Está en la página 1de 7

Documento de Apoyo

Código

Versión 01
FORMACION DE INSTRUCTORES EN
TECNICAS DE CONDUCCION Página 1 de 7
FACILITADOR: DELIO RAMIRO PATIÑO.
Vigencia 02/05/2015

MODULO: MARCO LEGAL.

CODIGO NACIONAL DE TRANSITO (LEY 769 DE 2002)

DISPOSICIONES GENERALES.

Artículo 1°. Ámbito de aplicación y principios. Las normas del presente Código rigen en todo el
territorio nacional y regulan la circulación de los peatones, usuarios, pasajeros,
conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito, y vehículos por las vías públicas o
privadas que están abiertas al público, o en las vías privadas, que internamente circulen vehículos;
así como la actuación y procedimientos de las autoridades de tránsito.

En desarrollo de lo dispuesto por el artículo 24 de la Constitución Política, todo colombiano


tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, pero está sujeto a la intervención
y reglamentación de las autoridades para garantía de la seguridad y comodidad de los habitantes,
especialmente de los peatones y de los discapacitados físicos y mentales, para la preservación de
un ambiente sano y la protección del uso común del espacio público.

Le corresponde al Ministerio de Transporte como autoridad suprema de tránsito definir, orientar,


vigilar e inspeccionar la ejecución de la política nacional en materia de tránsito.

Las autoridades de tránsito promoverán la difusión y el conocimiento de las disposiciones


contenidas en este código.

Los principios rectores de este código son: seguridad de los usuarios, calidad, oportunidad,
cubrimiento, libertad de acceso, plena identificación, libre circulación, educación y
descentralización.

REFORMA DEL CODIGO DE TRANSITO (LEY 769 DE 2002):

LEY 1383 DEL 16 MARZO DE 2010.


Artículo 136. Reducción de la Multa.

1. COMPARENDO: Cuando hay presencia de la Autoridad Competente.

Artículo 136. Reducción de la Multa. Una vez surtida la orden de comparendo, si el inculpado
acepta la comisión de la infracción, podrá sin necesidad de otra actuación administrativa, cancelar
el cincuenta por ciento (50%) del valor de la multa dentro de los cinco días siguientes a la orden de
comparendo, igualmente, o podrá cancelar el setenta y cinco (75%) del valor de la multa, si paga
dentro de los veinte días siguientes a la orden de comparendo, en estos casos deberá asistir
obligatoriamente a un curso sobre normas de tránsito en el CIA” Centro Integrado de Atención
al Infractor de Transito”, donde se cancelará un 25% y el excedente se pagará al organismo de
tránsito.

2. FOTO MULTA O FOTO-DETECCION: consisten en la detección de infracciones a través


de medios tecnológicos, cámaras que recopilan videos, fotografías y datos que permiten
determinar la comisión de una infracción a las normas de Tránsito, sin contar con la
presencia de los Agentes en la vía pública.
Las cámaras: captan la infracción y con esas evidencias se elabora un comparendo digital
que es verificado y firmado por el Agente de Tránsito. El comparendo físico es enviado junto
con las evidencias fotográficas al domicilio del propietario quedando notificado y vinculado
al inicio de la investigación contravencional.

El ciudadano Infractor de la Norma de Transito, puede efectuar el pago dentro de los


once (11) días hábiles siguientes al recibo de la orden de comparendo (Notificación) y
podrá obtener un descuento del cincuenta por ciento (50%).
Podrá también cancelar el setenta y cinco (75%) del valor de la multa, si paga dentro de los
veinte seis días (26) siguientes al recibo de esta citación.
En ambos casos deberá asistir obligatoriamente al curso de sensibilización en el CIA.
“Centro Integrado de Atención al Infractor de Transito”.
INFRACCIONES SANCIONANDAS CON FOTO DETECCION O FOTOMULTA.
1. LICENCIAS DE CONDUCCION.

CATEGORIA: A1 Y A2: MOTOCICLETAS

B1 y C1: Automóviles, camperos, Camionetas y Microbuses.

B2 y C2: Camiones Rígidos, busetas y buses.

B3 y C3: Vehículos Articulados.

B: para transporte particular.

C: Transporte Servicio Publico


IDENTIFICACION Y REFRENDACION DE LAS LICENCIAS DE CONDUCCION

Categoría Categoría
Anterior Actual TIPO DE VEHÍCULO

Categoría 1 Categoría A1 Motocicleta de cilindraje igual o menor a 125 c.c.

Categoría 2 Categoría A2 Motocicletas, motos y moto triciclos (Moto taxis) - de cilindraje


superior a 125 c.c.

Categoría 3 Categoría B1 Automóviles, motocarros, camperos, camionetas, vehículos


cuatrimotor y microbuses de servicio particular

Categoría 5 Categoría B2 Camiones, buses y busetas de servicio particular

Categoría 6 Categoría B3 Aplica para vehículos articulados o tracto camiones

Categoría 4 Categoría C1 Especializado en automóviles, motocarros, cuatrimotor,


Público camperos, camionetas y microbuses de servicio publico

Categoría C2 Categoría C2 Para conducir camiones rígidos, buses y busetas de servicio


Público público, equivale a la antigua categoría 5

Categoría 6 Categoría C3 Para vehículos articulados de servicio público


Público

2. AUTORIDADES DE TRANSITO.
3. EL SOAT.
 QUE ES EL SOAT?

 SOAT: SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES DE TRANSITO.

 Es un seguro obligatorio para todos los vehículos automotores ,que ampara los daños
corporales que se causen a las personas en accidentes de tránsito (peatones, pasajeros o
conductores).

El Soat cuenta con cinco amparos:

• Muerte y Gastos Funerarios 750 SMLDV

• Gastos médicos 800 SMLDV

• Incapacidad permanente 180 SMLDV

• Gastos de transporte 10 SMLDV

También podría gustarte