Está en la página 1de 13

Lala

www.wuolah.com/student/Lala17

502

BIO 8 parte 2 y 3 definitivo.pdf


Tema 6, 7 y 8

1º Biología 2 bachillerato

Selectividad

Selectividad Comunidad de Madrid

Documento creado por Lala y descargado por Pigazo


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1039740

Tema 8 (parte 2) : LA MEMBRANA PLASMÁTICA.


COMPOSICIÓN QUÍMICA
Está compuesta por lípidos, proteínas y, en menor cantidad, glúcidos.

 Lípidos: en la membrana de las células eucariotas hay tres tipos de lípidos


(fosfolípidos, glucolípidos y, esteroles o colesterol en la célula animal). Todos ellos
son anfipáticos.
 Fosfolípidos: lípidos más abundantes. Como hay agua en el interior de la célula y en
el exterior, los fosfolípidos se disponen formando una bicapa, con las “colas”
apolares (hidrofóbicas) enfrentadas hacia el interior y las “cabezas” polares hacia el
medio acuoso. La bicapa se cierra sobre sí misma. Los fosfolípidos se pueden
mover, lo que confiere fluidez a la membrana. Los movimientos posibles son:
 Rotación alrededor de su eje longitudinal.
 Flexión de sus cadenas hidrocarbonas.
 Difusión lateral (movimiento más frecuente).
 Flip-flop (cambio de capa lipídica. Movimiento menos frecuente).
 Colesterol: se dispone en los espacios que originan los ángulos de los ácidos grasos
insaturados, disminuyendo la fluidez excesiva de la monocapa y manteniendo la
estabilidad de la bicapa. Los lípidos proporcionan a la membrana dos
características:
 Poca permeabilidad (la parte central, al ser hidrofóbica, no deja pasar
sustancias solubles en agua ni iones. Actúa de barrera).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
 Alta fluidez (debido al movimiento de los fosfolípidos).
 Proteínas: según la disposición en la bicapa, se clasifican en
 Proteínas integrales o intrínsecas: total o parcialmente englobadas en la bicapa. Si
atraviesan la bicapa, sobresaliendo hacia el interior y el exterior de la misma, se
llaman proteínas transmembranosas (transmembrana).
 Proteínas periféricas o extrínsecas: no atraviesan la bicapa, están adosadas a ella.
Se sitúan tanto en el exterior como en el interior. Están unidas a los lípidos de la
bicapa o a las proteínas transmembranosas. Las proteínas confieren a la membrana
sus funciones específicas y son características de cada especie. Al igual que los
lípidos poseen un movimiento de difusión lateral, con lo que contribuyen a la
fluidez de la membrana
Documento creado por Lala y descargado por Pigazo

 Glúcidos: La mayoría son oligosacáridos unidos a proteínas (glucoproteínas) o a


lípidos (glucolípidos). Solo se localizan en la cara externa de la membrana
plasmática formando una capa llamada glucocálix (=glicocálix).
Funciones del glucocálix:
 Interviene en el reconocimiento de células y moléculas externas (entre los
espermatozoides y los óvulos en la fecundación; entre los virus y las células a las
que infectan; entre las células de un mismo tejido…).
 Se relaciona con las moléculas de la matriz extracelular.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1039740

 Presenta propiedades inmunitarias: los glúcidos constituyentes del glucocálix se


comportan como antígenos (moléculas que inducen la formación de anticuerpos).
Estos antígenos son característicos de cada individuo y permiten al sistema inmune
reconocer las células del organismo y no reaccionar contra ellas y sí hacerlo contra
células extrañas (rechazo).
ESTRUCTURA
Según el modelo del MOSAICO FLUIDO, propuesto por Singer y Nicholson (1972), la
membrana plasmática está constituida por una doble capa de lípidos a la cual se
asocian proteínas que se sitúan en las dos caras de la superficie de esta doble capa,
bien total o parcialmente englobadas en ella.
Características de este modelo:
- Los lípidos y las proteínas forman un mosaico molecular debido a su distribución
mezclada en la membrana.
- El carácter fluído de la membrana se debe a que tanto los lípidos como las
proteínas se pueden desplazar lateralmente por la bicapa lipídica.
- La membrana es una estructura asimétrica porque la distribución de lípidos,
proteínas y glúcidos, no es igual en la cara interna que en la cara externa. Una
diferencia importante es que el glucocálix solo se encuentra en la cara externa.
PROPIEDADES

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
- La membrana es una estructura dinámica: debido a que los lípidos y las proteína de
la membrana se pueden desplazar lateralmente, la membrana pueda
autorepararse, si sufre una ruptura, o fusionarse con cualquier otra membrana.
- La membrana es una estructura asimétrica.
FUNCIONES
Funciones que se deben a la bicapa lipídica:
- Actuar como barrera aislando el medio interno celular del medio externo: la bicapa
lipídica, al tener una parte central hidrofóbica, es una barrera impermeable para las
sustancias polares e iones y permeable para las apolares.
- Realizar los procesos de endocitosis y exocitosis.
Documento creado por Lala y descargado por Pigazo

Funciones que desempeñan las proteínas:


- Regular la entrada y la salida de moléculas en la célula de manera selectiva
(permeabilidad selectiva): se permite el paso de unas (entrada de nutrientes y
salida de desechos) y se restringe el paso de otras.
- Regular la entrada y salida de iones: permite generar y mantener una diferencia de
potencial entre el exterior y el interior de la célula.
- Posibilitar el reconocimiento celular: los oligosacáridos que hay en la cara externa,
unidos a proteínas, actúan como receptores específicos de moléculas externas.
- Realizar actividad enzimática: catalizan reacciones químicas asociadas a la
membrana.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1039740

- Intervenir en la transducción de señales: ciertas proteínas de membrana, cuando


son activadas por una hormona, cambian de conformación y envían una señal al
interior celular.
- Constituir uniones intercelulares: algunas proteínas de membrana se unen a las
proteínas de la membrana de otras células vecinas.
- Constituir puntos de anclaje para el citoesqueleto interno y para la matriz
extracelular.
EL TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
La doble capa lipídica deja pasar libremente moléculas apolares (oxígeno, nitrógeno...),
moléculas lipídicas (hormonas esteroideas…) y moléculas polares sin carga (agua,
dióxido de carbono, urea…) pero, no deja pasar moléculas polares (glúcidos,
aminoácidos…) ni iones. Las células han tenido que desarrollar diferentes mecanismos
para transportar estas sustancias a través de sus membranas.

MECANISMOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA


1. Transporte de moléculas pequeñas:
1.A -Transporte pasivo:
- Difusión simple (a travé de la bicapa o por canales proteícos).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
- Difusión facilitada.
1.B -Transporte activo: bomba de sodio-potasio.
2. Transporte de moléculas grandes u otras estructuras:
En estos mecanismos juegan un papel fundamental las vesículas revestidas (vesículas
rodeadas por una red de filamentos de una proteína llamada clatrina). La clatrina es
responsable de la invaginación y estrangulamiento de la membrana plasmática para
formar vesículas revestidas. Posteriormente la clatrina abandona la vesícula y regresa a
la membrana plasmática.
Documento creado por Lala y descargado por Pigazo

2.A LA ENDOCITOSIS
La endocitosis es el proceso mediante el cual la célula capta material extracelular. Se
produce una invaginación de la membrana que engloba el material para ingerir. La
invaginación se estrangula originándose una vesícula que encierra el material ingerido.
Los lisosomas se unen a las vesículas para que el material ingerido sea degradado y
posteriormente utilizado por la célula. Tipos:
- Pinocitosis: se ingieren líquidos y partículas en disolución. La vesícula resultante se
llama vesícula pinocítica revestida de clatrina.
- Fagocitosis: ingestión de microorganismos y restos celulares. La vesícula resultante
se llama fagosoma.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1039740

- Endocitosis mediada por receptor: mecanismo en el que solo se engloba la


sustancia para la cual existe el correspondiente receptor en la membrana. Una vez
formado el complejo ligando-receptor se forma la correspondiente vesícula
endocítica revestida de clatrina.

2.B EXOCITOSIS
Mecanismo por el que las macromoléculas contenidas en vesículas citoplasmáticas son
transportadas desde el interior celular hasta la membrana plasmática para ser vertidas
al exterior de la célula. Este vertido requiere que la membrana plasmática y la
membrana de la vesícula se fusionen formándose un poro a través del cual se libera el
contenido de la vesícula citoplasmática. Si el contenido es un residuo se trata de una
excreción (eliminación de sustancias de desecho). Si el contenido tiene una función
importante en el exterior (por ejemplo, una hormona) se habla de secreción. En toda
célula existe un equilibrio entre la endocitosis y la exocitosis para mantener la
membrana plasmática, ya que la endocitosis supone una “pérdida” de membrana y la
exocitosis una “ganancia”.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
2.C TRANSCITOSIS
Implica el doble proceso endocitosis-exocitosis. La célula engloba la sustancia
extracelular mediante una invaginación que da lugar a una vesícula (endocitosis) que se
mueve a través de la célula para expulsar la sustancia en el lado opuesto de la
membrana (exocitosis). Es típico de las células endoteliales que constituyen los
capilares sanguíneos, transportando así la sustancia desde la sangre hasta los tejidos
que rodean los capilares.
UNIONES INTERCELULARES
En los organismos pluricelulares, las células que forman tejidos se encuentran en
contacto directo unas con otras. Se unen entre sí mediante modificaciones de sus
membranas llamadas uniones intercelulares.
Documento creado por Lala y descargado por Pigazo

UNIONES ENTRE MEMBRANAS PLASMÁTICAS DE CÉLULAS ANIMALES


- Uniones íntimas o de oclusión (=herméticas =estrechas): no dejan espacio
intercelular. Las membranas de las células adyacentes se mantienen juntas gracias a
proteínas transmembrana de una y otra célula que hacen como un cosido. Estas
uniones están reforzadas por proteínas filamentosas intracelulares. Se encuentran,
por ejemplo, en las células epiteliales del intestino.
- Uniones adherentes o desmosomas: las membranas de las células vecinas se
acercan, pero no se fusionan, quedando un espacio intercelular que permite el
paso de sustancias entre dos células vecinas. Hay varios tipos de desmosomas:
puntuales, en banda y hemidesmosomas. En todos ellos existe una proteína
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1039740

transmembranosa y unas proteínas que unen las proteína transmembranosas al


citoesqueleto de la célula.
Desmosomas puntuales: son como remaches o botones. Estas uniones presentan dos
estructuras discoidales, llamadas placas, una en cada célula, unidas por una proteína
transmembranosa. Cada placa está unida al citoesqueleto por una red de filamentos de
queratina. Se encuentran principalmente entre las células de los tejidos epiteliales.
Los desmosomas en banda: forman una franja continua alrededor de la célula.
Los hemidesmosomas: tienen una estructura que se corresponde con la mitad de un
desmosoma.
UNIONES DE COMUNICACIÓN
Las membranas de las células vecinas no llegan a contactar, existe entre ellas un
espacio que permite el paso de moléculas. Se distinguen dos tipos:
1- Sinapsis químicas: (en neuronas). Entre una neurona y otra existe un pequeño
espacio llamado hendidura sináptica. La neurona presináptica libera una señal química
(neurotransmisor) que difunde a través de la hendidura sináptica y llega a la membrana
de la otra neurona (neurona postsináptica). De esta manera se transmite el impulso
nervioso de una neurona a otra.
2- Uniones en hendidura o de tipo gap (del inglés, hendidura): La unión se realiza
mediante conexones. Cada conexón consta de un tubo formado por seis proteínas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
transmembranas que atraviesan la membrana plasmática y se unen al conexón de la
célula contigua. Los conexones tienen en el centro un canal que permite el intercambio
de moléculas entre los citoplasmas de las dos células vecinas.
CÉLULAS VEGETALES: las diferenciaciones de la membrana plasmática y de la pared
celular que permiten la comunicación y el intercambio entre las células, son los
plasmodesmos y las punteaduras, ya estudiadas.

Documento creado por Lala y descargado por Pigazo

Tema 8 (parte 3) : EL NÚCLEO.


-Estructura propia de células eucariotas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1039740

-En su interior contiene la información genética (ADN) y es donde se realiza la


replicación (duplicación) del ADN y transcripción (síntesis de los ARNs).
-Su estructura depende del momento del ciclo celular en que se encuentre la célula:
1. Núcleo interfásico: en interfase o fase de no división, la envoltura nuclear está
intacta, las fibras de cromatina se encuentran en el primer nivel de
empaquetamiento.
2. Núcleo en división (meiótico): se han formado los cromosomas por sucesivo
empaquetamiento de las fibras cromatinas, desaparece la envoltura nuclear y
los cromosomas quedan inmersos en el citoplasma.
NÚCLEO INTERFÁSICO
o NÚMERO

Las células eucariotas suelen tener un solo núcleo pero puede haberlas plurinucleadas,
que dependiendo de cómo se formen, se denominan:
-Sincitio: fusión de varias ccélulas uninucleadas en las que desaparecen las
membranas que las separan (células musculares estriadas).
-Plasmodio: varias divisiones nucleares sin división de citoplasma (protozoo
Plasmodium). Las células hepáticas y algunas musculares del corazón suelen ser
binucleadas. Los glóbulos rojos de los mamíferos carecen de núcleo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
o FORMA

-Células vegetales: suele ser discoidal y ocupar una posición lateral.


-Células animales: suele ser esférico y se encuentran en posición central.
-Células secretoras: suele ser basal.
-Otras formas: arriñonado, arrosariado, polilobulado…
o TAMAÑO

Es muy variable. Suele ser de mayor tamaño en células muy activas. Para cada tipo de
célula hay una relación nucleoplasmática (RNP) entre el volumen nuclear y el volumen
citoplasmático, que se mantiene constante. Por debajo de un determinado valor RNP
Documento creado por Lala y descargado por Pigazo

se induce la dvisión celular porque el núcleo no puede controlar una célula tan grande.
RNP=Vn/Vc (Vn: volumen nuclear; Vc: volumen citoplasma).

o COMPONENTES
 ENVOLTURA NUCLEAR:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1039740

Es una doble membrana con poros, que controla la comunicación entre el citoplasma y
el nucleoplasma. Está formada por:

 Membrana externa: similar a la plasmática. En su cara externa presenta


ribosomas adosados. Está unida con las membranas del retículo
endoplasmático.
 Membrana interna: tiene unas proteínas de membrana que sirven de anclaje
para las proteínas que constituyen la lámina nuclear. Entre las dos membranas
se encuentra el espacio intermembranoso.
 Lámina nuclear: es una capa de proteínas fibrilares, situada en la cara
nucleoplasmática. Dichas proteínas fijan las fibras de cromatina y están
relacionadas con la formación de los poros.
 Poros nucleares: las dos membranas que forman la envoltura nuclear se
fusionan formando orificios circulares, llamados poros nucleares. Son
estructuras dinámicas, su número aumenta/disminuye según la actividad
celular (a mayor actividad, mayor número de poros). Cada poro está formado
por una serie de proteínas que lo odean y forman el “complejo del poro
nuclear”. Se trata de una estructura anular formada, en la parte superior por
ocho gránulos y en la parte inferior por ocho masas similares. La luz del canal
está tapada por ocho proteínas cónicas, que dejan un canal que puede estar
obsturado por una proteína central. A través de los poros se produce el
intercambio de moléculas entre el núcleo y el citoplasma. Las moléculas
pequeñas transitan libremente de forma pasiva en cualquiera de los dos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
sentidos; las mayores han de ser identificadas y pasan mediante trasnporte
activo que consume energía.
Funciones:
Separa el contenido nuclear del citoplasma.
Regula el intercambio de sustancias núcleo-citoplasma a través de poros.
Interviene en la formación de los cromosomas previa a la división celular.

 NUCLEOPLASMA
Documento creado por Lala y descargado por Pigazo

Es el medio interno del núcleo. Es una dispersión coloidal en forma de gel, compuesta de
agua, sales disueltas y proteínas. Presenta una red de proteínas fibrilares que constituyen una
estructura de sosten ( “esqueleto”) que mantiene fijos el nucleolo y las fibras de cromatina.
En el nucleoplasma se produce la síntesis y el empaquetamiento de los ácidos nucleicos. En el
nucleoplasma se encuentran uno o más nucleolos y la cromatina.

 NUCLEOLO
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1039740

Es un corpúsculo esférico carente de membrana, que se encuentra en el interior del núcleo.


Puede haber 2 o más. Solo se observa durante la interfase. Durante la división del núcleo, el
nucleolo desaparece. Aparece de nuevo al final del proceso de división (telofase).
Formado por: ARN y proteínas.
Función:
Sintetiza el ARN nucleolar (ARNn) que se convierte en los diferentes ARN ribosómicos (ARNr)
necesarios para la formación de las subunidades de los ribosomas. El tamaño del nucleolo es
más grande en las células que realizan una elevada síntesis de proteínas y requieren, por
tanto, un número elevado de ribosomas. Si se destruye el nucleolo, al cabo de un cierto
tiempo empiezan a escasear los ribosomas.
Zonas:
 Zona fibrilar: generalmente, en posición central y está constituida por ARNn asociado a
proteínas. Este ARNn se origina a partir de zonas concretas de ADN que contienen los
genes con información para su síntesis, los denominados organizadores nucleolares
(NOR).
 Zona granular: suele estar en la periferia del nucleolo. Corresponde a las subunidades
ribosómicas en proceso de maduración. Estas subunidades salen al citoplasma por los
poros nucleares y solo se unen en el momento de la síntesis de proteínas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
 CROMATINA
Formada por:
Filamentos de ADN y proteínas. Estos filamentos forman ovillos más o menos distribuídos
por todo el núcleo; abundan en la periferia del núcleo y en contacto con el nucleolo.
 ADN: en las células eucariotas, está fragmentado en varias moléculas diferentes. Cada
una de estas moléculas formará un cromosoma durante la división celular.
Dependiendo del momento del ciclo celular, puede estar duplicado o no.
 Proteínas: pueden ser histonas o no histonas.
 Histonas: tienen una gran proporción de aminoácidos básicos, con carga positiva (lisina,
arginina) que facilita su unión al ADN, que posee cargas negativas debido a los iones
fosfato. Existen cinco tipos de histonas: H1, H2A, H2B,H3 Y H4. Las histonas están
unidas al ADN y son responsables de su empaquetamiento.
Documento creado por Lala y descargado por Pigazo

Tipos (se pueden distinguir utilizando colorantes básicos):


 Heterocromatina: se tiñe muy intensamente. No se descondensa completamente
durante la interfase. Se distinguen dos tipos:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1039740

- Heterocromatina constitutiva: Se mantiene condensada en todas las células del


organismo y no se transcribe nunca.
- Heterocromatina facultativa: Está condensada en algunas células pero no en otras del
mismo organismo.
 Eucromatina: Se tiñe poco. Se descondensa totalmente durante la interfase y se
transcribe. Constituye la mayor parte de la cromatina
Funciones:
Contener la información genética sobre la estructura y funcionamiento del organismo.
Proporcionar la información genética para la síntesis de los ARN.
Estructura:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
 CROMOSOMAS
Representan la máxima compactación (o empaquetamiento) de la cromatina, lo que permite
el reparto del material genético entre las células hijas.
• Los cromosomas se forman en el núcleo poco antes de iniciarse su división y
quedan inmersos en el citoplasma cuando se rompe la membrana nuclear.
• El número de cromosomas es característico de cada especie. La especie
humana tiene 46 cromosomas en todas sus células, excepto en los gametos que hay la
mitad (23).
Documento creado por Lala y descargado por Pigazo

Tipos (según la fase de división en la que esté la célula):


- En la profase y la metafase: presentan dos cromátidas.
- Durante la anafase y la telofase: presentan una cromátida.

Clasificación:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1039740

 Según el número de cromátidas:


A. Cromosoma con dos cromátidas (cromosoma metafásico):
Cuando una célula se va a dividir, duplica su material genético: de cada filamento de ADN
se forma otro igual. Ambos filamentos, se llaman cromátidas hermanas y están unidas
solo por la zona del centrómero. Cada cromátida tiene su cinetocoro.
B. Cromosoma con una sola cromátida (cromosoma anafásico):
Se distinguen:
- Centrómero o constricción primaria.
- Brazos cromosómicos.
- Cinetocoro.
- Constricción secundaria.

El centrómero o constricción primaria es un estrechamiento de la cromátida que divide el


cromosoma en dos brazos, que pueden ser del mismo o de diferente tamaño.
Al extremo distal de cada brazo se le llama telómero.
En el centrómero hay una estructura proteica con forma de disco llamada cinetocoro
(interviene en la división celular actúa como centro de anclaje a los microtúbulos).
Algunos cromosomas tienen constricciónes secundarias que son estrechamientos de las
cromátidas situadas cerca del telómero. Estas constricciones pueden dejar, en el extremo del
cromosoma, un segmento de cromosoma más o menos redondeado llamado satélite

 Según la posición del centrómero:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
A. Metacéntrico: el centrómero se encuentra en la mitad del cromosoma. Los dos
brazos son iguales.
B. Submetacéntrico: el centrómero no está en la mitad del cromosoma. Los brazos
son un poco desiguales.
C. Acrocéntrico: los brazos son muy desiguales (un brazo corto y otro largo).
D. Telocéntrico: el centrómero está en la región del telómero. Prácticamente solo hay
un brazo.
Al teñir los cromosomas con colorantes básicos, aparecen zonas muy teñidas (bandas
oscuras) que son regiones heterocromáticas (ADN muy condensado) y otras débilmente
teñidas (bandas claras) que son regiones eucromáticas (ADN poco condensado).
Los cromosomas también se pueden teñir mediante las técnicas generadoras de bandas
Documento creado por Lala y descargado por Pigazo

cromosómicas, que son diferentes métodos de tinción que dan lugar a unas series de bandas
de diferente grosor. Estas técnicas permiten detectar alteraciones en la estructura interna de
los cromosomas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1039740

 Según la función.
A. Cromosomas sexuales o heterocromosomas: determinan el sexo y se representan, en
los mamíferos, con las letras X e Y.
B. Autosomas: corresponden a los que no determinan el sexo. Son comunes en los dos
sexos de la misma especie.
De los 46 cromosomas que tiene una célula somática humana, 44 son autosomas y dos
heterocromosomas (las mujeres tienen dos cromosomas X y los hombres un cromosoma X y
un cromosoma Y).
En las mujeres, uno de los cromosomas X puede observarse como una mancha oscura en la
periferia del núcleo durante la interfase denominada corpúsculo de Barr. Este hecho permite
conocer el sexo de un individuo con la simple observación al microscopio de una de sus
células.

Tipos de células según los cromosomas que tengan (Ploidia celular):


A. Célula diploide: sus cromosomas son iguales dos a dos. Se dice que tienen dos juegos
cromosómicos. El número diploide de cromosomas se representa por 2n, siendo n el
número de cromosomas diferentes. La pareja de cromosomas que son iguales en
tamaño y forma se llaman cromosomas homólogos (uno lo hemos recibido de la
madre y otro del padre). Ambos tienen información genética para los mismos
caracteres, aunque la información puede ser igual o no. Son células diploides las
células somáticas de los animales y de los vegetales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
B. Célula haploide: todos sus cromosomas son diferentes entre sí; no tiene cromosomas
homólogos. El número haploide de cromosomas se representa por n. Son células
haploides las células reproductoras sexuales, como los gametos (óvulos y
espermatozoides) y las meiosporas (esporas reproductoras de hongos, musgos y
helechos). Las células cuyos cromosomas son iguales tres a tres se llaman triploides
(3n), las que tienen cuatro iguales, se llaman tetraploides (4n) y las que tienen más de
cuatro, poliploides.
• Cariotipo: conjunto de todos los cromosomas metafásicos de una célula.
• Idiograma: ordenación del cariotipo en parejas de cromosomas homólogos por
orden decreciente de tamaño.
Documento creado por Lala y descargado por Pigazo

También podría gustarte