Está en la página 1de 3

AMENAZAS A LA VALIDEZ INTERNA:

(organicos, hambre, sed)


Historia
Cualquier acontecimiento externo al diseño de mi AMENAZA A LA VALIDEZ DE
investigación que influye sobre mi V.I. solamente CONSTRUCTO:
porque transcurre el tiempo. Atención y contacto con participantes.
Maduración Operaciones simples y muestras reducidas de
Procesos internos que generan el cambio en los estímulos.
participantes y no la V.I. Expectativas del experimentador.
Los exámenes Disposiciones de la situación experimental.
Cuando una evaluación (pre) tiende a influir en la Confusión: cuando no se sabe que aspecto de la
segunda (post). Cuando un pre test influye sobre variable esta generando el cambio.
un postest.
La instrumentación AMENAZAS A LA VALIDEZ POR
Cuando se hace un mal uso o malas condiciones CONCLUSION ESTADISTICA.
de aplicación del instrumento. Utilización apropiada de procedimientos
La regresión estadística estadísticos para tomar decisiones.
Cuando se utiliza puntajes extremos para H0= hipótesis nula
seleccionar a participantes de la investigación. H0=x1=x2 8promedio de uno es igual a promedio
Tendencias para la selección de dos)
Cuando el grupo ya tiene ciertas características
particulares y es eso lo que influye, no la V.I. TE= (x1-x2)/DE
Perdida de la población
(mortandad experimental) los cambios que pueden DIFERENCIA SIGNIFICATIVA:
ocurrir se deban a perdidas de la población. Ej: Diferencia desproporcionada que no es posible
G100 O1 X1 O2 (2da medición) obtenerlo por azar.
La combinación de la selección y otras amenazas. ALEATORIZACION:
Selección sesgada (tendenciosa) de un grupo. La Uso del azar.
mala selección de participantes hace que opere la
maduración. Solo los diseños experimentales nos permiten
La difusión o imitación de tratamiento. determinar causa y efecto.
Problema de aplicación (procedimental) ej: Solo los diseños experimentales permiten llegar a
investigar sobre depresión en un psiquiátrico. conclusiones válidas.
Tratamiento especial o reacción a los controles.
POBLACIÓN: conjunto universal./// Conjunto de
elementos del cual se quiere conocer algo.
MUESTRA: una parte de la población. Un
subconjunto de la población.
G: grupo ; O: Medicion de V.D. ; X: aplicación de La asignación busca controlar las variables
V.I. => G O1 X1 O2 extrañas.
SELECCIÓN: representatividad, características
similares en la población.
AMENAZAS A LA VALIDEZ EXTERNA: DISEÑO EXPERIMENTAL = Manipular V.I.
Características de la muestra.
Característica del estimulo y escenario. TIPOS DE EXPERIMENTOS:
Reactividad de la reorganización experimental Puros (comparación de grupos)
Interferencias por tratamientos múltiples. Semi puros.
Efectos por la novedad. Sujeto único.
Reactividad de la evaluación
Sensibilización al examen GRUPO DE CONTROL: formado aleatoriamente.
Tiempo de la medida. DISEÑOS FACTORIALIZADOS:
Tienen 2 o mas V.I.
VALIDEZ INTERNA: Se introducen para analizar variables extrañas.
Cuando el diseño permite determinar una relación
entre V.I. y V.D. En un diseño experimental no es posible ganar
VALIDEZ EXTERNA: mucho en la validez externa.
POBLACION:
Validez de constructo: Conjunto de elementos del cual se quiere conocer
Limitación que se tiene de dar explicaciones algo.
teóricas. Se utilizan placebos, doble ciegos y triple MUESTRA:
ciegos. La muestra debe plantear a la población. Un
subconjunto de la población.
DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL:
Se manipula V.I. MUESTREOS PROBABILISTICOS:
Se mide V.D. Probabilidad de estimar que el elemento a medir
No controla Variables extrañas por medio de la este en la población por medio del azar.
aleatorización.
UNIDAD MUESTRAL:
DISEÑO DE SUJETO UNICO: Cada uno de los elementos de la población.
Evaluación constante de la V.D. (frecuencia, MUESTREO POR CONCLOMERADO:
magnitud, duración e intensidad) Se toma conjuntos de elementos, no individuos.
Se trabaja con los indicadores comportamentales. ETAPAS:
(V.D.=conducta.) MONOETÁPICO: una sola etapa.
BIETÁPICOS Y polietápicos.
VALIDEZ EXTERNA:
Capacidad de generalización MUESTREOS NO PROBABILISTICOS:
VALIDEZ INTERNA: No se puede estimar la probabilidad de la
Validez de constructo. participación de los elementos dentro de la
muestra.
DISEÑO REVERSIBLE O DE RETIRADA: No nos garantiza la representatividad.
LINEA DE BASE: estado en el cual se encuentra
la V.D. antes de la intervención de la V.I. Los procedimientos probabilísticos aumentan la
posibilidad de tener representatividad.
DEFINICION OPERACIONAL: debe llevar
cuanta de los procedimientos que se llevaron a MUESTREO ACCIDENTAL:
cabo en la investigación que se hará. Tomar una muestra de elementos disponibles en
un momento y lugar determinado.
TECNICAS USADAS PARA SELECCIONAR
MUESTRA: El caos no implica aleatoriedad.
Probabilísticos y no probabilísticos.
Probabilísticos: se puede estimar siempre que un MUESTREO A CRITERIO:
elemento forma parte de la muestra. Siempre y Se hace tratando de seleccionar elementos muy
cuando utilice el azar como método de elección. particulares. Listado de criterios a cumplir.

TIPOS DE MUESTREO: INVESTIGACION POR ENCUESTA:


MUESTREO ALEATORIO SIMPLE: (MAS) Recolección masiva de datos sobre una población
Todas las muestras tienen la misma probabilidad. especifica.
TIPOS DE POBLACION:
(UNIDAD MUESTRAL: cada uno de los CENSAL: todos los elementos de la población.
elementos de la muestra) MUESTRAL: evalúa a un subgrupo
deseablemente representativo.
MUESTREO SISTEMATICO: Nivel de análisis: descriptivo y explicativo.
Cuando los elementos se encuentran ordenados
según un criterio. Criterio preciso y no ambiguo a la hora definir
una población.
MUESTREO ESTRATIFICADO:
Se utiliza cuando se sospecha que la población MARCO MUESTRAL:
esta subdividida por algún criterio. Listado o padrón de todos los miembros de la
población definidos por un criterio.
(estratos: subdivisión de la población)
Cuando mayor homogeneidad de la variable
TIPOS DE MUESTREO. menor muestra.
CRITERIOS PARA LA MUESTRA DE LA
POBLACION:
Homogeneidad, confianza y margen de error.
(cuanto error esta dispuesto a tolerar)
N= población total.

CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA:


Confianza requerida: 95%. Es una constante en
ciencias sociales.
N=población ; n= muestreo. ; Z= confianza.
Variable categórica dicotómica: si, no

MARGEN DE ERROR: puede ser 1%, 3%, 5%

ESTIAR UN PORCENTAJE O PROPORCION.

P= porcentaje de la población que tiene la


característica a estudiar.
Q= porcentaje de la población que no.
Para variables categóricas.
Para muestro proporcional
Estima V. categórica.
La formula es para para muestreo aleatorio
simple.

Ej:
P=20%
Q= 100-P ; Q= 80% ;Z=1,96

A) n=3,84 . 1600 / 25 = 246. (E= 5%)


B) n=3,84 . 1600 / 1= 6144 (E=1%)
C) n=3,84 . 1600 / 3= 683 (E=3%)

n=700
Z=1,96
P=30%
E= ?

= 3,4
P= 30% +- 3,4

P= se saca de anteriores investigaciones.

MAXIMA HETEROGENEIDAD:
Cuando no disponemos de información previa y
no aht recursos ($) para una prueba piloto se
asume la mayor heterogeneidad.

También podría gustarte