Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
de los Pueblos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Todos los pueblos tendrán derecho a un entorno general satisfactorio favorable a su desarrollo.
Artículo 24 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos
1. Todos los pueblos tendrán derecho a su desarrollo económico, social y cultural, con la
debida consideración a su libertad e identidad y disfrutando por igual de la herencia
común de la humanidad.
2. Los Estados tendrán el deber, individual o colectivamente, de garantizar el ejercicio del
derecho al desarrollo.
Otro aspecto distintivo de la Carta Africana es que, a diferencia del Convenio Europeo
de Derechos Humanos y la Convención Americana de Derechos Humanos, constituye el
único instrumento de derechos humanos de carácter regional que recoge tanto los
derechos civiles y políticos más relevantes como los derechos económicos, sociales y
culturales. La Carta Africana opta de una manera clara y decidida por la
interdependencia e indivisibilidad de todos los derechos humanos, sin priorizar unos
derechos sobre otros y presentándolos en un único documento:
Sede Washington D.C.,
Estados Unidos de
América
Tipo Organismo
internacional
Sec. General José Miguel Insulza
(desde el 26 de mayo de
2005)
La OEA tiene su sede en Washington, DC, Estados Unidos de América. También tiene
oficinas regionales en sus distintos países miembros. La Organización está compuesta
de 34 países miembros. El único miembro suspendido actualmente es Honduras. En el
Trigésimo Noveno Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General, realizada del
1 al 3 de junio de 2009, en San Pedro Sula, Honduras, en su Resolución AG/RES. 2438
(XXXIX-O/09)señala que la Resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962 en la
Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante la cual se
excluyó al Gobierno de Cuba de su participación en el sistema interamericano, queda
sin efecto en la Organización de los Estados Americanos. A partir de esa fecha queda
sin efecto dicha exclusión.
Contenido
[ocultar]
1 Historia
o 1.1 Actualidad
2 Miembros
o 2.1 Expulsión de Cuba
o 2.2 Suspensión de Honduras
o 2.3 Miembros observadores (60)
3 Organización
o 3.1 Secretarios generales
4 Véase también
5 Referencias
6 Enlaces externos
Historia [editar]
En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la ciudad de
Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su
secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, precursora
de la OEA. En 1910, esta organización se convirtió en la Unión Panamericana. El 30 de
abril de 1948, 21 naciones del hemisferio se reunieron en Bogotá, Colombia, para
adoptar la Carta de la Organización de los Estados Americanos, con la cual confirmaron
su respaldo a las metas comunes y el respeto a la soberanía de cada uno de los países.
La OEA tuvo una inauguración turbulenta, ya que la IX Conferencia Panamericana
debió ser trasladada a los campos del Gimnasio Moderno por los disturbios del 9 de
abril.1
Actualidad [editar]
José Miguel Insulza Secretario General de la OEA
Miembros [editar]
Todos los países americanos son miembros de la OEA excepto Honduras, país el cual
fue suspendido a raíz de que la comunidad internacional se negara a reconocer el
gobierno de Roberto Micheletti y solo acepte la presidencia de Manuel Zelaya en el país
centroamericano. La legitimidad del gobierno interino no ha sido reconocida por ningún
país miembro. No es miembro la Guayana Francesa ni otros territorios actualmente
coloniales. Los primeros miembros fueron los 21 países independientes americanos en
el 5 de mayo de 1948:
Nicarag
ua
Argentina República Dominicana Panamá
Bolivia Ecuador Paragua
Brasil El Salvador y
Chile Guatemala Perú
Colombia Haití Estados
Costa Rica Honduras (suspendida en Unidos
2009 bajo el artículo 21) Urugua
Cuba (suspendida entre y
1962 y 2009, no participa) México
Venezu
ela
La expansión posterior de la OEA incluye las nuevas naciones independientes del
Caribe (la mayoría de las cuales obtuvieron la independencia después de la Segunda
Guerra Mundial) y Canadá. Los miembros con las fechas de admisión más tarde
(ordenados cronológicamente):
El 4 de julio de 2009, Honduras fue suspendida como miembro del organismo, luego de
que el Golpe de Estado de 2009 enviase al exilio al presidente Manuel Zelaya y de que
el nuevo presidente interino rechazase el ultimátum de la OEA para restituir a Zelaya en
su puesto presidencial.
La suspensión, que tuvo carácter inmediato, fue avalada de manera unánime por 33 de
los 34 países representados en la OEA, pues la delegación de Honduras se abstuvo de
votar.
Alemania
Argelia Filipinas
Ghana
Angola Polonia
Grecia
Armenia Portugal
Australia Ciudad del Qatar
Azerbaiyán Vaticano Rumania
Bélgica Hungría Rusia
Bosnia y India Arabia
Herzegovina República de Saudita
Bulgaria Irlanda Serbia
China Israel Eslovaquia
Croacia Italia Eslovenia
Chipre Japón España
República Checa Kazajistán Sri Lanka
Dinamarca Corea del Sur Suecia
Egipto Letonia
Suiza
Guinea Ecuatorial Líbano
Tailandia
Estonia Luxemburgo
Túnez
Unión Europea Marruecos
Turquía
Finlandia Países Bajos
Ucrania
Francia Níger
Reino Unido
Noruega
Georgia Yemen
Pakistán
Organización [editar]
El ex-presidente de EUA, George W. Bush encabezando la Asamblea General de la
OEA el lunes 6 de junio de 2005, en Ft. Lauderdale, Florida.
Artículo principal: Organización de la OEA
Según la Carta de la OEA (Título VIII), las instancias consultivas y políticas son:
Asamblea General;
Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores;
Los Consejos (Consejo Permanente, Consejo Interamericano para el Desarrollo
Integral y otros);
Comité Jurídico Interamericano;
Comisión Interamericana de Derechos Humanos;
Secretaria General;
Conferencias Especializadas; y
Organismos especializados
Países americanos que han firmado la Carta de la OEA (ordenados según año de
ingreso)
Argentina (1948)
Bolivia (1948)
Brasil (1948)
Chile (1948)
Colombia (1948)
Costa Rica (1948)
Cuba (1948) - Por resolución de la Octava Reunión de Consulta de Ministros de
Relaciones Exteriores (1962) el actual gobierno de Cuba está excluido de
participar en la OEA. Pero el 6 de junio, se derogó el artículo primero de esa
resolución que apuntaba a la exclusión del gobierno de Cuba.
Ecuador (1948)
El Salvador (1948)
Estados Unidos de América (1948)
Guatemala (1948)
Haití (1948)
Honduras (1948)
México (1948)
Nicaragua (1948)
Panamá (1948)
Paraguay (1948)
Perú (1948)
República Dominicana (1948)
Uruguay (1948)
Venezuela (1948)
Antigua y Barbuda (1967)
Barbados (1967)
Trinidad y Tobago (1967)
Jamaica (1969)
Granada (1975)
Suriname (1977)
Dominica (1979)
Santa Lucía (1979)
San Vicente y las Granadinas (1981)
Bahamas (1982)
Saint Kitts y Nevis (1984)
Canadá (1990)
Belice (1991)
Guyana (1991)
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_la_Organizaci
%C3%B3n_de_los_Estados_Americanos"
Categorías: Tratados constitutivos | Organización de
Pregunta
INICI s más
O frecuente
s
.: Biblioteca legal
Aborto/Despenalizació Leyes nacionales
n con influencia significativa sobre las
.: Abuso sexual infantil mujeres y la infancia.
.: Acciones
.: Anticoncepción LEY 24012 DE 1991
.: Calendario
Código Electoral Nacional - Sustitución del art.60 del dec 2135/83
.: Colisteras
.: Columnas Sanción: 6 de Noviembre de 1991
.: Derechos
Promulgación: 29 de noviembre de 1991
.: Derechos
económicos, sociales y Publicación: BO 3/12/91
culturales
.: Derechos sexuales y Citas legales: Ley 23247 XLV-D 3531; Ley 23476 : XLVII-A, 109;d
2135/83: XLIII-C,2815
reproductivos
.: Dossieres Art.1º - Sustitúyese el art. 60 del dec. 2135/83 del 18 de agosto de
1983, con las modificaciones introducidas por las leyes 23247 y 23476,
.: Encuentros por el siguiente:
.: Feminismos
.: Infancia y
Art. 60 Registro de los candidatos y pedido de oficialización de listas.
adolescencia Desde la publicación de la convocatoria y hasta 50 días anteriores a la
.: Libros elección, los partidos registrarán ante el juez electoral la lista de los
candidatos públicamente proclamados, quienes deberán reunir las
.: Links condiciones propias del cargo para el cual se postulan y no estar
comprendidos en alguna de las inhabilidades legales.
.: Medios
.: Arrimadas Las listas que se presenten deberán tener mujeres en un mínimo del
.: Opinión 30% de los candidatos a los cargos a elegir y en proporciones con
posibilidad de resultar electas. No será oficializada ninguna lista que no
.: Protagonistas cumpla estos requisitos.
.: Salud
Los partidos presentarán juntamente con el pedido de oficialización de
.: Safo piensa listas datos de filiación completos de sus candidatos y el último
Lesbianas Feministas domicilio electoral. Podrán figurar en las listas con el nombre con el
cual son conocidos, siempre que la variación del mismo no sea excesiva
en Red ni dé lugar a confusión a criterio del juez.
.: Sexualidades
.: Tráfico y trata de Art.2º Comuníquese etc.
personas -----------------------------------------
.: Violencia contra la
mujer Visto la ley 24012 y
Este programa identifica ciudadanos con condiciones de liderazgo social y los capacita en derechos
dotándolos de una formación jurídica que los habilita para brindar una orientación básica ante una
consulta jurídica. Estos ciudadanos, a quienes llamamos “extensionistas”, se desempeñan como
“voluntarios” en urbanizaciones precarias y vulnerables a las que pertenecen desarrollando la tarea de
orientar a sus propios vecinos.
En su formación no solo reciben conocimientos jurídicos sino que además participan de talleres de redes
comunitarias a los efectos de que desarrollen capacidad para interactuar con los diferentes actores
institucionales y las Organizaciones de la Sociedad Civil de su vecindario potenciando el alcance de su
acción.
El resultado es un ciudadano crítico, con conocimientos jurídicos adquiridos, con capacidad de resolución
ante los problemas que se le presentan, con habilidades para establecer alianzas con Organizaciones de
la Sociedad Civil o requerir de las distintas instancias del estado para operar sobre el conflicto.
Estos “extensionistas” instalados en Consultorios Jurídicos Vecinales atienden en primera instancia las
inquietudes que reciben y si la cuestión lo amerita derivan el caso a los coordinadores del programa,
abogados y docentes de la Facultad de Derecho. Estos últimos integrantes del Servicio de Asesoramiento
Gratuito de la Facultad evacuan la consulta y en caso de ser pertinente una presentación judicial lo
derivan según la materia de que se trate a la Defensoría Pública, Colegio de Abogados o abogados
particulares (a tal efecto se requiere al Colegio de Abogados el listado de matriculados para ponerlo a
disposición del consultante)
La capacitación:
El curso de capacitación ha sido diseñado bajo los preceptos de la educación popular. Incluye cuatro
módulos:
a) Derecho Civil y Familia
b) Derecho Constitucional y Administrativo
c) Derecho Laboral y Previsional
d) Derecho Penal
e) Taller de redes
Duración: Se cursa 2 veces por semana en días y horarios a determinar en clases de 2 hs. cada una
durante 4 meses con profesores de la Facultad de Derecho. Se debe asistir al 80 % de las clases.
Costo: El curso es totalmente gratuito para los alumnos e incluye manuales de estudio.
Certificación: Los alumnos inscriptos que finalicen el curso y cumplan con el porcentaje de asistencia
requerido recibirán un Diploma de Extensionista Jurídico Vecinal expedido por la Universidad Nacional de
Lomas de Zamora.
Una vez finalizada la capacitación y expedido el Diploma que los acredita como Extensionistas Jurídicos
Vecinales podrán realizar tareas de orientación jurídica a los vecinos en distintos lugares del distrito de
Zárate en los inmuebles que designará la Municipalidad de Zárate.
En el desempeño de esta tarea serán colaboradores de la Facultad de Derecho y contarán con la
asistencia, asesoramiento y supervisión permanente de los abogados/docentes designados al efecto.
Este trabajo es voluntario y demandará a cada “extensionista” una dedicación de 2 hs. un día a la semana
durante un año.
Certificación: Finalizada la participación en el programa recibirán una certificación de la Facultad de
Derecho en la que constará el trabajo realizado y el tiempo dedicado al mismo.
Reconocimientos, premios y apoyos: A lo largo de su implementación, el impacto de este programa ha
sido tal que ha logrado el reconocimiento y apoyo de instituciones locales, nacionales e internacionales.
1999: Declarado de Interés Provincial por el Gobierno de la Provincia de Mendoza
2001: Avalado por el Colegio de Abogados y Procuradores de la Provincia de Mendoza
2002: Declarado de Interés Cultural por la Honorable Cámara de Senadores de la Nación
2004: Distinción del Programa Mejores Prácticas y Liderazgo Local, Naciones Unidas y Hábitat
2004: Reconocido y avalado por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza; Dr. Jorge
Nanclares y la Dra. Aída Kemelmajerde Carlucci, Ministro de la Corte.
2005: Premio Foro Ecuménico Social por Desarrollo de Liderazgo
2005: Distinción dentro de las veinte Mejores Prácticas Comunitarias. Foro Iberoamericano y del Caribe
sobre Mejores Prácticas.
2005: Premio al Voluntariado Social. Ashekor Internacional
2008: Declarado de Interés Provincial por la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones
Apoyo financiero: En sus más de 10 años de vigencia en la Argentina el programa a recibido
financiamiento de los siguientes organismos públicos y privados.
- Avina Fundation
- Embajada Británica en Argentina
- Embajada Suiza en Argentina
- Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
- Fundación Ashekor
- AGRAFA
Alianzas estratégicas : Para llevar adelante los objetivos del EJV se han delineado alianzas con
diferentes organizaciones de la sociedad civil a los efectos de constituir redes que potencien el impacto
del mismo. Las organizaciones que la integran son:
- CIPPEC
- Fundación Poder Ciudadano
- CELS
- INECIP
- Defensor del Pueblo – La Matanza
- Fundación Trabajo y Crecimiento Civil. San Luis
- Fundación Compromiso – Buenos Aires
- FUCI - San Juan
- Abogados y Abogadas del Noroeste en Derechos Humanos y Estudios Sociales – Tucumán
- FAVIM – Mendoza
- FAVIM – Formosa
- El Ágora – Córdoba
- FORINS – Jujuy
- PRADES – Santiago del Estero
- Red Compromiso Ciudadano Latinoamericano – Organizaciones de Argentina, Paraguay, Chile, Uruguay
y Guatemala
Unidad I
Unidad II
REFORMA CONSTITUCIONAL
1. El poder Constituyente. Fuente de legitimación de los procesos constitucionales. La Asamblea
como expresión de los procesos de transformación.
2. Sistema clásico. Etapa preconstituyente. Artículo 30. Declaración del Congreso. Elección de los
Constituyentes. Convención reformadora. Atribuciones. Derecho Comparado.
3. Modificación al sistema reformador. Reforma de 1994. El Congreso y los Tratados Internacionales.
Mutaciones constitucionales
Unidad III
EMERGENCIAS CONSTITUCIONALES
Remedios en defensa del Sistema Constitucional.
Unidad IV
DERECHOS CIVILES
1. Derecho a la igualdad. Su consagración en la constitución histórica y su tratamiento en la
Constitución de 1994. Igualdad formal e igualdad material. Cláusula del nuevo progreso. Acciones
positivas. Discriminación inversa. Ley 23592 sobre actos discriminatorios. Derechos de las minorías.
Tratamiento jurisprudencial del derecho a la igualdad en la jurisprudencia nacional y comparada.
2. La libertad de Prensa y el Derecho a la información. Responsabilidades ulteriores. Distintos
estándares de medición. Replica.
3. Libertad de enseñar y aprender. Multiculturalismo. Derecho de circulación. Los nuevos Derechos de
Tercera Generación y los Derechos de Incidencia Colectiva.
Derecho a la dignidad, conciencia e intimidad.
4. El culto católico. Sostén del Estado. Libre confesionalidad.
5. Derecho a la vida. A la salud. Propia identidad. Nombre. Imagen.
6. Asociación. Derechos fines. Derechos medios.
Derechos implícitos. El Art. 14 de la C.N.
Unidad V
Derechos patrimoniales.
1) El Derecho de Propiedad. De el status casi absoluto de derecho de propiedad, a su limitación
en resguardo del bien común. Doctrina de la Emergencia. Poder de Policía y Estado de
Necesidad. El Principio de Razonabilidad. El Principio de Seguridad Jurídica. Principio de
inviolabilidad de la propiedad. Interpretación jurídico – política de la CSJN. 2
2) )Influencia del Constitucionalismo Social.. La función social de la propiedad. La propiedad
intelectual. Propiedad rural.
3) La expropiación. Ley. Utilidad pública. Valuación. Avenimiento. Expropiación irregular.
Retrocesión. Propiedad intelectual.
4) Los tributos. Formación del tesoro nacional. Impuestos nacionales: directos, indirectos. Tasas.
Contribuciones. Ley de coparticipación de impuestos. La Aduana. Aranceles de importación y
exportación.
UNIDAD VI
DERECHOS SOCIALES
UNIDAD VIII
Privacidad y autonomía personal. Libertad de religión y objeción de conciencia. Intimidad y Privacidad.
Principio de la Autonomía Personal. Propio plan de vida. Neutralidad del Estado. Conductas
autorreferentes. Disposición del propio cuerpo. Su evolución Jurisprudencial. Salud Reproductiva.
Aspectos jurídicos de la Bioética.
UNIDAD IX
Unidad X
1. Sociedad civil. Organizaciones intermedias. Derechos del consumidor y el usuario. Defensa del
medio ambiente. Marco regulatorio de los servicios públicos. Residuos peligrosos.
2. Iniciativa popular. Temas vedados. Ley reglamentaria. Plazo para su tratamiento.
3. Consulta popular. Vinculante. Promulgación automática. Consulta no vinculante.
4. Las poblaciones originarias. Preexistencia étnica y cultural. Procesos de colonización cultural.
5. Sufragio. Características. Derechos políticos. Sistemas electorales.
6. Los Partidos políticos. Ley orgánica. Autoridades. Congreso o Convención partidaria. Tribunal de
Disciplina. Elecciones internas. Origen y publicidad del sostenimiento económico. Capacitación de los
dirigentes por el Estado.
7. Ordenamiento Electoral. Ley Electoral y Código Nacional Electoral. Elección de
presidente y vice. Diputados y senadores nacionales. Convencionales constituyentes.
Unidad XI
PODER LEGISLATIVO
1. El Congreso Argentino. Principales diferencias con el sistema parlamentario.. Cámara de
Diputados. Integración. Requisitos para su elección. Atribuciones específicas. Cámara de
Senadores. Representación de las provincias. Sistema de elección directa. Requisitos específicos.
2. Disposiciones comunes a ambas Cámaras. Atribuciones del Congreso. Fueros. Elección de
autoridades. Privilegios particulares y generales. Admisión de los miembros. Inmunidades.
Desafuero. Comisión Bicameral Permanente. Comisiones
3. Las sesiones. Tipos. El quórum. Mayorías simples y agravadas. La integración de las comisiones de
trabajo. Sanción legislativa. Juicio político. Alcances.
4. Mecanismo de sanción de Leyes. Cámara iniciadora y revisora. Pasos. Artículos 77 a 84
5. Auditoría General de la Nación. Alcances y funciones. Autarquía.
Unidad XII
PODER EJECUTIVO
1. Presidente/a. Naturaleza del cargo. Elección directa. Atribuciones. Funciones. Delegación legislativa.
Decretos por razones de necesidad y urgencia. Jefaturas. Órganos dependientes. Forma de elección.
Mandatos. Reelección. Acefalía. El Vicepresidente. Atribuciones.
2. El Jefe/a de Gabinete de Ministros. Atribuciones. Reunión de Gabinete. Su relación con el
Congreso. El refrendo. Ministros y Secretarios de Estado.
Unidad XIII
PODER JUDICIAL
1. Consejo de la Magistratura. Integración. Ley vigente. Designación y remoción de magistrados.
Administración del Poder Judicial. Presupuesto de la Justicia. Inamovilidad de cargos. Intangibilidad
de sueldos.
2. Ministerio Público. Autonomía funcional.
3. Suprema Corte de Justicia. Naturaleza. El Tribunal Constitucional como uno de los poderes del
estado. Forma de elección política. Derecho Comparado. Composición. Competencias. Remoción.
4. Tribunales Inferiores. Designación. Remoción. Enjuiciamiento.
Unidad XIV
1. Agente del Gobierno Federal. Régimen de Justicia. Régimen Municipal. Educación primaria.
Facultades delegadas, reservadas y concurrentes. La relación con Gobierno Federal.
2. Creación de nuevas regiones. Tratados parciales. Promoción industrial.
1. Ciudad de Buenos Aires. Estatuto Organizativo. Leyes limitantes. Jefe de Gobierno. Vicejefe.
Secretarios. Código de Convivencia y Contravencional. Coexistencia con el Gobierno Federal. Policía
Federal, jurisdicción.
2. Legislatura. Consejos de Gestión y Participación.
3. Comunas: Ley de creación
4. Consejo de la Magistratura. La Justicia contravencional.
3. BIBLIOGRAFIA
BIDART CAMPOS, Germán: Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino, Ediar 2003,
Buenos Aires
QUIROGA LAVIE, Humberto. Derecho Constitucional Argentino. Rubinzal Culzoni. 2009.
MILLER, GELLI, CAYUSO, GULLCO. Constitución Argentina Comentada. La Ley. 2008.
MILLER, GELLI, CAYUSO, GULLCO. Constitución, poder político y derechos humanos. La ley 2002.
LOPRESTI, ROBERTO PEDRO: Las constituciones del MERCOSUR. La Ley. 2007.
SANCHEZ VIAMONTE, Carlos: Manual de derecho Constitucional. Kapelusz. 1956.
1961
SAGÜES, Néstor: Derecho Procesal Constitucional, Astrea 2002, Buenos Aires.
SABSAY, ONAINDIA: La constitución de los argentinos. ERREPAR. 2009.
ALBERDI, Juan Bautista: Bases y puntos de partida para la Organización Política de la República
Argentina, Losada 2003. Buenos Aires
EKMEKDJIAN, Miguel A.: Tratado de Derecho Constitucional Argentino. Depalma Buenos Aires, 1993
SIEYÈS, Emanuel: ¿Qué es el tercer Estado?, Buenos Aires, 1943
NUNCA MAS: Informe CONADEP. EUDEBA, 2006
BISCARETTI DE RUFFIA, Paolo: Derecho Constitucional, Madrid, 1987
GARCIA BELAHÚNDE y otros: Los sistemas constitucionales Iberoamericanos, Madrid, 1992
JELLINEK, Georg: Reforma y mutación de la Constitución. Madrid, 1991
HERNANDEZ , Antonio M.: Derecho municipal, 1997
RAMELLA, Pablo A.: Derecho Constitucional, Buenos Aires, 1985
SANCHEZ AGESTA, Luis: Curso de Derecho Constitucional Comparado, Madrid, 1986
SAMPAY, Arturo: Introducción de la teoría del Estado. Buenos Aires, 1961
FERRAIOLI, Luigi: El garantismo y la filosofía del derecho. Univ. Externado de Colombia 2000
Derecho Constitucional Argentino / FLORIO
Jurisprudencia
*Merck Química Argentina; Ercolano Agustín c/ Lantieri de Renshaw Julieta s/ Recurso Extraordinario" -
CSJN - 28/04/1922 ; Avico, Oscar Agustín c. De la Pesa, Saúl s/consignación de intereses. Fallos 172:21;
Avico, Oscar Agustín c. De la Pesa, Saúl s/consignación de intereses, Fallos 172:21. Chocobar c/Anses;
Cabrera c/ Comisión Técnica. Mixta de Salto Grande; Ekmedjian c/ Sofovich; Fayt; Peralta, Smith c/Banco
de Galicia
Bibliografía Obligatoria:
Bidart Campos , Germán J,Compendio de derecho Constitucional, , Bs. As., Ediar, 2004
Quiroga Lavié, Humberto, Curso de Derecho Constitucional, Bs. As, Editorial Depalma, 1988
Sabsay Daniel – Onaindia José La constitución de los Argentinos, , Bs. As. Ed. Errepar, 2004.
Sabsay Daniel A., Colección de Análisis Jurisprudencial, Derecho Constitucional, , Elementos para el
análisis Jurisprudencial, Págs. 3-11, Ed. La Ley, Capítulo I, Bs. As, 2002.
Quiroga Lavié , Humberto, Visita Guiada a la Constitución Nacional, , Editorial Zavalia.
"Derecho Constitucional"; material de la cátedra 07B de Derecho Constitucional Argentino, Facultad de
Derecho, Universidad Nac. de Lomas de Zamora, 2009.
Sola, Juan Vicente, Interpretación Constitucional, Ponencia Presentada en el XIX Encuentro de
profesores de Derecho constitucional, Tucumán agosto 2009.
UNIDAD 2: DERECHOS
Reglamentación de los derechos. Poder de Policía. Razonabilidad. Justificación.
Los Derechos Civiles: trabajar, navegar, comerciar, peticionar, libertad ambulatoria, Libertad de
Pensamiento. Libertad de expresión, de Prensa y Libertad de Imprenta. Derecho de Réplica, de
Rectificación o Respuesta. Responsabilidad de los medios. Real malicia. Libertad de Reunión y de
Asociación. Intimidad. Derecho a la Educación.
Derecho de Propiedad. Límites. Expropiación. Confiscación.
Igualdad de trato, de goce, no discriminación. Igualdad de posibilidades y de oportunidades.
Discriminación positiva. Discriminación negativa.
Libertad de Trabajo. Derechos Sociales.
Los derechos implícitos. Breve consideración de la legislación sobre derechos políticos.
Los derechos de incidencia colectiva: Derecho Ambiental. Daño Ambiental.
Derechos del Consumidor y del Usuario.
Derechos Económicos, cláusula del progreso.
La emergencia y los derechos en el discurso de la Corte Suprema
Legislación
Discriminación. Ley 23.592. Expropiaciones. Ley 21.499 . Lealtad Comercial. Ley 22.802 DEC 276/98
PEN y Res 212/98 Sec. de Industria y Minería.
Ley de Defensa al Consumidor. Ley 24.240 . Ley Penal Tributaria. Ley 24.769 . Ley 19.905 modificada por
23.247/23.476/24012/24.444. Código Electoral Nacional. Ley 24.012. Dec 379/93. Ley de Cupos. Ley
24.012. Dec. N°379/93, Ley general de ambiente Ambiente 25.675; ley 26.331; Ley de medios
audiovisuales.
Jurisprudencia:
Cine Callao, Campillay c/ La Razón y otros; “Brugo, Jorge Ángel c/ Lanata Jorge y otros” – CSJN –
16/11/2009; C.H.A; Bazterrica; . recurso de hecho Arriola, Sebastián y otros s/ causa n° 9080, Montalvo,
Bahamondez, Smith c/ Bco. Galicia, Caso Freddo, Chocobar c/Anses. Sánchez, Badaro, otros c/Anses,
“Bocanera, Orlando c/Diario Clarín y otro s/daños y perjuicios, Comunidad Homosexual Argentina c/IGJ;
Asociación Lucha por la Identidad Travesti - Transexual c. Inspección General de Justicia; B, A. A S/
VOLUNTARIO”. Expte. NºXX –F Nº XX- Año: 2.007 del registro de este Juzgado Civil y Comercial
Nº3,Formosa Fallo firme; Causa Nº 12.968/2009.- “Bioprocrearte SA –Inc Med y otros c/ EN –INCUCAI
Resol 69/09- s/ amparo ley 16.986”.- "Mendoza, Beatriz Silvia y ots. c/ Estado Nacional y ots. s/ ejecución
de sentencia (en autos Mendoza, Beatriz Silvia y ots. c/ Estado Nacional y ots.. s/ daños y perjuicios;
daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza-Riachuelo)" - JUZGADO FEDERAL DE
PRIMERA INSTANCIA DE QUILMES - 16/09/2009 (sentencia firme) ; ley 26.331 Salas, Dino y otros c/
Salta, Provincia de y Estado Nacional s/ amparo. Elliff Alberto c/ANSES s/ reajustes varios" – CSJN –
11/08/2009 ; 'Telecom Argentina SA c/ DNCI - DISP. 564/07 (Expte. 801:34808/04)' - CNACAF - SALA III -
05/08/2009; “Defensor del Pueblo de la Nación c/ EN –M° Planificación – SE- Resol. 1169/08 745/05 y s/
Amparo Ley 16.986
Bibliografía obligatoria:
Daniel A. Sabsay, Colección de Análisis Jurisprudencial, Derecho Constitucional, ,Ed. La Ley, Cap XXII y
XXIII Buenos Aires,2002.
Quiroga Lavié Humberto, Curso de Derecho Constitucional, Bs.As. Editorial Depalma
Sabsay Daniel – Onaindia José, La constitución de los Argentinos, Ed. Errepar.
Constitución Económica e Interpretación reciente, Alberto R. Dalla Vía, Editorial Estudio, Buenos Aires,
2005
UNIDAD 3. GARANTIAS
Legislación
*Amparo. Ley 16.986
*Habeas Data. Ley 25.326. Dec. 1558/01 Regl. Protección de datos personales
*Habeas Corpus. Ley 23.098. Ley 24.043
*Ley de Confidencialidad. Ley 24.766
*Ministerio de Justicia. Suprema Corte de Justicia. Ley 48
Jurisprudencia:
S.D.A. c/Sanatorio Guemes S.A. s/amparo; Andrada, Aldana c/ PEN. y otros. s/amparo (Cam. Fed. La
Plata, 5/2/02), Verbisky s/Habeas Hábeas correctivo, Solari Irigoyen, Hipólito s/ Habeas hábeas, Lascano
quintana Guillermo víctor c/ Veraz S.A. s/ habeas data. Ricardo Oscar Busacca, c/ Consejo de los
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (C. D. N. N. Y. A s/ nulidad convenio con la Sociedad de
Integración Gay Lésbica Argentina (S. I. G. L. A.),
Bibliografía obligatoria:
Quiroga Lavié Humberto, Curso de Derecho Constitucional, Bs.As. Editorial Depalma
Sabsay Daniel – Onaindia José, La constitución de los Argentinos, Ed. Errepar.
Daniel A. Sabsay, Colección de Análisis Jurisprudencial, Derecho Constitucional, ,Ed. La Ley, ,Buenos
Aires,2002.
Jurisprudencia: .
Zavalía, José Luis c/ Santiago del Estero, Provincia de y Estado Nacional s/ amparo..
Bibliografía Obligatoria:
Daniel A. Sabsay, Colección de Análisis Jurisprudencial, Derecho Constitucional, ,Ed. La Ley, Cap XXII y
XXIII Buenos Aires,2002.
Quiroga Lavié Humberto, Curso de Derecho Constitucional, Bs.As. Editorial Depalma
Sabsay Daniel – Onaindia José, La constitución de los Argentinos, Ed. Errepar
Legislación
*Ley de Fueros. Ley 25.320
*PEN. Delegación de Facultades Legislativas. Ley 25.414. Ley de Emergencia Pública y Reforma del
Régimen Cambiario. Ley 25.561 y sus prorrogas.
Ley 24.156 Régimen de Administración Financiera de la Nación. sus modificaciones
*Defensor del Pueblo en el ámbito del Poder Legislativo Nacional. Ley 24.284 y su modificadora Ley
24.379.
*Parte pertinente a la Auditoría General de la Nación. Ley 24.156
Jurisprudencia:
Mouviel; Delfino, Cocchia, Jorge D. c/ Estado Nacional y otro; “Defensor del Pueblo de la Nación c/ PEN –
Min Planificación – SE- Resol. 1169/08 745/05 y s/ Amparo Ley 16.986; "Patti Luis Abelardo s/promueve
acción de amparo c/Cámara de Diputados de la Nación" - CNE - 14/09/2006
Bibliografía obligatoria:
Daniel A. Sabsay, Colección de Análisis Jurisprudencial, Derecho Constitucional, ,Ed. La Ley, Cap XXII y
XXIII Buenos Aires,2002.
Quiroga Lavié Humberto, Curso de Derecho Constitucional, Bs.As. Editorial Depalma
Sabsay Daniel – Onaindia José, La constitución de los Argentinos, Ed. Errepar.
Colautti, Carlos E., Derecho Constitucional, , Bs. As., Editorial Universidad, 1998.-
UNIDAD 6: “Poder Ejecutivo. Naturaleza. Atribuciones”
El Poder Ejecutivo. Características. Elección. Requisitos. El vicepresidente. Acefalía.
Legislación. Atribuciones. Art 99 CN. Veto parcial. Delegación Legislativa.
Decretos: Autónomos y Reglamentarios. Decretos de Necesidad y Urgencia. Temas excluidos.
Procedimiento. La discrecionalidad administrativa. Ley la ley 26.122 de regulación de trámite y efectos:
crítica. Los Ministros. Jefatura de Gabinete. Designación y atribuciones. Remoción y moción de censura.
Legislación
*Acefalía. Ley 20.972 .
*D.N.U. Ley 26122.
Bibliografía obligatoria:
Daniel A. Sabsay, Colección de Análisis Jurisprudencial, Derecho Constitucional, ,Ed. La Ley, Cap XXII y
XXIII Buenos Aires,2002.
Quiroga Lavié Humberto, Curso de Derecho Constitucional, Bs.As. Editorial Depalma
Sabsay Daniel – Onaindia José, La constitución de los Argentinos, Ed. Errepar.
Lauría, Adriana Marcela, La discrecionalidad administrativa, elDial - DC1236
Jurisprudencia.
Casos Peralta Luis A.y otro c/Estado Nacional, Verrocchi, Enzo D. c/ Administración Nacional de
Aduanas, Fernández Arias, Elena y otros c/ Poggio, José (sucesión)) - CSJN - 19/09/1960, Ángel Estrada
y Cía. S.A. c/ resol. 71/96 - Sec. Energía. y Puertos (Expte. 750-
002119/96).
Legislación
*Ministerio de Justicia. Suprema Corte de Justicia. Ley 48
*Demandas contra la Nación. Ley 3.952
*Decreto-Ley 1285/58
*CSJN. Jueces. Ampliación de la Corte Suprema. Ley 23.774
*Consejo de la Magistratura. Creación y funcionamiento. Ley 24.937
*Ministerio de Justicia. Jurisdicción y competencia de los Tribunales Nacionales. Ley 20.661
*Ministerio del Interior. Modificación al Código Penal. Ley 23.737
*CPCCN Art. 280, 257, 158, 282a 287 y 289
Jurisprudencia:
Consorcio de Carnes Argentinas Asociación Civil c/ Estado Nacional (Ministerio de Economía y
Producción - Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos s/cuota Hilton; Nieva, Alejandro y
otros c/Poder Ejecutivo Nacional s/ amparo, Rodríguez J. s/ per saltum
Bibliografía obligatoria:
Quiroga Lavié Humberto, Curso de Derecho Constitucional, Bs.As. Editorial Depalma
Sabsay Daniel – Onaindia José, La constitución de los Argentinos, Ed. Errepar.
Manual de la Constitución Reformada, Germán J. Bidart Campos, Tomos II, y III, Editorial Ediar, Buenos
Aires, 2003.
Sagues, Néstor P., Compendio de Derecho Procesal Constitucional, Bs. As. Astrea,2009.
UNIDAD8:“MinisterioPúblico.”
Ministerio Público. Art. 120 de la CN. Ley 24.946. Naturaleza.
Composición. Incompatibilidades. Inmunidades. Poder disciplinario. Remoción.
El Tribunal de Enjuiciamiento. Ministerio Público Fiscal y de la Defensa.
Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas. Composición y Funciones.
Legislación
*Ley Orgánica del Ministerio Público. Ley 24.946.
Bibliografía obligatoria:
Quiroga Lavié Humberto, Curso de Derecho Constitucional, Bs.As. Editorial Depalma
Sabsay Daniel – Onaindia José, La constitución de los Argentinos, Ed. Errepar.
Jurisprudencia
Sosa Eduardo Emilio c/ Provincia de Santa Cruz. (recurso de hecho) S.C., S. 2083, L. XLI.
UNIDAD VII: Defensa y debido proceso, juez natural, prohibición de declarar contra sí mismo,
derecho a ser oído. Acceso irrestricto a la Administración de Justicia. Delitos políticos. Pena de
Muerte. Convención Internacional de prevención de la Tortura, Convención Interamericana
contra la tortura. Constitución Nacional, desarrollo humano, crecimiento, educación y cultura.
Los derechos gremiales: convenios colectivos de trabajo, conciliación y arbitraje, legislación
gremial, el derecho de huelga, la seguridad social. Intereses difusos.-
UNIDAD XII: EL PODER JUDICIAL. Corte Suprema, integración, funciones, requisitos para ser
juez de la Nación. Inamovilidad é incolumnidad judicial. Competencia federal. Competencia
originaria y por apelación. Justiciabilidad del Estado. Jurisdicción militar y administrativa.
Cuestiones políticas no judiciables. El activismo judicial. El Consejo de la Magistratura,
organización, atribuciones, integración. Facultades disciplinarias, presupuestarias y de
selección. Elección de nuevos jueces. Jurys de enjuiciamiento. Juicio por jurado"Dromi
s/avocación" CSJN 6/IX/90
UNIDAD XIII: EL CONTROL DEL PODER Sistemas políticos de control de poder (veto, juicio
político, voto de censura y otros). Órganos de contralor: Auditoría General de la Nación,
ubicación, integración, control de legalidad, gestión y auditoría. Ministerio Público, autarquía
financiera, autonomía funcional, designación, integración. Defensor del Pueblo, designación,
funciones, inmunidad, personería. Entes reguladores de servicios públicos.-