Está en la página 1de 15

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y DE LA INTEGRACIÓN

Cátedra: Raya, Eloísa

PRIMER PARCIAL

 NOCIONES GENERALES

CONCEPTO DEL DIP

Se han dado múltiples definiciones del Derecho Internacional Privado, a partir de las normas que lo
componen o de las relaciones jurídicas que comprende.
Citaremos algunas:
 Carlos Vico:  !s la rama del Derecho Privado que tiene por o"jeto el r#gimen de las
relaciones jurídicas en las que e$isten uno o varios elementos e$tra%os al Derecho local&.
 Víctor Romero del Prado:  !s el conjunto de normas jurídicas que tienen por o"jeto o fin
determinar cu'l es la le( que de"e aplicarse en caso de concurrencia simult'nea de dos o
m's le(es en el espacio&.
  De la Cátedra: !s la rama del Derecho que regula relaciones jurídicas en las que aparece
un elemento e$tra%o al derecho local, ostensi"le u oculto, importando para ello que est#
involucrado un inter#s particular (, en principio, que se plantee un conflicto de le(es ()o de
 jurisdicciones&. *decimos en principio& porque puede ser que sea un conflicto de otra
naturale+a, por ejemplo, por incumplimiento de un contrato.

!l DIP es una rama del derecho


derecho que comprende
comprende ( regula las relacione
relacioness jurídicas
jurídicas que tienen un
elemento ostensi"le u oculto, un elemento de e$tranjería, e$tra%o al derecho local, sin previamente
anali+ar su naturale+a esencial, no importa que aqu#lla sea de car'cter civil, comercial o penal- es
suficiente que uno de los intereses comprometidos sea de una persona privada ( que a su respecto
de plantee el pro"lema de la le( que la reglamenta *aplica"le, la jurisdiccin competente o si ello
da lugar a algún tipo de cooperacin internacional. Pro"lema que se plantea aun cuando se decida la
aplicacin de las normas internas o uniformes.
/os elementos e$tra%os de la relacin jurídica son precisamente los que determinan la cuestin de
decidir qu# le( nacional o internacional, entre las que pretenden su regulacin, es aplica"le, pero en
la actualidad el acento estar' dado por los elementos e$tra%os visuali+ados en la relacin, m's que
 por el car'cter indicador
indicador o adjetivo de ciertas normas que componen el DIP DIP..
0sí veremos cmo se producen constantemente un cúmulo de relaciones que tienen elementos
e$tra%os al derecho local por la ra+n de los  sujetos, de los objetos o del lugar de celebración  o de
ejecución de los actos.
!se elemento e$tra%o al derecho local, que es el elemento de e$tranjería, se entiende que de"e ser 
relevante en la relacin jurídica, ( a su ve+ puede estar oculto o visi"le.
!s ostensi"le)visi"le cuando aparece en la relacin jurídica ( es verifica"le sin necesidad de
indagacin, como sería el caso de que un contrato tenga como lugar de cumplimiento un !stado
distinto de aqu#l en el cual fue cele"rado.
!n cam"io, ha( distintos supuestos en los que el elemento e$tra%o de la relacin jurídica se
encuentra oculto, en ra+n de que para desentra%arlo se requiere una indagacin so"re actos o
hechos constitutivos, como es el ejemplo de una persona jurídica que tiene domicilio ( directorio en
un mismo país, que puede ser integrante de un grupo econmico como controlante o controlada,
situacin que se descu"rir' luego de indagar en su documentacin constitutiva ( conta"le, (a que no
aparece a simple vista.
Decimos, en consecuencia, que la relacin es internacional cuando de"ido a la interpenetracin
EVOLUCION DEL DIP

Dijimos que la relacin es internacional cuando de"ido a la interpretacin social ella no tiene todos
sus elementos nacionales ( afecta a m's de un !stado.
0sí caracteri+adas las relaciones jurídicas internacionales, diremos que de"erían estar sometidas al
dominio de la legislacin m's conforme con su propia naturale+a, pero por la fuerte influencia de
los intereses pú"licos en juego, sus reglas ( principios de"er'n atender tam"i#n a ellos.
!sto demuestra la dificultad en adoptar los criterios para resolver los conflictos ( hallar las distintas
soluciones propuestas en los diversos períodos histricos.
!n una primera #poca, tales relaciones eran sometidas e$clusivamente
e$clusivamente al derecho local- era la #poca
del territorialismo.
!n la su"siguiente etapa histrica encontramos el criterio clásico, que "usca"a la solucin en la
eleccin de una le( entre las varias con que se pretendía competencia para regir la situacin jurídica
 planteada, es decir, normas cu(o o"jeto era simplemente indicar el ordenamiento jurídico que fuera
a regular la relacin jurídica.
/a concepci
concepcinn contempor'
contempor'nea
nea regula
regula las relacione
relacioness jurídicas
jurídicas internacio
internacionales
nales por un derecho
derecho
material, sustantivo, es decir, sin a"andonar la norma formal indirecta, incorpora paulatinamente la
regu
regula
laci
cin
n dire
direct
ctaa de la rela
relaci
cin
n juríd
jurídic
icaa *de
*de ahí
ahí el auge
auge de laslas dist
distint
intas
as conv
convenenci
cion
ones
es
internacionales que "usca"an la regulacin directa de la relaciones.
Se advierte entonces, que el car'cter de la norma (a no ser' m's un elemento definitorio del DIP. DIP.
2oda norma, sea directa o indirecta, que tenga por fin esta"lecer una solucin del pro"lema atinente
a las relaci
relacione
oness interna
internacio
cional
nales
es perten
pertenec
ecee a su esfera
esfera,, tenga
tenga el car'c
car'cter
ter de norma
norma nacio
nacional
nal,,
internacional o de derecho comunitario.
3a(, pues, en la actualidad, una Triple Esfera de Acció  del DIP:
1. 4acional
5. Inte
Intern
rnac
acio
ionanall
6. Comun
omunititaaria
ria.
!nco
!ncontr
ntram
amosos norma
normass de DIP DIP en las las legi
legisl
slac
acio
ione
ness naci
nacion
onal
ales
es-- norm
normasas cont
conten
enid
idas
as en laslas
convenciones
convenciones internacionales ( tam"i#n normas comunitarias aplica"les entre los !stados miem"ros
de una integracin.

O!"ETO DEL DIP

!n orden a determinar el o"jeto, encontramos principalmente tres escuelas:


 Esc#ela La$ia%  Conform las cl'sicas teorías imperantes en !uropa, las que con lenta
tendencia se fueron a"andonando a partir del progreso integrativo europeo. !ntendía que el
DIP tenía un triple o"jeto, el cual se anali+a"a en un orden de prioridad presta"lecido:
1. /a 4a
4aci
cion
onal
alid
idad
ad
5. !l 2rato
rato al !$t
!$tra
ranj
njer
eroo
6. !l Co
Conf
nfli
lict
ctoo de
de /e(
/e(es
es
/a prioridad esta"lecida resulta"a porque primero de"ía anali+arse la nacionalidad del sujeto
de la relacin, luego el tratamiento conferido por el derecho al e$tranjero en el orden del
goce del derecho que pretendía ejercer, es decir cual ser' el ordenamiento jurídico que le
dar' tratamiento ( por
por último determinar qu# le( es aplica"le a la relacin.

 Esc#ela A&l'sa('a% !ntiende que el o"jeto es:


5. Co
Conf
nfli
lict
ctoo de /e(e
/e(ess
0signa un orden de prioridad a los conflictos de jurisdiccin, pues el pro"lema de la le(
aplica"le, ( en consecuencia el conflicto legislativo, ser' resuelto por el jue+ tras determinar
su propia competencia.

 Esc#ela
Esc#ela Ger)*ic
Ger)*ica% a% !ntiende que el único o"jeto del DIP es el Conflicto de /e(es- por 
tanto la solucin estri"a en elegir una le( entre varias que pretenden competencia para regir 
la relacin internacional.
 4ecesita como presupuesto
presupuesto "'sico la diversidad legislativa- por ello en la actualidad es insuficiente,
(a que, como dijimos, la uniformidad legislativa deja su"sistente los pro"lemas de conflicto
 jurisdiccional.
 Para la C*$edra%  Considera que el o"jeto del DIP es la relacin jurídica toda, no por partes
como proponían las escuelas anteriormente enumeradas.

Según la fuente legislativa ( la materia de que se trate, a veces se aplicar'n le(es de fuente nacional,
o internacional, o comunitaria.
!l 'm"ito espacial ser' tam"i#n un elemento a tener en cuenta al decidir las normas aplica"les.
!n suma, pensar que el o"jeto se agota con el conflicto de le(es es tener una visin incompleta del
Derecho actual.

CONTENIDO DEL DIP

!l contenido de nuestra materia se vincula o"viamente con el concepto que de ella se tenga.
0ntiguamente, se limita"a su contenido al derecho civil ( al derecho comercial, e$clu(#ndose al
derecho penal, fiscal, financiero- se a"andona"a lo concerniente al r#gimen de propiedad industrial,
 patentes, marcas, importacin de tecnología e inversiones e$tranjeras. Se mutila"a el propio
derecho comercial internacional e$clu(endo de su contenido a las sociedades e$tra nacionales o
multinacionales. Se e$cluía todo lo concerniente al comercio e$terior. Se limita"a ( se centrali+a"a
el an'lisis a la ense%an+a
ense%an+a ( la investigacin a los pro"lemas del derecho civil.
8 así, limitando ( mutilando, se advertía que no slo se perdía inter#s real por su estudio e
investigacin, sino que coincidía con un de"ilitamiento de la estructura jurídica de la 0rgentina,
ende"le e inorg'nica, ( aunque los planes políticos ( los pro(ectos pragm'ticos se empe%a"an por 
asegur
asegurar
ar a la 0rgenti
0rgentina
na un desar
desarrol
rollo
lo econm
econmico
ico indepe
independi
ndien
ente,
te, la fractu
fractura
ra de #stos
#stos con su
estructura jurídica hacía inevita"le una ma(or dependencia que postr a la 4acin en un angustioso
estancamiento, creciente endeudamiento e$terno ( falta de rol en el 'm"ito internacional, agravado
 por tendencias err'ticas
err'ticas en la insercin
insercin en la comunidad
comunidad internacional.
!l surgimiento de los procesos de integracin fue otro factor determinante de la evolucin del DIP.
8 de la peculiaridad de las soluciones que de"e ofrecer,
ofrecer, en especial la latinoamericana.
/a cuestin no slo pasa por una mec'nica armoni+acin o uniformidad legislativa, ( menos aún
 por una copia indeterminada de reglas propias de otros sistemas, sin verificacin de las varia"les
econmicas, sociales, políticas ( culturales de nuestros pue"los, sino por un previo acuerdo en torno
a los o"jetivos de integracin, el dictado, en su consecuencia, de reglas, ( el esta"lecimiento de los
instrumentos integrativos necesarios para su logro.
/a admisin de nuevos contenidos lleva a la conclusin de que la diversidad legislativa como
 presupuesto "'sico del DIP es una versin parcial e insuficiente del derecho del Derecho
Internacional actual. 0simismo, el car'cter adjetivo ( la estructura indirecta de la norma no es un
elemento definitorio del DIP,
DIP, (a que a #sta rama del derecho pertenecer' toda norma que regule una
relacin jurídica internacional que integre su contenido, es decir, slo se e$ceptúan las relaciones
que fundan o delimitan
delimitan las estructura
estructurass de los 'm"itos
'm"itos o sus organi+ac
organi+acione
ioness ( que se rigen por las
normas estructurales del orden internacional.
comunitarias, de estructura directa o indirecta, ( de naturale+a pú"lica o privada.
!s que (a no se duda que el DIP, en todos sus aspectos, complejidad ( diversidad, se encuentra en
etapa evolutiva que desecha por esencia todo sistema cerrado.

!l contenido de nuestra materia por tanto comprende, según (a dijimos, las materias que conciernen
a los derechos de la persona considerada en sí misma, familia, sucesiones, "ienes ( contratos, actos
de comercio, sociedades, quie"ras, letras de cam"io, cheques, transporte terrestre, marítimo ( a#reo,
reconocimiento ( ejecucin de sentencias e$tranjeras, e$tradicin, delitos, impuestos, derechos
intelectuales, propiedad industrial, patentes ( marcas, r#gimen de inversiones, seguros, importacin
( e$portacin, comunicaciones radio teleinform'ticas, etc., sin considerar si tales cuestiones entran
en la dicotomía apriorística ( superada del Derecho pú"lico ( privado.
!l o"jeto de la ciencia, ( no el nom"re, es lo que le da su verdadero alcance ( definicin.

AUTONOM+A

0ceptado por la ma(oría de los autores que el DIP cuenta con:


  Autonomía científica , pues tiene un o"jeto ( un m#todo propio para resolver sus diversas
cuestiones específicas-
  Autonomía didáctica, en la ma(oría de las universidades, (
 Carece de autonomía legislativa  en varios países, entre ellos la argentina. Carece de
autonomía jurisdiccional 

M,TODO

!s la herramienta para descu"rir o determinar algo en una investigacin, ha( diversos:

9#todo Deductivo: es la via para conocer en donde se parte de un principio general para llegar a la
creacin de una norma particular.

9#todo Inductivo: es el conocimiento de las cosas particulares, para alcan+ar un principio o le(
general.

9#todo 0nalítico: se utili+a en las escuelas estatutarias para determinar las diversas categorías
 jurídicas. Clasifica las le(es.

9#todo atem'tico: dice que la norma jurídica es una a"straccin que cuando #sta logra un
determinado grado de perfeccin en cuanto a la t#cnica jurídica es aplica"le en todo tiempo (
espacio.

9#todo de Campo: 4o har' un an'lisis jurídico, sino que anali+a varias varia"les políticas
econmico sociales para formular una regla adecuada.

-INES

Proteger a la persona en su despla+amiento por los diversos !stados, ( a su ve+, proteger los
intereses nacionales, (a sean pú"licos o privados. *Clase !sta finalidad se logra con 0rmonía
legislativa ( ;niformidad /egislativa. *Clase
!s generali+ada la opinin de que la finalidad del DIP es garantir la seguridad jurídica en el 'm"ito
Seguridad es conocer, tener certe+a de las normas que regulan las conductas. /a seguridad es un
valor fundante del Derecho en general.
Como tantos otros valores jurídicos decimos que es una necesidad del hom"re que de"e ser 
satisfecha en orden a un imperativo superior- la 7usticia, por ende, es un camino que conduce al
logro de este valor.
/a determinacin del dominio jurídico a que de"en someterse las relaciones internacionales se
inspiran en el propsito de lograr el verdadero equili"rio entre el individuo ( el !stado, entre la
facultad individual ( el poder social.

!n el origen del DIP, durante su posterior desarrollo ( hasta "ien entrado el siglo ==, la finalidad
era casi e$clusivamente atender a las personas físicas- en ese entonces e$tendi las ra+ones de su
 proteccin a las personas privadas.
!llo se compadecía con las características del desarrollo comercial, si "ien parece difícil asimilar el
tr'fico de las ferias medievales con el industrialismo del siglo =I=.
!sa finalidad, e$tendida por analogía, era a todas vistas insuficiente frente a la diversidad (
complejidad de las cuestiones econmicas, financieras, tecnolgicas ( científicas que conmovían a
la comunidad desde la finali+acin de la Segunda >uerra undial.
Dos son, a nuestro entender, los fines del DIP-
 !l primero es la proteccin de la persona física en sus despla+amientos por los diversos
territorios. 0dquiere por ello dimensin de derecho universal, destinado a regir la
 personalidad civil en todas sus fases como miem"ro de la humanidad, destinado a proteger 
la li"ertad civil, la li"ertad de conciencia, etc.
 /a segunda finalidad del DIP atinente a su orden comercial econmico ( financiero, es la
 proteccin de los intereses nacionales. /os intereses protegidos son tanto los intereses
 pú"licos como privados, los intereses del !stado ( los de las personas privadas, pues no
de"emos olvidar la interpretacin de los intereses en juego en una relacin jurídica
internacional, en la cuestionada intervencin del !stado ( de los organismos internacionales,
en el empleo de normas de distinta clase ( naturale+a, ( en la a"soluta irrealidad de una
categori+acin rígida de pú"lico ( privado en el Derecho Internacional.
/os intereses nacionales son los constitutivos del pro(ecto nacional, que no son sino los que se
adecuan a la escala jer'rquica de los valores asumidos por cada comunidad internacional.

-UENTES Y SU EVOLUCIÓN "URISPRUDENCIAL

0l referirnos a este tema, lo hacemos en el sentido de fuentes del Derecho positivo. Por 
consiguiente, enunciamos las siguientes fuentes del derecho internacional:
 Principios generales del Derecho internacional
 7urisprudencia internacional
 Costum"re internacional
 2ratados internacionales
 /e( internacional.
!n esta materia reviste particular trascendencia como fuente la 7urisprudencia, no slo la nacional,
sino tam"i#n la de los tri"unales internacionales.
2am"i#n son fuente importante la costum"re internacional ( los usos comerciales regionales e
internacionales.
Pero el tema m's importante que se presenta en materia de fuentes es la relacin entre ellas, la
cuestin vinculada al pro"lema de las relaciones entre el derecho interno ( el internacional.
0 fines de siglo se perfil el comien+o de una controversia, que fue el de"ate de los sostenedores de
la 2eoría Dualista ( los del onismo que se caracteri+a"an por sus t#rminos rígidos, intransigentes
( pol#micos.
0m"os grupos incurrieron en errores ( e$cesos que determinaron posteriormente la revisin de las
respectivas teorías, al par que se acentu el inter#s por el logro de las soluciones o"jetivas.

D#alis)'
/a teoría de 2riepel, de la separacin rigurosa entre el orden jurídico interno ( el orden jurídico
internacional, denominada por ello dualista&, reconoce a"soluta autonomía a los distintos rdenes
 jurídicos en tanto proceden de fuentes diversas, de voluntades diferentes, ( se afirma en los cuatro
 principios que formula 0n+ilotti.
De ellos, solo dos nos interesan al tema de estudio:
1. !l que esta"lece que las normas internacionales no influ(en so"re el valor o"ligatorio de las
normas internas ( viceversa, ( por lo tanto, la necesidad del proceso de transformacin de la
norma internacional, mediante una norma interna, a fin de acordarle eficacia en el 'm"ito
interno.
5. !l principio que dice: 4o e$iste posi"ilidad de conflicto en sentido propio, entre el Derecho
interno ( el Derecho internacional&. !n consecuencia, se admite sin dificultad alguna el
valor jurídico del Derecho interno contrario al Derecho Internacional.

M'is)'
/a concepcin opuesta a lo anteriormente e$plicado, sostiene la unidad del sistema jurídico
compuesto por todas las reglas, tanto las del Derecho interno como las del Derecho Internacional.
@elsen e$pone aquí la teoría de la pir'mide de las normas.
Puede afirmarse que el onismo despla+ a la teoría dualista ( que constitu(e una característica
 preponderante de los sistemas jurídicos contempor'neos.
Sin em"argo, esa dicotomía monismo9dualismo, que en general resolvía la adopcin del principio
de la incorporacin autom'tica de las reglas positivas de derecho internacional, o por el contrario,
de la doctrina de la trasformacin, es insuficiente para definir por sí las soluciones propuestas en
orden a cuestiones comunes agrupadas "ajo la denominacin de Derecho Constitucional
Internacional&.
!n efecto, el tratamiento de estos pro"lemas determina distinciones dentro de la teoría monista A en
su nocin amplia A- así se diferenciar' el monismo a"soluto del moderado- o por los aspectos se
distinguir':
1. onismo con primacía del Derecho interno-
5. onismo con primacía del Derecho Internacional- dentro de la cual se desdo"lan:
◦ onismo 0"soluto
◦ onismo oderado
6. 2eorías de la Coordinacin- principalmente las que equiparan a los 2ratados con ciertas
le(es A federales, por ej. A pertenecientes a una categoría superior, ( esta"lece la igualdad
 jer'rquica de #stas. /as cuales a su ve+, se su"dividen en:
◦ 2endencia armoni+adora
◦ Igualdad jer'rquica

/as tres tendencias informan so"re los distintos principios de solucin ( concretamente respecto del
tema: modificacin o derogacin del tratado por una le( posterior.

  Monismo con primacía del Derecho interno


Conforme a esta teoría, la le( posterior no slo puede modificar o derogar un tratado anterior, sino
que inclusive una le( anterior o"staría la entrada en vigor de un tratado posterior apro"ado (
ratificado, tal como la le( impide la vigencia de una norma inferior *decreto, resolucin, ordenan+a
incompati"le o contraria a aquella a la cual de"e sumisin en virtud de la relacin jer'rquica.
territoriales.
!n cam"io, aquellas normas que se refieren a ciertos "ienes ( a su goce, a las relaciones
contractuales ( o"ligaciones, en la medida en que constitu(en la porcin de li"ertad inofensiva del
hom"re, son normas meramente voluntarias o supletorias que el individuo puede adoptar o desechar 
eligiendo otras que m's convengan a sus intereses patrimoniales.
/as le(es personales del e$tranjero no pueden ser reconocidas ni tener efecto en el territorio
sometido a otra so"eranía si est'n en oposicin al derecho pú"lico ( al orden pú"lico.
escatamos como valiosa la inclusin del orden econmico dentro del concepto de orden pú"lico.
!l tiempo le dio sin duda ra+n ( prue"a aca"adas.
Prue"a de ello son las cuestiones que en la segunda mitad del siglo == nos plantea, a los países
deudores, el sistema financiero internacional, el endeudamiento e$terno, el condicionamiento de las
 políticas econmicas, etc., ( reco"ran actualidad las pala"ras de ancini: !l !stado puede, en
nom"re del principio de la independencia política que se le reconoce, prohi"ir en su territorio toda
infraccin al orden pú"lico constituido por su voluntad nacional.

-UNDAMENTO "URIDICO
Te'r0a de la c')#idad (#r0dica de l's Es$ad's2 -ederic' Carl's Sa.i&1

Savign(, nota"le jurista, ca"e+a de la !scuela 3istrica, desarrolla, en 1O<H, el )stem des #euting 
romsic#en Rec#ts *Sistema de Derecho omano actual, una aca"ada teoría de da fundamento
 jurídico a la vigencia e$traterritorial del derecho.
Su gran m#rito fue, sin duda, ha"er planteado la cuestin con precisin ( acierto al discurrir acerca
de los conflictos que pueden surgir en el caso de que una misma relacin jurídica pueda regirse por 
le(es diferentes ( contrarias.
Convencido de que para resolver el pro"lema es necesario determinar los límites de la autoridad de
cada le(, en cuanto al espacio, ( precisar cu'ndo de"e ser territorial ( cu'ndo e$traterritorial la
eficacia de cada precepto jurídico, profundi+ el an'lisis del imperio de #stos en el espacio ( en el
tiempo.
0sí, centrali+ado el pro"lema "usca determinar un criterio jurídico a fin de e$plicar la
e$traterritorialidad del derecho- lo encuentra en la Comunidad 7urídica de los !stados. Para
Savign(, la Comunidad... se encontra"a dada por la influencia de las ideas cristianas ( el derecho
romano, sustrato o "ase común que de"e permitir aplicar la legislacin de los distintos !stados.
0tento a esa comunidad, entiende no slo que no e$iste impedimento en que un !stado aplique la
le( de otro !stado en su territorio, sino que ello es una o"ligacin por cuanto e$iste entre ellos una
comunidad jurídica. 0sí, no importa la nacionalidad de las personas pues, primero son los hom"res
( luego #stos son ciudadanos. 0grega"a que las le(es no poseen nacionalidad, ante cualquier 
tri"unal en que se presente una relacin jurídica #ste de"e aplicar la norma que imponga la
naturale+a jurídica- afirma"a por último que de"e eliminarse el factor político A nacionalidad A en
orden a las relaciones de derecho privado.
Gormula su regla diciendo que se de"e determinar para cada relacin jurídica el dominio del
derecho m's conforme con la naturale+a propia ( esencial de esta relacin&.
!n orden al m#todo, inmediatamente a continuacin da los criterios para su interpretacin:
..."uscar para cada relacin del derecho la pertenencia por su naturale+a a un determinado orden
 jurídico equivale a investigar en donde tiene su asiento&. ecurre entonces para fijarlo al Principio
de la sumisin voluntaria&.
!l principio de la sumisin voluntaria se manifiesta por medio de relaciones de hecho que pueden
servir para determinar el asiento de la relacin ( entre las que ha( que elegir en cada caso. !sta
sumisin de las personas a un derecho local se manifiesta o e$teriori+a por el domicilio que ha
elegido, la u"icacin de la cosa que constitu(e el o"jeto de esa relacin, el lugar en donde se ha
cele"rado o se cele"rar' el acto jurídico, el lugar del tri"unal llamado a entender en esa relacin
 jurídica, etc.
 0 la P!S40, considerada en sí misma, la somete a la le( de su domicilio, que presenta
su sede legal, esa le( rige su capacidad.
 /os EI!4!S, a la le( de situacin, toda ve+ que el lugar que ocupan en el espacio constitu(e
la sede de las relaciones jurídicas que los implican. !l que quiere adquirir o ejercer un
derecho so"re una cosa, se despla+a con la intencin hasta el lugar que ellas ocupan, se
somete voluntariamente A para esta relacin jurídica especial A al derecho de su situacin.
 4o esta"lece distingos entre "ienes mue"les e inmue"les, sin em"argo determina
e$cepciones. econoce, así para los mue"les in transitu, la le( del domicilio del propietario.
 especto de las E/I>0CI4!S e$plica"a que por ser incorpreas o a"stractas no posees
como las personas o las cosas una visi"ilidad que les permita ser suscepti"les de ocupar un
lugar en el espacio, circunstancia que si "ien dificulta no imposi"ilita su radicacin.
Distingue entre o"ligaciones unilaterales ( "ilaterales.
 ;nilaterales: Por ser esencia de la o"ligacin la necesidad de un acto impuesto a la
 persona del deudor, u"ica el asiento de la relacin jurídica en el domicilio del deudor.
 Eilaterales: Contrariamente, se%ala que en estas o"ligaciones las partes son
recíprocamente acreedoras ( deudoras, por lo cual para locali+arlas ha"r' que escoger 
entre el lugar de su constitucin o cele"racin ( el de su ejecucin. !$plica que el lugar 
de constitucin o cele"racin es accidental ( e$tra%o a la esencia misma de la
o"ligacin, contrariamente de aquello que acontece con el lugar de ejecucin, pues las
 partes al contratar han centrado sus e$pectativas hacia el lugar de cumplimiento, en
donde en suma se produce el agotamiento de esa relacin jurídica A la  solutio A, por 
tanto la le( de ese lugar es la que las de"e regir.
 !n el D!!C3 D! G0I/I0, al darse las relaciones jurídicas en un "inomio, e$presa, se
hace necesario "uscar el sujeto principal de ellas ( en el lugar de su domicilio se encontrar'
la sede o asiento jurídico. 0nali+a así el matrimonio, la patria potestad, la tutela ( la
legitimacin por su"siguiente matrimonio.
 atrimonio: Sostiene que el asiento de la relacin con(ugal est' en el domicilio del
marido, (a que en todas las #pocas ( todos los pue"los es el que ha sido reconocido
como jefe de familia. Pero es interesante sa"er que, para este autor, es importante fijar el
r#gimen de "ienes en el primer domicilio con(ugal ( acuerda en esa eleccin un sistema
de proteccin a la mujer.
 Patria Potestad: 0l ser el nacimiento de un hijo el que da origen al poder paterno, la hace
regir por la le( del lugar del domicilio del padre al momento del nacimiento. !n lo que
ata%e a las relaciones patrimoniales derivadas de esta institucin, las somete a la le( del
domicilio actual del padre.
 2utela: /a constitucin de la tutela la sujeta a la le( del domicilio del pupilo, pues al
tener como o"jeto la proteccin del menor de"e aplicarse su le( personal. /a
administracin de la tutela de"e estar sujeta a la le( del tri"unal en donde se ejerce la
tutela.
 !n cuanto al D!!C3 0 /0 S;C!SI4, que consiste en la transmisin del patrimonio
de una persona muerta a otra u otras, lo que constitu(e una e$tensin del poder de la
voluntad del hom"re para despu#s de su vida, se trate de sucesin testamentaria o ab
intestato se liga inmediatamente a la persona del causante, fundamento que juntamente con
el de la universalidad del patrimonio ( la voluntad presunta del causante lo conducen a que
determine que este derecho de"er' ser regido por la le( local del domicilio del difunto al
momento de su muerte.
 /as G0S D! /S 0C2S 7;IDICS de"er'n quedar sujetas a la le( del lugar que
regula esa relacin jurídica general, de"iendo ser la le( del domicilio para las relaciones
 jurídicas cu(a sede es el domicilio de la persona, la le( de situacin para los derechos reales,
la le( de ejecucin para las o"ligaciones. Easta con que se cumplan aquellos requisitos
/a influencia de los aportes de su doctrina en el orden legislativo la encontramos en nuestro
ordenamiento jurídico de fondo.
0simismo es de destacar que las soluciones que "rindan los 2ratados de ontevideo evidencian que
sus principios han sido receptados por ejemplo en materia de capacidad, r#gimen de "ienes,
contratos ( forma de los actos jurídicos.
/a doctrina de Savign( resulta fundamental para entender la o"ligacin de aplicar el derecho
e$tranjero. Su influencia es nota"le pese al transcurso de un siglo ( medio.

 APLICACIÓN DEL DERECHO E;TRAN"ERO%

CUESTION PREVIA >s'l' clase Dr2 C7affer ' es$* e l's li5r's?

Se plantea cuando en presencia de una relacin jurídica internacional la resolucin de la cuestin


 principal del caso implica resolver previamente la cuestin preliminar, lo cual significa determinar 
cu'l es el derecho aplica"le a la misma, pues de la resolucin de #ste depende cmo se resuelve la
cuestin principal, por la conve$idad que e$iste entre am"as.
0sí para poder decidir la vocacin hereditaria de la cn(uge sup#rstite es cuestin
 preliminar determinar la valide+ del matrimonio, o "ien para resolver la filiacin por matrimonio,
determinar la valide+ del mismo.

Na$#rale@a2 -#er@a O5li&a$'ria del Derec7' E=$ra(er'%

/os pro"lemas que giran en torno a la naturale+a del derecho e$tranjero se plantean en ra+n de su
fuer+a o"ligatoria ( su aplicacin en el proceso. !l primer pro"lema es decidir si al trasponer las
fronteras el derecho conserva su naturale+a o si se transforma en un hecho. /a segunda cuestin en
determinar cmo posee fuer+a o"ligatoria fuera del 'm"ito espacial donde fue dictado. 8 por último
resolverse si su aplicacin es o"ligatoria o si depender' de que ella se solicite ( se prue"e tanto su
e$istencia como su vigencia.
/a primera cuestin se resuelve diciendo que el estado jurídico de un país est' integrado por normas
cualquiera que sea la procedencia de #stas, nunca por hechos.
Si al derecho e$tranjero se le acuerda naturale+a jurídica de derec#o, procesalmente no se admite
otra solucin m's que #l de"a ser aplicado de oficio por el jue+ o tri"unal. Si por el contrario se
sostiene que la naturale+a jurídica del derecho e$tranjero es un  #ec#o/ su naturale+a es solo f'ctica,
entonces el tratamiento procesal de"er' ser alegarlo ( pro"arlo.
3a( distintas teorías respecto de ello:
 2!U0 402IJIS20: !l derecho e$tranjero es un derecho *conserva su facultad
normativa e$traterritorial , su principal e$positor Savign(, en realidad no pierde su
naturale+a normativa al traspasar la frontera. Dentro de la teoría 4ormativista podemos citar 
la Tesis de la Ic'rp'ració ' Naci'ali@ació:  que sostiene que la norma es un derecho
 pero necesitamos incorporarla a nuestro ordenamiento mediante una le( local.
 2!U0 !0/IS20: !l derecho e$tranjero es un hecho. Dentro de esta teoría citamos la
Tesis de la C'r$es0a I$eraci'al% !$ponente Stor(. /a aplicacin del derecho e$tranjero
se "asar' en un principio de necesidad o utilidad de los !stados, por ello se aplicar' en
forma recíproca. 2am"i#n podemos citar la postura de H#5er  para quien la norma es
e$clusiva ( e$clu(ente para el territorio donde fue sancionada. Cuando a"andona ese
territorio pasa a ser un hecho 2 2am"i#n dentro de la 2eoría ealista podemos citar  la Tesis
del Us' "#r0dic'% Con su e$ponente G'ldsc7)id$ que sostiene que el derecho e$tranjero es
un hecho, pero de"e ser notorio, un hecho especial. /a norma de conflicto se refiere al uso
 jurídico e$tranjero, por ello el jue+ interviniente de"er' decidir cmo se hu"iera hecho en el
 país e$tranjero, "ajo la fundamentacin de esa le( ( dictar sentencia en "ase a ella,
( el que pide un favor de"e facilitar los medios de que se le acuerde...W. 0simismo, en apo(o de este
criterio se aduce que la variedad ( multiplicidad legislativa tornan imposi"le su conocimiento por el
 jue+.

b )istema de aplicación de oficio 2 Para esta postura, que se "asa en el fundamento jurídico de la
aplicacin del derecho e$tranjero Qconstruida por Savign(Q de la comunidad jurídica de los
!stados mediante el empleo de su regla de solucin, o "ien en la institucin procesal del hecho
notorio Qcomo Eusso1 ( Terner >oldschmidtQ, se impone al jue+ la o"ligacin de aplicar de
oficio el Derecho e$tranjero. !n suma, adherimos a la postura e$puesta por Savign(, (
consideramos que, sea que el jue+ aplique sus propias reglas o las de un país e$tranjero, reali+a
siempre Qcomo acierta en se%alar iaja de la uelaQ la funcin tantas veces comparada con la
solucin de un silogismo, en el cual la norma actúa como premisa ma(or ( los hechos que estima
 pro"ados como premisa menor, entonces la menor ingresar' en la ma(or para o"tener la
consecuencia. !ntonces el 3echo ingresa al derecho ( el resultado es el silogismo. /a sentencia es
un silogismo *el jue+ su"sume el hecho en el derecho

Aplicació del derec7' e=$ra(er' e l's dis$i$'s sis$e)as :

Tratado de Monte$ideo .//0 y el de .012 en su 3rotocolo adicional : determinan que las le(es de
los !stados contratantes se aplicar'n de oficio por el jue+ de la causa, sin perjuicio de que las partes
 puedan alegar ( pro"ar la e$istencia ( contenido de la le( que se invoca. 0simismo acuerda que
todos aquellos recursos que determina la le( de procedimiento del lugar del foro para los casos
resueltos según su propia legislacin ser'n igualmente admitidos para los que se decidan aplicando
las le(es de cualquiera de los !stados.
Con$ención Interamericana so4re 5ormas 6enerales de Derecho Internacional 3ri$ado:  dispone
que los jueces ( autoridades de los !stados partes est'n o"ligados a aplicar el derecho e$tranjero tal
como lo harían los jueces del !stado cu(o derecho resulte aplica"le, sin perjuicio de que las partes
 puedan alegar ( pro"ar la e$istencia ( contenido de la le( e$tranjera invocada. Dispone que todos
los recursos otorgados por la le( procesal del lugar del juicio ser'n igualmente admitidos para los
casos de aplicacin de la le( de cualquiera de los otros !stados partes.
Convención 7nteramericana sobre Prueba e 7nformación acerca del Derec#o %&tranjero:  sienta los
mismos principios ( amplia enumerando los medios fehacientes de prue"a: 19prue"a documental,
copias certificadas de te$tos legales con indicacin de su vigencia o precedentes jurisprudenciales.
59prue"a pericial, dict'menes de a"ogados o e$pertos en la materia. 69Informe del !stado requerido
so"re el te$to, vigencia, sentido ( alcance legal de sus derechos so"re determinados aspectos.

REENVIO

C'cep$'% /a consecuencia de la norma indirecta indica el ordenamiento jurídico del que se


desprende la solucin, allí es donde se presenta el pro"lema de la parte aplica"le al derecho
e$tranjero. 3a( dos clases de conflicto, uno positivo: si las dos le(es se declaran competentes ( otro
negativo, si ninguna de las dos reclama para sí la aplicacin de sus normas, sino que lo hacen
recíprocamente. !l pro"lema es determinar si cuando una regla se refiere al derecho de otro país
de"e aplicarse el derecho interno de ese país o sus reglas de derecho internacional privado, ( puede
ocurrir:
1 que la regla de conflicto de la legislacin e$tranjera declare aplica"le su propio derecho interno.
5 que la regla de conflicto de la legislacin e$tranjera reenvíe a la legislacin de otro !stado, mejor 
dicho, a la del !stado del jue+ *!!4JI D! PI! >0D
6 que la regla de conflicto de la legislacin e$tranjera declare aplica"le la le( de un !stado distinto
al del jue+, es decir un tercer !stado *!!4JI D! S!>;4D >0D
#ste acepta el reenvío aplicando su propia le(, el reenvío es de primer grado. Por !j. Para ju+gar la
capacidad de un ingl#s domiciliado en Grancia, el jue+ aplica la le( francesa que orden aplicar la le(
de la nacionalidad, pero la le( inglesa, que rige la capacidad por la le( del domicilio reenvía a la
legislacin francesa- el jue+ aceptando el reenvío aplica el derecho interno franc#s.
 " D! S!>;4D >0D: Cuando la le( e$tranjera reenvía no a la legislacin del jue+, sino a la
de un tercer !stado. !n el mismo ejemplo anterior si el ingl#s est' domiciliado en los !stados
;nidos, ( el jue+ franc#s acepta el reenvío que hace la le( inglesa ( aplica la le( americana, el
reenvío es de segundo grado.
c DE/! !!4JI: !n el mismo ejemplo anterior se suma si se de"e considerar adem's un
contrato cele"rado en 0lemania, so"re "ienes situados en Italia, etc., la aplicacin del sistema puede
conducir a reenvíos sucesivos ( formar un círculo de imposi"le solucin

Ori&e de la Te'r0a : 4i"o(et ha investigado que el primero que discuti esta cuestin fue Groland,
un estatutario del Siglo =JIII, en casos particulares que se presenta"an con reglas de conflicto entre
París ( rouen, donde esta"a en vigor la costum"re de 4ormandía. Pero reci#n en el siglo =I=, hu"o
tres casos resueltos, en Inglaterra, 0lemania ( Grancia. !n el primero, se trata"a de la valide+ formal
de un testamento otorgado en E#lgica por un ingl#s domiciliado en este país ( de acuerdo con la
forma inglesa, el jue+ ingles aplic derecho "elga, que contenía una regla de conflicto que reenvia"a
a la le( nacional inglesa ( lo declar v'lido. !n 0lemania, en 1OB1, se plante el segundo caso, ;n
ciudadano de Grancfort, domiciliado en agence, muri, allí regía el derecho franc#s, el 2ri"unal
aplic la le( del domicilio, le( francesa, pero esta remitía a la le( de la nacionalidad. !l tercero, es
el c#le"re caso Gorgo, planteado en Grancia en 1HK<, era un "'varo que fue llevado de ni%o a Pau
donde muri a los BO a%os sin descendientes ( dejando un patrimonio compuesto de "ienes
mue"les. !n primer lugar se resolvi que pese a la larga estadía Gorgo no tenía allí su domicilio
legal, sino que conserva"a su domicilio de origen en Eaviera, ( por esta ra+n según la le( francesa,
era aplica"le el derecho "'varo, o sea el del domicilio del causante.
Pero el derecho "'varo, incluido el Derecho Internacional Privado "'varo, declara"a
aplica"le a los "ienes mue"les la le$ situs, ( a las sucesiones la le( de domicilio efectivo del de
cujus. !l fisco sostuvo la aplicacin de esta norma de Derecho Internacional Privado de la le(
 "'vara que remitía a la legislacin francesa. De esta forma el fisco recogía los "ienes ( esta tesis
qued admitida ( fue punto de partida doctrinal en la admisin de la emisin.

Te'r0as: -#da)e$'s 1 Cr0$icas%


.*Teoria de la #ceptación:  !l pro"lema del reenvío no surge. !s la solucin adoptada por los que
recha+an el reenvío ( es la tesis dominante de la doctrina hasta la cuarta d#cada del siglo ==, ( a
 partir de allí fue perdiendo adeptos. !s la solucin jurisprudencial italiana para mantener inaltera"le
el principio de nacionalidad, como punto de cone$in, puesto que el reenvío le haría aplicar el
 principio domiciliario. Podemos citar aquí el caso /arios& en !spa%a en 1H5? so"re la sucesin de
un inmue"le de una persona donde se discutía si era espa%ol o ingl#s, ( el 2ri"unal Supremo
sentenci que el reenvío no se trata"a porque se le atri"u( nacionalidad !spa%ola.

7*Teoría de la Re&erencia Media o Teoría del Desistimiento : Cuando la norma indirecta del jue+ lo
envía al derecho e$tranjero, #ste desiste de ser aplicado ( lo reenvía al derecho del jue+, quien
tendr' que "uscar otros puntos de cone$in para resolver el caso *sería reenvío de primer grado !s
la teoría del desistimiento defendida por Jon Ear, TestlaFe ( /ere"ours.

8*Teoría de la Re&erencia Má9ima o Integral : /a regla de Derecho Internacional Privado, al


indicar como aplica"le el derecho e$tranjero, se refiere a todo el Derecho Privado Internacional
!$tranjero ( al derecho declarado aplica"le por #ste. !sta solucin a"arca cuatro casos: aceptacin,
reenvío de primer grado, reenvío de segundo grado ( do"le reenvío.
1*Teoría de la Coordinación de las reglas de atti&ol: !l legislador al dictar su propia regla de
conflicto, puede ha"er previsto una eventual coordinacin de su regla con la e$tranjera, teniendo en
cuenta la estructura de los sistemas jurídicos. Para Eattifol, la regla e$tranjera entra en juego porque
se han coordinado las dos reglas. 0quí se presenta la ventaja en el orden internacional de resolver 
el conflicto de la so"eranía (a que las dos reglas son simult'neamente satisfechas ( todo conflicto
suprimido- teniendo en cuenta el inter#s de las partes, al considerar el derecho de los países respecto
de los que las partes tienen intereses. 0cuerda a la sentencia eficacia e$traterritorial. !ntonces al
dictar las normas el legislador contempla: el inter#s de las partes, el inter#s del !stado ( las
necesidades del comercio jurídico internacional *!s el reenvío de segundo grado

Ar&#)e$'s e fa.'r del ree.0' 1 Cr0$ica%

(.Primer argumento$ /a legislacin e$tranjera forma un todo indivisi"le. !s #ste el argumento


inicial e #istórico$ !s el empleado en Grancia en el caso WGorgoW cuando el Gisco consigue que el
m's 0lto 2ri"unal acepte la idea de que la aplicacin de la le( "'vara implica la de todo el Cdigo
 "'varo, incluso sus disposiciones de Derecho Internacional Privado. 2odo el sistema de una
legislacin nacional compuesta de le(es de fondo ( de conflicto forma un conjunto insepara"le,
dictado para ser aplicado en su totalidad. !sta solucin plantea serias o"jeciones, en las que se
apo(a la crítica de los adversarios- ellas son:

>bjeción llamada de la ra"ueta:  puede considerarse la m's grave ( difícil de re"atir. 0dmitiendo el
argumento de la indivisi"ilidad del Derecho e$tranjero, sostiene 4i"o(et, de"emos considerar 
lgicamente que el Derecho al que aqu#l remite tam"i#n es indivisi"le- por lo tanto, es preciso
aplicar tanto sus normas de fondo como las de conflicto ( así sucesivamente, de tal modo que los
 partidarios del reenvío se encuentran encerrados en un círculo vicioso ( com"atidos en su propio
terreno, recurriendo entonces a otros argumentos. Dice Pillet: WCien a%os se estaría ra+onando en
esta forma sin llegar a la solucin, ( sin em"argo si se quiere ser lgico, una ve+ dado el primer 
 paso es imposi"le detenerse puesto que las mismas ra+ones que autori+an un primer reenvío, e$igen
en seguida un segundo ( empujan al ra+onador a una pendiente en la que es imposi"le detenerseW.
Xitelmann, aunque adversario, pretende contestar este argumento del círculo vicioso sosteniendo
que de"e llegarse a un resultado ra+ona"le: admitir una sola remisin

>bjeción basada en la naturale2a de las reglas: desconoce en a"soluto la verdadera naturale+a de


las reglas. !l hecho de que #stas figuren entre le(es civiles o comerciales no quiere decir que est#n
confundidas con ellas. !s así como algunos países las reúnen en te$tos especiales, le(es de
introduccin al Cdigo Civil alem'n- Erasil, Introduccin al Cdigo. 4o todas las reglas de nuestros
Cdigos, dice 4i"o(et, tienen la misma naturale+a Qjunto a disposiciones de Derecho privado
figuran en el Cdigo 4apolen algunas de innega"le Derecho pú"licoQ ( las reglas de solucin de
conflicto son de Derecho pú"lico, pues su o"jeto consiste en determinar el imperio de las le(es que
intervienen en la cuestin.

)egundo argumento$  4o ha( que ser m's e$igentes que la le( e$tranjera misma. /a le( e$tranjera es
competente en virtud de un principio de Derecho, pero eso no significa que de"a aplicarse aun en
contra de lo que ella disponga. !n el caso del ingl#s domiciliado en Grancia Ypor qu# o"stinarse en
aplicar la le( inglesa cuando Inglaterra misma no lo quiereZ Pero es que cuando una cuestin de
conflicto se presenta ante los jueces franceses no se trata de sa"er lo que quiere Inglaterra sino lo
que prescri"e la le( francesa. /a le( del jue+ contiene dos reglas: una que sustrae a su imperio la
relacin de Derecho, ( otra que la somete a una le( e$tranjera determinada- si se admite el car'cter 
imperativo de la primera no puede neg'rsele a la segunda para sustituirla por una regla e$tranjera Q 
so"re el mismo puntoQ que remite a la le( del Goro. 4ada tan sugestivo como el argumento del
asesor de la C'mara francesa en el asunto WSoulieW 1H1L. !s preferi"le que los tri"unales, siempre
3a( varias normas que ha"lan so"re jurisdiccin, a sa"er:
0rts 1 ( 5 del Cdigo Procesal Civil ( Comercial de la Pcia de Es. 0s.
   #rt< .A: Carácter<  'a competencia atribuida a los tribunales provinciales es improrrogable$
 %&cept0ase la competencia territorial en los asuntos e&clusivamente patrimoniales/ "ue
 podrá ser prorrogada de conformidad de partes$

   #rt< 7A: 3rórroga e9presa o tácita<  'a prórroga se operará si surgiere de convenio escrito
mediante el cual los interesados manifiesten e&plícitamente su decisión de someterse a la
competencia del jue2 a "uien acuden$ Asimismo/ para el actor/ por el #ec#o de entablar la
demanda<  respecto del demandado/ cuando la contestare/ dejare de #acerlo u opusiere
e&cepciones previas sin articular la declinatoria$

0rts. <, ? ( B del Protocolo de Euenos 0ires:

 E;ECCIB5 DE %RI?DICCIB5 
 #rtículo 1:  %n los conflictos "ue surjan en los contratos internacionales en materia civil o
 

comercial serán competentes los tribunales del %stado Parte a cua jurisdicción los
contratantes #aan acordado someterse por escrito/ siempre "ue tal acuerdo no #aa sido
obtenido en forma abusiva$ Asimismo puede acordarse la prórroga a favor de tribunales
arbitrales$
   #rtículo :  %l acuerdo de elección de jurisdicción puede reali2arse en el momento de la
celebración del contrato/ durante su vigencia o una ve2 surgido el litigio$ 'a valide2  los
efectos del acuerdo de elección de foro se regirán por el derec#o de los %stados Partes "ue
tendrían jurisdicción de conformidad a las disposiciones del presente Protocolo$ %n todo
caso se aplicará el derec#o más favorable a la valide2 del acuerdo$
   #rtículo @:  aa sido elegida o no la jurisdicción/ 3sta se entenderá prorrogada en favor 
del %stado Parte donde se promoviere la acción cuando el demandado despu3s de
interpuesta 3sta la admita voluntariamente/ en forma positiva  no ficta$

!n la jurisdiccin directa, tenemos a su ve+, suclasificaciones:


1. nica: 0ctuar' ( entender' un único jue+. !n 0rgentina no tenemos ju+gados
especiali+ados en DIPr.
5.  E9clusi$a< !s un jue+ que est' determinado por una norma para entender en la cuestin, la
norma misma lo indica, como por ejemplo, el artículo 1L del C.Civ.
6. Concurrente:  Ser' cuando ha( m's de un jue+ que va a entender en el caso. Por ejemplo los
artículos 151? ( 151B del C.Civ, a sa"er:
.  #RTIC%;= .<7.<*  %n todos los contratos "ue deben tener su cumplimiento en la
 Rep0blica/ aun"ue el deudor no fuere domiciliado/ o residiere en ella/ puede/ sin embargo/ ser 
demandado ante los jueces del %stado$
. #RTIC%;= .<7.@<* )i el deudor tuviere su domicilio o residencia en la Rep0blica/  el
contrato debiese cumplirse fuera de ella/ el acreedor podrá demandarlo ante los jueces de su
domicilio/ o ante
los del lugar del cumplimiento del contrato/ aun"ue el deudor no se #allase allí$

Ar5i$ra(e i$eraci'al
C'cep$'% !s una forma de solucin de conflictos e$trajudicial. /a encontraremos dentro de las
alternativas de solucin de conflictos *viene de 3arvard, juntamente con la mediacin ( la
Ar5i$ra(e i$eraci'al%  /a Convencin de ;4CI20/, en su artículo 1 inc. 6 define cuando
un ar"itraje ser' internacional, a sa"er:
  #rt< .: Ambito de aplicación: 9E +$ 6n arbitraje es internacional si: a las partes en un
acuerdo internacional tienen/ al momento de la celebración de ese acuerdo/ sus
establecimiento en %stados diferentes/ o b uno de los lugares siguientes está situado fuera
del %stado en el "ue las partes tienen sus establecimientos$

Carac$er0s$icas &eerales%
!l ar"itraje se va a llevar a ca"o cuando las partes se pongan de acuerdo acerca de someterse a la
decisin de un tercero, que no forma parte de la jurisdiccin, a fin de poder disponer la solucin.
De"er' siempre versar so"re '5(e$'s pasi5les de $rasacció .
!l 'r"itro no tiene el imperium del jue+.
/os 'r"itros podrían declararse incompetentes por ra+n de la materia, (a que ellos de"en resolver 
los conflictos de acuerdo a su conocimiento so"re el tema.

Pricipi's del ar5i$ra(e%


($  #utonomía de la $oluntad: !s el principio general del ar"itraje. Por la autonomía de la
voluntad si las partes se ponen de acuerdo van a poder decidir por este medio la le( de fondo
que desean que el 'r"itro aplique al caso ( qu# le( de forma se va a usar al efecto. 3a( que
lograr que luego el !stado en el que se va a hacer valer ese acuerdo recono+ca la le(
aplicada ( que no incida demasiado en las cuestiones procesales. Si el ar"itraje fracasa, el
!stado sede del ar"itraje de"e permitir que en #l se dirima la contienda judicial.

*$ Competencia de la competencia:  !l 'r"itro designado puede revisar su competencia en el


caso traido a resolver. ;n ejemplo es el art. O del 0cuerdo Comercial de ar"itraje del
!CS; de 1HHO:  #rtículo /: Competencia para conocer sobre la e&istencia  valide2 
de la convención arbitral$ 'as cuestiones relativas a la e&istencia  valide2 de la convención
arbitral serán resueltas por el tribunal arbitral/ de oficio o a solicitud de partes &.

+$  #utonomía de la cláusula ar4itral:  /as partes, de común acuerdo, pueden hacer la prrroga
de jurisdiccin, mediante una cl'usula en el instrumento principal, o mediante un acuerdo
 posterior, (a que la cl'usula en sí misma es autnoma. !jemplo de este principio son los
arts. ?, B ( K del 0cuerdo del !CS; previamente citado, a sa"er:
* #rtículo : Autonomía de la convención arbitral$ 'a convención arbitral es autónoma respecto
del contrato base$ 'a ine&istencia o invalide2 de 3ste no implica la nulidad de la convención
arbitral$
* #rtículo @: 4orma  derec#o aplicable a la valide2 formal de la convención arbitral$
($ 'a convención arbitral deberá constar por escrito$
*$ 'a valide2 formal de la convención arbitral se regirá por el derec#o del lugar de
celebración$
+$ 'a convención arbitral celebrada entre ausentes podrá instrumentarse por el 
intercambio de cartas o telegramas con recepción confirmada$ 'as comunicaciones reali2adas por 
telefa&/ correo electrónico o medio e"uivalente/ deberán ser confirmadas por documento original/
 sin perjuicio de lo establecido en el numeral cinco$
B$ 'a convención arbitral reali2ada entre ausentes se perfecciona en el momento  en el %stado en
el "ue se recibe la aceptación por el medio elegido/ confirmado por el documento original$
F$ )i no se #ubieren cumplido los re"uisitos de valide2 formal e&igidos por el derec#o del lugar de
celebración/ la convención arbitral se considerará válida si cumpliere con los re"uisitos formales
del derec#o de alguno de los %stados con el cual el contrato base tiene contactos objetivos de
acuerdo a lo establecido en el art$+ literal b$
($ 'a capacidad de las partes de la convención arbitral se regirá por el derec#o de sus respectivos
domicilios$
*$ 'a valide2 de la convención arbitral en cuanto al consentimiento/ objeto  causa será regida por 
el derec#o del %stado Parte sede del tribunal arbitral$

Tip's de ar5i$ra(e
 I$er' e I$eraci'al
 V'l#$ari' ' -'r@'s'%  Ser' for+oso cuando es la misma le( la que impone la o"ligacin de
someterse a ar"itraje para el caso que regula la norma.
 Ad 7'c%  Se constitu(en al slo efecto de ese único ar"itraje ( luego de reali+ados el tri"unal
ad hoc se disuelve.
 Is$i$#ci'al% !s cuando se somete al ar"itraje de un organismo determinado, como por 
ejemplo, la C'mara Internacional de Comercio tiene su Corte de 0r"itrajes.

También podría gustarte