Está en la página 1de 49
AAS PECTOS ESPACIALES AL. Ubicacién Geogréfica 1.1. Latitud y longitud El municipio Santiago de Andamarca, primera Seccin Municipal de la provincia Sur Carangas del Departamento de Oruro, esta ubicado geogrificamente entre las coordenadas 67° I' - 67° 38' de longitud Oeste y a los 18° 35' - 19° 5" de latitud Sur. 3.1.2. Limites territoriales EI municipio Santiago de Andamarca limita: Al Norte con las provincias Saucari, (municipio Toledo) y Carangas (parte del municipio de Corque); al Sur con la provincia Ladislao Cabrera (Municipio de Pampa Aullagas y Salinas de Garcia Mendoza), al Este con la provincia Avaroa, (municipio de Challapata); al Oeste con el municipio Belén de Andamarca, provincia Sur Carangas 3.1.3, Extension La Seccién Municipal Santiago de Andamarca, segin el Instituto Geografico Militar, tiene una extension de 2480 Km2, cubriendo el 70.1 % de la Provincia Sur Carangas, correspondiendo la otra parte a la Segunda Seccion Municipal Belén de Andamarca. A.2, Division Politico- Administrativo: 3.2.1. Distritos, cantones y ayllus: EI municipio Santiago de Andamarca politicamente est divido en Cantones, Distritos, Ayllus y Comunidades, producto de la creacion de la Provincia y aplicacion de la Ley de Participacion Popular y Ley de Municipalidades, se efectué la distritacion del municipio, el mismo que tiene como base los cantones y su jurisdiccién territorial proceso Hevado a cabo en la gestion de 1996- 1997 por los personeros de la Unidad de Distritacion y Ordenamiento Territorial Administrativo En la actualidad el municipio Santiago de Andamarca esta conformado por tres distritos: un distrito administrative (1a capital) y dos distritos municipales con el objetivo de promover la eficacia de la gestion administrativa del Municipio favoreciendo la adecuada utilizacion de los recursos humanos, téenicos y financieros, para facilitar la participacién de las Organizaciones Territoriales de Bases, del Comité de Vigilancia y la Planificacion Participativa Municipal, considerando la dotacién de servicios basicos y accesibilidad, contribuyendo a la gestion adecuada de las unidades geogrificas, econdmicas, ecolégicas y productivas existentes en el Municipio. Cuadro No. 1 Distritos del Municipio No, DISTRITO‘ CANTONE! IT Distrito administrativo Santiago de ‘Andamarca |Andamarea : 2 Distrito municipal Orinoca (Orinoca [Distrito municipal Avaroa varoa Fuente: Diagnéstico comunales - 2000 CADERU 4.2.2. Comunidades y Centros Poblados La seccién municipal Santiago de Andamarca cuenta con comunidades y centros poblados en las capitales de cantén y/o distritos municipales A.3. Manejo Espacial 3.3.1. Uso y ocupacién del espacio una_mejor identificacién del manejo espacial municipal, se ha visto por conveniente Para ificar el municipio bajo el crterio de la distr 201 Cuadro N° 3 ZONAS DISTRITOS Zona Andamarca—_ Andamarea Zona Avaroa Avaroa Zona Orinoca Orinoca Fuente: CADERU 2000 Los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadistica de los censos de 1.976 y 1.992, muestra un gradual despoblamiento en los diferentes cantones del municipio, con una tasa de crecimiento de -2.49% para la provincia Sur Carangas frente a la Departamental de 0.58%, Esta situacién ocasiona una menor densidad poblacional de 1.22 hab/Km2., segun estudio de la Unidad de Analisis Politicas y Sociales/95, este decremento >poblacional cualifica al Municipio como una zona de constante migracién, de la poblacién especialmente jovenes hacia centros urbanos del eje central de Bolivia 'a sea por motivos de estudio o trabajo | B. ASPECTOS FISICOS NATURAL: ES So 1. Descripcién fisiogréfica 6.1.1 Altitud La altitud promedio en la que se encuentran los diferentes distritos 1 se refleja en el siguiente cuadro Cuadro No. 4 Altura promedio de los distritos. ALTITUD PROMEDIO (m.s.n.m) [DISTRITOS 'Andamarca Fuente: Instituto Geografico Militar - CADERU 2000 b.1.2 Relieve Las zonas Andamarca, Avaroa y Orinoca, presenta un relieve plano escarpado con pendiente de 4 - 5%, las zonas Andamarca y Orinoca, se caracteriza también por tener un relieve bastante accidentado es ahi donde se encuentran los cerros mas altos del municipio, en cuyas faldas se produce la actividad agricola. 6.1.3 Topografia Como se indicé en el punto anterior esta formada por una cadena montafiosa que corresponde a las alturas de Corque y Huayllamarca, la subcadena de Andamarca, Ucumasi, y de Belén de Andamarca, siendo sus picos mas elevados San José (4092 m.s.n.m), Gloria Pata (3900 m.s.n.m), Copajira (4032 m.s.n.m), Viri Villi (4062 m.s.n.m) Chiku Pay (4045 m.s.n.m) . En las laderas y faldas de esos cerros se hallan las diversas comunidades que corresponden a las zonas de Andamarca y Orinoca Debido a la influencia fisiogeogrifica del sector, se determina las siguientes condiciones ambientales > Foto periodo reducido. > Amplitudes terma les diarias muy elevadas. > Estacion seca de invierno y lluviosa en verano, la misma que coincide con los vegetativos > Escasa humedad ® Vientos con velocidad elevada que originan condiciones de erosion eélica 4.2.1.2. Suelos b.2.1.2.1. Principales Caracteristicas La caracteristica general de los suelos a nivel municipal muestra suelos arenosos con presencia de dunas de arena en grandes extensiones territoriales es zona semidesértica, franco arenosos, coloniales, aluviales, lacustre con afloraciones salinas, y pequeiias extensiones de serranias planicies con suelos aptos para la agricultura La Seccién Municipal representa una region geolégicamente homogénea, ubicada dentro del bloque paleozoico de la Cordillera Occidental, cuya estructuracién tiene lugar a través de anti y sinclinales. Los sinclinales que al contrario de los anticlinales son muy desarrollados corren de NO a SE, desde el punto de vista tecténico predominan plegamientos del tipo inverso Cuadro No, 10 Caracteristicas de los suelos Zona Orinoca ‘Ayllus Y/O COMUNIDADES ‘Ayllu Callana Comunidades: Agua Cruz, Tunavi ‘SUELOS Este tipo de suelo arenoso presenta aridez con presencia de dunas de arena, con cobertura vegetal de paja v thola, AYLLU INCURRA Comunidad Rosapata AYLLU SULICA Comunidad Calavillea Ayilu Callana Comunidades Ltoco, Ucumasi, ‘Tunavi, Mara Mara, Agua Cruz, Pucarani y Chauca. AYLLU INCURRA Comunidades Ancorcaya, Rosapata, Cuyo y Tallin; Aytiu Callana Comunidades Tunavi y Agua Cruz de Ichicollo Suelos franco arenosos predomina la thola, son suelos de pastoreo se puede aprovechar como suclos cultivables. Suelos franco limosos y franco arenosos presenta especies vvegetales en Canapas, suelos para cultivos y pastoreo. onocidas como cignaga, es pradera inundada permaneniemente por las aguas, se encuentra sobre suelos hidromorfos hiimedos que ‘ocupan superficies reducidas pero que presentan un elevado potencial forrajero. Fuente: Autodiagndstieo comunales 2000 - CADERT b.2.1.2.2. Zonas y grados de erosion El problema central de la insufi idad de alimentos lo conforma un conjunto complejo de causas inter-relacionadas entre si y referidas al deterioro de los fragiles ecosistemas y la paulatina isminuci6n de la productividad agropecuaria Las principales causas de la degradacién ambiental son la deforestacién y destruccion historica (proceso del tiempo) de la vegetacién natural (pérdida de biodiversidad), el sobre pastoreo de los animales, la salinidad y la consecuente erosidn edlica, o hidrica y pérdida de suelos cultivables En este contexto las zonas con mayores problemas de erosion es la zona de Andamarca. b.2.1.2.3 Pricticas y superficies recuperadas En toda la seccion municipal por la informacion obtenida, no se efectian practicas de recuperacion de suelos, tanto de las tierras en proceso de erosién y ¢ las praderas nativas respectivamente. 6.2.1.3. Flora In estudio muy importante sobre la vegetacién del altiplano orurefio que efectud la Universidad Técnica de Onuro, revels la existencia de cerca de 400 especies en Ia vegetacién en el altiplano y comprobé que existe un potencial muy importante, un en la degradacién historica, particularidad que se presenta también en el municipio 5.2.1.3.1. Principales especies nativas En el transcurso del trabajo se pudo determinar en el municipio Santiago de Andamarca la existencia de las siguientes especies, clasificadas por zonas Cuadro No. 11 Flora del Municipio ZONAS _No|NOMBRE COMUN NOMBRE Cientfico FAMILIA Iw Ichu Festuca orfophyla Pilg ‘Graminea 2 (Cachu Chiji Muhlemberpia fastigiata (Graonin Avaroay B- [Cachutlapa [Muttembergia peruviana Graminca Orinoca [4 [Orko hii Distichlis homilies R.A. pile (Graminea 55 lorko orko [Aristidaasp/undi Hanr Gramis 6 }Waytla Spa ich Graminca F [Llapa ‘hondrosum simplex (Graminea 8 [Orko Cebadit ssc pubiflora (Graonin » |Ltavara assella meyeniana GGraminea ho \Cebaditia Bromus catharticus Vath Graminca Ii [Crack DDeyusia silifoia (Graminca 12 [Achuli wichinca Calamagrostis heterophylla Graminca 113 |Quiso {Stipa capilleseta |Graminea_ 14 llacha Huawara {Stipa holwayi Hitche (Graminca 15 Kosllo cebaaditla Stipa plumosa Trin (Graminca 16 Sewenca Corfaderia speciosa Stapf Graminca 17 Pizaca tigo Poa buchtienit Hack (Graminea 18 [Llapa lapa a anrua L (Graminca lis [cola deraton Hordeum moticum J, Pres! |Graminea o (Curcura IEragorstis nigricans Steud ‘Graonin 21 Quempara [Baccharis juncea ‘Composita be [Lani lant IHipochoeris elata Griseb, ‘Compositae 3 (enit arastrephia lucida (Compositae ba |Thola PParastrephia lepidoptlla Cabro (Compositae bs |ciki Ihypochoeris hieracium (Compositae 6 Naca thota IBaccharis incarum Weed. (Compositae 27 PPutuncaya {stevia bangui Rusby (Compositae bs jUma chitlea Senecio humnillimus Sch, Bip. (Compositae 9 |Wuavcha Senecio vulgaris L, (Compositae Bo |Saca WViguicra procumbens Blake (Compositae B1 |Wiscacha thota “hersodoma jodopappa Carb (Compositae B2 |Santa Maria [Eupatorium azangaroense Sch. Bip (Compositae B3 sca Muni Heterosperma ef. Nana Serf (Compositae Bs jira wira {Gamoctiacta erythacts (Compesitac Bs [Suicosuico fragetes mulifora BK (Composiae Hipoctcers meyeniana Grieb {compositae Heterosperma ct. Tenuiseca Icompositze Bs (Uma chillea Ke necio pampac (Composiae bs [Burro hola Parasrephia cuadrangulares Weed Compositae lo [carina thola acchars boliviensis ICompostze fit Layulayu fifotium amabillH.B.K. Teguinonisie fo [anawaya lAdesmia spnosissima Meyen {Lesumonisae 13 aca anavuaya ——_[Adesinia miaflorensis Remy Legumonisae fia [aun ajo [senna syatara Irvin & Baneby iLeguinonisae 115 Pampa gatbancitlo [Astragalus uniftorus DC iLegumonisae {i [Garbancitlo. [Astragalus garbancillo Cavo LLegumonisae li7 Keta kel Lssiagalusaltimontamis CP. Smith Legummonisne lis [Caretta Medicago hispida {Legumonisne bis Kora Tarasa enela Cavo Malvicea nucara Lipidium depressuin Kcruciteraceae banukara Libis chichicara Icmuciteraceae Kani kani bescurainia myriephylla Icruciteraceae Bolsa botsa apoea bursa-pastoris (cruciteraceae IMostastia isimbrium gracile Icruciteraceae anv iki Plantago cf Myosorus Plantaginaceae Wari cunca Plantae cericea R. Et P. PPantaginaceae lca fTetraglochin cristatum Roth, RRosaceae 58 Quetiua Politeistarapaeana Pit Rosaceae 5s [Sia stl [schema pinata. & P Rosaceae fo [Choquecanta areyrcarpus Rosaceae fot KKewgita Hrichocereuspasacana Briton ct Rose [Cacticea f52 uscaillo Tephrocactusbotviensis Icacticea 3 [Ayrampo fopuntia sochrensis Broton & Rose —_‘(Cacticea ft Sancayo LLobivia pentiandit Icacticea f55 f’onchuruma Hojmansegia andicol {cesatpinacene fs [Livi tii [Atriplex cristata IChenopodiace [57 [Char catawi Chettopodium cf. Palidicaule Allen (Chenopodiaceae fs [ajara Shepodtium petiofare {Chenopodiaceae f9 (Cauchi {uaa foiosa Mog, {Chenopodiaceae {70 Pico henopodiun anbrosoids L (Chenopodiaceae [71 Pampa verbena Werbensa micropta WVerbenaceae 72 [Alpach janki unelia minina Mofdenke Nerbenaceae 123 [Verbena ‘Verbena officinalis Iverbenaceae Favaroa y+ |Cariso marin are lipsipodos Cipericea 75 (Quemalla liochais albibracteata Nees Iciperiea 176 [Condor chino yperus andimus ipericea 177 [Acitu acira Cheiantes pruinata Kaul Polypodiaceae 78 Kun kano Notholaens nevea Desy Polypodiaccae 179 [chap capi Paronichiachlensis (carvopiaceae 80 BI 82 83 Bt BS 86 87 88 89 90 o1 2 63 4 bs 96 97 ps Mamita ¢usuncaya LLipy lipy ILtichuma Kallcu kallew IMuita [Pampa salvia Muencha mali [Tani tani lanki lAncafioca ftapattu [Zapatilla [Lampaya IYawri yairi ara tara WVaret Pupusa Tuskatusca \Urpu urpu ‘erastium caespitosum ‘ardionema ramosissima als pachiriza Weed als bizfractaturcz Satureja parvifolia Epting Salvia officinalis uinchamalium procumbens R. & P. Portutaca perennis [Antobrium triandrum Remy mbrophytium subterrancum Asplund. ‘ajophora horrida Urb. & Gil, ‘alceolaria parvifolia Wedd. LLampaya castelfani fErodium cicutarium Fabiana densa lAzorelfa compa IWerneria pigmaca INicotiana undulata R&P Tilfandsiacapilfaris a Phil (Caryophyllaceae (Caryophyllaceae (Oxalidaceae (Oxalidaceae LLabiateae [Labiateae ‘Santalaceae Portutacaceae F ranqueniaceae [Balanoforaceae LLoasaceae ‘Scrophulariacea WNervenaceae (Geraniaceae Solanaceae lApiacea (Compositae Solanaceae [Bromeliaceae j09 |kenturaya IRumex acctocelfa 100Pitlawi (Chonopodiaceae_ 101Sanu sau IEphedraceae 102{kampatu pasto Portulacaceae 1103\Chinchircoma FUENTE: Pachamaman Urupa Gonzaga Ayala Flores - CADERU 2000 Con los datos de cuadro precedente se constaté que en el Municipio Santiago de \ndamarca, y producto de la inventariacién efectuado por la Organizacién SID :Pachamama Urupa) y corroborado por los campesinos se contabiliz6 103 iariedades de especies nativas, de las 400 que existen en el Departamento de )ruro en el sector Occidental, que representa el 26%. 2.1.4. Fauna La fauna en la Seccién Municipal es variada existiendo especies silvestres, como Ives, mamiferos. b.2.1.4.1. Principales especies silvestres. Al margen de lo enunciado consideramos las principales especies nativas de Icuerdo al siguiente detalle zonificado por pisos ecologicos: 5.2.1.5. Recursos forestales En el anilisis de la vegetacién y el uso del espacio, se evidencia la destruccién, histériea de la vegetacion natural (tholares, pajonales), particularmente. La vegetacién arbustiva del espacio natural de la Seccién Municipal tiene varios usos para las familias del area rural, y por ende cumple un rol imprescindible en el jtema de product Los usos predominantes de la vegetacién estan relacionados con el combustible (lefia) la conservacién biolégica de los suelos, la sobre explotacién de este recurso natural renovable esta provocando una crisis energética y la pérdida de ,diversidad y cobertura vegetal de los suelos Obviamente los lugarefios perciben los efectos de los cambios ecol6gicas: v “Cada vez tenemos que ir mas lejos para buscar lefia. "Nuestros campos ya no producen como antes" > "Los arbustos de los tholares desaparecen cada vez més, os campesinos ya no tenemos con que cocinar" > “los pastos naturales desaparecen’. "El ganado ya no es como antes” (testimonios campesinos). Y 4.2.1.5.1 Principales especies forestales . Las principales especies forestales se encuentran en la Seccién Municipal son la hola, Kefua, Afiahuaya, Taratara, Saka, Kanalli. El empleo de estas plantas forestales naturales tiene un aprovechamiento para miltiples actividades, como combustible, medicinales (taratara) y como forraje ara el consumo del ganado 5.2.1.6. Recursos Hidricos 4.2.1.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y caracteristicas La principal fuente de agua para algunas comunidades de los distritos de Avaroa y Orinoca (Tomaquipa, Chullunguiani, Challatia, Atalampaya, Chauca, Maramara y unavi) es el rio Lakajahuira de cuyas aguas se abastece el ganado que vive en la ribera Producto de los autodiagnésticos comunales se advirtié que existen fuentes con poco caudal permanente en épocas de estiaje b.2.1.6.2.Cueneas, subcuencas y rios existentes En el municipio Santiago de Andamarca, la cuenca del Lakajauira es la que marca a presencia en la regidn, abarcando los distritos municipales de Avaroa y Orinoca, para luego proseguir hacia la provincia Ladislao Cabrera hacia el Sur, de igual manera la cuenca del Lago Pope. Existen ademas los siguientes rios en el Municipio Cuencas existentes en el Municipio ir Fuente: Autodiagnésticos comunales ~ 2000 CADERU El rio Lakajahuira, se encuentra en el limite con los Municipios de Salinas de Garcia Mendoza y Pampa Aullagas y el lago Poopé ubicado al Sureste del municipio son permanentes y el resto de Jos rios son temporales en época de lluvias. b.1.2.1.7. Recursos minerales La mineria se basa en las formaciones geol6gicas no puede circunscribirse en los limites de un municipio determinado, puesto que las fajas de formacién geologica homogénea atraviesan las fronteras municipales, provinciales, departamentales y asta en algunos casos paises 4.2.1.7.1. Principales metales y no metales Producto del diagnéstico y de los informantes claves, en el Municipio no hay actividad minera en la actualidad, sin embargo se tiene los siguientes datos, tanto ¢ los metales como de los no metales Cuadro No, 16 Minerales existentes Tipo de Minera’ Ubicacién ‘Comunidad Zona Metales, : Oro Villeapata Moradilla, Liman Avaroa Antimonio —_Villcapata Moradilla, Liman Avaroa cobre __Villeanata__Moradilla. Limani __Avaroa__| No Metales Piedra CalizaAyllus'Yuruna, Challavillque, Calazaya, ‘Andamarea Huapata, Irupungo, Yurutuma. Llingue, Villavinto Canalcillo Titapura, Vilacollo, Ancasiri, Bolivar, Pichuloma. Copaeabana Calacala 1 Marcamarea, Pirahumiri, Copacabana Copajira [Rosapata Ayllus:Collo QuisicolJo, ChuchuJaya Avaroa Huanapa Arcilla ‘AYLLUS ‘Andamarca Canalcollo Uingue Calacala Mullipunko Rosapata Rosapata, Copaiira,Pirahumiri Ayllus: Colla Quisicollo, Moradilla Avaroa Huanapa y Villa Tomaquipa Huanapa Ayllus: Collana_—Tunavi Orinoca Conchilla Ayllus: Yuruna— Huayllani ‘Andamarca Canalcollo Paca risa Fuente: Tnformantes Claves del Municipio - 2000 CADERU El municipio cuenta con recursos metilicos y no metilicos no cuantificados como el Oro (Au), Antimonio ($b), Cobre (Cu), piedra caliza, arcilla y conchilla, los que no son explotados debido especialmente a la falta de capital de inversién, infraestructura y caminos de acceso. Existiendo la mina abandonada de la época del coloniaje en Villcapata e Ijhualla que se encuentran en las comunidades de Moradilla y Limani, del Canton Avaroa b.2.2. Comportamiento ambiental 1.2.2.1. Suelos La composicién de los suelos franco arenosos y arenosos muestra en el Municipio una zona semidesértica con afloraciones salinas y bajos contenidos de materia organica. Sin embargo se tiene la presencia de arbustos pajonales y tholares que por la explotacién racional que se efectiia estin en proceso de degradacién a lo que se suma el agua y el viento como factores erosivos que influyen en la fertilidad de los suelos El manejo y recuperacién de suelos debe ser un trabajo impulsado en el ambito gubernamental como comunal, sabiendo que es pilar de la produccién de pasturas, para evitar que las condiciones actuales y con el transcurrir del tiempo se conviertan en una amenaza para la C. Demografia Segiin los datos recopilados y procedentes de fuuentes secundarias, en el municipio Santiago de Andamarca la poblacién alcanza a 3184 habitantes, con una dispersion bastante marcada, cuya densidad promedio es de i .28 hab/Km2. los datos recogidos en el diagnéstico indican la siguiente poblacién. 6.2.1. Poblacién por edad y sexo EDADES TOTAL HOMBRES MUJERES <5 96 190 208 6-10 33 208 bas iW- 1s 86 265 221 16 - 20 284 162 i122 21-25 14 43 7 26 -30 129 48 1 31-35 1126 47 (70 36 -40 138 63 7s 41-45 123, 49 [74 46 -50 149 63 6 51-55 125 46 (79 56 -60 138 38 3 61-65 161 65 66-70 1124 52 (72. TLY mas 6. 10: 4: TOTAL 184 1464 1720 FUENTE: Diagnéstico participativo - CADERU 2000 La estructura de la poblacion muestra una situacién més pronunciada en las edades tempranas como la de 11 a 15 afios en los hombres y mujeres, ascendiendo el namero a partir de ese tramo de edad siendo notable la disminucién de la poblacién a partir de los 21 a los 55 affos tanto de hombres y mujeres. Este comportamiento que es tipico en la estructura por edades muestra fendmeno migratorio. Grafico No. | Poblacion por Sexo 46% Conforme a los datos y la grafica en el municipio Santiago de Andamarca existe 54% de poblacion femenina y 46% de varones. 6.2.2. Nimero de familias y promedio de miembros por familia Los datos muestran que la Seccién Municipal, tiene una poblacién de 3184 habitantes de jos cuales 1720 son mujeres y 1464 son varones, teniendo una predominancia al igual que a nivel nacional los de! sexo femenino. El total de familias son 637 con un promedio de cinco miembros por familia, 2.3. Densidad La densidad poblacional es de 1.28 hab./Km2., en oda la Seccién Municipal de acuerdo a la extension territorial. Por distrito la densidad poblacional es como sigue Andamarca con 1.49 hab./Km2., Orinoca -150 hab. /Km2. y Avaros 0.86 hab./km2. 0.2.4 Poblacion por Distrito 26% ax 42% Conforme a Ia informacion recabada de los talleres comunales se advierte que en I municipio Santiago de Andamarca, Orinoca cuenta con mayor poblacién seguida por Andamarca y Avaroa, respectivamente. Ademés se advierte que la poblacion concentrada alcanza a un promedio del 68% la dispersa a tun 32% en todo el Muni C3. Dindmica Poblacional 63.1. Emigracién 6.3.1.1. Temporal: proporcién segiin tiempo, épocas, edad, sexo y ocupacién EL flujo de emigracién temporal es mayor en los varones, normalmente en épocas donde no existen labores culturales y van a prestar servicios como misicos, instructores, choferes y otras actividades artesanales, en cambio las mujeres con las que menos migran en razén de quedarse a cargo de la atencién de los jos, deberes con el ganado y la produccién agricola. Cuadro No, 20 Emigracién porcentual igrantes definitivos Grupo etéreo Hombres lujeres I aiio A% 8% 12--20 afios 3.3% 4.0% 21-30 aftos 3% 2% 31-40 aitos [7.2% 1.6% 41-50 afios 1% 1.0% 51-60 alos [1.1% 4% <61 aios 0.4% a% Fuente: Banco de datos CADERU - 2000 La tasa de emigracin en el Municipio es del 20% cuya causa principal es la situacion econdmica, trasladandose a lugares donde supuestamente tienen mejores opciones en cuanto a ocupacién y remuneracién por la actividad a que se dedican. En algunos casos también es producto de la continuacién de estudios particularmente en los jOvenes que terminan sus estudios secundarios. 3.1.2. Definitiva: proporcién segiin tiempo, épocas, edad, sexo y ocupacion De acuerdo a datos recabados en el proceso del diagnostico se advirtio que la migra definitiva en los tltimos afios fue del 12% aproximadamente, 2. Inmigracion 6.3.2.1. Temporal: proporcién segiin tiempo, épocas, edad, sexo y ocupacién En la Seccién Municipal se pudo constatar que existe inmigracién temporal, esto para asistir a las fiestas patronales y/o rituales que existe dentro el calendario festivo de cada una de las poblaciones . 2. Definitiva: proporcién segin tiempo, épocas, edad, sexo y ocupacién En cuanto a la inmigracion definitiva no hay este tipo de situaciones, advirtigndose jin embargo, que la poblacién que sale ya no regresa esto por cuestiones de trabajo y particularmente las ventajas comparativas que brindan las ciudades a as que salen. ¢.3.3. Tasa de Natalidad De acuerdo a informacién recabada por el responsable de Salud de Santiago de Andamarca, en la primera Seccién Municipal de la provincia Sur Carangas la tasa le natalidad es de 16 por 1000 habitantes, también se hace referencia a los parametros generales del departamento que es de 29.66 por mil habitantes, comparando los mismos se observa que en el Municipio es menor dicha tasa. La tasa de fecundidad en la Seccion Municipal alcanza a 73 por mil nacidos vivos, Cuadro No 21 Atencién Integral a la Mujer (Partos) NACIDOS PARTOS NORMALES(CESAREAMenor a 2500 ars Mayor a 2500 ars TOTAL, Vivos | Muertos | Vivos | Muertos a Senicio 3 77s; ofoflols Domiciliario Personal de silad 20 po] 2 |o],~o |u aera Capacitada | 15 wi] 1 po fo [as Fuente: Servicios Deptal. de Salud Oruro, gestion 1,999 CADERU /. Tasa de mortalidad, general, materna e infantil La mortalidad en el Municipio, considera de especial interés el nivel y las tendencias de la mortalidad infantil ( niimero de nifios que mueren antes del primer afio por mil nacidos vivos), se considera esta variable reflejo de las condiciones de ida de la poblacién, sensible a cambios debido a las acciones de la salud, seguridad alimentaria, educacién, mejoramiento de las viviendas y otros. La mortalidad en el Departamento es de 113 por mil nacidos vivos, superior al promedio nacional conforme al Censo de 1.992 es de 75 por mil nacidos vivos. Para el Municipio de acuerdo a datos recabados en el area de salud departamental (formulario S.NLS, estadistica/pfa) la mortalidad general es 13.08 por mil habitantes, la mortalidad materna 685 por cien mil habitantes y la tasa de mortalidad infantil de 72 por cada mil nifios nacidos ‘menores de un afio 63.5. Tasa de crecimiento poblacional La tasa de crecimiento poblacional de la Seccién Municipal fue caleulada de acuerdo a la proyeccion de los iiltimos cinco aiios, la cual arroja un crecimiento negative de (-2.49), comparativamente menor con relacién al departamento que asciende a (0.58), Es preciso mencionar que la tasa de crecimiento Inter censal del area rural del departamento es (-1,6%) entre los afios 1.976 -1992. €.3.6. Tasa de analfabetismo por sexo (total y funcional) De la informacion recopilada por la Unidad de Analisis de Politicas Sociales UDAPSO-1195 la n Municipal Santiago de Andamarca, tiene una tasa de analfabetismo que asciende a 32.5% en una poblacion mayor de 15 aitos, Entre las mujeres asciende al ,.7% y en los varones a 16.3%. Por distritos la tasa de analfabetismo presenta la siguiente conformacion Cuadro No, 22 T asa de analfabetismo por distrito DISTRITO _VARONES % MUJERES % ‘Andamarca 15.2 43.3 Avaroa 174 48.1 Orinoca 16.3 42.7 63.7. Esperanza de vida En el mapa de pobreza de la Unidad de Analisis de Politicas Sociales, el Municipio Santiago de Andamarca esta considerada como zona critica incidiendo de sobre manera en la esperanza de vida, donde en algunas comunidades es muy baja legando a los 55 afios pero en algunos casos han legado a los 75 afios C5. Educacion El presente diagnostico actualiza y profuundiza el andlisis de la situacién de la educacién en la seccién Municipal Santiago de Andamarca consignado en el Plan de Desarrollo Municipal 1996, considerando que el contexto global ha tenido cambios sustanciales desde ese entonces, especialmente con los avances en la aplicacién de las leyes de Part n Popular y la reforma educativa 5.1. Educacién format 5.1.1. Estructura institucional: Nimero tipo y cobertura de los stablecimientos El Municipio cuenta con una estructura institucional conformada por el Director istrital de la seccién municipal, dos asesores pedagégicos, para la atencién de los Niicleos educativos de: Andamarca y Orinoca, que dependen directamente de la direccién Departmental de Oruro, su frea de accidn abarca también la egunda Seccion Municipal de Belén de Andamarca. Relacion de Nucleos y Establecimientos NUCCEOS [ESTABLECIMIENTO [UBICACIONINIVEL. lacleo escolar Scbastidn Pagador [Andamarca Primaria [Escuela Asociada Copacabana ‘opacabana Primaria (Multigrado) [Escuela Asociada Rosapata ‘osapata Primaria (Multigrado) (Colegio Nacional Andamarea _[Andamarca_ Secundaria Andamarea [Escuela Eduardo Avaroa lAvaroa [Primaria [Escuela Asociada Sipe Sipe SipeSipe Primaria Escuela Asociada Chullunguiani — |ChullunquianiPrimaria Escuela Asociada T omaquipa fTomaquipa Primaria (Col. Téc.Hum, Artesanal Mgjillones |Avaroa___Secundaria IEscuela Educ. Orinoca inoca [Primaria linsit. Téc, Hum, Agrop. Orinoca SSecundaria Escuel caya rimari Escuela Asociada Rosapata Rosapaia Primaria Orinoca [Escuela Asociada Chihuo “hihuo Primaria [Escuela Asociada Mara Mara Mara Mara Primaria Escuela Asociada Lfoco oco Primaria lEscuela Asociada Calavillea ‘alavillea Primaria [Escuela/Asocinda Pallini * alin rinmaria Fuente: Direceién Distrital de Educacién Andamarca - CADERU 2000 No funciona en la presente gestién por falta de alumnos, Los cuadros siguientes muestran la relacién de nimero, tipo y cobertura de los stablecimientos que pertenecen a la Seccién Municipal por Distritos: Cuadro No, 26 Estructura Institucional Zona Andamarea 5 gz pomuisimveren) veurawmro a 4 2 % a4 3 2 2|22 3 5 q g fine 3 Escuela Sebositn Pagador ——[andamaren || -X x Escvelt Asociada Copecabana—[Copacibana x x Fsroel-Asociada Rasapatn -—sapaia X xX Colegio Naconal- Andararéa—[Andamarea x x Fuente: Direccion Distrital de Educacin Santiago de Andamarca La infraestructura educativa en el distrito se encuentra en regular estado, pero su jisefio no se adecua a las exigencias de la Reforma Educativa, de los establecimientos detallados en el cuadro No. 26 la escuela Sebastidin Pagador y al Colegio Nacional Andamarca localizados en la capital de la Seccién Municipal, a primera gracias a la Ley de Reforma Educativa se ha beneficiado con la dotacion de material bibliografico para el proceso ensefianzalaprendizaje, este naterial es aplicado por el personal docente del lugar, la infraestructura actual "equiere la refaccion y mantenimiento de varias aulas para los anos precedentes en cuanto al Colegio ubicado en esta localidad de acuerdo a lo expresado por los Dadres de familia, y corroborado por el Director del establecimiento resulta lecesario el equipamiento con material pedagogico especialmente con abaratorios de fisica, Quimica ¢ informatica, se pudo advertir que en los alos anteriores el esstablecimiento no contaba con una bateria de bafos para su alumnado en eneral, pero que a la fecha en coordinacion con la Junta escolar y la direccion el establecimiento se implementé con baterias de baftos, de igual manera es ~ecesario considerar y prever el mantenimiento y/o construccién de nuevas aulas, ara brindar mayor comodidad a todo el alumnado, otro aspecto que requiere tencidn y de urgente necesidad es la construccién de viviendas para el personal lacente que no es del lugar por cuanto el servicio habitacional es deficiente. En Rosapata y Copacabana, las escuelas asociadas se beneficiaron con dotacion material bibliografico expectable, acorde a lo que dispone la Ley de Reforma ~ducativa, la infraestructura de los dos establecimientos son construcciones analizadas antes de la vigencia de la Ley de Reforma Educativa, y resulta ecesario adecuar a lo que dispone esta Ley como también en mobiliario de lancas y/o pupitres escolares. Los maestros de igual manera solicitan la ‘anstruccion de viviendas. Estructura Institucional Zona Avaroa 5 5 ‘NeRAESTRUCTIRA POUR AEATO eg g zc s g 2 conn ee 3 ze 3 6 z 2 6 2 a 8 E z 2 ie 2 ficleo Ese. Avaroa sara x seuaa Asocada Sipe Sipe ipe Sipe x x eee coeaas fromaquipa x x Escuela Aso hullunquian Chultnguian x x Colegio Te. Humanist |, Artesanal Mgjillones fAvaroa = es Fuente: Direccion Distrital de Educacién Santiago de Andamarca En este distrito durante los tltimos afios se construy6 e implementé una nueva Ifraestructura para la escuela Avaroa ubicada en la misma localidad, obra lalizada por el FIS conforme a recomendaciones que emana la Ley de Reforma ducativa, en cuanto se refiere a su equipamiento cuentan con lo necesario, el olegio Humanistico Artesanal Mejillones de esta localidad, contrariamente al nterior no dispone con la dotacién de agua potable, energia eléctrica, tampoco Jenta con laboratorios de fisica, quimica e informatica, en cuanto a su Ifraestructura es necesario considerar su refaccién y mantenimiento, también la otacién de material bibliografico y creacion de su biblioteca En las comunidades de Sipe Sipe y Chullunquiani, sus escuelas se encuentran en 19ular estado, en cuanto a dotacién bibliografica, de acuerdo a informes del 9ctor han estado recibiendo material respectivo para la implementacién de la reforma Educativa, falta renovar su mobi en general (pupitres, mesas y material deportivo). En la gestion 2001, se restituyd el funcionamiento de la escuela asociada de la calidad de Tomaquipa al contar con la cantidad suficiente de alumnos, la lireccién Distrital del Municipio canalizé el tramite del item respectivo para el profesor El Distrito de Orinoca cuenta con nueve establecimientos educativos, y un niicleo que tiene su radio de accién en algunas poblaciones del Municipio Salinas de Garci Mendoza bajo la responsabilidad del asesor pedagdgico, de los establecimientos dos se encuentran en la poblacion de Orinoca, la escuela y el colegio, cuya construccién de cuatro aulas fue concluida en la gestion 2000, bajo la responsabilidad del Fondo de Inversion Social, en coordinacién con la HI. Alcaldia Municipal por la demanda poblacional estudiantil no es suficiente, siendo de urgente necesidad la construccién de nuevos ambientes para los otros grados y la dotacién de material mobiliario. El colegio Técnico Humanistico Agropecuario Orinoca, prestigioso en la regin por haber formado ¢ instruido a técnicos medios en pasadas gestiones como en la actualidad, dispone de equipamiento insuficiente, cuentan para sus practicas con un tractor agricola que se encuentra paralizado por falta de mantenimiento y repuestos, ademas no disponen con laboratorios de experimentacién de fisica, quimica y material bibliografico, existe ausencia de provision de insumos y materiales para la ensefianza agropecuaria, su infraestructura, se encuentra en regular estado, por lo tanto es necesario efectuar remodelaciones, ampliaciones y/o construcciones de nuevos ambientes para brindar comodidad al personal docente como alumnado y mejores condiciones para su formacion. En la zona de Orinoca, solo dos establecimientos que se encuentran en la capital cuentan con paneles solares para el alumbrado de algunas aulas de reciente construccién en la escuela y en el colegio solo la direccién y el resto de los establecimientos de las diferentes comunidades ubicadas en este distrito carecen je este servicio. En relacién a la disponibilidad de agua potable dos establecimientos cuentan con pozos, tres con piletas y cuatro no cuentan con este liquido elemento. Todos los centros educativos cuentan con letrinas, de acuerdo al cuadro precedente, En la Zona de Avaroa, solo un centro educative (Escuela Avaroa) cuenta con pileta de agua potable y energia eléctrica, el resto de los establecimientos no jisponen de estos servicios, en cuanto a la presencia de letrinas todos los centros Sducativos cuentan con esta infraestructura, 65.1.5, Nimero de matriculados por sexo, grado y establecimiento Alumnos Matriculados No DE ‘TOTAL NIVELES Y GRADOS| cUReos, UJERES, yeeros Inicial 3 26 1» 45 Primaria Inferior era Sto] 54 is | 223 418 Primaria Sup(6toa8vo.) 10 Mm 100 2 Secundaria Iroa to. B 120 7 197 TOTAL 80 as2 | 419 a7 Cuadro No 4. Alumnos matriculados por niveles 6.5.1.6, Desercién escolar por sexo; tasa y principales causas Cuadro No, 32 Desercién Escolar NIVELES Inscrrr] RETIRADOS | EFECTIVOS | REPROBADOS | APROBADOS GRADOS Tora WaRMudrorat|var|Ms) Torar. | var ufroratvar|wed ToraL | INICIAL 45/3) 4] m1 Jasjas| 38 | oo] o |asfus} 38 PRIMARIA 1-Sto 4is_[29]23] 52 |166|200] 366 | 0 [| 0 |166|200| 366 PRIMARIA 6-80. au [i2]i2] 241 foo[ss| is7 | 4 fo] 4 [9s]ss] 183 SECUNDA RIA IL-8, | 197 [12] 10] 22 [toslo71) 175 | 16] 5| 21 [92 ]o2] 154 [TOTAL 871 56/49] 105 |396]370| 766 | 20 | 5 | 25 |376]353] 741 PUENTE: Estadistiea Filicailva SEOUCA - 2000 CAOERT Por la informacién proporcionada en la Direccién Distrital de Educacion del Municipio, de acuerdo al cuadro precedente se tiene un promedio del 12% de desercién escolar y el porcentaje de los repitentes es el 2.87%, Las causas para la desercién escolar son atribuibles basicamente al factor econémico, muchos de los educandos en sus diferentes niveles colaboran con sus padres en distintas épocas y actividades tanto agricolas como pecuarias, asimismo, la migracién temporal y/o definitiva que efectiian los padres a fin de trabajar y proveerse de alimentos que no disponen en la region 2. Educacién No formal §.2.1. Instituciones de capacitacién existentes En el municipio Santiago de Andamarca, existen instituciones que vienen desarrollando programas y/o proyectos de Educacion Alternativa, cada una con objetivos, estrategias y grupos meta particulares, Estas instituciones de acuerdo a la informacién recabada en el proceso del diagndstico son: UNICEF, PROANDES y ONGs (OATDHES, CADAGI, CARITAS y CADERU) que apoyan al sector educativo y aspecto productivo particularmente. Para las personas adultas que no tuvieron la oportunidad de concluir sus estudios 'ecundarios en las localidades de Andamarca y Orinoca, existen participantes que con la modalidad de educacion alternativa van educandose con profesores que trabajan en forma ad-honorem de acuerdo al siguiente detalle: Cuadro No. 35 Relacién de Participantes en Educacion Altemnativa para Adultos Distrito Total inscritos [Varones Mujeres Andamarca 8 i in Orinoca u 5 6 Fuente: Direccion Distrital de Educacion - CADERU 2000 6.5.2.2, Principales programas y pricticas de capacitacién El diagnstico permitio identificar que existen ofertas institucionales (ONGs), que lentan con propuestas de contenidos para la educacion comunitaria que sponden a las necesidades de la poblacién que habitan en las diferentes munidades del Municipio (capacitacién productiva, educacién medio ambiental, ucacion en salud y nutricién), que fueron desarrollandose en forma esporadica, yo detalle de capacitados por sexo se detallan en el inciso ¢.5.2.4. Si bien estas capacitaciones constituyen un avance inicial, se ve que alin falta Icho por hacer. La capacitacion esta focalizada como sujeto educativo, solo a dirigentes de las asociaciones constituidas, sin tomar en cuenta a otros actores la sociedad civil 2.3. Estado y calidad de ta infraestructura y det equipamiento disponible El Municipio no hay suficiente infraestructura y equipamiento para desarrollar programas de educacion no formal, Las ONGs que ejecutan estos programas jarrollan sus actividades en ambientes de la Sub Prefectura y las Sub alcaldias ;tentes en cada distrito, estas infraestructuras no reunen las condiciones 'agdgicas necesarias, limitando asi la mayor efectividad del proceso educativo, En cuanto al equipamiento no se advirtid ningun tipo de apoyo al respecto, al margen de Cristian Chilldren en la poblacion de Avaroa que cuenta con material de capacitacion (TV, VHS) y sus correspondientes mobiliarios aunque escasos /. Niimero de capacitados por sexo Producto de la ejecucién de los Proyectos Integrales de Camélidos, financiados el Fondo de Desarrollo Campesino en las poblaciones de Orinoca y Avaroa, se tiene la siguiente relacion de capacitados por sexo para la gestion 2000: 80 mujeres y 121 varones. Considerando el numero de poblacién esta relacién resulta nificante, faltando llegar a otros sectores organizados que se identificé en este eso, particularmente en lo que se refiere al apoyo a la produccion. ¢.5.3. Calidad y cobertura de los servicios educativos La calidad de la capacitacion impartida por las instituciones muestra niveles tables, referidos a contenidos y recursos humanos, en virtud que para optar servicio resulta necesario la presentacion de propuestas a instituciones que amente deben calificar para su adjudicacion. La cobertura no es general, esta focalizada a sectores de organizaciones que trabajan y requieren este je ayuda, es necesario considerar y ampliar esta cobertura al resto de las inidades en coordinacion con autoridades constituidas. 5.2.2 Principales programas y practicas de capacitacién El diagnostico permitio identificar que existen ofertas institucionales (ONGs), que cuentan con propuestas de contenidos para la educacién comunitaria que responden a las necesidades de la poblacién que habitan en las diferentes comunidades del Municipio (capacitacion productiva, educacion medio ambiental, educacion en salud y nutricién), que fueron desarrollandose en forma esporidica, cuyo detalle de capacitados por sexo se detallan en el inciso ¢.5.2.4 i bien estas capacitaciones constituyen un avance inicial, se ve que aiin falta mucho por hacer La capacitacién esta focalizada como sujeto educativo, solo a los dirigentes de las asociaciones constituidas, sin tomar en cuenta a otros actores de la sociedad civil 5.2.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible En el Municipio no hay suficiente infraestructura y equipamiento para desarrollar los programas de educacion no formal. Las ONGs que ejecutan estos programas desarrollan sus actividades en ambientes de la Sub Prefectura y las Sub alcaldias existentes en cada distrito, estas infraestructuras no retinen las condiciones pedagogicas necesarias, limitando asi la mayor efectividad del proceso educativo. En cuanto al equipamiento no se advirti6 ningun tipo de apoyo al respecto, al margen de Cristian Chilldren en la poblacion de Avaroa que cuenta con material de capacitacion (TV, VHS) y sus correspondientes mobiliarios aunque escasos. 65.2.4, Numero de capacitados por sexo Producto de la ejecucidn de los Proyectos Integrales de Cameélidos, financiados por el Fondo de Desarrollo Campesino en las poblaciones de Orinoca y Avaroa, se tiene la siguiente relacion de capacitados por sexo para la gestién 2000: 80 mujeres y 121 varones, Considerando el nimero de poblacion esta relacion resulta insignificante, faltando Hegar a otros sectores organizados que se identificé en este proceso, particularmente en lo que se refiere al apoyo a la produccién. 2. Calidad y cobertura de los servicios educativos La calidad de la capacitacién impartida por las instituciones muestra niveles aceptables, referidos a contenidos y recursos humanos, en virtud que para optar este servicio resulta necesario la presentacidn de propuestas a instituciones que previamente deben calificar para su adjudicacion La cobertura no es general, solo esta focalizada a sectores de organizaciones que trabajan y requieren este tipo de ayuda, es necesario considerar y ampliar esta cobertura al resto de las comunidades en coordinacion con autoridades constituidas. C6. Salud 1. Medicina convencional Los indicadores sociales que permiten diagnosticar el estado de salud de los habitantes del Municipio son las condiciones econdmicas, sociales y culturales criticas que favorecen la prevalecia y transmision de enfermedades, que son posibles de ser prevenidas, a estos problemas se suma la falta de asignacién de recursos humanos, 1.1. Estructura institucional: Numero tipo y cobertura de los establecimientos La estructura responde a una implementacién desde el Gobierno Central, que a nivel Departamental esta administrado por la Direccion Departamenta! de Salud, correspondiendo el Municipio Santiago de Andamarea al Distrito 11, con sede en la localidad de T oledo, existe un Centro de Salud Hospital en Andamarca y dos Centros de Salud Sector en los distritos Avaroa y Orinoca El personal asignado para este sector, tiene una relacién constante y fluida con sus niveles superiores a través de los reportes que evacuan a la sede del Distrito II, de igual manera sostienen los responsables de los centros de salud, con el Director del Area con sede en la Capital. Losa en el organigrama corresponden a la Segunda Secoion Mui del Area de Salud de Andamarca para fines >perativos ixiliares de enfermeria de las localidades de Calama y Belén de Andamarca, considerados pal de a provincia, que dependen ¢.6.1.2, Ubicacién y distancia de los establecimientos Establecimiento de Salud ESTABLECIMIENT (COMUNIDAD |DISTANCIA (Km.) {TIPO DE ESTABLECIMIENTO CSH Andamarca ndamarca_ q) (Centro de Salud Hospital CSS pe 2 (Centro de Salud Sector CSS Orinoca 7 Centro de Salud Sector Fuente: Centro de Salud Hospital - Santiago de Andamarca - 2000 CADERU 6.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de ta infraestructura y del equipamiento lisponible por establecimiento La infraestructura del Centro de Salud Hospital Santiago de Andamarca, se meuentra en regular estado, pero falta la instalacion y/o rehabilitacion del sistema le agua, para atencién de los pacientes, cuenta’ con cuatro camas, instrumental nedico necesario, y es de urgente necesidad la dotacién de instrumental dental, y II item para el médico odontélogo’ De igual manera los Centros de Salud de los distritos Orinoca y Avaroa sus nfraestructuras se encuentran en regular estado, la atencién en estos ambientes IS solo para casos de emergencias y no cuentan con equipamiento para nternaciones y atenciones especializadas El Centro de Salud Hospital de Andamarca, cuenta con equipamiento adecuado en el aspecto instrumental y farmacéutico, Los centros de salud de Avaroa y Orinoca cuentan con equipamiento necesario para atencién de los casos de Imergencia, El apoyo logistico con que cuentan es precario, el CSH de ~ndamarca dispone de una ambulancia en mal estado, y los distritos, con una motocicleta cada uno de ellos, uno en regular estado, y dos se encuentran fuera e servicio 6.1.4, Personal médico y para medico por establecimiento En el municipio Santiago de Andamarca de acuerdo a los datos obtenidos se j personal que trabaja en los diferentes centros de salud: co el siguiente Personal Medico |UMERO DE PERSONAL DE SALUD} s 3 zZ |e = on | als 3 Eso 8 21% s 4 ESTABLECIMIENTO) & | % |/S=| 2 < a|/2/Be|2 2 = a |e S| Zz 5 go |at] 2 a 3 2 CSH ANDAMARCA 1 1 1 0 0 CSS ORINOCA 0 9 I 0 0 CSS AVAROA 0 0 1 0 0 Fuente: Centro de Salud Andamarca - 2000 CADERU 6.6.1.5. Causas principales para la mortalidad Entre las principales causas para la mortalidad infantil se encuentran las fermedades diarreicas agudas (EDA), infecciones respiratorias agudas (IRA) también se puede considerar como causas para la mortalidad la distancia de las comunidades a los centros de salud, deficiente infraestructura vial, falta de apoyo logistico adecuado, escasa dotacion de profesionales y la existencia de una armacia regularmente abastecida hacen que la asistencia médica no sea efectiva ‘También se considera las causas principales de morbilidad de consulta externa, uya informacion fue obtenida del Servicio Departamental de Salud, de los eportes efectuados por los responsables de los centros de salud En la direccion del Area de Andamarca no se cuenta con datos tabulados, rocesados y actualizados en forma desagregada de los casos atendidos y asentados de los diferentes tipos de patologias, al igual que en la epartamental, la fuente secundaria para la obtencién de informacion precisa En los cuadros siguientes muestran las causas de morbilidad externa de la gestion 000, para cada zona de la seccién Municipal Santiago de Andamarca. Pincipales Causas de Morbilidad de Consulta Externa Cuadro No, 39 Zona Andamarca GRUPOCAUSA JTOTAL|__ GRUPO ETAREO 1 fies [5-14 [15 -49 [Boy ma or fermedades infocciosis intestinales wil pas 2 31 [Enfermedades de las vias respiratorias periores sf Fy 4 gy 32 —_[Otras enfermedades del aparato respirator 34 Enfermedades de otras partes del aparato | i 1 r igestivo 19 ficioncias de la nutrici6n gy yf 2 1 37 [Enfermedades de los érganos genitales 2 1 femeninos 2 fermedades de la pil y del teido celulay) 19 1 ibeutinco 35 Enfermedades del aparato urinario i ol tras enfermedades infecciosas v 4 07 parasitarias y efectos tardios 33. [Enfermedades de a cavidad bucal, 3 yoy 4 Lindulas salivales y masilares 46 [Signo sfntomas y estados morbosos mal 0 J of inidos xf 4 4 1 DEMAS CAUSAS 15d) 20) 3: 3 TOTALES 387 7A Dao 12194 Fuente: Servicio Departamental de Salud Oruro, CADERU - 2000 Cuadro No, 40 Zona Avaroa Rl CAUSA TOTAL]_ GRUPO ETAREO 1 [is [5-145 1950 ¥ mag or fermedades infecciosas intestinales 12 p6 p> [ls [13 po 31 fermedades de las vias respiratorias superiorest8 2 is ir 32 Otras enfermedades del aparato respiratorio yyy 7 34 Enfermedades de otras partes del aparato ° ligestivo 9 ficiencias de la nutricién p+ ee 37 Ennfermedacles de tos érganos genitales ae b Ob smeninos 42 Enfermedades de ta piel y del tejido celular {15 beutineo 35. Enfermedades del aparato urinario 1 07 tras enfermedades infecciosas y 5 po 0 B asitaras y efectos tardios L, Feel 3 fermedades de la cavidad bucal, dulas saivales y maxilares h oh 46 Signo sintomas y estados morbosos mal fefinidos istseas 2d = enteae te oeee DEMAS CAUSAS 12516 266 bobs TOTALES waa 51 p2 is 155 Fuente: Servicio Departamental de Salud Oruro CADERU - 2000 6.1.6. Epidemiologia: tipo de vacunas y cobertura La cobertura de vacunas de: BGC, DPT, OPV, VAS y TOXOIDE para prevenir las rmedades de la tuberculosis, Difteria, Coqueluche, Tétanos, Poliomelitis y Impion, tuvo una atencién adecuada, de acuerdo a informes evacuados por el onsable de salud, Alcanzando una cobertura porcentual por Zonas de ~rdo al siguiente detalle > Andamarca 85% > Avaroa 82% > Orinoca 87% 6.2. Medicina tradicional 66.2.1 Nismero de curanderos y parteros El mundo tradicional del Altiplano establece que la medicina la practican casi todos pobladores de las comunidades cuya transmision la ejercen de sus pasados, emplean las plantas medicinales de su habitat, tienen fama de “curanderos” y "parteros". Son especialistas ademas, en la curacion de resitios y as y otras enfermedades de la region, de acuerdo al lugar en que viven. Se a que hay alrededor de 30 en todo el Mur 6.2.2. Principales enfermedades tratadas Existe una omnipresencia de la medicina tradicional en todo el Municipio, tanto en 3 concepcidn-salud-enfermedad, como en el uso de los agentes de la medicina "adicional, en el curandero esta el secreto de la curacion de las enfermedades obrenaturales que afectan a ta vez. al cuerpo y al alma, domina los recursos lagicos y los rituales, aunque conoce también los naturales Las principales enfermedades que son tratadas por la medicina tradicional estacan: el J'apeca, lari lari, dolor estomacal, diarrea, resfrios, dolor de oido, ardlisis facial, y las plantas medicinales utilizadas son: Paico, manzanilla, coca, Impaya, wira wira, nuez mosca, ph'asa, maicena, tabaco yotras C7. Sancamiento Basico 7.1. Estructura institucional En la capital y los cantones de la Seccion Municipal no existe una estructura stitucional, porque ninguna de las poblaciones dispone con servicios de cantarillado, baterias higiénicas publi privadas. Solo existe la provision de agua potable, para el cual existen comités de aguas as ni La distribucion y control del sistema de agua potable esta regulado por el Comité de Aguas compuesto por tres personas que trabajan en forma ad-honorem, cuya novacién es cada fin de ailo, su mision es efectuar el mantenimiento respectivo el cobro por los servicios prestados cuya tarifa mensual asciende a Tres 00/100 )livianos. La forma de administracion de este Comité es auténoma 6.7.2, Calidad cobertura y estado de los sistemas de agua potable Respecto a a calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable las incipales comunidades del municipio presentan servicios que pasa de lo regular. En Andamarca existe dificultades en la provision constante de este liquido ~mento, de igual manera en Avaroa y en Orinoca El Fondo de Inversion Social, como institucién responsable de atender las mandas del sector del Desarrollo Humano no tuvo la capacidad de cubrir los requerimientos de los pobladores de las diferentes comunidades de la Seecién micipal i. Cobertura y medios para la eliminacién de excretas En el proceso del diagnéstico se constaté que en las poblaciones del area lana; Andamarca, Avaroa y Orinoca, se vienen construyendo letrinas miciliarias para la eliminacion de las excretas, faltando implementar este icio en las comunidades rurales del munici poblador jlizar sus necesidades a campo abierto C8. Fuentes y Usos de Energia 68.1. Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leita y otros Las fuentes para la generacién de energ ia provienen de diferentes formas ~Lect kerosene, gas licuado, solar y otros). idad, lefias, La generacion de energia eléctrica proviene de la red de electrificacion rural al xidente del departamento y el uso que realizan es en forma doméstica, para lumbrado de sus viviendas y el omato publico La lefia, kerosene, gas licuado y otros es utilizado para la coccién de sus jmentos por un buen porcentaje de sus pobladores. Uso de energia por poblacién: Cuadro No. 42 Uso de Energia FUENTE DE ENERGIA _ [USO DOMESTICC lefia 30 kerosene 70 30 10 3 Otros 2 FUENTE: Autodiagndstico comunal - Grafico No. 5 Uso de Energia 000 CADERU €.8.2. Empresas de servicios Desde hace aproximadamente dos aftos atras cuentan con la dotacién de energia ~ctrica, conectado de la linea que abastece al sector occidental del Ipartamento; en las poblaciones de Andamarca y Avaroa, existen un Comité de uarios organizada bajo la direccién de ELFEO, cuya responsabilidad es efectuar i cobros por consumo domiciliario a todos los usuarios y su funcionamiento es forma ad-honorem. 3. Cobertura domiciliaria y consumo percdpita La cobertura domiciliaria alcanza un 75% en las viviendas particulares de Idamarca, en Avaroa alcanza un 85% de conexién y en la comunidad de Copacabana alcanza un 40% de las viviendas particulares. El consumo percépita promedio es de 20 Kwtlmes. Las tarifas estan determinadas Ir el Sistema de Regulacién Sectorial C9. Vivienda 6.9.1. Estado y calidad De todas las viviendas existentes en el Municipio el 97% son propias, el 2% wiladas y el 1% otros, lo que significa que casi el total de las familias viven en s domicilios propios, Viviendas a nivel de las comunidades: Las viviendas a nivel de las comunidades se encuentran construidas con tapiales ) adobes paredes de las cuales un 70% tienen revoque, con aproximadamente % de techo de paja y piso de tierra apisonada, un 5% de teja y un 5% con lamina y piso de ladrillo. Viviendas a nivel de la capital: La generalidad de las paredes de las viviendas estan construidas con adobe, los ~hos un 80% son de paja, un 10% de teja y un 10% de calamina; el piso tiene si en su generalidad un 70 % de tierra apisonada un 20% ladrillo y un 10% de mento. 6.9.2 Nimero de ambientes por vivienda El nimero de ambientes por vivienda se distribuye de la siguiente manera, en toda Seccion Municipal: Cuadro No, 43 Porcentaje de Cuartos por Viviendas en la Seccion Municipal AMBIENTES POR VIVIENDA PORCENTAJE (°%) arto jartos manos smartos suartos I 2 TOTAL I 100 Fuente: Autodiagnéstico comunal - 2000 CADERU Del total de viviendas el 4% cuentan con un solo ambiente, el 24% con dos lentes; el 46 % cuentan con tres ambientes, el 24% con 4 ambientes y el 2% tan con cinco ambientes, lo que significa que la gran parte de las familias 1 hacinadas con un promedio de 3-4 miembros por dormitorio. C.10. Transportes y comunicaciones 10.1. Red vial, aeroportuaria y fluvial 10.1.1. Principales tramos, longitudes y accesibilidad segiin clase La vinculacién entre la capital del municipio a las comunidades es por sendas en épocas de lluvias son intransitables originando problemas a los Inarios, exceptuando el camino que vincula la capital con los distritos de Avaroa y Orinoca que se encuentra relativamente transitables por el movimimiento que efectia el Servicio Prefectural de Caminos Es importante mencionar que el camino central que une la Capital Santiago de marca con la ciudad de Oruro, se encuentra en regular estado, siendo jario el mantenimiento en forma permanente. Cuadro No. 44 Principales Tramos del Municipio TRAMO KM. [TIPO |ACCESIBILIDAD) ‘Andamarea 137 Ripiado Regular alI2 Ripiado Regular a37 IRipiado Regular Fuente: Autodiagnéstico comunal - 2000 CADERU 10.1.2, Frecuencia y periodos de uso El tramo principal que une la capital con los distritos es utilizada en forma Inente, pero en la época de Iluvias, sufren daiios considerables, lo cual ocasiona una dificultosa accesibilidad a los distritos y en algunos casos las vias no pueden ser utilizadas La frecuencia de uso de las carreteras en el Municipio es cuatro veces semanales, mayoria camiones, reflejada en el siguiente cuadro: Frecuencias de viajes al Municipio Dias de transporte [Lugar o destino [Tipo de Vehiculos [Otros Vehiculos Domingos y Jueves (Oruro- Andamarca |, LLivianos tanto de " Camiones y buses de ruro - Avaroa ipo oficial y < ransporte de pasajeros [PO Sruro - Orinoca iparticular Lunes y Viernes [Andamarca - Oruro [Avaroa - Oruro Drinoca - Oruro Fuente: Autodlagnostlco comunal - CADERU - 2000 Camiones y buses de [Todos los dias de transporte de pasajeros. la semana Los servicios que prestan los transportistas al Municipio, de acuerdo a los usuarios que se pudo constatar es en forma regular, los camiones tienen una tarifa de 8 por viaje de ida y el bus Bs. 10, hasta la poblacion de Andamarca y a la lacién de Orinoca Bs. 10 en camién. 10.2. Red de comunicaciones ¢.10.2.1. Existencia y servicios de DITER, ENTEL, radio aficionados y otros El municipio Santiago de Andamarca cuenta con tres cabinas de servicios de ENTEL, ubicadas en los distritos de Andamarca, Avaroa y Orinoca, y la conexin 0 unicacion es a nivel nacional ¢ internacional, en forma constante. Sin embargo la calidad de servicios en la actualidad es deficiente por cuanto los aparatos telefonicos instalados en las tres poblaciones (modalidad tarjetas UNICAS) no cumplen con las expectativas esperadas, por cuanto las unicaciones tanto a nivel interno entre distritos, departamental y otros es ular, habiendo dificultades en la comunicacién tanto para las salidas como las Hamadas que se realizan, Siendo recomendable tramitar ante las ridades de ENTEL, que la forma de uso de las cabinas regrese a la anterior alidad es decir en forma delegada, con el fin de optimizar y garantizar la 3Z, de comunicaciones que existen No cuenta con los servicios de DITER, tampoco existe ningtin medio de unica’ escrita 0 audio visual, on ya sea oral, ¢.10.3 Medios de comunicacién: TV, radioemisoras, prensa escrita, ete. ‘on relacion a los medios de comunicacidn, en el Municipio no existe ninguno; sin 3rgo, recibe seftales de Television: Canal 2 T elesistema, Canal 5 Bolivision, canal 9 ATB. Canal 7 , de igual manera capta radio emisoras como Bahai, Fides, Imericana, XII, Siglo XX, Occidental, etc, que son sintonizados por la 3cién en horas matinales preferentemente en su generalidad, cumpliendo asi )1 importante para efectuar comunicados y/o avisos SPECTOS ECONOMICOS-PRODUCTIVOS d.1Acceso y Uso del Suelo d.1.1 Tamafo y uso de la tierra El cuadro siguiente muestra el porcentaje de tierra dedicada a diferentes vidades agropecuarias, en esta zona los pobladores manejan el cultivo de sus cultivos por “cajones" y "tareas", como tipos de medida, pero por razones de ‘ers n se consideran estas en has en los cuadros siguientes Porcentajes de terrenos dedicados a diferentes actividades USO DELA COMUNIDADES EXT. Pe TIERRA EN HAS ada Marca Marca Rosanata_Leauenata 50 07 (Calazava.— ChallavillagueYurutuma Vunenva Conacahana. Uinani Collnacota huricall reo \Ancasiri __Titanura___Vilacoll bs 99) 3. ial IVilacall no. 001 rabies [Colloacota Jalaauen, Tillullo.ChallumaP.204 B.29 inias (Uinaui. Collpacota Ouitargia. Tavpihuano 4.967 (7.40 {eanenata Tuillullo Castillhuma. Ouisini. Juari Challuma Laime. Joarcollo, Panma Rosanata Marca Piralumiri_1 iV Tes |Ancasin. Calazava. Yurutuma Irupunco. 80.861 6.01 Hancocota. Tavnihuano Laisava Juan anat L 67.090 1100.00 ITE: Diagnésticos Comunales - CADERU 2000 La posibilidad de terrenos en la zona Andamarca, presenta tierras de pastoreo en porcentaje de 43.22%, la presencia de serranias identificadas en la cadena orque y Huayllamarca que se manifiestan en la sub cadena de Andamarca, cialmente ocupando un 7.40%, los terrenos cultivables denotan menor incidencia con una participacién que alcanza al 3.29%, la existencia de dunas en zona presenta alrededor del 46.01%. 11.2 Superficie de tierras bajo riego y a secano En la Zona de Andamarca, existe aproximadamente 0,5 has bajo riego con os de hortalizas (cebolla, zanahoria y lechuga), que representa el 0.1% de la rficie cultivada y.los restantes 99,% son cultivados a secano equivalente a 49.50 has entre papa, quinua, haba y trigo, 4.1.3. Tenencia del suelo 41.3.1. Tamaiio de la propiedad familiar y comunal La tenencia de tierra es de propiedad colectiva e individual. Ambos regimenes de Ipiedad estan respaldados por la Reforma Agraria de 1953 y ratificados, por la f del Instituto de Reforma Agraria de 1996, misma que no introdujo Idificaciones significativas en el régimen de propiedad en la zona altiplanica, del s El tama de tenencia de terreno varia de 11.5 has a 763 has, En la Zona de Andamarea, de acuerdo a la informacién recabada en las encuestas familiares, mta que la practica comunal para el uso de las tierras va desapareciendo no consecuencia del nuevo comportamiento del comunario hacia la propiedad dada La relacion de la propiedad de la tierra identificada por familias en los diferentes lus muestra la siguiente relacién: Andamarca 326 ha/lia 4.1.3.2. Régimen de propiedad propias, no propias El régimen de propiedad de los pobladores de la Zona Andamarca esti Daldado por el titulo ejecutorial otorgado en el marco juridico de la Ley de brma Agraria, tanto a la propiedad individual y colectiva. A nivel porcentual, el 8% de las familias no cuentan con terrenos. Si bien la mayoria de los comunarios en derecho propietario de sus tierras, es innegable, la falta de legalizacion de titulos de propiedad 4.1.3.3. Origen de la propiedad: herencia dotacién, compra, colonizacién El origen de la propiedad en su mayoria es de herencia, tomando en cuenta que sistemas culturales que desarrollan todos los Ayllus de esta zona, tienen una ~cteristica de estructura familiar, con predominancia, D.2. Sistemas de Produccién 4.2.1. Sistema de produccién agricola 4.2.1.1. Principales eultivos y variedades Entre las principales variedades de cultivo agricola, la zona presenta la siguiente relacion: Zona Andamarca Principales cultivos Nombre cientifico _Variedades Papa Solanum tuberosum Pali, luky ¢ imilla {hienopodium quinuea pea ica Taba Criolla Hordeum vulgare, Quinua Pantela y otros a Forrajes amen ee Cobada berza, alfalfa Hiortalizas: Cebotla, Allium cepa Lactua sativa ‘Tradicional lechuga y zanahoria GSN FUENTE: Talleres comunales - CADERU 2000 La produccion agricola en esta zona presenta particularidades importantes en las ~idas de las serranias donde se observan terrenos aptos para cultivos con redominancia de la papa en sus diferentes variedades, seguida por la quinua, aba, forrajes y hortalizas, la produccién obtenida es para el consumo de sus obladores. 4.2.1.2 Tecnoiogia empicada En la zona de Andamarca, cuentan con una maquinaria agricola que no es tiiizado por la poblacion en general, por su costo de prestacion de servicios, pero ue sin embargo su uso es un avance para incrementar la produccién agricola en 1 zona 4.2.1.3. Rotacién de cultivos y manejo de suelos La rotacién de cultivos se efectiia en funcién a la produccién agricola, eneralmente se empieza con la papa, posteriormente la quinua o cebada, esta rctica permite al suelo; mantener incrementar los nutrientes, disminuir las enfermedades y plagas, evitar la esterilidad de rios suelos, y también mejorar la textura del suelo, El manejo de jos suelos es en pequeiia escala. La rotacién de cultivos y manejo de suelos practicada en jas tres zonas del unicipio, muestra caracteristicas casi similares, con variaciones de algunos ultivos que se adecuan al ecosistema de la zona 4.2.1.4. Relacién superficie cultivable, cultivada El cuadro siguiente muestra la relacién de superficie cultivable y cultivada en el mbito de la zona y el Municipio Cuadro N° 48Superficie Cultivable y Cultivada uperfcie cultivable Superficie [TOTAL En (Has.) cultivada(Has. | (Has.) ZONA ANDAMARCA|I0412) 50. [10.402 TOTAL MUNICIPIO 24.800 305 [25.005 Fuente: Talleres comunales - CADERU 2000 La zona cuenta con 10.412 Has. de tierras aptas para la actividad agricola de las ales solamente el 0.48% que corresponde a 50 Has, son utilizadas para esta tividad Esta situacin se explica, considerando que la agricultura no ocupa el primer lugar mo actividad economica, debido basicamente a las inclemencias del clima, mado la falta del recurso hidrico para los cultivos. 4.2.1.5. Insumos: semillas, fertilizantes y fitosanitarios Las semillas utilizadas para el cultivo de la papa son de las variedades: pali, gampaya, lucky € imilla, mientras que para la quinua la variedad real es la mas werida para el cultivo sin dejar las otras variedades como la rosada y negra La utilizacion de fertilizantes muestra los siguientes requerimientos: Abono llama y oveja) y fertilizantes quimicos como la urea y NPK. En cuanto a elementos fitosanitarios, estos no son usados en la produccién ricola en toda la zona. 2.1.6. Superficies por cultivos El cultivo de la papa resalta nitidamente frente a los otros productos, seguido en parrancia por la quinua que ha nivel de la zona no sobrepasa las 2.89 has. la )duccién de haba y hortalizas presenta superficies muy pequefias que sumadas san Tigeramente la produccién de la quinua. Las familias dedicadas a la tividad agricola, en toda la zona alcanzan a 190, estas sin embargo la practican pequefia escala, la produccién que obtienen es para el consumo familiar, las ;tantes 16 familias que viven en la zona, basan su actividad econdmica en otros Jros como el comercio, artesania y otras. ZONA ANDAMARCA Familias que no se dedican a la agricultura 1.1% Cultivo de papa 92.23% Cultivan quinua 43.20% Cultivan haba 31.55% Cultivan hortalizas 5.00% Superficie por Cultivos y por Familias Zona Andamarca CULTIVO FAMILIAS PROMEDIO HAS. [TOTAL HAS. apa 190 234 4.46 ‘uinua 9. |o.032 a) ortalizas ‘10 0.001 ol aba 65 042, b.76 OTAL 50.12 FUENTE: Talleres comunales CADERU 2000 Cuadro No. 50 Superficie por Cultivo y por Familias en el Municipio PRINCIPALES — SUPERFICIE POR lo. DE JrOTAL CULTIVOS ULTIVO FAMILIAS __SUPERFICIE apa, 0.365 407, 148.6 ‘Uinua, 0.121 50 6.0 aba 0.051 (83 42 ortalizas (0.048 25 f1.2 ebada Berza 0.458 84 8.0 rigo 300) a 17.0 OTAL [S65 205.00 FUENTE: Talleres comunales CADERU 2000 4.2.1.7. Rendimiento por eultivo Los rendimientos en los principales cultivos del Municipio, presentan una 3riabilidad: de zona a zona, aspecto que es permisible dada la "especialidad” Je tiene cada region en la actividad agricola, el siguiente cuadro muestra este aspecto de la zona con relacién al municipio: Cuadro NO.S1 Rendimientos ZONA JRENDIMIENTO PROMEDIO |ANDAMARCA __ [MUNICIPIO apa [45.0 4.0 Ulnua 11,0 10,0 aba b5.0 b5.0 ebolla [Pe 7,5, 3nahoria Pe 32,0 FUENTE: Talleres comunales CADERU 2000 Pe = pequefia escala Los cultivos de papa y quinua, muestran indices de productividad por debajo de los departamentales La papa muestra un rendimiento promedio para el Municipio e 44 qq/ha, mientras la quinua tiene una productividad de 11.0 qq/ha en la zona, I haba tiene un rendimiento de 25 qqiha a nivei de la zona y del municipio. d. 2.1.8, Destino de la produccién La produccién agricoia es destinada para su dieta alimentaria y un porcentaje muy equeto destinado al trueque y para semilla Respecto a la produccién de hortalizas y los forrajes son exclusivamente para el consumo familiar y alimento para el ganado. 2.1.9. Principales subproductos De Ia papa se obtiene el chufto a través de un proceso dé deshidratacién, j Los rastrojos de los cultivos se aprovechan para la aliimentacién de los animales. De la produccién del haba, mediante la 3shidratacién y secado al sol, se obtiene haba seca para una mejor conservacién y posterior uso en su dieta alimentaria. d. 2.1.10. Plagas y enfermedades Cuadro No, 52 Principales Plagas y Enfermedades en los Cultivos RPINCIPALES CULTIVOSPLAGAS IENFERMEDADES Papa ILiebre, conejo, gusanos pulgonesSarna Carbones tizones Cebada LLiebre ICarbones Quinua ILiebre conejos ILtaja Haba [Pulgones, palomillo (Gusanos Hortalizas [Pulgones FUENTE: Talleres comunales - CADERU-2000 2.1.11. Inffaestructura productiva: Depésitos, almacenes, maquinaria tuipamiento y herramientas EL materia de infraestructura no disponen de depésitos para el almacenamiento ~ los productos agricolas, En la zona Andamarca, disponen de un tractor agricola Ifa efectuar labores culturales en las épocas respectivas, se encuentra en guiar estado, .2.1.12. Organizacién de la fuerza de trabajo La organizacién de la fuerza del trabajo basicamente radica en la familia, donde el e de familia (hombre) asume las actividades de mayor esfuerzo (roturacién, 3paracién del terreno, siembra, aporqué y cosecha). Las actividades como idado y deshierbe son actividades reservadas para los demas miembros de la nilia, son realizadas en coordinacién con el jefe de familia. 4.2.1.13. Costos de produccién y rentabilidad. Dada la diversidad de extension de terreno que cultiva en la agricultura cada nilia, se considera el cajon medida utilizada en la zona que equivale a 400 M2 mo unidad de produccién en la cual se invierte recursos econdmicos, insumos y “os que generan los costos de produccion. EI beneficio esta dado generalmente por los ingresos que genera la venta menos los costos de produccion, para determinar la rentabilidad. Al constituirse la papa como principal cultivo agricola de la zona, se realiza él [culo de los costos de produccion y su rentabilidad para este producto, imismo, para los otros cultivos quinua, haba, cebolla y zanahoria cuya )duecion resulta insignificante y de poca relevancia para sus ingresos ondmicos. Este andlisis se efectiia con el propdsito de valorizar el costo de produccién de los diferentes productos. Cuadro No, 53 Costos de produccién estimado HABA VERDE 1 Hectarea CONCEPTO NID. [CANTID.PRECIO UNIT|TOTAL Bs. PREPARACION TERRENt riego y Barbecho Jornal 2 20,00 40.00. Roturado| jornal 20,00 120,00 SIEMBRA| siembra jornal 20.00 1120.00 LABORES CULTURALES. Riegos jornal [5 20,00 [100,00 deshierbe jornal [8 20,00 160,00 INSUMOS semilla iq |S {110,00 [550,00 Estiercol tm. 5 [120,00 00,00 COSECHA, segado jornal [10 20,00 200.00 trilliado| jornal 5 20,00) {60,00 Manipulado jornal 2 20,00 0,00 TOTAL COSTO BS Hal 11.990,00 Rendimiento/precio (T/Ha 2.20 {1,280.00 b.816,00 UTILIDAD BS 26,00 FENTE: Banco de datos CADERU, sobre la base de los talleres comunales Costo de produccién de la Papa 1 Hectirea* CONCEPTO JUNID|CANTID PRECIO UNITITOTAL Bs. ‘A. PREPARACION DE TERRENO. Roturado Jornal |12, 20,00 240,00 SIEMBRA Siembra Jornal |18) 20.00 360,00 Semilla ‘aa___20 (70,00 11.400,00 Estiércol ‘aq__[80. 25,00 [2.000,00 Destribucion estiércol Jornal 20.00 '80,00 LABORES CULTURALES Aporque jornal 8 20,00 160,00 Deshierbe’ Jornal 20,00 {80,00 COSECHA. Cosecha Jornal 20 Bo [400,00 Seleccién traslado jornal 20 1120,00 TOTAL COSTO 'Bs/ha [4.840,00 Rendimiento/precio (Tnithal3.30 _|1.540,00 '5.082,00 UTILIDAD Bs. [242,00 Fuente: Banco de datos CADERD, sobre Ta base de Ts talleres comunales ‘Si bien en el municipio la produccién agricola no se la mide por heetéreas para fines de calcula se ha considerado esta nidad de medida, la produccion esta dada en tareas con ta siguiente relacién: I tarea es 16 cajonesy I cajén equivale a 400 m2 Costos de Produccion de la QUINUA 1 Hectarea CONCEPTO UNID. [CANTID. RECIO UNIT. [TOTAL. Preparaci6n de terreno Roturado jornal 2 [20,00 [240,00 SIEMBRA. Siembra jornal 5 [20,00 [100,00 semilla 8. 2 '8.00 {96,00 LABORES CULTURALES Aspersion jornal a [20,00 {80,00 Deshierbe jornal b 20,00 [40,00 Insecticida LLitro b 120,00 ba0,00 COSECHA, Segado jornal 20,00 120,00 Trillado jornal b [20,00 [40,00 Seleccion y Manipuleo jornal [20,00 0,00 TOTAL COSTO BS sha 1.016,00 Rendimiento/precio qh 15 150) [2.250,00 UTILIDAD. 5S. 1.234,00 Fuente: Banco de datos CADERU, sobre la base de los talleres comunales Costos de Produccién de la CEBOLLA | Hectirea CONCEPTO [UNID CANTID|PRECIO UNIT/TOTAL BS, Preparacion de terreno Roturado jornal '20.00 160,00 Riego barbecho jornal '20,00 0,00 Surcado jornal [t '20,00 0,00 SIEMBRA Sureado jornal [20,00 0,00 Trasplante jornal 20 [20,00 1400.00 LABORES CULTURALE: Riego jornal 6 [20,00 120,00 Deshierbe jornal '20,00 {60,00 Fitosanitario Litro 2 (90,00 180,00 Aplicacion fitosanitario [Jornal '20,00 0,00 D.INSUMOS Semilla ‘ara_200 8 1,600,00 Estiércol a BO. 14,00 420.00 E.COSECHA Cosecha jornal 20 [20,00 400.00 Traslado jornal 5 [20,00 0,00 TOTAL COSTO Bsa 680,00 RENDIMIENTO/PRECIO [Tn/ha [10 \480 /4.800,00 UTILIDAD. Iss 1.120,00 Fuente: Banco de datos CADERU, sobre la base de los talleres comunales Cuadro No. 57 Costos de Produccién Estimado de la ZANAHORIA I Hectarea CONCEPTO [UNID CANTID. (T{TOTAL B: PREPARACION DEL TERREN Riego barbecho jornal 2 0.00 40,00 Nivelado Jornal 0.00 0.00 distribucién del abono SIEMBRA. Surcado jornal }t 20,00 0,00 Semillado jornal 6 20,00 [120,00 LABORES CULTURALES Riego jornal [12 0,00 40.00. deshierbe jornal 2. 0.00 140.00 Aporque jornal [12 0,00, 40.00 Aplicacién fitosanitario jornal 0,00 50,00 INSUMOS. ‘emilla {12 00. 1.080,00 stiércol 1d. 56 10.00. }.680,00 Fitosanitario |Litro 2 90,00, {180,00 COSECHA cosecha traslado formal PS 0,00 60,00. TOTAL COSTO IBs./Hal (7.400,00 rendimiento/precio [Tnv/ha [11 {750,00 250,00 total s. 350.00 Fuente: Banco de datos CADERU, sobre la base de los talleres comunales| 4.2.2, Sistema de produccién pecuario 2.2.1. Poblacién por especies principales Cuadro No. 58 Ganado existente por especies en todo el municipio GANADO __No. APROXIMADO DE CABEZAS Llama 81.12¢ Oveja 18.25 Burro 365) Cerdo 3 Vacuno | 5 alpaca 331 FUENTE: Talleres comunales - CADERU-2000 La poblacién pecuaria en todo el municipio, desagregindose para fa zona de la siguiente manera ANDAMARCA Poblacion que no se dedica a la ganaderia Cuentan con llamas Cuentan con ovejas Cuentan con burros Cuentan con vacas 2.98% 79.02% 71.22% 3,90% 48-8% 43 Familias 162 Familias 146 Familias 8 Familias 10 Familias Cuadro No. 59 Ganado existente por especies en Ia zona GANADO/RANGO _% | FAMILIAS TOTAL| Llamas 100-150 7] 114250 151 200 20) |ueees| oe s6IG 201 -250 0 | 16 3608 ‘Ovejas 10-60 6s] 99 3865 61-110 ai 31 2635 111-160 | 6 2160 FUENTE: Banco de datos CADERU sobre la base de los talleres comunales Poblacién ganadera llamas por ayllus zona AYLLU NUMERO DE CABEZAS (lamas) Yuruna 4.680 Bolivar [ 1.655 Cala Cala 4.095 Rosapata 3.510 Canal Colo 2.925 Parco Marca Copacabana 1.758 Pocorcollo | 4.854 TOTAL 23.474 Fuente: Banco de datos CADERU, sobre la base de los talleres comunales 4.2.2.2, Tecnologia y manejo Como se puede observar en los cuadros anteriores las dos especies mas importante en la zona son el ganado camélido (Ilamas) y ovino. Estas dos especies en su manejo se realizan de manera tradicional, atendiendo precariamente la sanidad animal, la nutricién especialmente por las familias en su conjunto El asesoramiento en la prictica de la reproduccién es insuficiente, las diferentes tropas tienen "jflachu” © reproductor que sale del mismo hato y realiza el padre todo el afio, ocasionando la consanguinidad, situacién que dificulta llevar registro reproductivo éptimo. 4.2.2.3. Productos y subproductos El principal subproducto que se obtiene de la carne de llama es el charque, el mismo que tiene una muy buena aceptacion en el mercado nacional. Del mismo do, del ganado cameélido (llamas) como ovino se obtiene fibra y lana para la educcién artesanal de prendas de vestir, para su uso. Los cueros son utilizados para la construccién de sus viviendas elaborando ardas para sujetar el techo con los listones, como también para uso de abareas, no lienzo para llamas de carga y como alimentacion de sus animales domésticos, Este sub producto, no es aprovechado adecuadamente a través de un ceso de curtido que podria generar valor agregado por su potencialidad y Intia existente 4.2.24. Insumos utilizados, Productos veterinarios, semillas, y otros Entre los insumos utilizados para la sanidad animal, para la desparasitacién llama tenemos: Ivermectina al 1 %, Diazil y para los parasitos internos tenemos: basin al 10% mientras que para las infecciones se cuenta con: Antibioticos. Como reconstituyentes se tiene las vitaminas Coloidal, AD3E Para la zona de Andamarca, se aplica las siguientes dosis de medicamentos, para desparasitacion externa e interna de los animales Cuadrio N° 61Sanidad Animal a DESPARASITACION ESPECIE INTERNA EXTERNA PRODUCTO pOSIS__PRODUCTO _[OSIS LLAMA (adulia) [Albendazol [Tec [hvermactin [1.5 ce LLAMA (cria) _[Albendazol [ec __llvermactin Tos [Albendazol {tec __Jvermacuin Fuente: tesis Agr. Favio Candor! T, 2000 4.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes La cobertura vegetal de las praderas en las ayllus de la zona muestra principalmente a las siguientes especies como las mas representativas y con su presencia a la paja brava o ira ichu, paja amarilla, tholares, lampaya, a thola y thiti thola. Entre los gramadales se tiene chiji blanco y negro. En leiia escala se tienen bofedales con especies como la ch'illihua, quemallu, crecimiento es de forma natural, no realizéndose ningun manejo de los 105 4.2.2.6. Carga animal. Tanto a la carga animal, se ha visto por conveniente determinar la cantidad actual de pradera por unidad y tipo de animal, se analisis, se consideran los terrenos de pastoreo y bofedales en relacién a con la poblacién ganadero camélido (llamas) y ovina existente en la zona Cuadro NO.62 Carga Animal en la Zona GANADO ZONA ANDAMARCA Camelido(llamas) 2.54 Ovinos, R19 Fuente: Banco de datos CADER| en base a los talleres comunales Siendo recomendable el uso del suelo de acuerdo al siguiente cuadro: Cuadro N° 63 Carga animal recomendable por ha CALIDAD DE PRADERAIGANADO OVINO (GANADO CAMELIDO (Llamas) Regular so 1.00 Pobre 0.50 033 Muy Pobre 0.25 0.17 Fuente: Elaboracion propia - CADERU 2000 4.2.2.7. Destino de la produccién Produccién ganadera en la zona tiene como circuito comercial basicamente los :ados de Huari, Challapata y la ciudad de Oruro de acuerdo al siguiente le > Ganado Camélido (llama) © Feria de Challapata 20% o Feria de Huari 10% © Mercado de Oruro 50% © Autoconsumo 20% ® Ganado Ovino: © Feria de Challapata 25% © Feria de Huari 10% © Mercado de Oruro 30% © Autoconsumo 35% de enfermedades y sanidad animal Cuadro No. 64 Enfermedades y sanidad NFERMEDADES ANIDAD[IRATAMTENTO GANADOPRINCIPALES |ANIMAL [TRADICIONAL [Ectoparasitos Sarna, lvomec, Diazil, Lama ERopresos Sama, one. Dak ceite sco de cai, Unt. Ectoparasitos Sarna, garrapata, vomec, Diazil, Oven toartios Sams foams, DIME [sci sui de camin, Un Esopaasios peste Rome, Davi an [Endoparasitos, falbasen_ fo se conoee. Vacuno _ |Endoparasitos. Timpanismo, Ivomec, Diazil mzones, Yarwis alpaca ama dire, sama Rome: Div apenas cid deen eco Fueente: Talleres comunales - CADERU-2000 4.2.2.9. Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriseos. Unicamente existen apriscos y corrales hechos con materiales propios del lugar, rma precaria y antihigiénica, que no reiinen las condiciones para un buen jo del ganado. .2.2.10. Organizacién de la fuerza de trabajo La unidad basica de la organizacién productiva es la familia, donde la participacion general es para todos los miembros componentes con la distribucién de tareas y actividades, también se encuentran agrupados en organizaciones de productores nado, los mismos que tienen sus reglamentos para su funcionamiento. La mujer es la encargada del ganado en colaboracién con los hijos en época de vacacién escolar en actividades de pastoreo. Las organizaciones de productores cuentan con apoyo en ciertos rubros, como ianidad animal, cuyos talleres de capacitacién son efectuados en el lugar, los mismos no son constantes lo que ocasiona que muchos de los ctores no puedan acceder a la capacitacién y se ven postergados. 4.2.2.1. Costos de produccién y rentabilidad Cuadro No, 65 —_Costo de produccién en Bs. rebaito de 110 tlamas DETALLE IDAD MANEJO|CANTIDADPRECIO UNITARIOPRECIOTOTALL ‘ANIMALES Adulto ‘machos ‘Caberas 7.8 5.76 Hembras iCaberas bz 0.30 1.57560 ANoutas Machos 45 aiios icaberas 6 050 Is1.80 Hembras (Caberas Ir 25.76 83.36 Machos de 1 afio (Cabezas [7 p2.72 159.04 Hemibras (Cabezas 10 is.18 Is1.s0 ria Machos ‘abezas be 112.12 12.72 Hemibras (Caberas Is 15.15 2.40 MANO DE OBRA Empadre Jornal 3. 50 110.50 Paricion tes B. 12.72. £8.16 Destete jomal Is 50 IH.0 Mareacion Jornal 2 50 00 Dosificacién (Part. Int.) Jornal 0 50. 50, Banos (Part Ext.) Jornal IL 50 50. Suplemento nurive joa 2 50) co Seleccidn reproductores: Jornal 2 50 00 Pastoreo 8 2 2.7 72.64 COSTOS DE PRODUCTION 165.78 Fuente: Talleres comunales - CADERU-2000 Cuadro N° 66 Composicién del rebaiio de lamas (después de una campaiia ganadera) DETALLE INIDAD MANEJO(CANTIDADPRECIO UNITARIOPRECIO TOTAL ‘ANIMALES Adulios | | Machos Cabos ST.ae DORE Hembras abeaas 3 30.30 1.90890 Ancutas | | Machos dé Datos Caberas i 50.30 BORE Hemibras iCabezas I 25.76 540.95 Machos de TailoCabezas 5 272 1136.32 Hemibras Cuber 7 8.18 509.06 Crias Machos Sabena if zi DIR.16 Hembras Cuber is 5s baz.t0 TOTAL PRODUCCION 584.56 FUENTE: Talleres comunales - CADERU-2000 Los beneficios provenientes de la actividad pecuaria se basan en el ganado Imélido (llama), del anilisis de los cuadros 66 y 65, efectuando una diferencia de produecion Sus. 3.984,56 menos los costos de produccion de $us 3.175.78 se me $us 818.75 como beneficio neto, por lo que se puede ‘mencionar que la relacién costo/beneficio (C/S) es igual a 1.26 superior a la unidad la cual indica rentabilidad de esta actividad pecuaria in forestal 4.2.3.1. Especies y superficies Las especies principales de la zona son la thola, y la paja cuya reproduccién se realiza en forma natural. El territorio de la zona esta cubierto por las especies encionadas raz6n porque el calculo de la superficie por especie requiere de un estudio especial Principales especies predominantes ESPECIE, SUPERFICIE Km2 ZONA PREDOMINANTE Paja 308.61 (Cerros y laderas \Laderas y planicie Thola 52.04 Planicie (Cerros y planicies (Cerros y laderas Gramadales 260.00 Planicie Planicie Bofedales 0.10 Planicie Planicie FUENTE: Talleres comunales CADERU-2000 4.2.3.2. Tecnologias: Tipo de produccién y manejo Las especies principales de la zona son la thola, y la paja cuya reproduccién se liza en forma natural, por lo tanto no existe tecnologia ni manejo para su produccion 4.2.3.3. Volumen y destino de la produecién. La produecién de thola en la zona es basicamente utilizada como materia de combustion para la elaboracion de los alimentos de la poblacién de la zona, no se dispone de informacion exacta del volumen de produccién y solamente se cuenta con porcentajes aproximados, Otra parte de la produccién de lea va a la venta, pero no existe control de las autoridades del lugar, ocasionando perdidas econémicas al municipio y redacién del arbusto, por otro lado esta variedad en época de estiaje también e de forraje para las lamas. 4.2.3.4. Reforestacién: superficie y especies No se conoce yo practica ningtin sistema de reforestacién o conserva: se da de acuerdo al ciclo natural de cada una de ellas n de ecies, el mismo que 3.5. Organizacién de la fuerza de trabajo La organizacién de la fuerza de trabajo para la recoleccion de las especles stales es de cardcter familiar 4.2.3.6. Costos de produceién Los costos y la rentabilidad de la produecién son desconocidos debidos a que la peor parte de la produccién de leita es destinada para la elaboracién de los entos, tampoco se dispone con informacion sobre las cantidades que se venden. 4.2.4. Sistemas de caza, pesca y recoleccién d.2..4.1, Principales especies En la zona, de manera general no existe recursos piscicolas, el sistema de caza y coleccion esta destinado a cubrir sus necesidades asi como proteger a sus Iltivos del ataque de liebres, zorros y otros, La caza de animales silvestres como vicufla, el quirquincho esta formalmente vedado, 2.4.2. Produccién por especies Entre las principales especies de caza y recoleccion se tiene la perdiz, liebre y otros 4.2.4.3. Periodos Los periodos de caza son generalmente en épocas de cosechas de sus ferentes productos Papa meses de Marzo y Abril Quinua meses de Matzo y Abril Cebada meses de Marzo y Abril Haba meses de Marzo y Abril 4.2.4.4. Instrumentos Los instrumentos utilizados son rudimentarios y mantienen las tradiciones cestrales que siguen manteniéndose a la fecha como son la honda y la flecha 4.2.4.5. Destino Para el consumo familiar. 4.2.4.6. Organizacién de la fuerza de trabajo No existe ninguna 4.2.4.7. Costos de produccién. No se cuenta con costos de produccién por su caraeter de caza y recoleccién. 2.5 Sistema de produccién artesanal y/o microempresarial 2. . Principales productos La actividad artesanal se encuentra en las familias, pese a existir tradicién en este 0, particularmente de tejidos, la misma es incipiente. 4.2.5.2. Tecnologia empleada El equipo empleado para el tejido de piillus, frazadas, esta constituido de telares mntales rusticos, ruecas para el hilado del vell6n, golpeadores y otros. 4.2.5.3. Volumen y destino de la produccién La actividad artesanal en la zona es basicamente para la familia, es decir todo lo producen es para uso de los miembros de la familia, tales como el pullo, os, bayetas, hilados, ete. 4.2.5.4. Organizacién de la fuerza de trabajo La familia constituye el nacleo de la organizacién del trabajo, donde los hijos :>res conjuntamente con los padres se dedican a actividades con los productos 'ados de la actividad pecuaria 4.2.5.5 Costos de produccién Cuadro No. 68 Costos en la Produccién Artesanal (Expresados en Boli PRODUCTO UNIDADCANTIDAI PULLO.BAYETAS Materia PrimalLibra 12,00 6.00 Mano de Obralornal [5 18.00 590,00 TOTAL 1126.00 Fuente: Entrevistas a informantes claves - CADERU 2000 in minera 4.2.6, Sistema de produ 4.2.6.1. Principales productos La piedra caliza es la que sobresale por la explotacion en minima proporcién que tan en la actualidad en la zona Andamarca, de igual manera se advirtié la mcia de bancos de conchilla en el Ayllu Yuruna que no estan siendo explotados 4.2.6.2. Tecnologia empleada Para la explotacin de la piedra caliza la tecnologia empleada es manual y rudimentaria. 4.2.6.3. Volumen y destino de la produccién El destino de la piedra caliza es Ia Fabrica de Cemento EMISA, en la ciudad de ruro, cuyo volumen no fue cuantificada por los productores, 4.2.6.4.0rganizacién de la fuerza de trabajo Estin organizados en pequeftas sociedades de tipo cooperativista, a las que les Ita regularizar el aspecto legal en cuanto a los propietarios del terreno y los que Porcentaje de la poblacién condicién de pobreza general (a) Poblacion que vive en hogares que residen en viviendas con pisos de tierra, muros de desecho, cafia o palma provisién de agua de pozo no posee sanitario y no disponen de electricidad. Cocina a carbén o leita, no atiende su salud o se auto recetan. (b) > Porcentaje de nifios menores a cinco afios que presentan desnutricion moderada y severa, sobre el total de casos atendidos en los centros médicos. Corresponde a la relacién peso edad. (c) £2.Estratificacién socioeconémica £21 Caracteristicas de cada estrato En términos generales, se estratificd en fuuncién al ingreso promedio de las familias estadas, el mismo arroja el siguiente monto de 3479.- Bs, para toda la !stra con extremos de Bs. 500 a Bs 10.955. El 70.23 % proviene de la venta pecuaria, el 14.34 % de la valorizacién de los roductos agricolas producidos, el 10.10 % de la venta de derivados de la anaderia (fibra, lana, cueros y productos aresanales textiles) y otros productos ~vados al valle (sal, p'asa y otros), El 5.33 % de actividades econémicas rovenientes de la migracién temporal £.2.2. Peso comparativo entre estratos See considera como elementos de andlisis la tenencia de tierras, el numero de Ibezas de ganado y los ingresos que obtiene por otms servicios, de acuerdo al guiente detalle > Muy pobres: considerados a aquellas fami escasa, cuidadores de ganado, trabajadores, > Pobres: considerados a las familias que tienen muchos hijos generalmente menores 0 que han emigrado definitivamente y no aportan a sus familias, cuentan con tierra y ganado situado en el promedio. > Que estan bien: Son familias con hijos generalmente trabajadores,’ independientes 0 asalariados con tierra y ganado situado en el promedio, > Pudientes: aquellos que poseen tierras extensas y cantidad de ganado pecuario superiores al promedio considerado son asalariados 6 hijos profesionales. s que no tienen tierras o la que tienen es Cuadro N° 128 Peso Comparativo por Estratos Estin bien Pudientes FUENTE: Diagnéstico problematica seguridad alimentaria CONTYGO-USACE, £3.Anilisis de gastos e ingresos familiares monetarios y no monetarios El ingreso familiar a sido calculado tomando en cuenta el promedio de produccién ricola, la venta y consumo de ganado, sumado a esto la actividad artesanal Como se puede apreciar en una familia tipo se dedica a tres actividades ncipales, este anilisis permite conocer los ingresos para familias que se dedican solamente a una o dos actividades Estimacién del Ingreso Anual (Expiesado en Sus ) PRODUCTO UNIDADCANTIDADPRECIO UNITIINGRESO) PERICOLA QQ. 6.538,00 7.50 48,842.00 RECUARIO rebato| 32800 3500 braorsod Derivados produccién pecuarial Gy, fontn imoonta artesanal y otros TOTAL 340,918.00 FUENTE Elaboracién propia CADERU-2000 Considerando que en el Municipio existen 637 famtlias, se tiene un ingreso >medio de 535.19 Sus por familia/aio £3.2. Gastos: productivos, canasta familiar, vestido y servicios. Cuadro No. 130 Gasto Familiar Anual (Expresado en Bs DETALLE PORCENTAJE — MONTO costo CANASTAFAMILIAR 2,643.88" Alinentacion 70,00 2435.12 Vestido 2.00 69.57 Salud 1.00 34.79 2.00 69.57 1.00 34.79 ‘OS PRODUCTI 334.90 Herramientas 3.00 10436 Insumos semillas 5.00 173.94 Productos veterinarios 3.00 10436 Alquiler equipo 8.00 278331 Transporte 2.00 69.57 ‘TOTAL EGRESOS ANUALES 3478.74 Fuente Elaboracién propia CADERU-2000 £4, Mano de obra asalariada £A.1. Proporcin segiin, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupacion Cuadro No, 131 Modalidad de Ocupacion Sonos MODALIDAD PORCENTUAL % (CUENTA PROPIA | JORNAELRO ‘Agricultura 90.00 10.00 Ganaderia 95.00 25.00 Explotacién de piedra caliza 20,00 80.00 Comercio 100.00 0.00 Miscos 100.00 0.00. ‘Transporie 100.00 0.007 Fuente: Antodiagnésticos comunales = CAMERU 2000 Relaciones dle géneio f . Roles de hombres y mujeres en los sistemas de produccién Los roles que cumplen tanto el hombre como la mujer en las diferentes actividades de la produccién denotan una situacion de escaso acceso de la mujer en la toma de decisiones. El varén (padre) tiene la responsabilidad en el ambito de la ‘oduccidn, los hijos varones coadyuvan en las labores de produccién y las djeres ademas de desempefiar actividades en este mismo Ambito tiene sponsabilidad, junto a la madre, de cumplir tareas en el hogar (limpieza de la casa, etc.) Roles de Hombres y Mujeres en los Sistemas de Produccién ACTIVIDADES GENERO. TIEMPO HOMBRE MUJER NINO [NINA| HOMBRE [MUJER|NINO|NINA DOMESTICAS i i i Preparar alimentos No Si No No A = 5 Recolectar lefia Si Si A BB Abastecer 2Qua__ No Si No No A - Cuidarnifios__No 5 [No__No EE PECUARIA Empadre No No _/A = = Paricion [No No _B zl : Marcaje Si Si /A B cesquita No No B IN a Bailos Antiparisitos Si Sia Pastoreo No sii si B lA ‘AGRICOLA i T T Roturado No__INo__No A EE Rastrado Si___No__No__|A iB [ Siembra si Bi SiC la BB Cosecha ki__ Bi iA [A BB Almacenado Si Bi fro po A A = Fuente: Diagnostico comunal CADERU:2000 Referencias: 4 Partcipacién alta B Panicipacién media C Participacian baja 5.2. Participacién de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, munaf, y distrital) A nivel familiar la participacién de la mujer es preponderante, si se toma en cuenta que es la que lleva la responsabilidad de la educacién, alimentacién y preparacion los mismos, especialmente en los periodos en los que el hombre emigra en Ica de otros recursos. En la comunidad la participacién de la mujer esta relegada a un segundo plano, londe el hombre es el que asume las responsabilidades y cargos, lo que esta espaldado por una actitud sumisa de la mujer que se puede observar hasta en el Jgar que ocupan en una reunion o taller G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES g.1. Dinémica interna 1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos fisico-naturales Las potencialidades y limitaciones de la Seec que se detallan Por eje tematico: n Municipal se muestran en los iguientes cuadros Aspectos Fisico Natuiales EJE temarico POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS Aspectos Flora variedad de especies. ‘Terrenos en procesos de ——_‘Heladas sequias. Fisico Fauna (diversidadde especies) erosién, Desentificacién de suelos. Naturales Presencia de recursos Factores climatolégices. Disminucién de la fauna y ‘minetalogicos, piedra caliza y Falta de incentivo a la fma, ‘bancos de conchilla produccién del sector Explotacién irracional de Recursos hidricos su mayor agropecuario recursos naturales. fuente la cuenca del rio Falta de capacitacién. Erosién de los terrenos. Lakajahuira Técnica en manejo de suclos. Falta de recursos economicos Comportamiento ambiental _Ausencia de financiamiento, positivo Uso de métodos tradicionales Energias ltermativas como no adecuados Solar, eélica y de biomasa, _Suelos con afloiamientos de cs a ontuas del lago Poop. FUENTE: Talleres Comunales CADERU-2000 1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos econémico-productivos Aspectos Econ6micos Productivos EJE ; ‘i ae ; TeMATICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS Aspectos ‘Suelos aptos para el cultive Inadecuado mangjo de suclos. agricola Economicos Cantidad y variedad de especies Maquinaria agricola Bajos ingresos por la Productivos de papa rudimentaria produccién pecuaria, Produccién y comercializacion Presencia de plagas y Ausencia de medios para la de productos de primera enfermedades. transformacién de productos necesidad (carne de lama y de Falta de vias decomunicacién pecuarios cordero), Presencia de reservas productos pecuatrios, rmineralogicas Pieda caliza y Metodos de produccién Banco de conchilla rudimentarios Existencia de pastos natives Falta de asistencia tecnica Produccién y comercializacion Falta de centros de acopio de productos artesanales de Recursos mineralogicos no fibra y lan: explotados Infraestructura caminera medianamente adecuada (parte dl camino internacional Oruro- Pisiga) Fuentes de agua aprovechables para la agropecuatia para la comercializacion de los Falta de sistemas de caminos Elevado porcentaje de migracion Falta de politicas de explotacion minera del sector Falla de agua para riego y consumo animal Presencia de plagas y enfermedades Animales silvestres dafiinos iebre, vicuita, zorro)

También podría gustarte