Está en la página 1de 17

SEMINARIO DE INVESTIGACION

Unidad 2: Fase 4 - Realizar proyecto cumplimiento guía - Proyecto 2

Estudiante:

Cesar Augusto Cuberos

Cód. 88255042

Roldan Evelio García Uribe

Cod. 13276448

Tutor: VICENTE ORTIZ

Grupo: 100108_128

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

17 0CTUBRE 2019
INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo de los trabajos anteriores y en este que estamos desarrollando va


enfocado en el tema Ingeniería actual o innovaciones en ingeniería, en buscar un
problema que se basa en socioeconómico Problemática actual de los municipios es
la contaminación, mal uso del agua, gente sin conciencia. Es la ruta por donde
nosotros debemos llevar nuestras acciones, lo primero es el cambio de actitud en las
personas para que esas acciones tengan impacto y darle la solución al mismo. la
ingeniería que participaron en la creación e implementación de tecnologías que han
sido críticas para resolver diversas necesidades humanas, ni los beneficiarios de las
mismas, se imaginaron en su momento que muchas de ellas pudieran traer consigo
las negativas consecuencias que hoy conocemos y concientizar a las personas de no
contaminemos nuestro medio ambiente para tener un planeta limpio.

La situación actual del planeta según algunas organización y científicos es casi que
insostenible debido al aumento de combustibles fósiles, los cuales han hecho que a
lo largo de décadas grandes cantidades de gases se acumulen en la atmosfera,
produciendo algo que se llama calentamiento global que no es más que un aumento
de la temperatura promedio de la superficie terrestre a causa del efecto invernadero.
Dentro del consumo de energías también se presenta el consumo de energía
eléctrica la cual cuenta con dos grandes focos de producción. Por un lado, tenemos
la generación de tipo hidráulica que se produce por medio de represas como la de
Hidro Ituango que, aunque beneficiosa tiene un alto impacto en los ecosistemas
adyacentes a estos. La otra alternativa son las termoeléctricas las cuales obtienen o
generan electricidad a base de minerales como lo es el carbón, carbón que proviene
de procesos de extracción minera que dejan grandes huellas en las superficies y
fuentes hídricas donde se realizan.
Dentro de este marco y dado que las campañas para la disminución del consumo de
energía eléctrica no surten mayor efecto aparece en escena el uso de energías
renovables y más amigables con el ambiente, una de las principales es la energía
solar, la cual permite general electricidad a través de mecanismos de fotoceldas,
pero que no se implementa del todo al parecer por los altos costos.
En esta disyuntiva se encuentran la mayoría de países y económicas del mundo,
mientras que los científicos advierten que nos queda solo un periodo de 12 años para
que podamos disminuir el daño que le hacemos al ambiente, de lo contrario
podríamos estar condenados a la extinción.
El gasto energético por parte de fuentes tradicionales en un municipio como Arauca
genera ciertos niveles de contaminación y de forma paulatina también contribuye al
problema del calentamiento global por lo que pretendemos hacer una evaluación de
la situación actual y también proponer fuentes de energía más amigables con el
ambiente y que hagan uso de innovaciones tecnológicas recientes ya sea la
captación de la energía o en el tipo de herramienta utilizada.
MARCO TEÓRICO

ESTUDIO SOBRE INGENIERIA ACTUAL O INNOVACIONES EN INGENIERIA

Wikipedia define a la innovación como un cambio que introduce novedades, y se refiere


a modificar elementos ya existentes con el propósito de mejorarlos, aunque también es
posible en la implementación de elementos totalmente nuevos. La innovación es el
principal factor de crecimiento económico y competitividad en el mundo globalizado, el
concepto de innovación se refiere a una disposición mental, una nueva forma de pensar
acerca de las estrategias y prácticas en los negocios, Bernal y morales, 1998, p.3

Por nuestra parte consideramos que la innovación es un proceso por el cual se cambian
procesos, técnicas para mejorar y ser más eficientes, puntualmente en el caso de las
ingenierías es aplicar cambios en los diferentes campos existentes sea medicina, sea
empresarial sea estructural y mejorar sus resultados, un cambio puede ser crear un
nuevo producto, aplicar una nueva técnica para la elaboración de un producto que ya
existe o crear uno nuevo.

En la ingeniería de alimentos la innovación aparece en todos los campos y permite,


genera la necesidad de interacción de diversos especialistas para obtener los
resultados deseados, alimentos de mejora calidad con cualidades de acuerdo con los
diferentes mercados, en otras palabras, quieren los alimentos tradicionales, pero con
las mejoras que permite los adelantos tecnológicos, Ramírez Ortiz, 2015, p.4. por otra
parte, las materias primas son sometidas a procesos de transformación para darle valor
agregado, mediante la implementación de operaciones unitarias para facilitar su
consumo; generando una de las principales problemáticas ambientales en nuestro
medio, la alta producción de residuos. Existen casos donde estos residuos son tratados
para convertirlos en un producto útil, solucionando la problemática y generar ingresos
adicionales.

De la misma forma, No solo en la ingeniería de alimentos hay cambios innovadores,


también encontramos en el campo medico como hay muchas afecciones que son
superadas gracias a los adelantos tecnológicos, en este caso sería bio-innovación que
contiene aspectos relacionados a la imitación de los aspectos de la vida y poder
mejorar las condiciones de vida de los seres humanos, Ruiz y Días, 2013 p. 9. 
Asimismo, Nabais (2008) citado por Rufián, (2016), plantea que el aprovechamiento de
los subproductos es una estrategia para mejorar la competitividad de las industrias, ya
que estas producen más de 200.000 toneladas de subproductos al año, las cuales son
tiradas a la basura, no son recicladas y constituyen una fuente de contaminación
importante. Por esto el aprovechamiento de los subproductos son un punto clave en la
economía tanto en ingresos económicos y creación de empleo.

Una de las cosas más preocupantes a la hora de innovar, a nuestro parecer es el


riesgo, la incertidumbre hace  parte del proceso de innovación, sin embargo se debe
hablar de riesgo medible, para esta situación existe la innovación creativa que propone
varias prácticas para pasar de la incertidumbre al riesgo medible que son la búsqueda
de información para poder validar la idea, tener un objetivo ambicioso para alinear
expectativas y acciones, la capacidad productiva que son los espacios de trabajo, la
división de roles, la asignación de tareas, fechas y responsables, otra práctica es la red
abierta de contactos clave, sabbagh y mackinlay, 2011 p.103-112. Por otra parte, Cury,
K., Aguas, Y., Martínez, A., Olivero, R., & Chams, L. (2017)., definen que la industria
como una actividad de producción, transformación y comercialización del producto.
Además, plantea que las actividades de la industria generan residuos que han motivado
proyectos de investigación para propiciar el aprovechamiento de los mismos. El
aprovechamiento de estos residuos aporta una solución a la problemática generada y
su implementación reduce implicaciones sociales además de generar beneficios como
la reducción de la contaminación e ganancias económicas como un valor agregado.

Para terminar, la innovación es un proceso que se da mayormente por la colaboración


de equipos de trabajo que se dedican a explorar ideas, estos equipos de trabajo son
conformados por varias personas, las cuales deben tener cierta formación académica
para poder explotar toda su capacidad productiva puede ser cualquier persona pero que
sea idónea para participar y lograr hallazgos interesantes, debido a esto una de las
cosas que debe tener en cuenta la innovación es el campo de la educación, porque si
no hay buenos profesionales es muy difícil lograr cosas nuevas, asimismo este es un
derecho que tiene cualquier persona, entonces nos pareció interesante hablar de un
tema que va de la mano la ingeniería y la pedagogía, es el diseño de modelos
educativos que permita a sordos poder educarse, en las diferentes ramas del
conocimiento, a través del diseño de (OVA) objetos virtuales de aprendizaje. Zapata y
Acosta 2018 p16-17.
Evidencia Atlas ti

Metodología Preliminar

Diseño

Tipo de Explicativa
investigación
Materiales y Materiales: Biblioteca, internet, expertos en los impactos ambientales.
métodos
Métodos: la metodología implementada para el proyecto es de ámbito
cuantitativo, debido a que estamos analizando y recopilando
información de artículos, foros y bibliotecas encontrados en la web y
documentales actuales sobre la contaminación; donde determinamos
que la está provocando qué efectos tiene sobre el ser humano y sobre
la tierra; además validamos el crecimiento que ha ido teniendo en
nuestra región y que impactos está provocando, por lo tanto
buscamos dar una solución para lograr aportar en el restablecimiento
de las condiciones adecuadas de sanidad y bienestar.

Explicativa

 Olano, L. E. M. abogadaluzelenamirao@gmail. co., &


Ossa, J. A. G. jagogutierrez@gmail. co. (2017). Triangulación
jurídica, económica y social del delito ambiental frente a la
estrategia legal, la jurimetría y el litigio estratégico desde el
derecho ambiental en Colombia. (Spanish). Precedente, 11,
11–52. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.
aspx?direct=true&db=lgs&AN=130211111&lang=es&site=eds-
live&scope=site
 Murcia, H. R. (2008). Desarrollo de la energía solar en
Colombia y sus perspectivas. Revista de Ingeniería, (28), 83–
89. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.
aspx?direct=true&db=zbh&AN=36980791&lang=es&site=eds-
live&scope=sit
 . B., Sarminto, L. C. R., & Sánchez, P. J. R. (2016).
Análisis de costos de la generación de energía eléctrica
mediante fuentes renovables en el sistema eléctrico
colombiano. Ingeniería y Desarrollo, 34(2), 394–419. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.14482/inde.33.2.6368
 HURTADO MONTOYA, A. F., & MESA SÁNCHEZ, Ó. J.
(2015). Cambio Climático Y Variabilidad Espacio - Temporal De
La Precipitación en Colombia. Revista EIA, 12(24), 131–150.
https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.14508/reia.2015.12.24.131
-150
 [ CITATION htt1916 \l 9226 ]

 [ CITATION htt1917 \l 9226 ]

Procedimientos Primera fase: Cada estudiante realizará su propuesta de trabajo para


el desarrollo del proyecto justificando el motivo por el cual desea que
se realice un proyecto.
Segunda fase: El grupo seleccionará mediante debate académico los
mejores aportes para posteriormente desarrollar punto a punto lo
propuesto.
Tercera fase: se continúa el trabajo con los elementos restantes que
conforman una propuesta de investigación, (Marco teórico --
Diseño de la propuesta de investigación parte 1: Diseño metodológico
preliminar, cronograma ---Diseño de la propuesta de investigación
parte 2: Introducción - presupuesto - Impacto/resultados – bibliografía.
Es la fase que actualmente se está llevando a cabo en el proyecto.

Población y muestra
Población Municipio de Arauca
Muestra  Reserva de bosques – hidroeléctricas – combustibles fósiles
Análisis estadístico
La ingeniería e innovación, es una tendencia en el mundo por medio de la cual se están
realizando cambios radicales que permitan mejorar los procesos que ya se venían
implementando, por lo que busca un mejor aprovechamiento en generar métodos que
permitan agilizar y revolucionar el modo como se ejecutan, para lograr dar mejores
resultados, en menor tiempo o con la misma materia.

Presupuesto

Tabla 1 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en


miles de $).
RUBROS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
PERSONAL 1.600.000 8.000.000
EQUIPOS 10.000.000 10.000.000
SOFTWARE 3.000.000 3.000.000
MATERIALES 1.000.000 1.000.000
SALIDAS DE CAMPO 1.000.000 1.000.000
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO 500.000 500.000
PUBLICACIONES Y
PATENTES
SERVICIOS TÉCNICOS 500.000 500.000
VIAJES
CONSTRUCCIONES
MANTENIMIENTO
ADMINISTRACION
TOTAL 24.000.000

Tabla 2 Descripción de los gastos de personal (en miles de $).


DEDICACIÓ
INVESTIGADOR / FORMACI FUNCIÓN
N VALOR
EXPERTO/ ÓN DENTRO DEL
Horas/sema
AUXILIAR ACADÉMICA PROYECTO
na
Investigador con Ingeniero o Encargado 8 2.000.000
experiencia en datos matemático del análisis
estadísticos estadístico
TOTAL

Tabla 3 Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).
EQUIPO JUSTIFICACIÓN VALOR
En ella se almacenaran los
Computadora resultados de las investigaciones y 1.600.000
mediciones
TOTAL

Tabla 4 Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles


de $)
EQUIPO VALOR
Cámaras fotográficas o celulares inteligentes 1.000.000
TOTAL

Tabla 5 Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).
SOFTWARE JUSTIFICACIÓN VALOR
Infostat Software para Gratuito
análisis de datos
TOTAL

Tabla 6 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)


Lugar /No. Justificación Tota
Pasajes ($) Estadía ($) Total
De viajes ** l días
10 Desplazamien 100.000 2 1.000.00
to internos 0
1. TOTAL 1.000.00
0
** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del
proyecto

Tabla 7 Valoración salidas de campo (en miles de $)


Ítem Costo unitario # Total
Ninguna 0
TOTAL 0

Tabla 8 Materiales y suministros (en miles de $)


Materiales* Justificación Valor
Papelería y bolígrafos Material impreso y 100.000
bolígrafos para la toma de las
encuestas
TOTAL
Pueden agruparse por categorías, ej: vidriería, reactivos, papelería, etc.,
suscripciones a revistas, libros, etc.

Tabla 9 Bibliografía (en miles de $)


Ítem Justificación Valor
Revisión bibliográfica Material que nos permitirá Gratuito
orientar nuestro estudio
TOTAL

Tabla 10 Servicios Técnicos (en miles de $)


Tipo de servicio Justificación Valor
Instalación de Software Programa para análisis de 3.000.000
datos
TOTAL
CRONOGRAMA
RESULTADOS

RE

Relac

Produc

Forma

Inform
CONCLUSIONES

 Se aprendió cuales son los elementos que conforman una propuesta de


investigación y su importancia para presentar un informe que contribuya a la
generación de nuevo conocimiento.

 Se entendió la importancia de apoyarse en investigaciones previas para validar


nuevas investigaciones y a partir de estas generar nuevo conocimiento.
Bibliografía

 Barragán, J., Castro, O. (2010). DIAGNOSTICO DE ALTERNATIVAS PARA EL


APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS DERIVADOS DEL
PROCESO MALTERO, POR MEDIO DE LA EXTRACCION E
INDUSTRIALIZACION DEL RECURSO. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/1312/2010-05P-
05.pdf;jsessionid=D09061457FEEBC2372E32B63DEF164E4.jvm1?sequence=1

 Cury, K., Aguas, Y., Martínez, A., Olivero, R., & Chams, L. (2017). Residuos
agroindustriales su impacto, manejo y aprovechamiento. Recuperado de:
https://doi.org/10.24188/recia.v9.nS.2017.530

 Rufián, J. (2016). Aprovechamiento de subproductos y valorización de recursos


autóctonos: interrelación investigación-producción-desarrollo y sociedad.
Recuperado de: http://www.cyted.org/sites/default/files/Aprovechamiento%20de
%20subproductos%20y%20valorizacion%20%20de%20recursos%20autoctonos-
%20interrelacion%20%20investigacion%20-%20produccion%20-%20desarrollo
%20y%20sociedad.pdf

 Olano, L. E. M. abogadaluzelenamirao@gmail. co., & Ossa, J. A. G.


jagogutierrez@gmail. co. (2017). Triangulación jurídica, económica y social del
delito ambiental frente a la estrategia legal, la jurimetría y el litigio estratégico
desde el derecho ambiental en Colombia. (Spanish). Precedente, 11, 11–52.
Retrieved from
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=lgs&AN=130211111&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Murcia, H. R. (2008). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus


perspectivas. Revista de Ingeniería, (28), 83–89. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=36980791&lang=es&site=eds-live&scope=sit

 B., Sarminto, L. C. R., & Sánchez, P. J. R. (2016). Análisis de costos de la


generación de energía eléctrica mediante fuentes renovables en el sistema
eléctrico colombiano. Ingeniería y Desarrollo, 34(2), 394–419. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.14482/inde.33.2.6368

 HURTADO MONTOYA, A. F., & MESA SÁNCHEZ, Ó. J. (2015). Cambio


Climático Y Variabilidad Espacio - Temporal De La Precipitación en Colombia.
Revista EIA, 12(24), 131–150. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.14508/reia.2015.12.24.131-150

[ CITATION htt1916 \l 9226 ]

[ CITATION htt1917 \l 9226 ]

 Innovación. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 18 de noviembre de 2019 de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Innovaci%C3%B3n            

 Bernal & morales, (1998). Investigación e innovación en ingeniería en


Colombia. Recuperado de: 
http://repositorio.colciencias.gov.co/bitstream/handle/11146/756/368.%20INGE

NIERIA%20INVESTIGACION%20INNOVACION.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

 Ramírez Ortiz, M. E. (2015). Tendencias de Innovación en la ingeniería de


alimentos. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?
id=LBpOCwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=innovacion+en+ingenieria&hl=e
s-419&sa=X&ved=0ahUKEwiD9uLQku_lAhVO1VkKHY-
sBhwQ6AEIKTAA#v=onepage&q=innovacion%20en%20ingenieria&f=false
 

 Ruiz, J & Diaz, O. ( 2013). Bio-innovación. Recuperado de:


https://books.google.com.co/books?
id=xVp3jY5N01kC&printsec=frontcover&dq=innovaci
%C3%B3n+en+la+ingenieria&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjwoYnGxu_lAhUsq1kKHTLoBU44FBDoAQg2MAI#v
=onepage&q=innovaci%C3%B3n%20en%20la%20ingenieria&f=false
 

 Sabbagh, A. & Mackinlay, M. (2011). El Método de la Innovación Creativa.


Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?

id=mnCuXbKqtm0C&pg=PA131&dq=innovaci

%C3%B3n+en+la+ingenieria&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjlwuzTve_lAhVO1VkKHY-

sBhw4FBDoAQhfMAg#v=onepage&q=innovaci%C3%B3n%20en%20la

%20ingenieria&f=false

 Zapata, C. & Acosta, J. (2018). Innovaciones Tecnológicas para Inclusión


Educativa de Estudiantes Sordos. Recuperado de:
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/1595/1814

También podría gustarte