Está en la página 1de 2

El derecho a la libertad de expresión es imprescindible en una sociedad libre, democrática.

Pero no
es raro que su ejercicio entre, de hecho, en conflicto con otros derechos de terceras personas. ¿Ha
de tener algún límite la libertad de expresión?

El derecho a expresar la propia opinión podríamos decir que tiene dos vertientes: una vertiente
positiva, que consiste en exponer la propia opinión y los motivos razonables en los que se apoya. Y
una vertiente negativa: la expresión de la propia opinión no debe ser ofensiva o injuriosa sobre
personas u opiniones contrarias. Se puede razonar por qué mi opinión es ésta y no la contraria, y
también se puede razonar por qué no nos parece bien la opinión contraria, pero no se debe
descalificar peyorativamente, con afirmaciones gratuitas o expresiones ofensivas contra las
personas o las instituciones.

Dicho de otra manera: el derecho a expresar la propia opinión no puede incluir el derecho a insultar
o injuriar al que piense de modo distinto: el derecho a ofender no existe. El derecho a la libertad de
expresión no puede anular el derecho a la fama, al honor, al buen nombre de otras personas o
instituciones. Saltar ese límite sería un abuso de la libertad de expresión, y por tanto algo injusto,
que se debe evitar.

Otro aspecto a considerar en el derecho a la libertad de expresión es la oportunidad y el momento


de expresarla. El respeto a los demás –con más motivo si se trata de alguien de una reconocida
dignidad y autoridad- hace aconsejable evitar la impresión de enfrentamiento, y por tanto evitar
momentos y lugares en los que, si no se respetan esas circunstancias, el abuso en la expresión de
la propia opinión es más que probable, lo que desacreditaría al que así se expresar

Análisis de igualdad

ANALISIS DE EL DERECHO DE IGUALDAD.

El derecho de igualdad nos habla desde un punto de vista general que


todas las personas somos iguales pero a la vez diferente pero que nos
distinguen por el sexo, creencias, cultura, caracteristicas fisicas,
emocionales, con capacidades diferentes y razones sociales diferentes pero
esto no significa que por ser personas diferentes no vamos a tener los
mismos derechos y obligaciones limitadas que la ley nos señale, esto quiere
decir que desde que nacemos todos tenemos los mismos derechos ante la
ley, y que todas las personas no pueden tener un trato diferente ya sea su
condicion social, economica, politica, raza o de religión.
El derecho de igualdad es un principio básico de los derechos humanos que
garantizan el bienestar de todas las personas que los derechos humanos se
distinguen por ser: inherentes a todas las personas, universales,
fundamentales, innegociales e inalienables. Esto significa que ninguna ley
puede quitar estos derechos por lo que el estado esta obligado a proteger y
garantizas los derechos de cada persona.
En algunas ocaciones entre hombre y mujeres no se da el mismo trato es
decir que en algunas ocasiones existen leyes y medidas llamadas de alguna
manera de discriminacion positiva que a su vez buscan el beneficio de las
mujeres para salvar la igualdad de genero que en estos tiempos se a ido
perdiendo al paso del tiempo.
La igualdad ante la ley establece una serie de derechos, obligaciones y
garantias para todos los ciudadanos por lo que no se permiten
discriminaciones de ningun tipo lo que significa que la ley sera aplicada de
la misma forma sin importar su genero. En La Declaración Universal de los
Derechos Humanos señala en el artículo 7 que todos los seres humanos
son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de
la ley, en algunos países no existe el derecho de igualdad lo que nos da a
entender que en muchos casos este principio no se cumple.

También podría gustarte