Está en la página 1de 2

Contacto de Prensa:

Sergio Cabrera
prensa@semicyuc.org
NOTA DE PRENSA Tel. 915 021 213

Los fármacos para la hipertensión no son un factor


de riesgo frente al contagio por COVID-19
• Aunque la hipertensión arterial es un factor frecuente en pacientes con COVID-19, no
hay relación entre la medicación y un mayor riesgo de infección o contagio.
• El tipo de fármaco tampoco se ha demostrado que pueda ser un factor
determinante, por lo que se aboga por mantener el mismo que esté administrado.

Madrid, 21 de mayo de 2020. La hipertensión arterial es un antecedente frecuente en pacientes


infectados con coronavirus, además de un posible factor de riesgo para la evolución crítica del
mismo. Un estudio norteamericano con casi 9.000 personas de muestra reflejó que el 26,3 % de los
enfermos con COVID-19 eran hipertensos. De hecho, era el segundo factor cardiovascular más
frecuente, por detrás de la hiperlipidemia (alta presencia de lípidos en la sangre, 30,5 %) y
doblando a la diabetes (14,3 %). En España, sirva como ejemplo el Hospital La Paz de Madrid,
donde el 52% de los pacientes ingresados en la UCI por coronavirus eran hipertensos. Estos datos
se conocieron durante el seminario sobre Patología Cardiovascular y COVID-19 que organizó la Soc.
Española de Medicina Intensiva (SEMICYUC) la semana pasada.
Los fármacos para controlar la hipertensión se vieron envueltos en controversias durante las
primeras semanas de la pandemia. Estos tratamientos incluyen inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina (IECAs), que está demostrado que es receptor del coronavirus en el
organismo (también del COVID-19) y su uso podría expresar mayor número de estos para diana del
virus. Se temió por el riesgo que suponía mantenerlos en los pacientes, así como que pudiera estar
asociado con una mayor mortalidad en los infectados.
En las últimas semanas se han publicado diferentes estudios en Estados Unidos, China y Europa que
han arrojado luz a esta polémica. Como indicó el doctor Pablo Millán, intensivista del Hospital La
Paz (Madrid), en ninguno de ellos se ha demostrado que los IECAs se asocien con un mayor riesgo
de infección, ni con una evolución a peor durante la enfermedad. "Tampoco se encontraron
diferencias significativas entre el tipo de fármaco antihipertensivo que estaban tomando los
pacientes que se usaron como referencia en los estudios", añadió el doctor durante el seminario de
la SEMICYUC.
El doctor Millán abogó por seguir administrando los mismos fármacos habituales y expuso que es
concluyente que contagiarse de coronavirus en un test "es independiente de la toma de
hipertensivos". Eso sí, se hizo eco de los estudios que piden ser cautelosos con estos pacientes,
para evitar una vasodilatación pulmonar por la terapia derivada de estos medicamentos. "Hay que
estar atento a los umbrales", concluyó.

CIFRAS DE LA HIPERTENSIÓN EN ESPAÑA*:


- El 42,6 % de la población adulta española de edad ≥ 18 años es hipertensa, más varones (49,9 %)
que mujeres (37,1 %).
- La prevalencia fue superior entre los prediabéticos (67,9 %) y diabéticos (79,4 %).
- El 37,4 % de los hipertensos están sin diagnosticar, más varones (43,3 %) que mujeres (31,5 %).
- Toman tratamiento farmacológico el 88,3 % de los hipertensos conocidos.
- El 30 % tiene la presión arterial controlada, más mujeres (24,9 %) que varones (16 %).

Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC).


Departamento de Prensa – Paseo de la Reina Cristina, 36 – 1ºD. 28014 MADRID.
prensa@semicyuc.org / Tel. 91 502 12 13. / www.semicyuc.org
Contacto de Prensa:
Sergio Cabrera
prensa@semicyuc.org
NOTA DE PRENSA Tel. 915 021 213

* Resultados del estudio Di@bet.es, publicado en la Revista Española de Cardiología.

ACERCA DE SEMICYUC

La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) fue creada
en 1971 como asociación científica, multidisciplinaria y de carácter educativo. Está formada
principalmente por médicos especialistas en Medicina Intensiva, con la misión de promover la
mejora en la atención al paciente críticamente enfermo. En la actualidad cuenta con más de 2.600
socios. Ha creado y desarrollado diversos grupos de trabajo y proyectos de investigación, además
de colaborar con las distintas Sociedades Autonómicas, con las que comparte misión y objetivos. A
lo largo de estos años, la especialidad de Medicina Intensiva ha tenido que afrontar nuevos retos y
compromisos. Con vocación abierta y horizontal, y con un ámbito de actuación dentro y fuera de la
UCI, pretende alcanzar la calidad y la seguridad total en la atención al paciente grave, con criterios
de efectividad y eficiencia, atendiendo a las necesidades de la población para ser percibidos por
ella como un servicio excelente.

Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC).


Departamento de Prensa – Paseo de la Reina Cristina, 36 – 1ºD. 28014 MADRID.
prensa@semicyuc.org / Tel. 91 502 12 13. / www.semicyuc.org

También podría gustarte