Está en la página 1de 2

Economía Política Internacional, podemos definirla

como la ayuda de la ciencia política y la economía que estudia las relaciones


internacionales utilizando teorías y métodos aplicables de la economía política. Se
estudian las relaciones comerciales y las relaciones financieras entre los países y,
además, intentan comprender la manera en que los países han creado y mantenido
instituciones para regular el flujo de transacciones económicas y financieras a nivel
internacional.
En los últimos 20 años, la investigación de la política económica de nuestro
país ha sido objeto de amplios estudios hacia investigaciones sobre temas cada vez
más propias y definidas. Esto con la finalidad de facilitar la comprensión y
proporcionar conocimientos relevantes sobre el funcionamiento de los procesos
sociales, políticos y económicos de otros países a nivel internacional. Estas
aportaciones, provienen principalmente de economistas y politólogos, que se
encargan de estudiar los movimientos entre las fronteras, como, por ejemplo:
México y Estados Unidos
México se encuentra entre las 15 economías más grandes del mundo y es la
segunda economía más grande de América Latina. Sin embargo, el país es muy
dependiente de los Estados Unidos, su principal socio comercial y destino de 80%
de sus exportaciones..
En 2017, Estados Unidos recibió el 81% de las exportaciones de México.
El comercio con Estados Unidos y Canadá se ha triplicado desde la firma del TLCAN
en 1994.

Como ya mencioné anteriormente, el 90% de la política económica en México


está basada en el mercado libre orientado a las exportaciones. (Estados Unidos
siendo el principal exportador). Para que la política económica en México empiece
a funcionar mejor hoy en día se deberá mejorar la infraestructura, actualizar el
sistema tributario y mejorar las leyes laborales y reducir la desigualdad de ingresos,
además de gestionar y modificar algunas otras leyes que apoyen a los trabajadores,
a las industrias y a la economía del país.

La adopción del modelo de economía abierta para reorientar la Política


Económica en México ha provocado desequilibrios en el crecimiento y la distribución
interna de la riqueza porque el control del entorno macroeconómico, rezaga los
indicadores del bienestar social e incrementa la pobreza y desigualdad. (Torres,
2015).

También podría gustarte