Está en la página 1de 10

CICLO

DE
El ciclo de Krebs (también llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos)
es una ruta metabólica ciclica, de 8 reacciones enzimáticas, que forma parte de la respiración
celular en todas las células aeróbicas. En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la

KREBS
vía catabólica que realiza la oxidación de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir
CO2, liberando energía en forma utilizable (poder reductor y GTP).
Se produce totalmente en el interior mitocondrial. En
1937, Sir Hans Krebs en Oxford enunció la existencia de
este ciclo metabólico que lleva su nombre.
El catabolismo oxidativo de glúcidos, ácidos grasos y
aminoácidos puede dividirse en tres etapas, de las cuales
el ciclo de Krebs es la segunda.
o En la primera etapa, que incluye a las vías
catabólicas de ácidos grasos y a la glucólisis se
genera acetil-CoA (2C).
o Los aminoácidos pueden dar indirectamente
acetil CoA , o directamente intermediarios del
ciclo de Krebs.
o En la tercera etapa el poder reductor aportado
por el ciclo de Krebs es drenado hasta el oxígeno
a través de los transportadores de cadena
respiratoria (NADH.H, FADH2, CoQ y
citocromos) y parte de la energía liberada se
emplea en la síntesis de ATP por fosforilación
oxidativa.
• El ciclo de Krebs es una ruta anfibólica:
participa en procesos catabólicos(se lleva a cabo
la oxidación del carbono proveniente de otras
vías) y anabólicos(es proveedor de esqueletos
carbonados para otras vías metabólicas). El ciclo
proporciona α-cetoglutarato y oxalacetato para la
síntesis de glutamato y aspartato
respectivamente, entre otras moléculas
fundamentales para la célula.

Las reacciones del ciclo


Reacción 1: condensación del oxalacetato con acetil CoA
La enzima citrato sintasa condensa a la acetil-CoA (2C) con el oxalacetato (4C) para dar una
molécula de citrato (6C). Como consecuencia de esta condensación se libera la coenzima A
(HSCoA). La reacción es fuertemente exergónica: es irreversible.

Reacción 2: isomerización del citrato a isocitrato


La isomerización del citrato en isocitrato ocurre por dos reacciones, que se resumen en una.

Reacción 3: oxidación y descarboxilación del isocitrato


El isocitrato es sustrato del isocitrato deshidrogenasa, enzima que tiene como cofactor un NAD,
que forma parte de la cadena respiratoria. En la reacción 3 se resumen dos reacciones a partir de
las cuales el isocitrato forma α-cetoglutarato (5C). Para lograr ese producto ocurre una
descarboxilación, es decir la liberación de una molécula de CO2, y la reducción de un NAD que
permite la formación de 3 ATP.

Reacción 4: el α-cetoglutarato se transforma en succinil-CoA


Este paso implica la segunda descarboxilación oxidativa, catalizada por la α-cetoglutarato
deshidrogenasa, que lleva a la formación de succinil-CoA (4C). El NAD es la coenzima de la
deshidrogenasa, de manera que se formarán 3 ATP como consecuencia de la actividad de
cadena respiratoria.
Reacción 5: la succinil-CoA rinde succinato y GTP
La succinil-CoA, es un tioéster de alta energía con un ∆G°′ de hidrólisis de -33.5 KJ.mol-1
aproximadamente. La energía liberada por la ruptura de ese enlace se utiliza para generar un
enlace fosfoanhidro entre un fosfato y un GDP para dar 1GTP por fosforilación a nivel de
sustrato. En la reacción se libera HSCoA.

El GTP se puede convertir en ATP según la siguiente reacción:


GTP + ADP GDP + ATP ∆G°′ = 0 KJ.mol- 1
Reacción 6: el succinato se transforma en fumarato
El succinato es oxidado a fumarato por la succinado deshidrogenasa, enzima que tiene como
cofactor al FAD: se producen 2ATP en la cadena respiratoria. La enzima usa FAD porque la
energía asociada a la reacción no es suficiente para reducir al NAD.

El complejo enzimático de succinato deshidrogenasa es el único del ciclo que está asociado a la
membrana mitocondrial de eucariotas, y en la membrana plasmática de procariotas.
Reacción 7: el fumarato se hidrata y genera malato
La fumarasa cataliza la adición de agua, es decir la hidratación del fumarato. El producto de la
reacción es el malato.
Reacción 8: el malato se oxida a oxalacetato
Dada la naturaleza cíclica de la vía, las reacciones en su conjunto conducen a la regeneración
del oxalacetato. La malato deshidrogenasa cataliza la oxidación del malato a oxalacetato, con la
reducción de un NAD: se forman 3 ATP en la cadena respiratoria.

Funciones del ciclo de Krebs

Este ciclo complejo tiene varias funciones que contribuyen al metabolismo celular.

La función del ciclo de Krebs es promover la descomposición de los productos finales del
metabolismo de carbohidratos, lípidos y varios aminoácidos.
Estas sustancias se convierten en acetil-CoA con la liberación de CO 2 y H2O y síntesis de ATP.
Por lo tanto, realiza la producción de energía para la célula.
Además, entre las diversas etapas del ciclo de Krebs, los intermedios utilizados como
precursores en biosíntesis de aminoácidos y otras biomoléculas.
A través del ciclo de Krebs, la energía de las moléculas de alimentos orgánicos se transfiere a
las moléculas que transportan energía, como el ATP, para su uso en actividades celulares.

Interviene en forma principal en:

o Gluconeogénesis
o Transaminación
o Desaminación
o Lipogénesis

Algunos de estos procesos se llevan a cabo en los tejidos, pero hepático es el único donde
ocurren todos, por lo que una cirrosis o una hepatitis aguda afecta este proceso.

Otras funciones del ciclo del ciclo de Krebs

El ciclo es una fuente de precursores biosintéticos. Sus metabolitos son importantes


intermedios biosintéticos de otros muchos componentes celulares: lípidos, glúcidos, AA y
Bases nitrogenadas.

Citrato ------------------> Ac. grasos y esteroles.

a-cetoglutarato ----> GLU ----> Aminoácidos (GLU, GLN, PRO, ARG) y bases púricas

Succinil-CoA -------------------> Porfirinas y grupos hemo.


Oxalacetato ----> PEP ----> glucosa y Aminoácidos (SER, GLY, CYS, PHE, TYR, TRP)

Oxalacetato ------------------> Aminoácidos (ASP, ASN)

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
Las principales coenzimas, que han participado en reacciones de óxido-reducción tanto en el
citoplasma como en la mitocondria, son NADH y FADH2; los cuales iniciarán, una ruta
metabólica, la cadena de transporte electrónico o cadena respiratoria, que permitirá, por un
lado, la recuperación de las coenzimas en su forma oxidada, y por otro, que los electrones sean
conducidos a través de una serie de etapas sucesivas hasta el O2, para formar agua. En este
proceso de transferencia electrónica es donde se producirá un fuerte desprendimiento
energético aprovechado para la formación de enlaces de alta energía en forma de ATP.

La fosforilación oxidativa se define como


la formación de ATP generada por la
transferencia de electrones. Todas las
rutas catabólicas, en los organismos
aerobios, convergen para permitir el flujo
de electrones hasta el oxígeno,
produciendo energía para la generación
de ATP constituyendo la etapa final del
catabolismo de todas las biomoléculas.

• La fosforilación oxidativa es simple en


cuanto a concepto, pero compleja en
cuanto al mecanismo.

Transferencia de energía por


quimiosmosis

La fosforilación oxidativa funciona utilizando reacciones químicas que liberan energía, para
llevar a cabo reacciones dependientes de energía, es decir, dos tipos de reacciones que están
acopladas. Esto significa que no puede ocurrir una de forma independiente de la otra. El flujo
de electrones a través de la cadena de transporte de electrones, desde donantes de electrones
como NADH a aceptores de electrones tales como oxígeno, es un proceso exergónico, libera
energía, mientras que la síntesis de ATP es un proceso endergonico, el cual requiere de
energía.

Tanto la cadena de transporte de electrones como la ATP sintasa, están embebidos en la


membrana, y la energía es transferida de la cadena de transporte de electrones a la ATP
sintasa por el movimiento de protones a través de la membrana, en un proceso llamado
quimiosmosis.

Se puede decir que, en la práctica se comporta de manera similar a un simple circuito eléctrico,
con una corriente de protones siendo transportados desde el lado negativo, lado N de la
membrana hacia el lado positivo, lado P, por las enzimas de la cadena de transporte de
electrones que bombean protones. Estas enzimas son como una batería, ya que realizan
trabajo, para llevar corriente a través del circuito. El movimiento de protones crea un
gradiente electroquímico a través de la membrana, el cual es llamado generalmente fuerza
protón-motriz. Este gradiente tiene dos componentes: una diferencia en la concentración de
protones (un gradiente de pH) y una diferencia en el potencial eléctrico, con un lado N, que
posee carga negativa. La energía es almacenada mayormente como la diferencia de
potenciales eléctricos en la mitocondria, pero también como un gradiente de pH en los
cloroplastos. La ATP sintasa libera esta energía almacenada completando el circuito y
permitiendo a los protones fluir a través del gradiente electroquímico, de nuevo hacia el lado
N de la membrana. Esta enzima se comporta de manera similar a un motor eléctrico ya que
utiliza la fuerza protón-motriz para llevar a cabo la rotación de parte de su estructura y acoplar
este movimiento con la síntesis de ATP.

La cantidad de energía liberada por la fosforilación oxidativa es elevada, comparada con la


cantidad producida por la fermentación anaeróbica. La glucólisis produce solo 2 moléculas de
ATP, en cambio entre 30 y 36 ATPs son producidos por la fosforilación oxidativa de los 10
NADH y 2 succinato obtenidos a través de la conversión de una molécula de glucosa en dióxido
de carbono y agua. Este resultado de ATP es el máximo teórico, ya que en la práctica algunos
protones se filtran a través de la membrana, disminuyendo así la producción de ATP.

La Fosforilación oxidativa se lleva a cabo en la membrana interna mitocondrial

REGULACIÓN DE LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

La velocidad con que se desarrolla la fosforilación oxidativa está marcada por las necesidades
energéticas de la célula. Para que el proceso se realice de forma correcta se requiere un aporte
de sustratos como NADH (o FADH2), O2, ADP y Pi siendo el más importante el ADP. La
concentración intracelular de este metabolito es una medida de las necesidades de energía
metabólica, y, por lo tanto, va a fijar la velocidad a la que ha de desarrollarse la fosforilación
oxidativa. Esta regulación por ADP se denomina control respiratorio, ya que el consumo de O2
por parte de la mitocondria, es dependiente de la cantidad de ADP presente.

Según la actividad celular desarrollada, se producirá un consumo mayor o menor de ATP,


generándose cantidades variables de ADP. Una concentración elevada de ADP causará un
incremento en la velocidad de la respiración celular o fosforilación oxidativa, intentando de
manera continua reequilibrar la relación ATP/ADP, o expresado bajo otros términos, la síntesis
de ATP se realiza según va siendo requerido por las necesidades celulares. Todas las rutas
catabólicas estudiadas tienen una regulación acoplada a la fosforilación oxidativa, que se
realiza a través de la carga energética; de tal manera, que hay un engranaje correcto y
equilibrado entre todos los procesos productores de energía con el consumo de la misma.

ATP sintasa (complejo V)

ATP sintasa, también llamada complejo V, es la enzima final


del proceso de la fosforilación oxidativa. Esta enzima se
encuentra en todas las formas de vida y funciona de la
misma manera tanto en procariotas como en eucariotas.
Esta enzima usa la energía almacenada en un gradiente de
protones a través de la membrana para llevar a cabo la
síntesis de ATP desde ADP y fosfato (Pi ). Las estimaciones
del número de protones necesarios para sintetizar una
molécula de ATP oscilan entre tres y cuatro, y algunos
investigadores sugieren que las células pueden variar esta
proporción, para ajustarse a diferentes condiciones.
CADENA
POLIPEP
Un aminoácido contiene un grupo ácido carboxílico y un grupo básico amino en la misma
molécula. A una cadena formada por varios aminoácidos unidos recibe el nombre

TIDICA
de polipéptido, una cadena polipeptídica muy larga, de aproximadamente 50 aminoácidos o
más, constituye una proteína

INCORPORACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS A LA CADENA POLIPEPTÍDICA

Una vez activados los aminoácidos y formados los complejos de transferencia (ARN-t cargados
con el aminoácido correspondiente) ya puede comenzar la síntesis de la cadena polipeptídica y
la incorporación de los aminoácidos. En este proceso se pueden distinguir tres fases
diferentes:

o Iniciación de la cadena polipeptídica


En la iniciación de la cadena polipeptídica intervienen el primer ARN-t, o ARN-t
iniciador de la traducción que habitualmente es el ARN-t-Formilmetionina, las
subunidades ribosomales, el ARN-m, enzimas, los factores de iniciación IF1, IF2 e IF3 y
una fuente de energía como GTP. Las subunidades ribosomales están separadas
cuando no están ocupadas en la síntesis de polipéptidos. Para poder iniciar la
traducción es necesario que ambas subunidades se ensamblen. Se pueden distinguir
tres fases en el proceso de iniciación:
Fase 1: Unión del mensajero (ARN-m) a la subunidad pequeña 30S de los ribosomas
estimulada por la acción del factor IF3.
Fase 2: El ARN-t-iniciador (ARN-t-Formilmetionina) se une al factor IF2 y a GTP y se
situa en la Sede P.
Fase 3: Unión de las dos subunidades ribosomales 30S y 50S mediante la hidrólisis del
GTP unido a IF2 catalizada por una proteína ribosomal. Una vez unidas ambas
subunidades se sueltan o disocian los factores IF2 e IF3. La función de IF1 no se conoce
con exactitud, aunque se cree que interviene en el proceso del reciclado de los
ribosomas, lugar del mensajero (ARN-m) al que se debe unir el ribosoma para
comenzar la traducción, o la selección de los codones de iniciación correctos del ARN-
m en bacterias, parece llevarse a cabo gracias a la existencia de unas secuencias cortas
que preceden a los codones de iniciación y que son complementarias de secuencias
del extremo 3' del ARN-r 16S de la subunidad pequeña (30S) de los ribosomas.
o Elongación de la cadena polipeptídica
Una vez formado el complejo de iniciación se puede comenzar la elongación del
polipéptido. La elongación o crecimiento de la cadena polipeptídica tiene lugar en
esencia mediante la formación de enlaces péptídicos entre los aminoácidos sucesivos.
Intervienen en este proceso, el peptidil-ARN-t, los aminoacil-ARN-t, ribosomas, ARN-m,
enzimas, factores proteicos de elongación EF-Tu, EF-Ts y EF-G y fuentes de energía
como GTP. Se pueden distinguir tres fases esenciales en el proceso de elongación:
Fase 1: El aminoacil-ARN-t correspondiente al siguiente triplete del ARN-m entra en la
sede A dl ribosoma gracias a la intervención del factor EF-Tu. Para ello EF-Tu se une
primero a GTP activándose y después el complejo activado (EF-Tu-GTP) se une al
aminoacil- ARN-t. Después la hidrólisis de GTP a GDP favorece la entrada del
aminoacilARN-t en la sede A y el complejo EF-Tu-GDP se libera.
Fase 2: La liberación del ribosoma del complejo EF-Tu-GDP esta mediada por la
intervención del factor de elongación EF-Ts. Este factor, EF-Ts, también interviene en la
regeneración y activación del factor EF-Tu.
Fase 3: La transferencia de la cadena peptídica del peptidil-ARN-t que está en la Sede P
al aminoacil-ARN-t nuevo que ha entrado en la sede A. Esta reacción está catalizada
por un enzima que es la peptidil-transferassa. Después el ribosoma avanza un codón
sobre el ARN-m en la dirección 5'→3' (se transloca). Este paso se realiza gracias a la
intervención del factor EF-G activado por la hidrólisis de GTP. En esta fase se libera el
ARN-t descargado que estaba en la sede P y al moverse el ribosoma el péptidil-ARN-t
recién formado que estaba en la sede A pasa a ocupar la sede P.
Estas tres fases del proceso de elongación se repiten tantas veces como aminoácidos
posea el polipéptido sintetizado menos uno (excepto metionina).

o Terminación de la cadena polipeptídica


La terminación de la cadena polipeptídica en bacterias tiene lugar cuando los
ribosomas en su avance a lo largo del ARN-m se encuentran con cualquiera de los
siguientes tripletes de terminación o codones de fin: UAA, UAG y UGA. Además,
durante la terminación intervienen los factores proteicos de terminación RF1, RF2 y
RF3. No hay ningún ARN-t que reconozca a los tripletes de terminación, son los
factores de terminación o liberación los que se encargan de reconocer los codones de
STOP. El factor RF1 reconoce los codones UAA y UAG y el factor RF2 identifica a los
codones UAA y UGA. El factor RF3 también colabora en la reacción de terminación.
Cuando el peptidil-ARN-t está en la sede P los factores de terminación en respuesta a
la existencia de un codón de terminación en el ARN-m entran en la sede A. Como
consecuencia el polipéptido se libera de la sede P, se disocian las dos subunidades del
ribosoma y se libera el ARN-t que estaba en la sede P. Esta reacción de terminación se
lleva a cabo mediante la hidrólisis de GTP.

También podría gustarte