado de sus miembros.

CARACTERÍSTICAS DE LAS COOPERATIVAS EN COLOMBIA


• Tanto el ingreso de los asociados como su retiro deben ser voluntarios.

• El número de asociados debe ser variable e ilimitado.

 Debe funcionar de conformidad con el principio de la participación


democrática, que realice de modo permanente actividades de
educación cooperativa.
 Debe integrarse económica y socialmente al sector cooperativo que
garantice la igualdad de derechos y obligaciones de sus asociados sin
consideración a sus aportes.

El patrimonio debe ser variable e ilimitado; no obstante, los estatutos
establecerán un monto mínimo de aportes sociales no reducibles
durante la existencia de la cooperativa. Que establezca la
irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso de liquidación, la del
remanente.

Debe tener una duración indefinida en los estatutos.Que se
promueva la integración con otras organizaciones de carácter popular
que tengan por fin promover el desarrollo integral del hombre.

VENTAJAS DE LAS COOPERATIVAS ANTE OTRAS EMPRESAS:

  las cooperativas aportan el 2,8 del producto interno bruto del

país, lo cual las convierte en un sector representativo de la economía

nacional y unido a todas las cifras anteriores hacen del cooperativismo

un modelo de empresa viable para la satisfacción de necesidades

colectivas de los ciudadanos, la generación de empleo digno e ingresos,

la prestación de servicios en condiciones de equidad, la organización y la

inclusión económica social y cultural de las comunidades y la formación o


restauración del tejido social destruido por el conflicto armado y las

economías ilegales.

 Las cooperativas se desempeñan en múltiples sectores de la

economía nacional, en los cuales actúan como democratizadores de la

propiedad y reguladores del mercado, ofreciendo casos de éxito como

los de Colanta, Colacteos y las cooperativas cafeteras en el

agroindustrial;

 las cooperativas colombianas tienen que ser sostenibles, eficientes

y competitivas en los mercados, pero su gestión no se orienta a la

acumulación de capital ni al enriquecimiento de sus muchísimos

propietarios, sino a la generación de beneficios colectivos mediante una

gestión basada en principios y valores solidarios y orientados al logro del

mayor impacto social posible.

 Las cooperativas colombianas, aunque no pagan impuesto de

renta por tener un régimen tributario propio, tributan por todos los

demás conceptos como el resto de las empresas y adicionalmente son

las únicas que por ley destinan a la educación formal el 20 por ciento de

sus excedentes.

 Las cooperativas colombianas asociadas en su sistema de

integración gremial, al cual pertenece Ascoop, trabajan para lograr del

Estado colombiano, de los sectores empresariales, sociales  académicos

de los generadores de opinión pública y de la sociedad en general una


mejor comprensión de su naturaleza, su rol y su desempeño como

actores de la economía y el desarrollo nacional.

Actividad No. 7: Después de escuchar el siguiente episodio del Programa

Productividad Empresarial: “Economía Naranja”:


http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/productividad-
empresarial/5698-economia-naranja defina con sus propias palabras
qué es la Economía Naranja y realice una descripción de cómo se
proyecta la región en la cual se encuentra ubicado, frente a este tipo de
economía.
ECONOMA NARANJA: también entendida como las economías de la
creatividad como obras artísticas, plásticas, escénico, cine, etc. La economía
naranja es una herramienta de desarrollo cultural, social y económico, se
diferencia de otras economías por fundamentarse en la creación, producción
y distribución de bienes y servicios. La economía naranja se encuentra
disponible para los representantes de sectores de arte y patrimonio,
industrias culturales y creaciones funcionales nuevos medios y software de
contenido; esta economía busca hacer más fuerte el ecosistema cultural.

COMO SE PROYECTA SANTANDER FRENTE A LA ECONOMIA

NARANJA:

En enero de 2020 Santander exporto casi US 4 millones de economía

naranja Los negocios fueron principalmente del sector software y servicios

TI, audiovisuales y contenidos digitales, en el departamento, la creatividad y

el talento colombiano siguen ganando terreno en los mercados

internacionales.
Es por esto que entidades como ProColombia, en alianza con la Cámara de

Comercio de Bucaramanga y la Universidad Santo Tomás, llevará a cabo

Futurexpo Naranja en la capital santandereana.

Santander es uno de los departamentos con mayor crecimiento en las

exportaciones no minero energéticas del país, ya que a junio reportó un

crecimiento de 11,5% respecto a 2018, y que representa un valor de

US$132,6 millones. Asimismo, Bucaramanga representa el 7,8% de las

exportaciones nacionales de industrias, uno de los pilares de la Economía

Naranja.

Para seguir por este buen camino, ProColombia organizara la primera

versión de Futurexpo Naranja en el departamento, junto con la Cámara de

Comercio de Bucaramanga y la Universidad Santo Tomás, una ocasión que le

permitirá a los empresarios conocer de primera mano el potencial de su

negocio en mercados extranjeros. Es por esto que invitan a los empresarios

a participarán en diferentes conferencias como: Turismo en el contexto de la

Economía Naranja, Retos y Experiencias de la exportación de la industria

creativa y Oportunidades de la Economía Naranja en los mercados

internacionales.

“Santander tiene un gran potencial en industrias creativas y culturales, por

lo cual Futurexpo Naranja buscará incentivar la internacionalización de más

de 200 empresas”, manifestó Flavia Santoro, presidente de ProColombia,

quien enfatizó la importancia de las regiones en la canasta exportadora no


minero energética del país.

Desde ProColombia se han identificado cinco razones por las cuales se debe

promover las industrias creativas y culturales. Primero, porque contribuye al

desarrollo económico del país; segundo, porque crea empleos de calidad

para los miembros del sector; tercero, porque mejora la imagen del país con

sus locaciones y atracciones de producciones; cuarto, porque posiciona al

país como proveedor de clase mundial de las industrias creativas y quinto,

porque genera un ingreso de divisas por exportaciones, inversión y turismo.

Las Industrias Culturales y Creativas (ICC) generan, a nivel mundial, unos

ingresos US$2.250 millones y 29,5 millones de empleos.

También podría gustarte