Está en la página 1de 4

ABC REPARACIÓN COLECTIVA PARA PUEBLOS INDÍGENAS

¿CUÁLES HAN SIDO LAS AFECTACIONES DEL CONFLICTO A LOS PUEBLOS INDÍGENAS
EN COLOMBIA?
1. Desde 1985 hasta 2013, la Consultoría para los Derechos Humanos y el
Desplazamiento–CODHES estima que han sido forzadas a desplazarse
aproximadamente 5.921.229 personas. Del total de población desplazada, la
Comisión de Seguimiento, a través de la Tercera Encuesta Nacional de
Verificación realizada en 2010, presentó la siguiente caracterización: 65% son
menores de 25 años; 52,4% son mujeres; 47,6% hombres; 22.5% de esta
población se auto-reconoce como afrocolombianos; y el 6,4% se auto-reconoce
como indígena.

2. La Organización Nacional Indígena de Colombia–ONIC, en diferentes informes


ante la Corte Constitucional de Colombia, la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos - OEA y a la
opinión pública en general, ha informado sobre la situación de vulnerabilidad y
riesgo de exterminio físico y cultural al que están expuestos 67 pueblos
indígenas documentados, es decir el 68,3% de los 102 existentes.

3. La Corte Constitucional de Colombia, mediante los Autos 004 de 2009, 382 de


2010, 174 de 2011, 173 de 2012 y los Autos proferidos para el pueblo Emberá,
fechados el 1 de diciembre de 2011 y el 9 de noviembre de 2012, ha
documentado y reconocido que, hasta la fecha, existen 36 pueblos indígenas de
estos 67 pueblos que se encuentran en grave situación y riesgo de extinción física
y cultural por factores asociados a intereses económicos y al conflicto armado.
4. A pesar de este reconocimiento, según información reportada por la Consejería
de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz de la ONIC
existen 31 pueblos más en riesgo de extinción física y cultural. Estos 31 pueblos
cuentan con una población menor de 500 personas, 18 tienen una población
inferior a 200 personas, y 10 están conformados con menos de 100 individuos.
Esta fragilidad demográfica, aunada a otros procesos complejos como el
conflicto armado interno que vive el país, la pobreza, la discriminación y el
abandono institucional, los sitúa en un grave riesgo de extinción física y cultural.

LA REPARACIÓN COLECTIVA1
1. Los pueblos indígenas en Colombia han definido que la reparación integral en
su dimensión colectiva tiene, como propósito central, fortalecer los planes de
vida de los pueblos indígenas vulnerados históricamente. Busca entonces
restablecer el equilibrio, que se generen acciones transformadoras, justas y
adecuadas dirigidas a fortalecer la autodeterminación y las instituciones
propias, así como garantizar el goce efectivo de los derechos territoriales y el
restablecimiento de los mismos.

2. Uno de los principales retos para la paz y el posconflicto en Colombia es reparar


a la población indígena afectada por la violencia política y el conflicto armado
con garantías de no repetición. Se debe asegurar que las medidas de
reparación que se implementen garanticen que los hechos de vulneración de
los Derechos Humanos y de los derechos de los pueblos indígenas no vuelvan a
ocurrir.

3. Si bien hoy se puede decir que muchos hechos victimizantes no tienen cómo
ser reparados; puesto que no existe manera de restituir a las comunidades a
una situación previa al daño, la reparación integral con dimensión colectiva
debe contribuir de manera real y efectiva para que las víctimas puedan
enfrentar las consecuencias negativas que dejaron las violaciones de los
Derechos Humanos en su vida. La reparación integral con dimensión colectiva
debe dignificar a los pueblos indígenas a través del reconocimiento de sus
afectaciones e injusticias históricas y territoriales, garantizando sus derechos
ancestrales, humanos y constitucionales.

1
Extracto de la Guía de Reparación Colectiva de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el marco del
Decreto Ley 4633 de 2011
MARCO NORMATIVO PARA LA REPARACIÓN COLECTIVA DE PUEBLOS INDÍGENAS
1. En el reconocimiento de los derechos de las víctimas, en el año 2011 el Estado
colombiano consultó con los pueblos indígenas el Decreto Ley 4633 de 2011 “por
medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y
de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los
pueblos y comunidades indígenas”. Es un Decreto con fuerza de Ley, con una
jerarquía normativa independiente de la Ley 1448 de 2011.

2. Las fuentes de interpretación del Decreto Ley 4633 de 2011 son: la Constitución
Política de 1991; la Ley de Origen; la Ley Natural; el Derecho Mayor o el Derecho
Propio; los instrumentos internacionales que hacen parte del bloque de
constitucionalidad aplicables a pueblos indígenas; las leyes; la jurisprudencia; los
derechos internacionales a la verdad, a la justicia, a la reparación y a las garantías
de no repetición; los Autos emitidos por la Corte Constitucional en el marco de
la atención al estado de cosas inconstitucionales, establecidos en la sentencia T-
025 de 2004.

3. En este marco normativo, los pueblos indígenas han establecido la definición


para referirse al concepto de reparación colectiva a diferencia de la Ley 1448 de
2011, a la noción diferencial de “reparación integral con dimensión colectiva”,
la cual es una apuesta de reparación maximalista que integra componentes y
principios de reparación étnica e histórica para los pueblos indígenas.

4. El Decreto Ley 4633 de 2011 reconoce, ante todo, que la reparación –ya sea en
su dimensión colectiva o individual–, debe ser integral. En este sentido, cada
pueblo indígena deberá definir en qué consiste, para su caso específico, el
restablecimiento del equilibrio y la armonía, desde sus propias concepciones
culturales.

LA REPARACIÓN COLECTIVA DESDE LA MIRADA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


1. Los pueblos indígenas en Colombia han definido que la reparación integral en
su dimensión colectiva tiene, como propósito central, fortalecer los planes de
vida de los pueblos indígenas vulnerados históricamente. Busca entonces
restablecer el equilibrio, que se generen acciones transformadoras, justas y
adecuadas dirigidas a fortalecer la autodeterminación y las instituciones propias,
así como garantizar el goce efectivo de los derechos territoriales y el
restablecimiento de los mismos.

2. Uno de los principales retos para la paz y el posconflicto en Colombia es reparar


a la población indígena afectada por la violencia política y el conflicto armado
con garantías de no repetición. Se debe asegurar que las medidas de reparación
que se implementen garanticen que los hechos de vulneración de los Derechos
Humanos y de los derechos de los pueblos indígenas no vuelvan a ocurrir. El
Estado colombiano debe reconocer y resarcir debidamente los daños que se
generaron a las víctimas de los pueblos y comunidades indígenas como sujetos
colectivos y a sus integrantes individualmente.

3. La reparación integral con dimensión colectiva debe dignificar a los pueblos


indígenas a través del reconocimiento de sus afectaciones e injusticias históricas
y territoriales, garantizando sus derechos ancestrales, humanos y
constitucionales.

4. Entre las medidas de la reparación integral con dimensión colectiva, el Estado


deberá responder a la eliminación de los esquemas de discriminación y
marginación que hayan podido ser la causa de los hechos victimizantes y
garantizar la reparación integral de carácter transformador.

5. Así mismo, es importante que se garantice el registro colectivo en todos los


territorios indígenas del país, para que los pueblos originarios tengan derecho a
denunciar aquellos hechos victimizantes que hayan generado un daño colectivo
como consecuencia de la vulneración a sus Derechos Humanos.

6. Uno de los retos más importantes para las entidades competentes es dar a
conocer el derecho a la reparación colectiva en los propios idiomas indígenas.
También debe lograr que los pueblos puedan declarar los hechos victimizantes y
daños colectivos para acceder a los mecanismos de reparación.

Codhes.Consultoria Codhes Colombia CODHES

También podría gustarte