Está en la página 1de 4

Q1, 2,3_Ficha 1_Diego Francisco Calderón.

Ficha: 1
Grupo: Q1, Q2, Q3
Título del capítulo: La filosofía y su relación con el derecho.
Nombre del estudiante.

1. Inventario de términos.

Hay que aprender a diferenciar el hecho de ser desconocidas respecto a


que efectivamente la palabra, o concepto haga parte del campo
semántico, o los horizontes de significación de, el derecho y la filosofía
del derecho

PALABRAS PALABRAS
DESCONOCIDAS TÉCNICAS
filología  
fenómeno jurídico  
filosofía  
derecho  
indagaciones  
Voltaire, Diderot,
Rousseau  
Carlos Cossio2  
legitimidad  
Battaglia  
dignidad  
Ley  
Justicia  
Dworkin  
ambigüedades  
argumentos  

2. Conceptualizar al menos 3 máximo 5 de las técnicas (No es definir


como si se tratara de un glosario-diccionario, es pensar la palabra):

Filosofía: Algunas personas piensan que la filosofía es un arte, mientras que


otras una ciencia, también algunos filósofos a través de la historia afirman que
la filosofía es un estilo de vida, esta idea entra en debate con la de otro grupo
de filósofos que plantean que la filosofía es una actividad-experiencia-
quehacer. Por ejemplo, los antiguos griegos (IV A.C) planearon que la filosofía
era un estilo de vida inclinado hacia el amor a la sabiduría, pero ¿Qué era la
sabiduría para los griegos? ¿La verdad? ¿El ser de las cosas?, lo que sí es
posible afirmar es que por ejemplo para Platón y Aristóteles el ente sabiduría
era algo que ya existía, luego entonces el amor a la sabiduría no era la
búsqueda de esta, si no su contemplación es decir el estado de abierto de la
contemplación del cosmos y teorético hacia el ser de las cosas.

Argumentos: Los argumentos son aquello que permite la forma y el fondo a


las ideas (tanto nuestras con las del otro). Según el texto de Jaime Araujo
Frias los argumentos sirven para defender las opiniones, en contra poción a lo
mencionado profesor, pienso (Yo diego francisco Calderón) que los argumentos
son los que permiten la cimentar y desarrollar las ideas, dando paso a la
construcción de pensamientos que permiten el dialogo con los otros. Lo
anterior implica la estructura dicotómica Idea /Opinión, donde la idea es lo
pesando, lo estructurado con argumentos, aquello que se revela dentro de la
multiplicidad posible de las ideas y los pensamientos. La opinión es diferente a
la idea ya que esta no es pensada, la opinión deviene del pre-juicio o el juicio
meramente de valor (bueno/malo), la opinión es lo que se dice en los lugares
comunes como por ejemplo el lugar de la pseudo -verdad de los medios
masivos de comunicación o la verdad liquida de las redes sociales, que es
producida para manipular.

Justicia: La justicia es para la filosofía del derecho el centro del todo su


interés. Lo interior quiere decir que la justicia es la matriz genética del
iuspesamiento, es decir, la justicia es la noción constitutiva del de la filosofía
del derecho y su pregunta originaria a saber: ¿Qué ES la justicia?, la misma
pregunta planteada radicalmente, y de forma filosófica ¿Cuál es el SER de la
justicia?

3. Pregunta central del capítulo:

¿Cuál es el papel de la filosofía en el derecho? Fijémoslos que hay dos


conceptos genéticos en el texto

- filosofía del derecho, es un concepto diferente.

4. La frase que más me impactado, atraído, llamado la atención y


puesto a pensar.

“La filosofía es de suma necesidad para el abogado puesto que le facilitará


comprender mejor el derecho a fin de desarrollarlo y operarlo con honestidad”

5. Hipótesis personal del texto. (micro-ensayo de 450- 550palabras)


El problema de τέχνη en el derecho.

Si en la antigüedad griega existió algo así como una “proto-ciencia aplicada”, o


una “pre-ciencia aplicada”, esta era conocida como τέχνη. Recordemos que en
la antigua Grecia (siglo IV A.C) la técnica está asociada a la actividad
artesanal, y por ende la producción material de bienes que satisfacían las
necesidades de los ciudadanos, niños, mujeres y esclavos de la πόλις.
Una herradura para el caballo, las ánforas para contener el vino, las telas, los
hilos para las telas, y las vestimentas eran fabricadas por artesanos, y la
τέχνη era el saber/conocimiento que este les permitía hacer para satisfacción
de sus necesidades.
Los griegos habían reconocido que este era un tipo de saber/conocimiento
práctico diferente al de la episteme (ἐπιστήμη) propio de los poetas, los
filósofos, los políticos (político no en el sentido de politiquero), y los sofistas.
Para poseer τέχνη no era necesario pensar, en otras pablaras, desarrollar una
τέχνη particular no implicaba λóγος y ni tampoco ἐπιστήμη.
¿Por qué el artesano no piensa? ¿Por qué el político no posee τέχνη? ¿Se puede
poseer τέχνη? ¿Para qué es importante poseer τέχνη? ¿Para qué es
importante poseer ἐπιστήμη? ¿Cuál es la diferencia entre la ἐπιστήμη / τέχνη?
¿La ἐπιστήμη y τέχνη tiene una relación disyuntiva o conjuntiva? Son preguntas
propias de esta discusión griega que la historia traería a la contemporaneidad,
actualizado las reflexiones de los antiguos filósofos griegos a nuestro tiempo.
Esta discusión del problema filosófico de la estructura dicotómica τέχνη /
ἐπιστήμη trascendió en el quehacer de la filosofía hasta nuestra
contemporaneidad, reflexión pertinente para el caso del Derecho desde la
Filosofía del Derecho. Como vemos, el profesor Jaime Araujo Frias en su texto
La Filosofía y su relación Con El Derecho usa la expresión operador del derecho
sin llamar la atención sobre el problema filosófico de la técnica-operador
(τέχνη) de cara al trabajo del abogado- jurista.
Cuando el profesor Araujo Frias caracteriza el sujeto del derecho y de la
filosofía como el “operador del derecho” asaltan preguntas como: ¿Cuándo
hablamos de operador (τέχνη) del derecho estamos excluyendo al jurista
(teórico y pensador del derecho)? ¿Para el profesional del derecho no es
fundamental su formación como jurista? De acuerdo al texto de Araujo aquí
mencionado, este reduce el ejercicio del Derecho a una τέχνη, colocando a la
filosofía como herramienta para la operación técnica de sistema jurídico, para
el caso particular, el sistema legal colombiano.
Si ubicamos la filosofía como herramienta de la τέχνη del derecho, nos
estamos negando a la posibilidad de reflexionar, pensar, crear, y re-construir
el Derecho, y el oficio del abogado será exclusivamente reducido al peritaje de
las Leyes, y el ordenamiento jurídico de un sistema en particular (el
colombiano). Lo anterior me obliga a realizar un consideración especial frente
a la idea de la noción del Derecho:
El Derecho es técnica (τέχνη) y teoría - ciencia (ἐπιστήμη), no es
exclusivamente un peritaje de un sistema jurídico; el jurista tiene la capacidad
de pensar y trasformar el sistema, el operador del derecho solo la de operarlo.
Lo anterior implica que la filosofía no es en el derecho, es filosofía del derecho,
abriendo de esta forma la necesidad de pensar y preguntar el problema de
τέχνη/ ἐπιστήμη en el derecho.
Diego Francisco Calderón Aponte.

Otros caminos para la hipótesis


El abogado o el jurista
Critica a la ambigüedad del texto

¿La Filosofía en el derecho es lo mismo que filosofía del derecho?

¿Por qué es útil la filosofía en el derecho?

¿Es necesaria la filosofía para el derecho?

¿Es lo mismo la filosofía que la filosofía del derecho?

El oficio del abogado

¿Qué es la filosofía del Derecho?

¿Qué es la filosofía?

¿Que es el abogado?

¿Por qué Frias habla del operador del derecho y de filosofía al tiempo,
y considera la filosofía en el derecho y no la filosofía del derecho? Es
pregunta fue la que yo me hice

Algunas estrategias para la generación de hipótesis:

1- A partir de una idea del texto “jalar de ese hilo” y construir, elaborar la hipótesis
personal. En el ejemplo 1: La idea del “operador del derecho”. La hipótesis tiene
intertextualidad, es decir conectan con otros textos y autores y desarrollan el
planteamiento de ideas propias.
2- Tomar una de las preguntas secundarias del texto y dilucidar sobre dicha pregunta.
3- Identificar un argumento débil del texto, y a partir de ahí contraargumentar.
4- Discutir sobre algún concepto que no encuentre solido en el texto, o no se este
desacuerdo con el autor del texto.
5- Los textos generan más preguntas que la pregunta central del texto, tomar una de ellas
para discernirlas.

También podría gustarte