Está en la página 1de 3

2) Los equinodermos tienen las siguientes características:

Son animales marinos con simetría radial, como la que tienen la rueda de una bicicleta o una
margarita.

Se desplazan por el fondo del mar gracias a una especie de pequeños pies que poseen en la
parte inferior del cuerpo.

Las estrellas de mar tienen un esqueleto externo formado por placas calizas encajadas entre si.

Los erizos tienen el cuerpo cubierto de púas.

Son un grupo de animales muy antiguos y cuya evolución no es muy bien conocida. Poseen
simetría pentarradial y no disponen de cabeza diferenciada ni cerebro. Son de vida
exclusivamente marina.

El cuerpo suele estar recubierto por un esqueleto calcáreo que puede, o no, estar cubierto de
espinas.

En general los sexos están separados y se reproducen por fecundación externa.

Los componentes de este grupo presentan morfologías muy diferentes entre si, pero
comparten un sistema de pies ambulacrales (sistema tubos terminado en una en una serie de
pies con ventosas) que les permite desplazarse por el fondo marino, al que están ligados pues
no pueden nadar.

Se dividen en dos grupos: los crinoideos, que tienen la boca y el ano en posición ventral, y las
holoturias, erizos y estrellas de mar, que tienen la boca en posición opuesta al ano.

3) El sistema vascular acuífero es una red de canales hidráulicos de los equinodermos que se
ramifica en extensiones denominadas pies ambulacrales. Sistema de túbulos cerrados y
conductos exclusivo de los equinodermos; se utiliza para mover los tentáculos y los pies
ambulacrales que se usan para sujetarse al sustrato, en la alimentación y en la respiración.

5) DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT DE LA ESTRELLA DE MAR

Las estrellas de mar están distribuidas en todos los océanos del mundo en ambientes fríos y
tropicales. Son animales únicamente marinos y no existen en el agua dulce. Cuando mucho,
algunas especies habitan aguas salobres.

Se encuentran desde la zona intermareal hasta profundidades de 6,000 metros debajo de la


superficie.

COMPORTAMIENTO DE LA ESTRELLA DE MAR

Normalmente son especies que tienen más actividad durante la noche que durante el día.

Se mueven por medio de los pies de tubo, que tienen ventosas que se adhieren químicamente
al suelo marino. Dado que su sistema nervioso no es centralizado, pueden percibir su entorno
desde cualquier ángulo. Las células sensoriales de su piel les permiten sentir aspectos como la
luz, las corrientes marinas y hasta los enlaces químicos.
Las feromonas de los individuos adultos son muy atrayentes incluso para las larvas, que
tienden a permanecer junto a ellos. En algunas especies se desencadena una metamorfosis por
causa de las feromonas de los adultos.

Estrella de mar Clase Asteroidea

ALIMENTACIÓN DE LA ESTRELLA DE MAR

Su alimentación se basa en una dieta carnívora pero también carroñera. Las estrellas de mar
consumen presas de movimientos lentos como percebes, gasterópodos, poliquetos, bivalvos y
otros invertebrados.

Para alimentarse, las estrellas vuelven hacia afuera su estómago, secretan enzimas primarias
sobre la presa para destruir sus tejidos y una vez que los jugos digestivos hacen su trabajo, las
estrellas succionan lo que queda de la presa.

Otra forma de alimentación se da gracias a que el plancton u otros organismos se pegan a la


superficie del cuerpo y se mueve por los cilios de la boca. De esta manera las presas llegan a la
boca del depredador “por su propio pie”.

REPRODUCCIÓN DE LA ESTRELLA DE MAR

Sus ciclos de vida son complejos y pueden reproducirse tanto sexual como asexualmente. Si la
reproducción es sexual, las estrellas de mar liberan los huevos y los espermatozoides en el
mar, así que la fertilización es externa. En unas pocas especies se lleva a cabo la fertilización
interna.

Las estrellas de mar tienen sexos separados pero algunas presentan hermafroditismo.
Generalmente tienen 2 gónadas en cada brazo y un gonoporo, es decir, una abertura genital.
La mayoría de las especies hermafroditas incuban sus huevos, pero las demás especies no
realizan cuidados parentales.

Los huevos fertilizados son relativamente grandes. Las larvas obtienen sus nutrientes de la
yema de los huevos y en ocasiones pueden consumir otros huevos de estrellas de mar para
alimentarse.

Por otra parte, la reproducción asexual se produce cuando surge una nueva estrella de los
brazos arrancados.

AMENAZAS DE LA ESTRELLA DE MAR

Existen numerosas especies depredadoras de las estrellas de mar en su hábitat natural.


Animales como las gaviotas, los lobos de mar, los cangrejos, los tritones y de vez en cuando
otras estrellas de mar representan amenazas para la supervivencia de los individuos. Son
también vulnerables a las enfermedades degenerativas causadas por bacterias del género
Vibrio y a las altas temperaturas. Se ha registrado que se reducen sus tasas de alimentación y
crecimiento si su temperatura corporal se encuentra arriba de 23 grados centígrados y que
mueren cuando su temperatura sobrepasa los 30 grados centígrados.

Pese a lo anterior, no hay peligro de extinción para las estrellas de mar.


6)

CARACTERÍSTICAS DEL ERIZO DE MAR

Pertenecen al grupo de animales marinos conocidos como “Equinodermos”, porque su cuerpo


es globoso formado a base de placas esqueléticas pentagonales fusionadas y recubierto de
espinas.

Se encuentra en la franja costera desde la zona intermareal hasta profundidades de 80 metros,


a lo largo de todo el mundo. Las primeras especies de “Erizo de Mar” aparecieron hace más de
200 millones de años y su consumo humano como producto alimenticio data del neolítico.

Aristóteles ya describió en sus manuscritos la importancia de los erizos como alimento.

En Galicia hay tres especies diferentes:

· PARANCENTROTUS LIVIDUS

· ECHINUS ESCULENTUS

· SPHAERECHINUS GRANULARIS

La especie económicamente más importante en Galicia es la “Paracentrotus Lividus”, su área


de distribución abarca la totalidad del Atlántico Norte, desde las Costas de Escocia hasta las de
Marruecos. Las otras especies de erizos presentes en la Costa Gallega, “Echinus Esculentus” y
“Sphaerechinus Granularis”, apenas tienen interés económico. Los “Erizos de Mar” se
alimentan de todo tipo de materias orgánicas, animales o vegetales, vivas o muertas, aunque
muestra preferencia por diferentes tipos de algas considerándose de hecho como verdaderos
herbívoros reguladores de la biomasa de las algas marinas. Suelen alimentarse de noche
cuando los depredadores están ausentes y tienen un poder de adaptación asombroso a las
condiciones medioambientales. Cuando la comida es limitada, las actividades somáticas y
reproductoras decrecen, desarrollándose al máximo el aparato digestivo para mejorar la
asimilación del alimento.

Los equinodermos son acéfalos ( sin cabeza visible), tiene un esqueleto con placas grandes y
soldadas, formando una concha dura y compacta de donde salen las afiladas púas. La boca
tiene 5 mandíbulas fuertes accionadas por 35 piezas ( el conjunto se llama “ Linterna de
Aristóteles” ) y a su alrededor presentan evaginaciones que son branquias con función
respiratoria. Los equinodermos no tienen capacidad de regular la presión osmótica interna, así
ésta es igual a la exterior. Por ello no encontraremos ningún equinodermo viviendo en agua
dulce. El erizo es de color oscuro con tendencia a los colores negro, verde y violeta. Su tamaño
depende de su coloración, así el de color negro puede llegar a medir 16 cm, éste es más
abundante en toda la zona Atlántica desde Islandia a Portugal. El erizo violáceo o erizo azul, es
muy abundante en el mercado francés, su tamaño llega hasta los 13 cm y se localiza en al
Atlántico y el Mediterráneo. El erizo violeta verdoso también llamado erizo de mar de púas
cortas, tiene un tamaño entre 5-9 cm de diámetro, es muy frecuente en el Atlántico, en la zona
costera de EE.UU. y el Caribe.

También podría gustarte