Está en la página 1de 2

Una sinopsis de la idea del desarrollo

Henry Veltmeyer
Resumen
El texto se centra en esbozar de manera general qué se ha entendido por desarrollo en los
distintos momentos y etapas económicas de la segunda mitad del siglo XX. Parte de una
premisa fundamental y es aquella bajo la cual se entiende el desarrollo como la esperanza
de crear un nuevo mundo capaz de cubrir las necesidades (y ya no tanto como la
realización del potencial humano) El documento se divide básicamente en tres partes: la
primera de ellas se concentra en comprender las dos macrovisiones a través de las cuales se
ha entendido el desarrollo (como estrategia y como resultado), la segunda parte se dedica a
exponer las escuelas de pensamiento que desde el periodo de posguerra han estudiado de
cerca las dinámicas concernientes al desarrollo y en un tercer momento Veltmeyer enuncia
algunas de las búsquedas alternativas al adoptado neoliberalismo.
De esta manera (y siguiendo el orden previo) el autor manifiesta entonces que
históricamente es posible comprender que los estudios alrededor del desarrollo se han dado
en dos grandes formas: la primera, aquella que comprende el desarrollo como estrategia
(comprenderlo como un conjunto de acciones basados en ideas, que se configuran a su vez
como los valores sociales heredados de la Ilustración y la Revolución Francesa, tales como
el progreso, la igualdad y la libertad); la segunda de las formas es la que entiende al
desarrollo como proceso (y que según el autor, cuenta a su vez con tres metateorías: la
industrialización, la modernización y el desarrollo capitalista, visiones que a su vez son
sencillamente visiones diferentes de un mismo proceso que coinciden, lamentablemente en
un punto crucial y es en la desaparición del campesinado como agente de producción
social)1
Luego, en un segundo momento el autor establece como tres las Escuelas (paradigmas) de
pensamiento alrededor del desarrollo: la primera de ellas corresponde con las décadas del
50’s y 60’s guiado por los planteamientos del Sistema Bretton Woods2 y que concluyen a la
inequidad como inevitable, acompañado de la asistencia técnica y tecnológica materializada
en programas como la Alianza para el Progreso, en el caso latinoamericano. La segunda de
las escuelas se establece en la década del 70’s, en un contexto marcado por la crisis y el
estancamiento de la economía, momento en el cual el desarrollo pretendía ser visto como
equidad, igualdad y redistribución de las ganancias, sin embargo la falta de progreso en este
proyecto terminarían llevando a los Estados a tomar la vía contraria: la adopción de
1
Al interior de esta segunda forma de comprensión, es posible rastrear el papel que se le asigna a ala
agricultura en el marco de los planteamientos alrededor del desarrollo en este periodo de tiempo: entidades
que sirven de faro en la materia como el Banco Mundial comprenden que el agro es un sector freno del
desarrollo y a su vez, establecen tres caminos posibles para salir de la pobreza rural: el cultivo, la
proletarización del agro y la migración.
2
El Sistema Bretton Woods tiene, básicamente, siete premisas: 1. Incremento en la tasa de ahorros y tasas
de inversión, 2. Inversión de dicho capital en procesos de industrialización, 3. Ausencia de clase capitalista
endógena, 4. Nacionalización de empresas, 5. Orientación hacia el mercado interno, 6. Regulación y
protección de mercados y 7. Modernización del aparato productivo.
medidas conservadoras y neoliberales. La tercera de las escuelas es aquella que se
manifiesta en la década de los 90’s marcada por las políticas formuladas bajo el Consenso
de Washington (paquete de reformas estructurales para el plano nacional encaminadas a
establecer al libre mercado como mecanismo para la redistribución de los ingresos)
Luego de esbozar las escuelas de pensamiento, Veltmeyer pasa a enunciar algunos puntos
importantes para comprender las alternativas propuestas frente al inminente paso del
neoliberalismo; algunas de estas posturas alternativas han sido las adoptadas por el PNUD,
como lo demuestran sus informes del 2008 y del 2009, en los que plantean la migración
como una de las vías más efectivas para salir de la pobreza, teniendo en cuenta que también
es una opción que se abre de manera inequitativa para los distinto sectores de la población.

Reflexión
A mi parecer, la intención del autor se cumple en tanto expone de manera completa las
escuelas y las visiones que a través del tiempo y bajo las bases materiales propias de cada
contexto, han ido surgiendo frente a la tan resonada idea del desarrollo en la modernidad;
en esa medida el documento me parece interesante y completo. Ahora bien, en lo que
respecta a los aspectos de fondo, creo que es claro (y lamentable) el lugar que parece
ocupar el ámbito rural en estos discursos desarrollistas: básicamente, es visto como un
obstáculo para el avance del capitalismo y para la construcción de sociedades equitativas y
justas, planteamiento que evidentemente invisibiliza y deja de lado aspectos elementales
para pensarse el desarrollo económico y social de algunos países.
Es innegable el potencial que descansa en la idea del desarrollo y evidentemente, es un
proyecto que opera en múltiples ámbitos de la vida social y política desde mediados del
siglo XX (tal y como lo muestra la lectura), sin embargo, considero importante comprender
que también opera en tanto discurso que puede llegar a desconocer una multiplicidad de
realidades que no tienen cabida en los ámbitos de toma de decisiones, situación que
incrementa la brecha de inequidad y pobreza.
Laura Alejandra Fajardo
Desarrollo Rural

También podría gustarte