Está en la página 1de 22

Ponencia

Epistemología de las Matemáticas- 551103

Presentado por:

Jaime Alexander Ramírez

Edgar Ríos

Jina Marcela Rodríguez

Carlos Guillermo Bolívar

Lidia Pilar Murcia Rodríguez

Grupo 551103-6

Presentado a

Walberto José Roca Bechara

Yaneth Tovar Castrillón

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela Ciencias de la Educación ECEDU

Licenciatura en Matemáticas

CEAD José Acevedo y Gómez, 22 de mayo de 2020


Introducción

El proceso de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas y de la geometría en las instituciones

especialmente en la escuela básica primaria se ha convertido, durante los últimos años, en una

tarea ampliamente compleja y fundamental en todos los sistemas educativos Las profesoras y

profesores de matemáticas y de otras áreas como la geometría, se encuentran con frecuencia

frente a exigencias didácticas cambiantes e innovadoras, lo cual requiere una mayor atención por

parte de las personas que están dedicadas a la investigación en el campo de la didáctica de la

matemática y, sobre todo, al desarrollo de unidades de aprendizaje para el tratamiento de la

variedad de temas dentro y fuera de la matemática.

La enseñanza de la matemática se realiza de diferentes maneras y con la ayuda de muchos

medios, cada uno con sus respectivas funciones; uno de ellos, el más usado e inmediato, es la

lengua natural (Beyer, 1994; Skovsmose, 1994; Serrano, 2003). En la actualidad, los

computadores y sus respectivos programas se ha convertido en el medio artificial más difundido

para el tratamiento de diferentes temas matemáticos que van desde juegos y actividades para la

educación matemática elemental hasta teorías y conceptos matemáticos altamente complejos,

sobre todo en el campo de las aplicaciones. Esos medios ayudan a los docentes para un buen

desempeño en el desarrollo del proceso de aprendizaje y enseñanza.

Es conveniente indicar que las nuevas tecnologías de información y comunicación han abierto

nuevas vertientes que maximizan el potencial de las estrategias educativas al derivar la creación

de material multimedia que junto con ciertas técnicas ofrecen posibilidades innovadoras y

creativas para clasificar, analizar y asimilar información o contenidos relevantes para el alumno.
Descripción del tema o problema

El presente trabajo es la muestra de una ponencia elaborada con la utilización de los conceptos

utilizados en el curso y desde un rastreo conceptual del tema base de la matemática y de la

geometría.

Dentro de la estructura de la ponencia se tratará de dar respuesta a nuestro problema: ¿Porque es

importante el uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes de la básica primaria para el

aprendizaje y enseñanza de las matemáticas y la geometría por medio de la epistemología de las

matemáticas?

Para dar solución a este planteamiento se utilizan los subtemas: definición de la educación, la

educación matemática, la educación geométrica, estrategias pedagógicas y de aprendizaje desde

el manejo del marco teórico.

Es menester del hombre el conocer y desde esa necesidad es detectable distinguir que los

estudiantes de la básica primaria en algunas características básicas:

En el ámbito educativo: Quiere participar, no sólo mirar. •Distingue lo real de lo imaginario. •Le

gusta hacer actividades que requieren acción. •Continúa el gusto y motivación por aprender.

•Crea trabajos concretos y creativos. •Es flexible ante lo novedoso y cambios. •Quiere responder

ante los trabajos que se le piden. •Cumple con sus tareas escolares. •Memoriza muy bien.

•Necesita experiencias concretas para aprender. •Lo motiva el refuerzo del adulto de modo

concreto e inmediato: ej.: “trabajaste muy bien y concentrado en esta clase”

En el ámbito emocional social: Establece relaciones de amistad más estrechas y selectivas.

•Interés por su clase, cada vez más independiente.•su psicología y personalidad se evidencia en

el juego. •Siente temor por verse aislado o rechazado por su grupo escolar. •Le gusta competir en
juegos de habilidades. •Le gusta compartir con pares del mismo sexo. • Respeta las normas de

cortesía. •Se preocupa de su presentación personal. •Participa en las ceremonias oficiales y

celebraciones del Colegio.

En el ámbito desarrollo moral: Su moral manifiesta modelada por padres, profesores y adultos

cercanos. -Distingue lo bueno de lo malo. -Obedece las normas sin reclamar. -Aumenta

progresivamente el repertorio de conductas de autocontrol. -Acepta la corrección. -Cree que la

buena intención es un atenuante del error. Hacia tercero básico: -Establece una moral de grupo,

en que lo bueno y malo dependen si el grupo aprueba o rechaza determinada conducta.

-Comienza a manifestarse la conciencia personal (interioriza razones de lo que es bueno y malo)

( Tomado de http://ftp.e-

mineduc.cl/cursoscpeip/estudiantes/Quienes_son_nuestros_alumnos.pdf)

ABSTRAC

The pedagogical or learning strategies in mathematics are defined as ideas and behaviors that can

achieve goals, since they symbolize the organization of the learning process, for the achievement

of objectives, which acquire importance to achieve the joint participation of all, given that It

becomes an approximation to knowledge and contributions about education, with this it is

necessary to create a methodology that demands the application of techniques, tools and

dynamics, which allows the acquisition of knowledge in an attractive way for students and the

assimilation of content from significantly. It is important to point out that the strategies derive

from the creation of suitable environments that allow the student an optimal approach with

knowledge and the educational process, it is necessary to generate activities that obey the

pedagogical and didactic requirements, which combine content, dynamics, tools and techniques
also associated with evaluating various activities to achieve balance and effectiveness in

education.

Keywords

Mathematics, epistemology, learning, Education

Objetivo general

Comprender la evolución epistemológica de teorías matemáticas que orientan el estudio del

pensamiento matemático y ayudan a la integración de la realidad.

Objetivo específicos

Identificar los usos de estrategias pedagógicas que favorecen la comprensión de temáticas

matemáticas y geométricas en estudiantes de básica primaria.

Comprender la presencia de algunas herramientas para la integración de saberes matemáticos y

geométricos que facultad a los estudiantes a adquirir mejor el conocimiento.

Elaborar propuestas sencillas para las aplicaciones a resolución de problemas matemáticos y

geométricos que favorecen el desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes de

básica primaria.

La hipótesis
Las estrategias pedagógicas que se implemente en los estudiantes de la básica primaria debe

tener recursos didácticos, tecnológicos y motivacionales que proporcionen elementos reales de

cercanía a los objetos matemáticos y a todas las nociones de resolución de problemas en

contexto, desde allí puede garantizarse una evolución en los notables rendimientos en el saber

matemáticos junto con los resultados cuantitativos.

Marco teórico

Definición de educación

El hombre es naturaleza y cultura al mismo tiempo: lenguaje, cognición, formas de pensar y ver

el mundo. El mundo del hombre es la cultura. El hombre está determinado por la cultura que es

su medio. El medio del hombre es la cultura que le impone límites. De acuerdo a Bruner (1997):

Nuestra evolución como especie nos ha especializado en ciertas formas características de

conocer, pensar, sentir y percibir… estas constricciones se toman como una herencia de nuestra

evolución como especie, parte de nuestra dotación “innata”. Las implicaciones educativas que se

derivan de esta afirmación son masivas y sutiles a la vez. Porque si la pedagogía capacita a los

seres humanos para que vayan más allá de sus disposiciones innatas, debe trasmitir la “caja de

herramientas” de la cultura (pp. 35-36).

Bruner denota en su designación lo que es la educación unido a un proceso natural y de la

cultura, es el proceso de pensar y conocer el mundo que es la posibilidad de alcanzar el

conocimiento y además podemos captar por medio de los sentidos y desde diversas perspectivas

de las cuales se logra obtenerlo.


Cuando la persona con disposición y con los elementos esenciales de la educación ya antes

mencionados: lenguaje, cognición, formas de pensar y el mundo se espera de ella unos frutos, los

frutos de la educación menciona Freire son el amor, la justicia, la ciencia, la sabiduría, la

inteligencia, el conocimiento, la significación, un sistema de símbolos, los valores, la alegría, la

paciencia, la templanza, la bondad, la honestidad, la libertad. La educación ayuda a superar y

liberar al hombre de su conciencia natural ingenua para ganar una conciencia crítica

problematizadora, liberadora (Freire, 1998). Agrega Freire que, aunque el conocimiento se puede

adquirir como algo natural se debe ser consciente el y ayudar a criticar el mismo medio y la

realidad que nos circunda.

El hombre comenzó a registrar sus memorias son símbolos cuneiformes escritos en tabillas,

como necesidad imperiosa y vital de trasmitir información, valores y costumbres las nuevas

generaciones, siempre ha querido saber de las cosas, ha mostrado una eterna curiosidad y

asombro de las cosas que están a su alrededor, tiene un ansia de conocer que en los ciclos vitales

de la persona se pueden ir puliendo.

El incremento del saber, que permite comprender mejor las múltiples facetas del propio entorno,

favorece el despertar de la curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y permite descifrar la

realidad, adquiriendo al mismo tiempo una autonomía de juicio. El niño, donde quiera que este,

pueda acceder de convertirse para toda la vida en un “amigo de la ciencia” en los niveles de

enseñanza secundaria y superior, la formación inicial de proporcionar a todos los estudiantes los

instrumentos, conceptos y modos de referencia resultantes.

Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a aprender, ejercitando la atención,

la memoria y el pensamiento. Desde la infancia, sobre todo en las sociedades dominadas por la

imagen televisiva, el joven debe aprender a concentrar su atención a las cosas y a las personas.
La vertiginosa sucesión de informaciones en los medios de comunicación y el frecuente cambio

del canal de televisión, atenta contra el proceso de descubrimiento, que requiere una

permanencia y una profundización de la información captada. Este aprendizaje de la atención

puede adoptar formas diversas y sacar provecho de múltiples ocasiones de la vida. Ser selectivos,

en la elección de los datos que aprenderemos “de memoria”, una memorización asociativa.

(Delors, 2013)

La educación matemática

En la antiguedad la matemátcia estaba fundamentada en dos aspectos: la complejidad

proveniente de la multiplicidad ( lo que dio origen al número y a la artitmética) y la complejidad

que procede del espacio ( lo que da origen a la geometría, estudio de la extensión). Más adelante

las matemática se enfrentaron a la complejidad del simbolo ( álgebra), la complejidad del cambio

y de la caualiadad determinista( cálculo), la complejidad proveniente de la incertidumbre en la

causalidad múltiple incontrolable (probalibidlad y la estadistica) y la complejdiad de la estuctura

formal del pensamiento ( lógico matemático). En la actulidad las matemáticas tratan de atender

el carácter cuasi-empírico de la actividad, asi como de los aspectos relativos a la historicidad

einmesión de la matemártica en la culktura de la sociedad en la que se origina.

La matemática tiene las siguientes líneas de investigación: Procesos generales que tienen que ver

con el aprendizaje, tales como el razonamiento; la resolución y planteamiento de problemas; la

comunicación; la modelación y la elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos.

Conocimientos básicos que tienen que ver con procesos específicos que desarrollan el

pensamiento matemático y con sistemas propios de las matemáticas.


La enseñanza por resolución de problemas pome el énfasis en los procesos del pensamiento, en

los procesos de aprendizaje y toma cocneptos matemáticos cuyp valor no se debe en absoluto

dejar de lado,se trata que el estudiatne: manipule los objetos matem{aticos, active su propia

capacidad mental, ejercite la creatividad, reflexione sobre su propio proceso de pensmaiento a fin

de mejorarlo conscentemente. Haga trasnferencias de estas actividades a otros apescis de su

trabajo mental, se divierta con su propia actividad mental, se prepare para otros problemas de la

ciencia y posible problemas de su vida cotidiana, se prepare para los nuevos retos de la

tecnología y de la ciencia.

La educación matemática (en el mundo anglosajón), didáctica de la matemática (en Francia) o

matemática educativa (en Latinoamérica) es una ciencia relativamente joven. Se reconoce a Guy

Brousseau, Gérard Vergnaud e Yves Chevallard como los pioneros de esta ciencia en Francia.

Estos investigadores, y otros, revolucionaron en la década de los 60’s el estudio de la enseñanza

de la matemática al enfocarse en el aprendizaje de los alumnos y en problematizar el saber a

enseñar. Brousseau es el creador de la teoría de situaciones didácticas mediante la cual se

analizan los procesos involucrados en el aprendizaje de las matemáticas para incidir sobre el

rendimiento de los alumnos. Vergnaud es un psicólogo cognitivo francés que ha aportado a la

didáctica de la matemática su teoría de campos conceptuales, la cual es considerada como un

marco para el estudio del desarrollo cognitivo y el aprendizaje de las ciencias. Él retoma las

ideas de Piaget y de Vygostki y las amplía. Chevallard, por su parte, es el creador del concepto

transposición didáctica mediante el cual analiza la transformación del saber sabio al saber

enseñado.

La educación geometríca
Se puede comprobar que la Geometría está presente en la vida de todos los seres humanos desde

la prehistoria, en la que pobladores de esta época conocían algunos de los elementos de la

geometría plana como el triángulo y el cuadrado. Además, utilizaron algunas propiedades y

plantearon problemas geométricos prácticos para la vida. La Geometría tal y como la

entendemos hoy día surge aproximadamente 3.000 años antes de cristo. En Egipto, había grandes

inundaciones de las tierras por las grandes crecidas del Nilo, por lo que un grupo de hombres, los

agrimensores, quienes acudían a las tierras cuyos límites se habían borrado y, tras medir con

cuerdas y hacer cálculos cuidadosamente, devolvían a cada labrador sus tierras. De aquí proviene

la palabra Geometría, “medida de tierras”.

En cualquier etapa educativa, pero más aún en las primeras edades, el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la geometría, debería comenzar por la manipulación, la exploración, la propia

experiencia, para, de forma progresiva y mediante acciones cada vez más autónomas, poder

llegar a integrar conocimientos realmente significativos en los niños. Con esto quiero decir, que

la manera más válida de que un niño aprenda significativamente, es a través de la experiencia, de

la propia vivencia de aquello que pretendemos que aprendan.

Tomando posesión del espacio, orientándonos, analizando formas y buscando relaciones

espaciales de situación, de función o simplemente de contemplación. Así, de esta manera, se va

adquiriendo conocimiento directo de nuestro entorno espacial. Este conocimiento del espacio

ambiental que se apropia directamente, primero son razonamiento lógico, es lo que construye la

intuición geométrica. Es decir, que la primera invitación a la Geometría se realiza, así, por medio

de la intuición.

La geometría en la Educación Básica debe ser intuitiva, llenando las actividades de carácter

lúdico, de sentido pleno y de sentido matemático.


Las figuras geométricas planas (cuadrado, triángulo, círculo) parten de contenidos más abstractos

que las figuras geométricas del espacio (esfera, cilindro, prisma). Este proceso de abstracción es

posible realizarlo en los estudiantes cuando se hace posible su construcción desde lo creativo y lo

tecnológico.

Las personas como seres de tres dimensiones, rodeados de objetos tridimensionales, es

conveniente empezar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geometría con un tratamiento

intuitivo y exploratorio del espacio y de los objetos que nos rodean. Por esta razón, no tiene

sentido empezar el aprendizaje geométrico partiendo de conceptos abstractos como la línea, el

punto o el cuadrado, y menos aún si estos conceptos no están conectados de alguna forma, con

las experiencias previas de los niños y niñas o con su realidad.

Por ello vemos conveniente el estructurar la enseñanza de la geometría a partir de los

procedimientos, para así intentar construir una nueva forma de trabajar la geometría en las aulas.

Esto puede llevarse a cabo aprovechando cualquier situación que se de en el aula, en la que tenga

de por medio la geometría, como el instante en el que estén jugando al juego de la oca. En él se

utiliza un dado, el cual como todos sabemos tiene forma de cubo

Estrategias pedagógicas y de aprendizaje

Las estrategias pedagógicas son todas las acciones realizadas por el docente, con el fin de

facilitar la formación y el aprendizaje de los estudiantes. Componen los escenarios curriculares

de organización de las actividades formativas y de la interacción del proceso enseñanza y

aprendizaje donde se logran conocimientos, valores, prácticas, procedimientos y problemas

propios del campo de formación.


Existe una articulación directa entre las estrategias pedagógicas y las estrategias didácticas, las

primeras son la base para la generación de las segundas, porque van en concordancia con el

principio pedagógico fundante. Las estrategias didácticas son el resultado de la concepción de

aprendizaje en el aula o ambiente diseñado con esta finalidad y de la concepción que se tiene

sobre el conocimiento, algunos hablan de transmitir y otros de construir, dichas concepciones

determinan su actuación en el aula. Actualmente, las exigencias del mundo globalizado hacen

necesaria la implementación de estilos y maneras de enseñanza y que se presenten de formas

diferentes los contenidos, para que el aprendizaje sea dinámico y creativo, y despierte el interés

de los estudiantes como actores de dicho proceso.

La inteligencia en su sentido más amplio, representa la capacidad cerebral por la cual se logra

penetrar en la comprensión de las cosas adoptando el mejor camino; la formación de ideas, el

juicio y el razonamiento son habitualmente señalados como actos esenciales de las inteligencias,

como facultad de comprender. Es viable afirmar, con evidencias científicas claras, que la

inteligencia humana puede aumentarse básicamente en los primeros años de vida, incluso

admitiendo que las reglas de ese aumento estén comprometidas por restricciones genéticas, pues

la inteligencia de un individuo es fruto de una carga genética que va mucho más allá de la de los

abuelos. En efecto, algunos detalles de la estructura de la inteligencia pueden ser transformados

con estímulos significativos aplicados en momentos cruciales del desarrollo humano. Ese

aumento es más intenso para la construcción de algunas operaciones que para otras.

La implementación de una pedagogía tradicional hace que el proceso de enseñanza y aprendizaje

se vuelva monótono y poco motivador para los estudiantes, lo que impide el desarrollo de la

creatividad al igual que muchos de sus gustos y sus preferencias por determinada actividad. De

acuerdo con lo anterior, este proyecto se ve como la oportunidad de implementar nuevas


estrategias pedagógicas para fortalecer el aprendizaje y que a su vez cada uno de los estudiantes

descubra sus verdaderas potencialidades para que su formación sea integral en el ser y en el

saber.

Las funciones de la matemática son las siguientes:

a. La matemática provee a todas las ciencias un esqueleto formal prefabricado que puede

rellenarse con cualquier contenido empírico compatible con la estructura formal;

b. La matematización de los conceptos y de las proposiciones incrementa la exactitud y por lo

tanto la claridad de las ideas;

c. Una teoría matemática posee un poder deductivo ajeno a una doctrina verbal: en ésta las

inferencias son laboriosas y a menudo inseguras, ya que no se sabe bien cuáles son las premisas;

d. La precisión y el poder deductivo aumentan la verificabilidad de la teoría: se facilita la

derivación de conclusiones exactas, las que se pueden confrontar con los datos empíricos;

e. La teoría se puede ordenar mejor y, en particular, se puede axiomatizar;

f. El mejor ordenamiento lógico y la facilitación de la contratación empírica hacen a su vez más

fácil la comparación de la teoría dada con teorías rivales;

g. Se resuelven automáticamente, y sin recurso a ideología alguna, viejas controversias

filosóficas que han obstaculizado la marcha de la ciencia, tal la disputa entre el individualismo y

el colectivismo metodológicos. (Bunge, 1980)

Los programas didácticos, cuando se aplican a la realidad educativa, realizan las funciones

básicas propias de los medios didácticas en general y, además, en algunos casos, según la forma

de uso que determina el profesor, pueden proporcionar funcionalidades específicas.


Funciones que pueden realizar los programas:

 Función informativa. La mayoría de los programas a través de sus actividades presentan unos

contenidos que proporcionan una información estructuradora de la realidad a los estudiantes.

Como todos los medios didácticos, estos materiales representan la realidad y la ordenan. Los

programas tutoriales, los simuladores y, especialmente, las bases de datos, son los programas que

realizan más marcadamente una función informativa.

 Función instructiva. Todos los programas educativos orientan y regulan el aprendizaje de los

estudiantes ya que, explícita o implícitamente, promueven determinadas actuaciones de los

mismos encaminadas a facilitar el logro de unos objetivos educativos específicos. Además,

condicionan el tipo de aprendizaje que se realiza pues, por ejemplo, pueden disponer un

tratamiento global de la información (propio de los medios audiovisuales) o a un tratamiento

secuencial (propio de los textos escritos). Con todo, si bien el ordenador actúa en general como

mediador en la construcción del conocimiento y el meta conocimiento de los estudiantes, son los

programas tutoriales los que realizan de manera más explícita esta función instructiva, ya que

dirigen las actividades de los estudiantes en función de sus respuestas y progresos.

 Función motivadora. Generalmente los estudiantes se sienten atraídos e interesados por todo

el software educativo, ya que los programas suelen incluir elementos para captar la atención de

los alumnos, mantener su interés y, cuando sea necesario, focalizarlo hacia los aspectos más

importantes de las actividades. Por lo tanto, la función motivadora es una de las más

características de este tipo de materiales didácticos, y resulta extremadamente útil para los

profesores.
 Función evaluadora. La interactividad propia de estos materiales, que les permite responder

inmediatamente a las respuestas y acciones de los estudiantes, les hace especialmente adecuados

para evaluar el trabajo que se va realizando con ellos. Esta evaluación puede ser de dos tipos: o

Implícita, cuando el estudiante detecta sus errores, se evalúa, a partir de las respuestas que le da

el ordenador. o Explícita, cuando el programa presenta informes valorando la actuación del

alumno. Este tipo de evaluación sólo la realizan los programas que disponen de módulos

específicos de evaluación.

 Función investigadora. Los programas no directivos, especialmente las bases de datos,

simuladores y programas constructores, ofrecen a los estudiantes interesantes entornos donde

investigar: buscar determinadas informaciones, cambiar los valores de las variables de un

sistema, etc. Además, tanto estos programas como los programas herramienta, pueden

proporcionar a los profesores y estudiantes instrumentos de gran utilidad para el desarrollo de

trabajos de investigación que se realicen básicamente al margen de los ordenadores.

 Función expresiva. Dado que los ordenadores son unas máquinas capaces de procesar los

símbolos mediante los cuales las personas representamos nuestros conocimientos y nos

comunicamos, sus posibilidades como instrumento expresivo son muy amplias. Desde el ·ámbito

de la informática que estamos tratando, el software educativo, los estudiantes se expresan y se

comunican con el ordenador y con otros compañeros a través de las actividades de los programas

y, especialmente, cuando utilizan lenguajes de programación, procesadores de textos, editores de

gráficos, etc. Otro aspecto a considerar al respecto es que los ordenadores no suelen admitir la

ambigüedad en sus "diálogos" con los estudiantes, de manera que los alumnos se ven obligados a

cuidar más la precisión de sus mensajes.


 Función metalingüística. Mediante el uso de los sistemas operativos (MS/DOS, WINDOWS)

y los lenguajes de programación (BASIC, LOGO...) los estudiantes pueden aprender los

lenguajes propios de la informática.  Función lúdica. Trabajar con los ordenadores realizando

actividades educativas es una labor que a menudo tiene unas connotaciones lúdicas y festivas

para los estudiantes. Además, algunos programas refuerzan su atractivo mediante la inclusión de

determinados elementos lúdicos, con lo que potencian aún más esta función.

 Función innovadora. Aunque no siempre sus planteamientos pedagógicos resulten

innovadores, los programas educativos se pueden considerar materiales didácticos con esta

función ya que utilizan una tecnología recientemente incorporada a los centros educativos y, en

general, suelen permitir muy diversas formas de uso. Esta versatilidad abre amplias posibilidades

de experimentación didáctica e innovación educativa en el aula. (Márquez, 1999, p.12)

Una de las tendencias generales ante el proceso de la enseñanza del pensameinto matemático es

la difusión y la transmisión de los procesos de pensamientos por mera transferencia, pero

implicaba el saber hacer.

Otro proceso de enseñanza es el procceceso mental de resolución de problemas, pero implciaba

unos preconceptos de los cuales se hallaba la causa de las perdida excesiva.

Propuesta: Estrategias heuristicas adecuadas para la resolucion de problemas atendiendo a los

procesos del pensamiento y los contenidos específicos del pensamiento matemático.

Estimular de manera autónoma problemas verdaderos antes de ser una receta aprendida de

memoria.

En la educación actual se privilegia la actividad del estudiante y el uso de medios para la


apropiación del conocimiento. Sabemos que el uso de instrumentos en la enseñanza de las

matemáticas no es algo nuevo. Según Szendrei (1996) “los materiales concretos tienen una

larga historia en las clases de matemáticas, aunque no siempre han sido aceptados de buena gana

o usados de manera apropiada. Comenius (1592-1670) y Pestalozzi (1746-1827)

comienzan el proceso de reintroducción, ellos, junto con Montessori y muchos otros, proveen

nuevos materiales y razones para su uso de tal manera que hoy uno dispone de cientos de

instrumentos manipulables.

Por ello Skemp (1980) opina que en relación con las matemáticas: “La meta principal de una

presentación lógica es convencer a quienes dudan, mientras que una presentación psicológica

busca la comprensión.” … “La presentación lógica muestra la idea matemática, no la forma

matemática de pensar.”

Hablar del pensamiento geométrico es hacer referencia a la compresión que tiene un

individuo acerca del estudio de los cuerpos, de sus propiedades y la correlación que existe

entre los mismos. A lo largo de historia del hombre, y en cada una de las etapas de la

humanidad, han surgido grandes matemáticos que han aportado desde su conocimiento

teóricos y prácticos a esta ciencia, han hecho de la matemática una de las ciencias más exactas y

necesarias para el hombre, construyendo un enorme edificio de saberes en la aritmética, algebra,

geometría calculo; los mismos que hoy por hoy son enseñados en la educación.

En la interacción entre geometría, álgebra e instrumentos se pueden encontrar magníficos

problemas, cuyo planteamiento no requiere de grandes conocimientos técnicos previos y su


solución permite elaborar métodos propios y recorrer niveles diversos de formalización. Por lo

tanto, pueden servir para que el estudiante desarrolle un pensamiento crítico y creativo, se

entrene en la búsqueda de conexiones entre temas relacionados y mejore su habilidad de

comunicación. En los capítulos siguientes se encuentran algunas propuestas en esta dirección.

( UNAM, 2005)

La anterior interpretación no está dentro de las capacidades del estudiante: ellos tienen

experiencias separadas, ya sea geométricas o mecánicas, tanto en el nivel perceptual como en el

nivel racional. Una dialéctica posible entre ellos es conocida por el maestro quién está consciente

del desarrollo histórico de la geometría como estrictamente enlazada con la mecánica. Sin

embargo, para los estudiantes las máquinas son opacas para la geometría (y viceversa) y pueden

llegar a ser transparentes, únicamente por medio de una actividad adecuada (Meira, 1991). Los

estudiantes no necesariamente recapitulan el proceso histórico de creación o de descubrimiento

de un artefacto y sus propiedades, ya que éste ha sido realizado a través de un proceso colectivo

complejo que duró centurias y que dependió de un gran número de factores individuales y

colectivos de dentro y de fuera de las matemáticas: a causa de su complejidad y de su

dependencia de tantos factores, no son un buen candidato para modelar el proceso escolar. La

actividad del estudiante podría ser descrita mejor como la apropiación de un artefacto cultural

existente (p.e. el pantógrafo) así como de los modos de su estudio (apropiación significa, en el

sentido de Leontiev (1964- 1976) el proceso que tiene como su resultado final la reproducción

individual de propiedades humanas históricamente formadas, capacidades y modos de conducta).

El aprendizaje no está basado sobre relaciones particulares inmediatas a la realidad sino más bien

sobre la mediación (Vigotsky, 1978) entre individuos y objetos, realizada por medio de los

artefactos –ya sean herramientas o sistemas simbólicos— creados por los seres humanos en
siglos de desarrollo. Ninguna experiencia personal individual, no importa que tan rica pueda ser,

podría conducir al desarrollo del pensamiento matemático lógico o abstracto y a la formación

autónoma de los sistemas conceptuales correspondientes (Leontiev, 1964-76 p.338).

Planteamiento tesis y justificación

Los estudiantes de la básica primaria hay que motivarlo mucho en el manejo y cercanía al saber

matemático, para ello es indispensable manejar recursos didácticos adecuados, recursos

tecnológicos y motivacionales, se define a continuación.

Recursos didácticos: Un recurso es algo que resulta útil para cumplir un objetivo o que favorece

la subsistencia. Didáctico, por su parte, es un adjetivo que hace referencia a la formación, la

capacitación, la instrucción o la enseñanza. Los recursos didácticos, por lo tanto, son aquellos

materiales o herramientas que tienen utilidad en un proceso educativo. Haciendo uso de un

recurso didáctico, un educador puede enseñar un determinado tema a sus alumnos. Esto quiere

decir que los recursos didácticos ayudan al docente a cumplir con su función educativa. A nivel

general puede decirse que estos recursos aportan información, sirven para poner en práctica lo

aprendido y, en ocasiones, hasta se constituyen como guías para los alumnos.

Organiza el profesor el conocimiento para que sea claro y fácil de asimilarlo por parte de los

estudiantes manejando desde el plan de estudios los conceptos que se pueden intercomunicar

para optimizar su utilización y se crea un interés genuino a estar, participar y realizar.

Permiten a los estudiantes expresarse de forma espontánea y libre, posibilita también la

creatividad en la solución de problemas desde diversas perspectivas.

Recursos tecnológicos: es un medio que se vale de la tecnología para cumplir con su propósito.

Los recursos tecnológicos pueden ser tangibles (como una computadora, una impresora u otra
máquina) o intangibles (un sistema, una aplicación virtual). El profesor utilizo simuladores para

el aprendizaje de la matemática para los estudiantes y como la capacidad visual de estos

adolescentes está más desarrollada, le imprime mayor disposición para ingresar y operar desde

este recurso.

Las ventajas de estos recursos para el docente, es el dinamismo a la hora de impartir las distintas

materias y también que facilitan enormemente el aprendizaje en los estudiantes. En ellos es la

disposición amplia de una variedad de textos, vídeos y archivos audiovisuales que les ayudan a

comprender y asimilar las distintas asignaturas, consiguen aprender de una manera mucho más

atractiva, divertida y práctica. Lo que se traduce, por tanto, en una mejora incuestionable de sus

resultados académicos.

Recursos motivacionales: la motivación, podemos considerarla como un conjunto de procesos

implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta. Por tanto, el nivel de

activación, la elección entre un conjunto de posibilidades de acción y el concentrar la atención y

perseverar ante una tarea o actividad son los principales indicadores motivacionales.

Una de las características de los aprendices autorregulados es su capacidad para gestionar sus

propios recursos motivacionales y cognitivos con la intención de conseguir un aprendizaje

exitoso. Este planteamiento implica asumir que el auténtico aprendizaje -aun considerando que

se produce en un contexto determinado-, es ante todo una experiencia personal que requiere de

una implicación y participación activa por parte del estudiante. De hecho, la investigación sobre

el aprendizaje autorregulado asume el principio fundamental de que los aprendices son agentes

que eligen y toman decisiones sobre su conducta (Winne, 2004), es decir, son ellos los

verdaderos artífices y promotores de sus aprendizajes.


Cuando los estudiantes ven la integración de saberes matemáticos con la utilización de recursos

tecnológicos quieren seguir observando, manejando, perfeccionando lo que aprenden desde las

fuentes visuales que le brinda el profesor. Cuando ellos observan su dedicación y esfuerzo por

hacer lo mejor para la clase de sienten con responsabilidad de dar siempre también lo mejor.

Metodología

Consulta de algunos aportes conceptuales sobre estudios favorables en relación al manejo de

estrategias heurísticas en la resolución de problemas matemáticos y geométricos.

la discusión de los datos en favor o en contra

conclusiones

Se identifica dentro de todo el estudio documental unas estrategias heuristicas adecuadas para la

resolucion de problemas atendiendo a los procesos del pensamiento y los contenidos específicos

del pensamiento matemático. Codificar, organizar, experimentar, analogía, explorar,

introducir elementos auxiliares, dividir el problema en partes, buscar regularidades y

suponer el problema resuelto. Para cada una, se elige un problema que se resuelve utilizando

esa estrategia y desde el valor agregado de recursos tecnológicos. Tomado de

http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/Fdistancia/PIE/Problemas/ESTRATE

GIAS%20HEUR%C3%8DSTICAS.pdf
Estimular de manera autónoma problemas verdaderos antes de ser una receta aprendida de

memoria.

Todos los seres humanos pueden potencializar sus inteligencias y eso se conoce como la ventana

de oportunidades; las fibras nerviosas capaces de activar el cerebro necesitan ser construidas, y

lo son por los retos y estímulos a que está sometido el ser humano; el cerebro al inicio es una

masa casi inerte sin las experiencias que le llevan al aprendizaje. Es un proceso mediante el cual

los actores del proceso educativo detectan sus necesidades de aprendizaje, formulan sus propios

objetivos, identifican los recursos necesarios para aprender y las estrategias didácticas a emplear,

se evalúa el proceso de enseñanza aprendizaje en todos sus momentos, antes, durante y después

del acto educativo.

Referencias Bibliográficas

Bruner, J. (1997). La Educación, puerta de la cultura. Madrid, España: Visor Dis, C.A
Bunge, M. (1980). Epistemología curso de actualización. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires
Argentina. Versión Digital
Delors. J. (20013). Los cuatro pilares de la educación. Galileo. 103 a 110.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30016/1/169-619-1-PB.pdf
De Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Revista Iberoamericana de
Educación. Enero- abril. N. 043. Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la ciencia y a cultura. Madrid. España. p.p. 19 a 58.
https://www.redalyc.org/pdf/800/80004304.pdf
Freire, P. (1998). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Uruguay: Siglo XXI Editores.
Márquez, P. (1999). El Software Educativo. Universidad Autónoma de Barcelona.
pmarques@pie.xtec.es. p.p. 1-14
http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/educativo_de_pere_MARQUES.pdf)

También podría gustarte