Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Educación Primaria
Como
Planificar el
Noé Paraguay Gutiérrez
Proceso de
enseñanza,
aprendizaje
y evaluación
formativa
Sub Dirección de
Educación Primaria
PROCESOS DE LA PLANIFICACIÓN
1.- ¿Qué aprendizajes deben 2.- ¿Qué evidencia voy a usar
lograr mis estudiantes? para evaluarlos?
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS,
MATERIALESEDUCATIVOS
d. Seleccionar los
propósitos de
aprendizaje
(competencias,
capacidades,
desempeños,
enfoques
transversales).
RELACION ENTRE LA PLANIFICACION ANUAL, UNIDADES Y SESIONES
TIPOS PLANIFICACION ANUAL UNIDAD DIDACTICA SESIONES
PROCESOS
Determinar el Los propósitos de aprendizaje Los propósitos de aprendizaje corresponden a las competencias, Los propósitos de aprendizaje corresponden a
propósito de corresponden a las competencias o los los desempeños de grado y los enfoques transversales, según la las competencias, los desempeños de grado y
aprendizaje con base desempeños de grado, y los enfoques planificación anual. los enfoques transversales, según la
en las necesidades de transversales que se están cursando. planificación de la unidad didáctica y, por
aprendizaje ende, de la planificación anual.
identificadas.
Los desempeños de grado son criterios Consiste en definir cuáles serán las evidencias que nos Consiste en identificar (monitorear).los
que orientarán lo que deben saber permitirán saber si los estudiantes han alcanzado o registrado avances, dificultades o desafíos que deben
hacer los estudiantes en el grado. avances respecto de los propósitos de aprendizaje definidos en superar los estudiantes en el día a día con
El conjunto de desempeños brinda un la unidad didáctica, según la planificación anual. Una vez relación a los propósitos de aprendizaje .Para
Establecer los nivel de competencia. Dichos definidas las evidencias, se deben precisar los criterios de ello, se deben brindar los soportes apropiados
criterios para recoger desempeños están alineados a los evaluación, a partir de los cuales serán valorados los avances. Por a sus necesidades (Retroalimentar); por
evidencias de estándares de aprendizajes ejemplo: ejemplo: buenas preguntas en el momento
aprendizaje sobre el nacionales, que son el norte o - Las evidencias pueden consistir en definir que los estudiantes oportuno, suficiente material y tiempo para
progreso. referente de nuestro trabajo. elaboren un afiche, realicen un experimento, sustenten una hacer una tarea, etc.
Las evidencias aún no se precisan en propuesta, etc. Asimismo, implica definir el momento y la
este tipo de planificación. - Los criterios se construyen a partir de los desempeños de forma en que los criterios serán comunicados
grado y se organizan en instrumentos de evaluación para a los estudiantes, a fin de que estén en
valorar las evidencias. Por ejemplo: rúbricas, listas de cotejo, mejores condiciones de alcanzar los
escalas de valoración u otros. propósitos.
Diseñar y organizar Consiste en plantear, en líneas Consiste en plantear con más detalle la situación significativa Consiste en plantear la secuencia didáctica de
situaciones, generales, la secuencia de situaciones propuesta en la programación anual, incluso es el momento de actividades, estrategias, materiales o
estrategias y significativas de las unidades reajustarla a las necesidades de aprendizaje observadas o que recursos que realizarán y usarán los
condiciones didácticas que serán el medio para surjan. Además, implica proponer la secuencia de sesiones de estudiantes para alcanzar los propósitos de
pertinentes al alcanzar los propósitos de aprendizaje que permitirá alcanzar los propósitos de aprendizaje planteados en la unidad didáctica,
propósito de aprendizaje planteados. aprendizaje planteados. así como brindarles oportunidades para
aprendizaje. ayudarlos a afrontar sus dificultades,
reconocer sus errores y reflexionar sobre
cómo superarlos. 11
Sub Dirección de
Educación Primaria
PLANIFICACION ANUAL
Unidades
Didacticas
Unidades de
Proyectos
Aprendizaje
DESEMPEÑOS
Interpreta el texto considerando información relevante y
complementaria para construir su sentido global. Reflexiona
D) Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su
sobre aspectos variados del texto a partir de su conocimiento y sentido global.
experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los E) Reflexiona sobre aspectos variados del texto a partir de su conocimiento y experiencia.
recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su F) Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el
conocimiento y del contexto sociocultural. lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
OBTIENE INFORMACION DEL TEXTO ESCRITO 1. Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas
A
El estudiante localiza y selecciona información partes del texto.
explícita en textos escritos con un propósito 2. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas
específico partes del texto, o al realizar una lectura intertextual de diversos tipos de textos con varios
B
elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las
temáticas abordadas.
INFIERE E INTERPRETA INFORMACIÓN DEL TEXTO 3. Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado
C
El estudiante construye el sentido del texto. Para ello, de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado.
establece relaciones entre la información explícita e 4. Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y
implícita de este para deducir una nueva información subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información D
o completar los vacíos del texto escrito. A partir de relevante y complementaria, y al realizar una lectura intertextual.
MATRIZ DE PROGRAMACION CON DESEMPEÑOS
estas deducciones, el estudiante interpreta la relación 5. Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y
entre la información implícita y la información dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas (solapa,
explícita, así como los recursos textuales, para contratapa), notas del autor, biografía del autor o ilustrador, etc.; asimismo, contrasta la
construir el sentido global y profundo del texto, y información del texto que lee. D
explicar el propósito, el uso estético del lenguaje, las
intenciones del autor, así como la relación con el
contexto sociocultural del lector y del texto.
REFLEXIONA Y EVALÚA LA FORMA, EL CONTENIDO Y 6. Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes,
CONTEXTO DEL TEXTO las comparaciones e hipérboles, el problema central, las enseñanzas, los valores y la intención del
E
Los procesos de reflexión y evaluación están autor, clasificando y sintetizando la información, y elabora conclusiones sobre el texto para
relacionados porque ambos suponen que el interpretar su sentido global.
estudiante se distancie de los textos escritos situados 7. Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia, de acuerdo con sus
en épocas y lugares distintos, y que son presentados necesidades, intereses y la relación con otros textos leídos; sustenta su posición sobre los valores
en diferentes soportes y formatos. Para ello, compara presentes en los textos, cuando los comparte con otros; y compara textos entre sí para indicar
y contrasta aspectos formales y de contenido del algunas similitudes y diferencias entre tipos textuales y géneros discursivos (por ejemplo:
texto con la experiencia, el conocimiento formal del diferencias y semejanzas entre cuento y fábula).
F
lector y diversas fuentes de información. Asimismo,
emite una opinión personal sobre aspectos formales,
estéticos, contenidos de los textos considerando los
efectos que producen, la relación con otros textos, y
el contexto sociocultural del texto y del lector.
AREA GRADO
COMPETENCIA:
ESTANDARES Y
ARTICULACION
DESEMPEÑOS
ENTRE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
MATRIZ DE CARACTERIZACION Y NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES
CARACTERISTICAS DEL RELACION CON
CARACTERISTICAS DE DESCRIPCION DE LOS DESCRIPCIÓN DE LAS
CONTEXTO FAMILIAR, LOS ENFOQUES
LOS ESTUDIANTES DEL COMPETENCIAS APRENDIZAJES NECESIDADES DE
ACONOMICO Y TRANSVERSALES
CICLO LOGRADOS APRENDIZAJE
SOCIOCULTURAL
Somos la Institución Construye su
Educativa 7061 “Los identidad
Héroes De San Juan” y Convive y participa
venimos prestando democráticamente en la
servicios por más de 57 búsqueda del bien
años. Estamos ubicados común.
en la zona céntrica del Construye
distrito de San interpretaciones
Juan de Miraflores, históricas.
provincia y Gestiona
departamento de Lima. responsablemente el
Brindamos un servicio espacio y el ambiente.
educativo en los niveles Gestiona
de primaria y secundaria responsablemente los
de la EBR a estudiantes recursos económicos.
que viven en nuestro Se desenvuelve de
distrito y alrededores. manera autónoma a
Nuestros estudiantes través de su motricidad.
provienen de familias Asume una vida
que han migrado de saludable.
diversas regiones del país Interactúa a través de
y del extranjero sus habilidades
(Venezuela y Colombia) y sociomotrices.
en su mayoría provienen Se comunica oralmente
de hogares en su lengua materna.
disfuncionales. Lee diversos tipos de
textos escritos en su
lengua materna.
Las familias se dedican a Escribe diversos tipos de
actividades textos en su lengua
independientes; muchos materna.
son mototaxistas, Aprecia de manera
albañiles, comerciantes, crítica manifestaciones
amas de casa, entre artístico-culturales.
otras; gustan de Crea proyectos desde los
mantener las costumbres lenguajes artísticos.
y tradiciones de sus Resuelve problemas de
lugares de origen, entre cantidad
ellas sus danzas y Resuelve problemas de
comidas típicas; en su regularidad, equivalencia
mayoría son católicos y y cambio.
hay otros que son Resuelve problemas de
evangélicos, testigos de forma, movimiento y
Jehová, adventistas, localización.
mormones. Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre.
Indaga mediante
métodos científicos para
construir sus
conocimientos.
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
Diseña y construye
soluciones tecnológicas
para resolver problemas
de su entorno.
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que le
son cercanas.
Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios en
su proyecto de vida en
coherencia con su
creencia religiosa.
Se desenvuelve en los
entornos virtuales
generados por las TIC.
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIACION DEL TIEMPO Y DISTRIBUCION DEUNIDADES DIDACTICAS
Unidad
ÁREA
les
ENFOQUES TRANSVERSALES
* Enfoque intercultural
* Enfoque de atención a la diversidad
*Enfoque ambiental
* Enfoque de derechos
* Enfoque de búsqueda de la Excelencia
* Enfoque de Orientación al bien común
* Enfoque de la igualdad de género
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
PLAN TUTORIAL DEL AULA
El Plan de Orientación y Acción Tutorial es el instrumento pedagógico-didáctico que articula, a medio y largo
plazo, el conjunto de actuaciones de los equipos docentes y del centro educativo en su conjunto,
relacionados con la orientación y la acción tutorial, considerando las dimensiones de la tutoría:
Personal: Autoconocimiento, expresión y autorregulación de emociones y sentimientos, sexualidad,
reflexión ética, intereses vocacionales, proyecto de vida, etc.
Social: Convivencia, sentimientos de pertenencia, participación estudiantil, inclusión educativa,
búsqueda del bien común, habilidades interpersonales, pro sociales, pro ambientales y habilidades
para prevenir conductas de riesgo, etc.
Aprendizajes: Gestión de los aprendizajes, desarrollo de procesos cognitivos, conocimiento de sus
ritmos y estilos de aprendizajes, etc.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS,
MATERIALESEDUCATIVOS
La unidad didáctica nos da una visión detallada de cómo se desarrollarán, evaluarán y alcanzarán
los propósitos de aprendizaje previstos en la planificación anual en un tiempo más corto.
Asimismo, organiza la secuencia de sesiones de aprendizaje que permitirán el desarrollo de los
aprendizajes planteados en dicha planificación.
1. Título:
El título de la unidad didáctica sintetiza la situación significativa y da una visión global de lo que se abordará
en ella. Debe formularse en términos de desempeño. Debe ser motivador y sintetiza el resultado y el
producto de la unidad. Por ejemplo: ELABORAMOS TRÍPTICOS SOBRE LA GASTRONOMÍA DE MI
COMUNIDAD.
Asignarle un título
Indicar el bimestre o trimestre en que se lleva a cabo
Consignar el número de la unidad
Registrar la duración aproximada
Señalar a qué grado está dirigida
2. Propósitos de aprendizaje
Sobre la base de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, el docente identificará las
competencias, enfoques transversales y los desempeños a desarrollar durante la unidad.
“En algunas ocasiones, los desempeños de grado pueden ser precisados para adaptarse al contexto o
a la situación significativa, sin perder sus niveles de exigencia.” En la práctica se mantienen las
habilidades o “niveles de exigencia y solo se precisan o se “contextualizan” los campos temáticos. Por
Ejemplo
En otras ocasiones se pueden precisar teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes. Por
ejemplo:
Asimismo podemos precisar los desempeños en relación al propósito de la sesión y/o actividad a
desarrollar. Por ejemplo
3. Situación significativa
Uno de los mayores retos en el diseño de una unidad es seleccionar o plantear situaciones
significativas que permitan poner en práctica las competencias. Una buena situación significativa
debe cumplir las siguientes características:
Estar planteada en el marco de un contexto real o simulado. Este contexto debe describir
condiciones, limitaciones o restricciones que den sentido al reto.
Los retos pueden ser planteados a partir de preguntas que despierten el interés y
demanden combinar estratégicamente las competencias necesarias para resolver el
desafío.
Un reto debe demandar que los estudiantes usen sus saberes previos y permitirles
progresar hacia un nivel mayor de desarrollo al que tenían.
Debe observarse con claridad la relación entre el reto y los productos que realizarán los
estudiantes, los cuales nos brindarán evidencia de los aprendizajes.
Sub Dirección de
Educación Primaria
También es necesario comprender que estas son situaciones retadoras, auténticas y reales que
tienen el propósito de lograr aprendizajes en los estudiantes. Es el detonante que genera
diferentes situaciones de aprendizaje y guarda relación con los intereses del niño, con contextos
personales, sociales, escolares, culturales, ambientales o propios de cada saber especifico.
Asimismo debemos considerar los elementos básicos que toda situación significativa debe tener:
b) Formulación del reto o desafío a los sujetos (respuesta pedagógica). Se recomienda que el
reto o problema de la situación significativa sea expresado a partir de preguntas. Estas
deben ser de saberes previos, de alternativas de solución y de posibles compromisos: Por
ejemplo: ¿Por qué ocurren los conflictos? ¿Cómo podemos resolver los conflictos? ¿Qué
responsabilidades debemos asumir para gestionar los conflictos?
c) Producto (s)
Para saber si los estudiantes están logrando los aprendizajes, es necesario determinar criterios de
evaluación y evidencias de aprendizaje que a lo largo de la unidad puedan ofrecer información
acerca de cuán lejos o cerca se encuentran de los propósitos de aprendizaje seleccionados.
Los criterios son los referentes o aspectos centrales de la competencia. Con base en ellos es que se
evalúa su nivel de logro. Los criterios son las capacidades, los estándares, los desempeños de
grado.
argumentos científicos para usar en un debate, infografía para explicar la variedad climática, uso
de incógnitas y definición de ecuaciones a fin de encontrar patrones, postcards, cómics, resolución
de un problema matemático, un plan de negocio, una danza recreada, un mural que representa la
construcción del Perú contemporáneo, un discurso para presentar el mural “La construcción del
Perú” de Teodoro Núñez Ureta, una interpretación de tablas y gráficas, un acuerdo, un acta de
asamblea de aula, un ensayo histórico, un proyecto de manejo sostenible de una microcuenca,
creación de un video stop motion que represente la migración en la sociedad actual, entre otros.
Para definir los instrumentos de evaluación, se pueden tomar como referencia diversas técnicas o
instrumentos que permitan recoger evidencias de aprendizaje y valorarlas. Por ejemplo, se puede
emplear una rúbrica para definir los criterios que usarán con el fin de evaluar las diversas tareas.
Los docentes ubicarán los criterios a evaluar de acuerdo a la competencia y podrán discutir con
otros docentes o con sus estudiantes los niveles de logro antes de empezar a trabajar. Según la
edad de los estudiantes, la rúbrica deberá ser compartida o entregada a ellos al iniciar la unidad.
Sub Dirección de
Educación Primaria
Estos instrumentos se convierten en fuentes de información para que los docentes puedan
elaborar reportes precisos sobre el progreso de las competencias en cada uno de sus estudiantes.
5. Secuencia de sesiones
Comunicación
Sesión 4: Observamos
imágenes y descubrimos Sesión 14: ¿Cómo fue la
nuestra historia. “Lo que vida durante el Virreinato
sucedió y lo que aun del Perú?
sucede”
Sesión 9: ¿La
conquista del Perú? Sesión 20: Opinamos: ¿cómo
podemos construir
nuestra identidad cultural y
Sesión 19: Costumbres y nacional desde la diversidad?
creencias durante la época
colonial.
Personal Social
Sesión 7: La domesticación
de especies vegetales y
animales en el Perú.
Sesión 21: La
electrificación en el Perú.
Explica el mundo físico ... Indaga, mediante métodos científicos
Ciencia y Ambiente
Asimismo, esta secuencia puede describir en qué consistirá de manera general cada sesión
(opcional).
Sesión 1: Jugamos para conocernos mejor Sesión 2: Contamos cómo era nuestra aula
En esta sesión, las niñas y los niños reciben la En esta sesión, las niñas y los niños escuchan un
bienvenida y participan de una serie de juegos cuento para relacionarlo con su experiencia en
que les permiten relacionarse con sus pares y la escuela de educación inicial. Organizan sus
con su docente. De este modo, se busca ideas en torno a la vivencia personal que van a
también que perciban que su aula y la escuela contar empleando un vocabulario de uso
son ambientes acogedores en los que frecuente.
convivirán y aprenderán cosas interesantes.
Sesión 3: Dialogamos sobre cómo Sesión 4: Planificamos y escribimos sobre cómo
organizaremos nuestra aula En esta sesión, las nos organizaremos En esta sesión, las niñas y
niñas y los niños escuchan con atención y los niños plasman por escrito aquellas
organizan sus ideas para expresar sus opiniones actividades que plantearon en la sesión
respecto a qué actividades pueden realizar para anterior y que les permitirán ir organizando su
organizar su aula, de modo que sea un lugar aula.
acogedor y ordenado que les permita convivir y
aprender mejor. Asimismo, establecen y
organizan las actividades que realizarán en la
unidad y cómo las trabajarán en el aula.
6. Materiales y recursos
Los materiales y recursos seleccionados en la unidad didáctica deben contribuir a alcanzar los
propósitos de aprendizaje. Estos materiales pueden seleccionarse de aquellos recursos que posee
la institución educativa, o ser adaptados o creados según la necesidad.
Todo material debe ser apropiado para la edad de los niños y las niñas, y pertinente al contexto
cultural en el que se trabaja.
Sub Dirección de
Educación Primaria
I. TITULO: ……………………………………………………………………………………………………………………………..
INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
UGEL :
DIRECTOR :
SUB-DIRECTOR DE PRIMARIA :
GRADO :
SECCIONES :A
DURACIÓN :
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
EVIDENCIAS DE INSTRUMENTO
ÁREA COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Se comunica oralmente en su
lengua materna.
COMUNICACION
Resuelve problemas de
MATEMATICA
regularidad equivalencia y
cambio.
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización
democráticamente en la
búsqueda del bien común
Construye interpretaciones
históricas
Gestiona responsablemente el
espacio y el ambiente.
Gestiona responsablemente los
recursos económicos.
Indaga mediante métodos
científicos para construir sus
CIENCIAY TECNOLOGÍA
conocimientos.
Explica el mundo físico
basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver
problemas de su entorno.
Sub Dirección de
Educación Primaria
culturales.
Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos
Construye su identidad como
persona humana, amada por
FORMACION RELIGIOSA
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…….
PRODUCTOS
.
.
.
.
COMUNICACIÓN
SESIÒN Nº 1 SESIÒN Nº 2 SESIÒN Nº 3 SESIÓN 4: SESIÓN N° 5:
MATEMATICA
SESIÒN Nº 1 SESIÒN Nº 2 SESIÒN Nº 3 SESIÓN 4: SESIÓN N° 5:
PERSONAL SOCIAL
SESIÒN Nº 1 SESIÒN Nº 2 SESIÒN Nº 3 SESIÓN 4: SESIÓN N° 5:
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SESIÒN Nº 1 SESIÒN Nº 2 SESIÒN Nº 3 SESIÓN 4: SESIÓN N° 5:
EDUCACIÓN RELIGIOSA
SESIÒN Nº 1 SESIÒN Nº 2 SESIÒN Nº 3 SESIÓN 4: SESIÓN N° 5:
ARTE Y CULTURA
SESIÒN Nº 1 SESIÒN Nº 2 SESIÒN Nº 3 SESIÓN 4: SESIÓN N° 5:
VII.- EVALUACION
COMUNICACIÒN
Situación de Competencia Capacidad DESEMPEÑO
evaluación/instrumento
Obtiene información del
texto oral
Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores
MATEMÀTICA
Resuelve problemas Traduce cantidades a
de cantidad expresiones numéricas.
Sub Dirección de
Educación Primaria
Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones
Construye normas y asume Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre
acuerdos y leyes. compañeros, y los cumple.
Maneja conflictos de manera Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de
constructiva. esta manera, propicia el buen trato entre compañeros.
Sub Dirección de
Educación Primaria
CIENCIA Y AMBIENTE
Problematiza situaciones
para hacer indagación.
Indaga Métodos
científicos para
construir su
Diseña estrategias para
conocimiento.
hacer indagación.
ARTE
Aprecia de manera Percibe manifestaciones
crítica manifestaciones artístico-culturales.
artístico-culturales
------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------
Prof. …………………………………………. Prof. ………………………………………….
------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------
Prof. …………………………………………. Prof. ………………………………………….
……………………………………………………………………
SUB-DIRECCCION DE PRIMARIA
Sub Dirección de
Educación Primaria
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS,
MATERIALESEDUCATIVOS
1 •Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y las actitudes
observables (enfoques transversales) que se desarrollarán en la sesión.
2 •El título de la sesión comunica la actividad principal o el producto que se obtendrá en la sesión.
3 •Se comparte con los estudiantes lo que van a aprender, a través de qué actividades lo harán y
cómo se darán cuenta de que están aprendiendo (criterios).
4 •Se observa cómo la actividad y los procesos didácticos contribuyen en el desarrollo de los
desempeños previstos.
5 •La sesión considera momentos para retroalimentar a los estudiantes sobre sus desempeños.
6 •En la sesión se prevé momentos de atención diferenciada a los estudiantes a partir de las
dificultades y los avances que manifiesten
8 •En las actividades propuestas en la sesión se puede observar claramente el rol del docente como
acompañante y el del estudiante como protagonista del aprendizaje.
9 •El cierre de la sesión se considera actividades para extraer conclusiones, puntualizar alguna idea,
un procedimiento, la solución o soluciones encontradas, etc. Así como la reflexión de dónde se
encuentran con respecto del aprendizaje esperado y cómo hicieron para llegar ahí.
Sub Dirección de
Educación Primaria
1. Título
4. Momentos de la
sesión. La sesión 2. Propósitos de
presenta un reto que aprendizaje
Elementos
se relaciona o aporta a básicos de la -Competencias.
la situación significativa sesión de -Desempeños
de la Unidad. aprendizaje
-Enfoques
Inicio -desarrollo - transversales
cierre
3. Preparación de la
sesión de aprendizaje
-Organización de los
estudiantes.
-Materiales y recursos
educativos
4. Momentos de la sesión
a) Inicio:
Vincular los aprendizajes y los propósitos de la presente sesión. Si han realizado alguna
tarea, se debe establecer relación con la sesión que corresponde y revisarla junto con los
estudiantes.
En caso de que se esté iniciando una unidad, se debe elaborar la planificación de
actividades con los estudiantes y dejarla expuesta en el aula.
recoger y activar los saberes previos a través de preguntas, de un diálogo, observando un
video o realizando un juego, entre otras actividades.
Comunicar a los estudiantes el propósito de la sesión, es decir, cuál será el reto a cumplir,
qué aprenderán y cómo se darán cuenta de que están aprendiendo.
En este momento comienza la evaluación formativa, la misma que se concreta a través de
la explicitación de lo que los estudiantes van a aprender, el producto a través del cual
demostrarán lo aprendido y los criterios con los cuales se les evaluará; todo ello permitirá
la revisión y el perfeccionamiento continuo del producto.
b) Desarrollo:
En el desarrollo se debe tener claro qué producto van a obtener los estudiantes con ayuda
del docente, a fin de que se les pueda ofrecer la retroalimentación que requieren, sea esta
de tipo verbal o escrita. Para ello, es necesario contar con actividades, estrategias, técnicas
y materiales que se puedan usar de acuerdo a las necesidades que se observen en los
estudiantes.
Las actividades de aprendizaje deben estar directamente vinculadas a la realidad en la que
este se usará. Por ejemplo: en Comunicación, si se quiere que los estudiantes aprendan a
leer diferentes textos (poesía, cuento, informe, etc.), se les deben proporcionar completos
y no cortados, es decir, tal cual se encuentran en la realidad. Asimismo, si se desea que
desarrollen la competencia de indagación, deben investigar y vincular la teoría con la
práctica.
Como docentes debemos elegir en qué momentos realizar el registro de los progresos de
los estudiantes a través de instrumentos como lista de cotejo, escalas de valoración o
rúbricas. Este registro debe ser realizado solo cuando tengamos indicios de que ellos ya
pueden demostrar lo aprendido, es decir, a partir de que hayan tenido la oportunidad de
retar dichos aprendizajes más de una vez.
c) Cierre:
En este momento se debe realizar un recorrido por las conclusiones a las que los
estudiantes fueron llegando en el proceso de la presente sesión. Esto servirá para
puntualizar alguna idea, un procedimiento, una solución, etc., y para reflexionar acerca de
dónde se encuentran con respecto del aprendizaje esperado y cómo hicieron para llegar
hasta allí. Se espera que las respuestas de los estudiantes sean razonables y creíbles, y
realicen explicaciones verbales o utilicen su producto físico.
Sub Dirección de
Educación Primaria
Las actividades para trabajar en casa tienen como finalidad que los estudiantes apliquen y
refuercen sus aprendizajes en torno a la situación significativa con participación de su
familia, o puedan realizar alguna búsqueda de información de forma autónoma o con ayuda.
Las tareas deben ser conocidas y comprendidas por los estudiantes, pues son ellos quienes
las desarrollarán. Por este motivo, es necesario compartir el propósito y los criterios con los
que luego serán revisadas, es decir, señalar qué se desea y cómo se espera que respondan la
tarea
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Para construir la secuencia didáctica de las sesiones —las cuales deben estar
articuladas y ligadas en función de la situación significativa que se ha planteado
resolver en la unidad didáctica— así como al interior de cada una de ellas, se tomarán
en consideración las orientaciones para el desarrollo de las competencias que se
describen en el capítulo VI del Currículo Nacional: “Orientaciones pedagógicas para el
desarrollo de competencias”.
Sub Dirección de
Educación Primaria
El desafío pedagógico que plantea el desarrollo de competencias es cómo enseñar para que los
estudiantes aprendan a actuar de manera competente. En ese sentido, se han definido
orientaciones para concretar el enfoque pedagógico del Currículo Nacional, las cuales se enmarcan
en las corrientes socio constructivistas del aprendizaje.
Estas orientaciones deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación, ejecución y
evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. A continuación se presentan y describen
cada una de ellas:
Partir de situaciones significativas. Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los
intereses de los estudiantes y a sus posibilidades de aprender de ella, es decir, que permitan
establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación. Por este motivo, se dice que
se constituye en un desafío para el estudiante. Estas situaciones cumplen el rol de retar las
competencias del estudiante para que progrese a un nivel de desarrollo mayor al que tenía. Para
que este desarrollo ocurra, los estudiantes necesitan afrontar reiteradamente situaciones
retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades o
recursos de las competencias que consideren más necesarios para poder resolverlas. Las
situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas seleccionadas de prácticas sociales, es
decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Aunque estas
situaciones no serán exactamente las mismas que los estudiantes enfrentarán en el futuro, sí los
proveerán de esquemas de actuación, selección y puesta en práctica de competencias en
contextos y condiciones que pueden ser generalizables.
Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje. Es más fácil que los
estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se pretende de ellas y
al sentir que ello cubre una necesidad o un propósito de su interés (ampliar información, preparar
algo, entre otros.). Así, se favorece la autonomía de los estudiantes y su motivación para el
aprendizaje a medida que puedan participar plenamente de la planificación de lo que se hará en la
situación significativa. Se responsabilizarán mejor de ella si conocen los criterios a través de los
cuales se evaluarán sus respuestas y más aún si les es posible mejorarlas en el proceso.
Partir de los saberes previos. Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los
conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades
Sub Dirección de
Educación Primaria
adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar
la situación significativa. Estos saberes previos no solo permiten poner al estudiante en contacto
con el nuevo conocimiento, sino que además son determinantes y se constituyen en la base del
aprendizaje. El aprendizaje será más significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de
establecer el estudiante entre sus saberes previos y el nuevo aprendizaje.
Aprender del error o el error constructivo. El error suele ser considerado solo como síntoma de
que el proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la
didáctica, el error puede ser empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de
aprendizaje, propiciando la reflexión y revisión de los diversos productos o tareas, tanto del
profesor como del alumno. El error requiere diálogo, análisis, una revisión cuidadosa de los
factores y decisiones que llevaron a él. Esta forma de abordarlo debe ser considerada tanto en la
metodología como en la interacción continua profesor-alumno.
Generar el conflicto cognitivo. Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al
estudiante cuya solución permita poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse
también de un comportamiento que contradice y discute sus creencias. Se produce, entonces, una
desarmonía en el sistema de ideas, creencias y emociones de la persona. En la medida que
involucra su interés, el desequilibrio generado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo
que abre paso a un nuevo aprendizaje.
GRADO/SECCIÒN FECHA
ÀREA DOCENTE
RECURSOS
MOMENTOS DE LA SESIÒN
INICIO (…. minutos )
CIERRE (… minutos)
Así podemos ver que los procesos didácticos que corresponden a cada área:
PROCESOS PEDAGÓGICOS
GESTIÓN
PROPOSITO
EVALUACIÓN
MOTIVACIÓN
ORGANIZACIÓN
SABERES PREVIOS
ACOMPAÑAMIENTO
PROBLEMATIZACIÓN
Y
PROCESOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS Y
QUE
ÁREA
ENFO
el
del
del
Se comunica oralmente en su
Antes
lengua materna.
Durante
discurso
Después
discurso.
discurso.
de
Lee diversos tipos de textos
lectura
escritos en su lengua materna
lectura.
Después
la lectura.
Durante la
Antes de
la
Comunicativo
COMUNICACIÓN
ación.
Textualiz
estrategias.
ejecución de
formalización.
movimiento y localización.
problemas
Socialización de
resolución de
Centrado en la
otros problemas.
MATEMATICA
representaciones.
incertidumbre.
PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDACTICOS
Construye su identidad
el ambiente.
económicos.
su entorno.