Está en la página 1de 186
MOVIMIENTO DE LIBERACION NACIONAL-TUPAMAROS (MLN-T) INDICE CRONOLOGICO DE DOCUMENTOS ANTECEDENTES 1969 00.00.1969. Policia de Montevideo. Departamento de Inteligencia y Enlace. Memorandum que con toria del MLN- T y presenta las nes Hevadas a cabo por Ia organizacién desde su aparicién hasta ne un resumen sobre la Policia de Momevideo. Departamento de Inteligencia y Enlace. Memordnndum. Ref. Historia del Movimiento de Liberacién Nacional- “Tupamaros” MEMORANDUM Al comenzar este trabajo relative a la organizacién terrorista Tupamaros se pretende confeccionar un informe historiando en forma concreta y basado en documemacién de un movimiento que actia en el aio 1962, prepardndose con el objetivo de realizar en este pais una accién obtenida por este departamento, la implantacion en el Uruguay subversiva - guerrillera, tendiente a derrocar las Instituciones Democriticas Republicanas, para sustituirlas mediante la implanacién de un régimen de corte marxista leninista con tendencia maoista. Si bien es cierto que en sus comienzos — ano 1962- este movimiento fue reflejo tinicamente del movimiento cubano, con el transcurso det tiempo ha sido influenciado por agentes especialmente entrenados en La Habana y Pekin. La pauta de la importancia de este movimiento que ya ha legado a la faz operativa, tendiente a realizar la guerrilla tipo urbana en el Uruguay nos la dan los documentos incautados que prueban sus contactos similares de Brasil, Argemina, Chile y Paraguay y por deduccién con los paises en los cuales actian las autodenominadas Fuerzas 0 Movimientos de Liberacién Nacional. Tal es asi que previo a la realizacién de la Segunda Convencién Nacional de este Movimiento, se plantea el problema por parte de su Consejo Ejecutivo, de una solicitud de combatientes para reforzar la guerrilla existemte en un " Archivo de la Direccién Nacional de nformacion ¢ Inteligen determinado pais latinoamericano. Para mejor ilustrar al lector, antes de exponer las actuaciones de esta Organizaciéon desde el ano 1963 a la fecha, creemos conveniente referimos a sus comienzos. En el ato 1962 atendiendo al momento historico que vivia Latinoamérica y separdindose de Jos medios inoperantes en los cuales transitaba nuestra izquierda tradicional, surgen a una vida més activa reflejos de las guerrillas cubanas; tres grupos con las mismas raices los cuales carecian de homogeneidad organizativa y unificacién, pero con igual finalidad ideolégica, teniendo como principal fin el de constituirse en organizacién militar Hamada ser la vanguardia de la lucha armada en el Uruguay. Estos grupos eran a saber: el de Ratil Sendic Antonaccio; el de Jorge Manera Lluveras y Julio Marenales Séenz y por tiltimo el de Carlos Heber Mejias Collazo y Eleuterio Ferndndez Huidobro. Ex de destacar que el regreso a mestro pais de un viaje que realizara a Cuba Carlos Heber Mejias Collazo con el fin de obtener perfeccionamiento, es que se comienza a notar cambios fundamentales en la Organizacién, cambios éstos que tienen la finalidad de unir a los grupos, de darles coherencia ideolégica, de dotarlos de un reglamente acorde con su finalidad 0 sea de crear una verdadera organizacién revolucionaria. Dicho viaje fue realizado en el correr de 1963. Entrando en la actividad desarrollada con tintes revolucionarios, es de destacar la primera accién que fue realizada el 30 de julio de 1963, por el grupo comandado por Rail Sendic Antonaccio, consistente en el iurto levado a cabo contra et Club de Tiro Suizo del Departamento de Colonia, hecho este que les reporta 33 fusiles y un millar de proyectiles A raiz de este hecho se logra ubicar y detener a veros de sus autores, no ocurriendo lo ‘mismo con su principal Rail Sendic, el cual desde entonces se encuentra préfugo de la Justicia, al igual que otras personas que posteriormente forman el Movimiento de Apoyo al Campesino (MAC), sabiéndose en la actualidad, que el extinto Eduardo Pinela era uno de sus principales componentes. Otro hecho que si bien hasta el presente no se tiene la certeza de que haya sido Hevado a la prictica por estos grupos, es digno de destacar por su forma de operar y su resonancia en "omando del Hambre”, que iuvieran su actuacién con motivo de las festividades de fines de 1963, consistente en el el momento, y es que tiene que ver con la actuacién de los * asalto a vehiculos que transportaban mercaderias comestibles, cuyo producto era repartido entre los habitantes de los Hamados “camtegriles”. Con fecha 30 de marzo de 1964, se produce un hecho que merece ser destacado en el pasaje de esta historia el cual nos demuestra, con la audacia y medios, que estos grupos se ‘movilizan. EI mismo tiene relacion con la fuga protagonizada por Rail Sendie Antonaccio en el Aeropuerto Angel S. Adami (Melilla), el cual habia sido trasladado hasta ese lugar procedente de Paso del Parque de Queguay (departamento de Paysandii), en una avioneta particular, a la vez que es esperado en ésta por otro imegrante del grupo terrorista o sea el Ingeniero Jorge Amilcar Manera Lluveras, quien lo transporta en un coche “Land Rover” de su propiedad eludiendo asi la accién policial. En el correr de este mismo aito, el dia catorce del mes de octubre, las personas Oscar Alberto Giménez Andrade, Julio Angel Marenales Stenz, y Jorge Amilcar Manera Lluveras, pretenden llevar a cabo una rapiia contra la institucin bancaria ubicada en la Avenida Larraniaga Nro. 3870, procesamiento de los mismos. El asalto fiene por finalidad obtener fondos para lograr la libertad de los caiteros sucursal del Banco de Cobranzas, delito que motiva el de Artigas Julio Vique Araujo, Nelson Santana Pérez y Atalivas Castillo quienes el 11 de junio del mismo ato habian perpetrado un atraco a mano armada contra la sucursal del Banco de Cobranzas; ubicada en Arrascaeta Nro. 1496, hecho para el cual se utilizé un coche VW que habia sido hurtados dias antes, y al ser recuperado, se encontré en su interior una botella con nafia preparada, conocida cominmente como cécteles molotov, hecho que demuestra la predileccién de este grupo por esa marca de coches, los cuales son manuables, desplazan velocidad y su caracteristica los hace pasar inadvertidos. Con relacién a ello en posteriores procedimientos fueron incautados manuates en los cuales explica el porqué la preferencia de esos vehiculos y la forma de evar a cabo el hurto de lo mismo. En el mes de octubre de 1964, uno de los grupos -posiblemente el de Mejias- redacta y distribuye dentro del émbito universitario un boletin denominado “Tupamaros”; este intento de hacer conocer la organizacién, es criticado al igual que la demasiada prematura forma de expresarse, sin tener la preparacién necesaria en la realizacién de catemados en la 2da. Convencion. Un mes antes de la aparicién de este librillo la organizacién comienza una serie de atemados, siendo uno de los primeros el perpetrado el 8 de setiembre a la empresa Coca Cola, el cual por error se efectia en la Sub Estacion de UTE, contigua al predio de la citada firma, el 8 de diciembre de 1964 en la Compania Moore Mac Cormak Lines, siendo éste el primer atentado en el que el grupo deja su simbolo, 0 sea en panfletos 0 eserituras en las paredes, todos estos atentados al igual que los que posteriorment iremos relatando, siempre se encuentran relacionados con hechos, tanto de notoriedad local como mundial. En el transcurso de este mismo aio en la Repiiblica Argemina, un grupo disidente de “Tacuara”, comandado por José “Joe” Baxter Denaro, lleva a cabo el asalto al policlinico bancario, el cual arroja como saldo varios muertos y heridos graves, reportindole un botin de 12.000.000 de nacionales, trasladéndose en su fuga a este pais. Una vez aqui este grupo entra en contacto con lo que ellos Haman “camaradas chinos”, quienes los envian a Pekin con el fin de recibir instruccién guerrillera para ser puesta en priictica en su patria, En el correr del aito 1965 regresan a nuestro pais encontrandose que Jas condiciones politicas existentes en la Repiblica Argemina no favorecian a la iniciacién de un trabajo para el cual habian sido instruidos. Ante este fracaso del grupo Baxter pasa a vincularse y aceptar al movimiemo “Tupamaros” voleando a sus integrames las ensefian s recibidas en su pasaje por la China Comunista. Ante esto, y por légica deduccion, vemos que el movimiento operante en nuestro medio ya era conocido en el exterior porque de lo contrario no hubiera sido el Uruguay el pais elegido por Baxter y su gente para afincarse y formar grupos similares a los existentes en Latinoamérica, En enero de 1963, tos dias 4y 11 se efectuarén atentados en ta casa del contador de ta firma Manzanares y en el local comercial de la Embajada del Brasil. En este mismo aito se efectiian los siguientes atentados: 9 de agosto en la compania Bayer del Uruguay; el 9 de diciembre en el domicilio del Presidente de la Cémara Mercantil y simulténeamemte en el local de la Camara Mercantil. Hechos similares se producen en el correr del ato 1966, debiéndose destacaron los ocurridos el dia 15 de setiembre contra la Planta Emisora de Sadrep Limitada, ubicada en Cno. Santos Lugares y el 9 de octubre contra el domicilio de General Don Oscar Mario Aguerrondo. Segunda Parte En el aito 1966, fecha en que la organizacién comienza a salir a luz, ya habiendo cierta homogeneidad entre los grupos, buscando dotar a estos de un reglamento y estructura el funcionamiento de los mismos, Esto lo demuestra en la celebracién de la Primera Convencin Nacional del Movimiemo de Liberacién, realizada el 31 de enero de 1966, de donde surge una reglamentacién, que se basa la disciplina que debe imperar entre los imtegrames de la organizacion, a la de que compartimenta los miembros en células de seis personas como miiximo y dos como minimo, especificando que los miembros del Consejo Consultivo son secretos y que el carcicter de la organizacién es conspirativo. A raiz de lo expuesio, la misma entra en una faz de proyecciones como lo demuestran los actos atentados y robos cometidos Es asi que la primera accion que realiza la organizacién en el transcurso del aito 1966, es el hurto evado a la carpa de FUTI, donde se apoderan de uniformes militares, fusiles y Jas bayonetas de los mismos. Luego cometen dos hurtos a armerias, siendo el primero a la Armeria Botta, ubicada en San Martin, cometiendo el segundo en visperas de las elecciones nacionales en la Armeria El Cazador, penetrando a esta tltima por un boquete efectuado en el local de la Intendencia General de Policia. Estos hurtos le permitieron a la organizacién formar un arsenal compuesto de: 10 fusiles, 24 revolveres pistolas, 8 carabinas, 4 escopetas, 9535 tiros de diversos calibres, 1000 fulminantes para cartuchos de escopeta, 7 miras telescépicas y 22 kilos de pélvora. Es asi que es Ilegamos al dia 22 de diciembre de 1966, en que se produce el primer enfrentamiento entre funcionarios policiales e integrames de la organizacién, al establecerse que una camioneta marca internacional, que habia sido hurtada el 17 de ese mismo mes, al aproximérsele un coche patrullero, la misma emprende una veloz huida a la vez que cubrian la misma con réfagas de metralleta y el arrojar de bombas explosivas. En virtud de que la camioneta se estrellaré contra un arbol del ornato piblico Ie fue posible a Jos funcionarios policiales darle alcance, origindndose un recio tiroteo dejando como saldo la muerte de uno de los integrantes de la organizacion Carlos Flores, la experiencia de que los mismos actian con un fanatismo tal, como lo demuestra el hecho de que el citado Flores, si bien pudo huir a la accién policial, opté por enfremar la misma al tiempo que esta accién permitia la huida de los otros cuatro integramtes de la camioneta. A raiz de este procedimiemo la superioridad dispone se integre un Comando que investigue la Organizacién. Es asi que se proceden a realizar allamientos en el domicilio del extinto Flores, en la Comunidad Eduardo Pinela y en la calle José L. Terra No. 2461, donde funciona un local, donde se confeccionaban bombas y se realizaban préicticas de tiro. Este local se encontraba bajo la fachada de academia de inglés y comtabilidad. En el procedimiemo levado a cabo en la Comunidad Eduardo Pinela, ubicada en la calle Heredia No. 4440, se pudo constatar la existencia de gimnasio, con un tatami, para la practica de karate, judo y defensa personal, cuyas clases eran impartidas por el procesado C. RY. Endicho local también se incauto }, mochilas y cantimploras que eran utilizadas en Jas caminatas semanales que realizaba el grupo. (...) Con fecha 26 de diciembre por intermedio de una informacion anénima se logré ubicar un nuevo local de fachada, el cual funcionaba como tercer de reparacién de motonetas, estando ubicado en la imerseceién de las calles José L. Terra y Gustavo Gallinal, habiéndose incautado en la oportunidad, ademés de gran cantidad de elementos de motos y motoneta robadas, una imprenta clandestina, la cual estaba ubicada en el sétano del Tocal. En las habitaciones comiguas se hallaron cuatro cuchetas rudimentarias utilizadas por la célula que actuaban en lugar En horas de la madrugada del dia siguiente, y luego de establecerse ta ubicacién de una chacra perteneciente a miembros de la organizacién, una comision policial integrada entre otros por el Comisario de Radio Patrulla don Antonio Silveira Regalado, se traslada hasta el kin. 40 de la Ruta 7 (Sauce, departamento de Canelones), ubicando en la oportunidad un rancho donde se encontraban descansando dos personas. (...). (.) [se] aporté informacion relacionada con la vinculacion de los obreros caiteros de Artigas con los grupos terroristas, a los cuales fueron vinculados por intermedio de Renil Sendie Amonaccio, como asi también (...) una zona del departamento de Artigas, en el cual se encomrarian ocultas las armas que la organizacién habria proporcionado a los dirigemes caiteros. Ame ello, una nueva comision, esta vez a las érdenes del Comisario don Justo Rodriguez Moroy, se trastada en (..) al departamento de Artigas, no logrando ubicar las armas que se mencionan. Con fecha 27 de diciembre se realiza un mevo procedimiento en la finca de ta calle Martin Garcia No. 1805 apto. 2, (...) incauténdose diverso material (...). Al dia siguiente un procedimiento similar en la finca de la calle Gral. Urquiza No. 2736, apto. 1, da como resultado la detencién de (..) a quien se le incauto diverso material subversivo, entre el que es digno destacar un manual dedicado a la fabricacién casera de artefactos explosivos. (..). Con fecha 29 de diciembre se realiza un allanamiento en la finca de la calle Rivera No. 4316, 3er. piso, apto 17, domicilio de la persona Violeta Maria Setelich Setelich, estableciéndose que dicha finca era ocupada por ires de los cuatro elementos. separados del grupo “Tacuara”, a saber José Joe Baxter, Jorge Andrés Cataldo y José Luis Nell Tacchi, incautindose en la oportunidad diverso material vinculado evidentemente ala actividad que se investiga, encontrandose profugos en la actualidad dos de los argeminos y la principal ocupante del apartamento, ya que e un procedimiento posterior fue detenido José Luis Nell Tacchi. El dia 1° de enero de 1967, una nueva informacion confidencial recibida, leva a que una comisién policial efectie un allanamiento en la finca de la calle Soriano No. 1271, obteniendo como resultado la idemtificacion de dos nuevos integrantes, los cuales a raiz del incidente protagonizado con el patrullero, ya se encontraban profugos. Llegamos asi al dia 4 de enero en que a raiz de averiguaciones realizadas por parte del personal de ésta, se logra ubicar una finca en la cual podrian estar ocultos integrantes de la organizacién terrorist. Munidos de la correspondiente orden de allanamiento, una comisién policial se hace presente en la finca de la calle Justicia No. 2222, apto. 22, donde se establece que dicha finca era ocupada por Héctor Amodio Pérez y su concubina Alicia Renée Rey Morales, persona esta de acuerdo a las manifestaciones de las remitidas, encargada de adiestrar a los integrantes de las distintas células en el manejo de armas de fuego ¢ instruccién de tiro. A raiz del allanamiento practicado en el domicilio de la persona Elewerio Fernéndez Huidobro, y su esposa Nelly Graciela Jorge Pancera, en el cual se incauta diverso material literario perteneciente a la organizacién, en un tacho de desperdicios se ubica un recibo de Ute correspondiente a la Avda. Agraciada No. 1632, escritorios 9 y 10, lugar al cual se dirige la comisién policial, la cual conjuntamente con el Sr. Juez de Insiruecion que entendia en la causa, proceden a allanar los mismos, incautindose numeroso material de indole subversivo que permitieron dar un avance mis profundo en el conocimiento de la organizacion. En dicho procedimiento es de destacar, se incauté material mimeografiado con nombres y domicilios de autoridades nacionales, representames de las FF.AA. y miembros de los cuadros policiales, como asi también de manuales de guerra, explosivos, etc Es de hacer notar, que hasta el momento -Febrero de 1967- se ha logrado la idemidad de unas veinte personas, las cuales se encuentran mencionadas, con datos completos en el ‘memorcndum que corre aajjunto al presente informe. (..). 1965 00.00.1965. Se registran las primeras anotaciones de la inteligencia militar en la ficha de datos dedicada a la organizacién: Movimiento de Liberacién Nacional (Tupamaros)” Ministerio de Defensa Nacional. Documentacion del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubersivas y Servicio de Informacion de Defensa en custodia de In Secretaria de Seguimicnto de la ‘Comision para la Paz. La ficha cuenta con anotaciones hasta 1990, 1971 06.07.1971. Ministerio de Relaciones Exteriores. Circular 6. Carlos Hernandez Machado figura en la “3ra, lista complementaria de los pasaportes expedidos a las personas que optaron por salir del pais amparados en el articulo 168 inciso 17 de la Constitucién de la Republica”. (Posteriormente sera asesinado y desaparecido en Argentina). “Ministerio de Relaciones Exteriores, Archivo Histérico, 1972 FEBRERO 14.02.1972. El MLN secuestra al fotdgrafo policial Nelson Bardesio acusado de ser integrante del Escuadrén de la Muerte. Es interrogado por el “Tribunal del Pueblo” y sus declaraciones en cautiverio -conocidas como las “Actas de Bardesio”-, sern leidas en Ia sesin de la Asamblea General del 14 y 15 de abril de 1972 por el senador frenteamplista Enrique Erro; y también serdn difundidas en la sesién del Senado del 7 y 8 de junio de 1972 por el senador frenteamplista Juan Pablo Terra’ ABRIL 14.04.1972, Fuerzas Conjuntas. Comunicado de la Oficina de Prensa N° 71, Informa del atentado del MLN y de los asesinatos del Sub Comisario Oscar Delega y del Capitin de Corbeta Ernesto Motto® 14.04.1972, Fuerzas Conjuntas. Comunicado de la Oficina de Prensa N’ 72. Informa de atentado del MLN y el asesinato del Prof. Armando Acosta y Lara’ 14.04.1972, Fuerzas Conjuntas, Comunicado de la Oficina de Prensa N° 73. Informa enfrentamientos entre el MLN y las FFCC en el que mueren los tupamaros: Carmen Pagliano y Nicolis Gropp. En otro procedimiento de las Fuerzas Conjuntas realizado en una casa ubicada en la calle Pérez Gomar, son muertos los militantes tupamaros Alberto Candan Grajales, Gabriel Schroeder, Blanco Kats y Horacio Rovira’. 15.04.1972. Fuerzas Conjuntas. Comunicado de la Oficina de Prensa N° 75. Informa el procedimiento realizado en una finca de la calle Amazonas N° 1444 donde son asesinados los duefios de casa, Luis Martirena y su esposa, Ivette Jiménez, y son detenidos los dirigentes del MLN, Eleuterio Fernandez Huidobro (herido de bala en el procedimiento) y el Cdor. David Campora® * Archivo de la Direccién Nacional de Informacion e Inteligencia. Archivo dela Dicocion Nacional de Informacion e ineligencia « Archivo de I Direceion Nacional de Informa Archivo de la Direccién Nacional de Informacion ¢ Inteligenc: JUNIO 05.06.1972. El Senado aprueba la design: las actividades del Escuadrén de la Muerte”, n investigadora sobre Comision Investigadora Parlamemaria- Comision Investigadora sobre Actividades de Terroristas. ESCUADRON DE LA MUERTE Cpta. N° 204 del ato 1972 Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 8° Turno (Jueza, Dra. Graciela Eustachio). 05.08.2008. En Autos: “ANA MARIA CASTAGNETO DA ROSA ~ DENUNCIA ~ INTEGRANTES DEL ESCUADRON DE LA MUERTE ~ ATTES.” IUE 2-2678/200. Exhorto mediame Oficio N’ 107 a la Cémara de Senadores. Testimonios del Diario de Sesiones 22 Sesion Ordinaria-Extraordinaria, Diario Oficial N° 18799 de fecha 14.4.72. Bardesio ame la Comisin Investigadora 10 de julio de 1972 [RESUMEN DEL CONTENIDO GENERAL DEL EXPEDIENTE] Subcarpeta 1: Referente a las S mociones presentadas y la discusién parlamentaria sobre las mismas, en particular, sobre el caracter “secreto” de las sesiones (planteos de M. Echegoyen). Subcarpeta 2: Documentos presentados por el senador Terra (Bardesio-Benitez). Subcarpeta 3: Actas de la Comision Investigadora. Subcarpeta 4: Respuestas del Ministerio del interior y otros a pedidos de la Comision. Declaraciones de testigos. [CARATULA] Cpta. 204 Libro 39 Folio 227 Montevideo, 14 de marzo de 1972 ° Archivo del Poder Legislative. Comisién Especial con cl cometido de investigar los hechos y responsabilidades personales vinculados con actos de coacci6n, intimidacién, tonturas y persecusién ocurridos cn el pais en los iltimos aifos, en relacién con actividades terroristas lo Varios setores Senadores mocionan para que se designe una Comision Investigadora sobre la presencia y actividades de un “Escuadrén de la Muerte” MARZO 14— LEASE MAYO 9 Por resolucién del Cuerpo se introdujo en primer término de la Orden del Dia MAYO 9 Repartido N° 120 JUNIO 6 El Senato en sesién de la fecha ha votado una Comision Especial propuesta por el seftor senador SINGER cuyo texto es el siguiente: “Designase una Comisién Especial de cinco miembros, con el metido de investigar los hechos y responsabilidades personales vineulados con actos de coaccién, imimidacion, torturas y persecucion ocurridos en el pais en los tiltimos aitos en relaciéon con actividades terroristas. La Comision actuaré en régimen de seereto. Solo tendrdn acceso a sus actuaciones los imegrames de la misma y los fumeionarios que ella designe. JUNIO 7 SE INTEGRA CON LOS SENORES SE PEREYRA, ZORRILLA DE SAN MARTIN y TERRA.~ [DORES CAPUTI, PAZ AGUIRRE, JUNIO 8 Pase a la Comision Especial Investigadora.- [INTERIOR DE LA CPTA.] Montevideo, 7 de marzo de 1972 Sr. Presidente del Senado Don JORGE SAPELLI Presente.- Los senadores abajo firmames mocionan para que se designe una Comisién Investigadora sobre la presencia y actividades de un “Escuadrén de la Muerte A, FRANCISCO RODRIGUEZ CAMUSSO B. ENRIQUE RODRIGUEZ C. ZELMAR MICHELINI D. JUAN PABLO RA E. ENRIQUE R. ERRO u Comision especial con el cometido de investigar los hechos y responsabilidades personales vineulados con actos de coaccién, imimidacion, torturas y persecucién ocurridos en el pais en los iiltimos aitos, en relacién con actividades terroristas Presidente: Sr. EDUARDO PAZ AGUIRRE Sr. AGUSTIN C. CAPUTL Sr. CARLOS JULIO PEREYRA Sr. JUAN PABLO TERRA ALEJANDRO ZORRILLA DE SAN MARTIN Secretario: Luis Paravis Comision [Especial] Investigadora sobre Actividades Terroristas (de la Cémara de Senadores, presidida por Eduardo Paz Aguirre] 12 de julio de 1972 Nota N° 118/972 Solicitud al ministro del Interior, Dr. Alejandro Rovira a nombre de la Comision Especial designada por el Senado en sesién del dia 6 del corriente mes, con el cometido de investigar los hechos y responsabilidades personales vinculadas con actos de coaccién, intimidacién, torturas y persecucién ocurridos en el pais en Ios tiltimos afios, en relacion con actividades terroristas. -Antecedentes del caso Bardesio; ~Antecedentes de todos los actos terroristas ocurridos en el pais desde el Iro. De marzo de 1967; “Resultados obtenidos en las inspecciones realizadas, dentro del régimen de medidas prontas de seguridad, en la Universidad de la Repiblica, Facultades, Hospital de Clinicas, ete.; -Antecedentes relacionados con la muerte del estudiante Heber Nieto, incluyendo las declaraciones de su seftora madre; -Antecedentes personales del seftor Ibero Gutiérrez, y los relacionados con su muerte: ~Antecedentes de la muerte del estudiante Arancel, ocurrida dentro de un centro politico, dictamen forense, proceso judicial y sus fallos; ~Amtecedentes de las muertes ocurridas en un centro politico de la Av. Agraciada el dia 14 de abril ppdo., con agregacién de las actuaciones que se han cumplido; -Nomina de los atentados contra cemros politicos de todo el pais (...); -Nomina de los atentados del mismo orden conira residencias particulares, comercios, industrias, ete. -Antecedentes relacionados con el secuestro del Sr. Carlos Maeso; -Demuncias de torturas realizadas desde el Iro, de marzo de 1967. Firman: Eduardo Paz Aguirre. Presidente Luis M. Para Nota N° 242/972 Comision Especial Investigadora sobre Actividades Terroristas 27 de setiembre de 1972 [Igual contenido] Firman: Alejandro Zorrilla de San Martin. Presideme Luis M. Paravis, Secretario Respuesta del Ministerio del Interior a la comunicacion de la Comision Investigadora sobre Actividades Terroristas en la que se solicita antecedentes relacionados con el seenestro del sefior Sergio Molaguero y con el conflicto laboral en Seral. Firma, Alejandro Rovira. Nota de la denuncia de procedimiento policial contra el Dr. Bolivar Lissidini realizado por el Suberio. Ferreira e Inspector de apellido Correa vineulada al secuestro de Molaguero. Ministerio del Interior 8 de agosto de 1972 Nota N° 2828/72 en respuesta a la solicitud de la Comision Especial Investigadora sobre Actividades Terroristas de 27 de julio ppdo. que transcribe un cuestionario presentado por Juan Pablo Terra. (.) 29 Personal de la Jefatura de Policia de Montevideo usufuructud becas de estudio en la Escuela de Policia “Cnel. Faleén”, de la ciudad de Buenos Aires (Repiiblica Argentina), Los tiltimos becarios concurrieron en 1965. El setor Bardesio no concurrié a dichos cursos. (..). El Departamento de Personal de esta Secretaria de Estado, no consta que hayan prestado servicios en ninguna reparticién las personas que el cuestionario menciona y que se indican seguidamente: Dr. Angel Pedro Crossa Cuevas, Miguel Sofia, Ulises Ferndndez, Hugo Manini, Bruno Manini y Gabriel Melogno. (...) () En lo referente a destino y servicios prestados durante los altos 1970 y 1971, y situacién actual de las personas que se mencionan, corresponde precisar lo siguiente: -Nelson Bardesio, Agente de Ira. Clase, en 1970 presta servicios en el Estado Mayor Coordinador, pasando luego a la Direccién de Informacion e Inteligencia, estando en este destino presta servicios en comision en el Ministerio del Interior, por orden verbal, por un B breve lapso. No existe ninguna constancia respecto a ta aludida orden verbal. Con amerioridad al 1° de marzo del aito en curso, ya habia cesado en la referida comisién. Secuestrado por un grupo sedicioso (...). stanislao Lamenza Castro, Agente de 2da, Clase en 1970, se desempena en la Direccién de Grupos de Apoyo, en noviembre de 1970 pasa a la Comisaria de Trénsito, en 1971 se lo destina al Estado Mayor Policial, en mayo de 1972 a la Direccién General de Coordinacién Ejecutiva, donde presta servicios en la actualidad. Oscar Toribio Rodao Cammarano, Ageme de 2da, Clase (...) en diciembre de 1970, pasando a prestar servicios en el Estado Mayor Policial. En julio de 1972 pasa en comision a una Jefatura de Policia del Interior (...). -Alberto Quinalbar Sosa Gonzéilez, Agente de 2da. Clase, en 1970 presta servicio en la Direccién de Grupos de Apoyo, en noviembre del mismo ato pasa a la Comisaria de Transito y posteriormemte al Departamento de Hurtos y Rapifias (..). -Herman Silvera Techera, Agente de 1a. Clase, en 1970. Se desempefia en la Direceion de Grupos de Apoyo, pasando luego a la Comisaria de Trénsito. En 1971, se le traslada al Estado Mayor Policial y en 1972, a la Direccién de Investigaciones. Actualmente presta servicios en la Custodia Presidencial. Jorge Arturo Grau Saint Laurent, Comisario retirado, por Resolucién Miniserial de fecha 13 de julio de 1970, se le encarga la Direccién de la Oficina de Estadisticas, Contralor y Difusién. Cesa en el cargo (..) 20de abril de 1972. (..). -Hugo Campos Hermida, Subcomisario desde 1970, presta servicios en la Direceién de Informacion e Imeligencia. -Pedro Walter Freitas Martinez, Oficial Inspector en 1970, es destinado al Departamento de INTERPOL, Embarcaderos y poblacién Flotante. En 1971, pasa a prestar servicios en comisién, por orden verbal y durante un breve lapso, en el ministerio del interior. Con amerioridad al 1 de marzo de 1972 dicha comisién habia cesado. No existe ninguna constancia respecto a la aludida orden verbal. Ha dejado de concurrir a prestar servicios, por lo que se ha dispuesto el sumario pertineme. -Capitén de Fragata don Jorge Nader Curbelo, presté servicios en el Ministerio del Interior como Ayudante Militar, desde el 18 de enero de 1972 hasta abril de a972, fecha en que el Poder Ejecutivo le dio destino militar en dependencias del Ministerio de Defensa Nacional. Coronel don Walter Machado, presto servicios como Ayudamte Militar en esta secretaria de Estado desde el 22 de mayo de 1970 hasta diciembre de 1971. (..). FI parte policial del hecho ocurrido el 14 de abril de 1971 en la sede central del Partido Commista (..), no registra imerviniendo al Agente de 2da. Clase Estanislao Lamenza Casio, -En los hechos ocurridos el 17 de abril de 1971 en la sede del PC de la 20% Seccién, no intervino personal de la Jefatura de Policia de Montevideo. (J. 4 Ministerio del Interior Nota N° 3238072 en respuesta a la Comision sobre antecedentes del senior Nelson Mario Benitez Valdivia, ex agente de 2da. Clase de la Jefatura de Policia de Montevideo. [Version grabada de la declaracién formulada por el sefior NELSON BARDESIO ante la Comision Especial Investigadora sobre Actividades Terroristas el dia lunes 10 de julio de 1972]. (PAG. 2) SENOR BARDESIO.- (...) Lo que yo he manifestado ya, cada vez que se me ha interrogado que han sido muchas veces- es que esas actas son reales; las escribi yo y las firmé yo, pero que me fueron dictadas y me fueron obligadas a firmar y a leer para su posterior grabacion. Eso, incluso en la oportunidad de que fuera visitado por un Diputado (..). Cd (PAG. 3) SENOR PRESIDENTE.- De manera que usted nunca hizo esa declaracién. SENOR BARDESIO.- No, nunca hice esas declaraciones. @) SENOR BARDESIO.- No. Esas declaraciones munca existieron. No que fueron arrancadas ‘por la fuerza, sino que munea existieron. De que eso me fue dictado y me fue obligado a Jfirmar. SENOR PRESIDENTE.- De manera que usted munca hizo esa declaracién. SENOR BARDESIO.- No, munea hice esas declaraciones. (PAG. 6) SENOR PEREYRA.- Si, yo le iba a preguntar, precisamente, por qué pedia proteceién...por qué pedia proteceién especial; por qué Hamé al Diputado Guiérrez Ruiz pidiendo proteccién especial y garantias especiales para su vida, ¥ tan fue asi que, cuando el Ministro de defensa Nacional se encontré con usted delante nuestro, el Ministro le aseguré a usted toda clase de garantias. SENOR BARDESIO.- Perfecto. Cd (PAG. 7) SENOR BARDESIO.- Yo, mi cargo presupuestal es agente de primera clase. SENOR TERRA.- {Por qué motivos arrendo usted el estudio fotografico? SENOR BARDESIO.- Por motivos absolutamente personales. () SENOR BARDESIO.- Es decir, era mi negocio personal. C.) SENOR TERRA. (...) ¢Cémo se constituys el grupo que aparece aqui mencionado (...). SENOR BARDESIO.- {Qué grupo dice usted? SENOR TERRA.- Un grupo integrado por los seftores Rodao, Lamenza, etc. SENOR BARDESIO.- Es un grupo que se integré en el Ministerio del Interior para seguridad interna y vigilancia. SENOR TERRA.- {De quién dependia? SENOR BARDESIO.- Bueno, dependia directament de los jerarcas del Ministerio. SENOR TERRA.- El grupo dependia de usted y usted dependia directameme de los jerareas del ministerio, SENOR BARDESIO.- No, dependia de mi, es decir, en primera instancia dependia de mi, para su entrenamiento para vigilancia; era mi tinico motivo, en primera instancia. SENOR PEREYRA.- ¢Para vigilancia de qué? (...) SENOR BARDESIO.-- Bueno, perdéneme, yo hablo de vigilancia como término téenico de imeligencia, En realidad para seguimiemos, dado que era un grupo de seguridad interna del Ministerio del Interior (...) habian funcionarios que no actuaban de acuerdo a lo que debian de hacer, para hacer una cierta investigacion con esos funcionarios. Es decir, un aparato de seguridad interna del Ministerio del Imerior. (PAG. 8) SENOR PEREYRA.- (...) ¢asi que su dependencia no era de la Jefatura sino det ministerio? SENOR BARDESIO.- En esos momentos si, seftor: G) SENOR BARDESIO.- Yo dependia jerdrquicameme del inspector Grau. G) SENOR BARDESIO.- En ese momento era Inspector, precisamente. Jefe de una Seccién. NOR TERRA.- En el Ministerio del Imerior 0 en la Jefatura? SENOR BARDESIO.- En el Ministerio del Imerior. No confundir Jorge Grau con Carlos Grau, que es el Director de Seguridad. SENOR TERRA.- ¢Este es Jorge Grau? SENOR BARDESIO.- Jorge Grau. SEROR TERRA. ¥ él, asu vez, ¢sabe usted de quién dependia? SEROR BARDESIO.- Del Subsecretario del Ministro. C) SENOR TERRA.- Yo le voy a leer una serie de parrafos (..) SENOR TERRA.- ¢Puede darme la version correcta? SENOR BARDESIO.- Si. La version correcta es que yo conocia a un seftor que le llamaban Dr. Crossa, en el Ministerio del Interior. SENOR TERRA.~ ¢ Usted sabe qué funciones desempefiaba en el Ministerio del Interior? 16 SENOR BARDESIO- 0, no. El concurria al Ministerio, al despacho del Subsecretario, ‘pero no creo que tuviera ninguna mision oficial ni mucho menos, ¥ que iba acompanado por este muchacho de barba, también es cierto; que lo Hamaban José también es cierto, pero no se quién es SENOR TERRA.- ¢ Usted conoce solamente el sobrenombre o el nombre de pila? SENOR BARDESIO.- El nombre de pila o sea José. SENOR TERRA.- ¢¥ con respecto a estos operativos especiales? SENOR BARDESIO.- No, en absoluto. GC) (PAG. 9) SENOR TERRA.- ¢ Usted conoce a un seitor lNamado Carlos? ©) SENOR BARDESIO.- Creo que no. (...) SENOR TERRA.- Era un hombre que tenia un Fiat. Se le vio varias veces frente al estudio fotogrifico de usted. SENOR BARDESIO.- No, por ese nombre (..). SENOR TERRA.- Aqui dice: concurrieron al estudio fotogréfico a una reunién ademés de Crossa, el Jefe del Departamento 5 Comisario Campos Hermida, el Jefe del Departamento 6, José Pedro Macchi y un funcionario Hamado Grignoli, Washington Grignoli y et Hamado José, Miguel Sofia.- ¢Esa reunion? SENOR BARDESIO.- No sefor, no existe ninguna reunién. El setor Crossa fue a mi estudio con la setora y dos hijos de los cualles yo le sagué fotografias. Tienen que estar en el archivo los negativos. ¥ Campos creo que concurrié dos 0 tres veces porque era de mi amistad. Era amigo mio y no tenia por qué no ir a verme; pero nada mas que eso. SENOR TERRA. Asi que tenia relacién personal con Campos. SENOR BARDESIO.- Si, si, somos compatteros desde hace muchos aitos SENOR TERRA.- Su grupo de vigilancia como tal, no tenia vineulacién? SENOR BARDESIO.- En absoluto, en absoluto. SENOR TERRA.- ¢Usted conoce al Inspector Pedro Fleitas? SENOR BARDESIO.- Si seitor SENOR TERRA.- ¢Qué tipo de relacion? SENOR BARDESIO.- Era 2° del Inspector Grau en la Oficina del Ministerio del Interior SENOR TERRA. Por lo tanto tenia relacion funcional. SENOR BARDESIO.- Si seRor, funcional, SENOR TERRA.- De este seRor Grignoli, perdén, me dijo. SENOR BARDESIO.- De Grignoli no le dije nada, pero le puedo decir que lo conozco como funcionario, como ex funcionario 0 como funcionario, no se, del Departamento 6. SENOR TERRA.- ¢ Usted sabe eudindo abandoné el pais el sefior Crossa? eCuintas veces fo vio? (PAG 10) SENOR BARDESIO.- Lo vi unas euantas veces. (...) ¥ en una oportunidad que lo dejé de ver pregunté y me dijeron que se habia ido del pais. SENOR TERRA.- ¢Sabe lo que es el DAM? SENOR BARDESIO.- No sefior. (..). Yo munca trabajé en inteligencia propiamemte dicho. G.) SENOR TERRA. {Qué asociacién tenia con el Capittin Motto? SENOR BARDESIO.- Relacién personal. Era amigo personal mio, SENOR TERRA.- ;Exclusivamente? SENOR BARDESIO.- Si seitor: SENOR TERRA.- ;No habia ninguna vinculacién funcional? SENOR BARDESIO.- Bueno, él era enlace de la Marina y Jefatura, es decir, habia un conocimiento de lo que hacia. Ademés yo, afios atrés, trabajé en el despacho del Inspector Conserva donde él y todos los enlaces militares tenian el lugar de reunién, por lo tamo lo conocia y ademds tenia amistad personal con él. Que tengo entendido que fue la persona que se ocupé de mis asuntos personales inmediatamente después de mi secuestro. Estimo que por ello lo hayan matado. SENOR PEREYRA.- Perdén, si me permite. ¢De qué manera usted asistia a esas reuniones? SENOR BARDESIO.- Yo era seeretario del Inspector Conserva. No son reuniones sino que es el lugar donde van y toman su café y recogen la informacion que necesitan normalmente. (..). SENOR TERRA.- Cuando se realizé el entrenamiento del grupo -¢cinco personas?~ gestaban a sus ordenes? SENOR BARDESIO.- Si seitor: SENOR TERRA. Este grupo recibio un curso de entrenamiento en Argentina? SENOR BARDESIO.- Si seRor, efectivamente. SENOR TERRA. {Puede relatarme eso? SENOR BARDESIO.- Bueno, yo no le puedo relatar lo que fue el curso en la Argentina porque no fui; yo no concurria al curso. (PAG. 11) Co) SENOR BARDESIO.- Bueno, yo simplemente recibi rdenes de hacer una ficha personal de todos, de los cinco funcionarios. SENOR TERRA.~ {Del Inspector Grau? SENOR BARDESIO.- Del Inspector Grau por supuesto, mi superior directo. (...) Incluso tuve que hacer fotografias especiales de cuerpo entero y demés para la idemificacién (...). C.) SENOR BARDESIO.- Perfecto. (Lee para si) (La lista con materias del curso). (..) era algo parecido “contacto con el informante” es decir todo eso entra dentro de lo elemental, de lo basico de Inteligencia; fotografia; entraba Vigilancia, que no la veo acd, leyéndola répidamente; Unidad de Seguridad. (..) Y se les dio una nocién sobre actividades clandestinas, es decir reclutamiento de agentes y esas cosas. Y creo que es lo tinico que puedo reconocer aqui. Lo demas lo ignoro en absoluto. C) (PAG, 12) SENOR TERRA.- Este articulo esté testimoniado por Benitez. SENOR BARDESIO.- (...) Se llama Nelson Mario Benitez Valdivia. (.) SENOR TERRA.- {El sefior Benitez trabajé con usted? SENOR BARDESIO.- Trabajo conmigo, si sefior. SENOR PEREYRA.- ¢En qué lugar? (...) SENOR BARDESIO.- En ese grupo, es decir fue pasado a Jefaaura de Policia por reiteradas faltas disciplinarias. GC) (PAG. 13) SENOR TERRA.- El seftor Benitez le pidié a usted, en ocasion de haber solicitado la baja, Ie pidié a usted un arma porque habia recibido amenazas contra su vida, SENOR BARDESIO.- Efectivamemte, si seRor. SENOR TERRA. ¢Oué arma es? SENOR BARDESIO.- Un arma de mi propiedad. Un arma Smith Wesson (..) (PAG. 14) SENOR TERRA.- Ese revélver que le presto a Bent EN SIO.- Si seitor, me fue devuelto. ~ {Directamemte por el seRor Benitez? SENOR BARDESIO.- No. SENOR TERRA.- ¢Quién se lo entregs? .- EL Io evo a un compantero de la Embajada paraguaya. SENOR TERRA.- ¢Qué funciones cumplian ustedes en la Embajada paraguaya? SENOR BARDESIO.- Ustedes no. Hubo un solo funcionario del equipo por orden superior que fue puesto a disposicién del seRor Embajador como eustodia (..) Se iban turnando. En principio creo que hubo uno o dos y después hubo uno solo. Después hubo uno de ellos que por haber oficiado como custodia hasta cierto tipo de amistad con el seitor Embajador y estuvo creo que un mes 0 algo asi cumpliendo servicios particulares, personales como chfer le fue devuelto? SENOR TERR¢ SENOR TERRA. ¢Cudi de ellos? SENOR BARDESIO.- Sosa. (Alberto) SENOR TERRA. ¢Quién fue ese funcionario que le alcanzé el revolver? SENOR BARDESIO.- No estoy absolutamemte seguro, pero creo que fue Rodao. SENOR TERRA.- {Quién le pagaba el sueldo? SENOR BARDESIO.- La Jefatura de Policia. (...). (PAG. 15) SENOR BARDESIO.- No, no recuerdo exactamente, Puede haber sido Lamenza 0 puede haber sido Rodao (...). SENOR TERRA.- El grupo que usted comandaba, grecibié clases de Inteligencia? SENOR BARDESIO.- No seitor. (..)- SENOR TERRA.- El Capitén Motto, no dicté alguna clase en el Club Naval? SENOR BARDESIO.- No. En realidad nosotros hicimos alguna reunién en el Club Naval en la que el Capitin Motto hizo una charla, no una clase, sino una charla sobre imeligencia, cosa que es absolutamente, vamos a decirle, normal (...). 6) SENOR TERRA.- ¢Usted iba a la Embajada paraguaya? SENOR BARDESIO.- Iba en algunas oportunidades. Precisameme para solucionar el problema de Benitez y para solucionar algin problema de tipo administrative con alguno de los funcionarios. (). (PAG. 16) SENOR PEREYRA.- (...) ES cierto que usted atendia una maquina fotografica instalada enel Aeropuerto de Carrasco? SENOR BARDESIO.- Si seftor. (..). Esa méquina fue puesta hace muchos ato y hace muchos aiios que yo la atendia; no es actual esa informacion. Esa maquina fue instalada para fotocopiar documentos de personas requeridas o solicitadas por la justicia 0 por algiin motivo especial. Es una méquina para eso, exclusivamente; para fotocopiar la documentacién del pasajero. 6), SENOR TERRA. ¥ esa informacion, giba a quién? ¢A quién pasaba la informacion esa? SENOR BARDESIO.- Bueno, yo; mi tarea era sacar el film y procesarlo. Es decir, hacer el revelado del film y entregarlo al archivo de Imeligencia. SENOR TERRA.- ¢Estaba en su estudio folografico? SENOR BARDESIO.- No, no, no; eso fue en la época que estaba en Inteligencia, que hace muchos aftos; y se lo entregaba al Jefe del Archivo; después, el trabajo que ellos hacian con eso, lo ignoro totalmente. SENOR CAPUTL}- ¢Cuéntos aos més 0 menos? SENOR BARDESIO.- Y, eso fue en los aitos 67, 68 y 69 creo. 20 OR TERRA.- {Como fue el problema entre el custodia de ustedes en la Embajada paraguaya y el Coronel Abraham Abadia, Agregado Militar en la Embajada? (PAG. 17) 6), SENOR TERRA. Parece un poco normal que un grupo de vigilancia interno del ministerio sea puesto a... (custodia de la Fmbajada) ¢No sabe st intervino el Dr. Crossa? SENOR BARDESIO.- No; en absoluto. ‘ENOR PRESIDENTE.- Usted simplemente recibié la orden SENOR BARDESIO.- Yo simplemente recibi la orden de poner uno o dos funcionarrios, los que quisiera el sehtor Embajador. (PAG. 18) SENOR BARDESIO.- Las discusiones con jerarcas en ese sentido (sobre planes 0 métodos para combatir a los tmpamaros siendo un simple agente) era un poco accidental, dado que v0, como le dije anteriormente, estuve como secretario de un Inspector Sub-Director de la Direccion de Informacion e Imeligencia, al cual yo tenia acceso a casi todos los trabajos de la Direccién. Por lo tanto cuando habia comentarios, no discusiones, generalmente se hacian en presencia mia (...). (.) SENOR BARDESIO.- No, no exactamente, pero en ese momento el Subsecretario era el Dr. Pirdn y el Ministro el Gral. Francese, Se me ocurre que debe haber sido ellos lo que coordinaron ese curso (en Argentina). SENOR TERRA.- {Tiene alguna explicacién de por qué los funcionarios viajaban con documentacion falsa? SENOR BARDESIO.- Bueno, es muy personal lo que yo le puedo decir, pero (..) a ningiin servicio de Inteligencia (...), sea del pais que sea, le interesa que el pais vecino conozea la idemidad de sus funcionarios; la identidad normal y légica. (PAG. 19) SENOR PEREYRA.- {En qué consistia ese tipo de torturas? (por los tupamaros) SENOR BARDESIO.- Bueno; un interrogatorio de corte sicolégico hecho evidentemente por personas que sabian hacerlo; por personas entrenadas para hacerlos; miisica permanente, misica de corte guerrillero que ya de por si deprimen cuando uno las escucha, cuanto més en una situacién de esas. Amenazas a la familia, luz permanente las 24 horas del dia conjumamente con la missica y preguntas constantes, es decir, no dejan descansar, no dejan pensar, no dejan actuar, no dejan hacer nada, El hecho de estar encerrado en una celda como la que estuve en condiciones infrahumanas, todo eso lo quiebra sicolégicamente, animicamente y de todas formas. SENOR CAPUTI. ¢Nunca vio a nadie encapuchado? SENOR BARDESIO. Los pocos encapuchados que vi, los pocos que vi los vi encapuchados; pero las personas que me interrogaron ademis estaban detrds de wna cortina. No podia ver absolutamente nada. SENSOR PRESIDENTE, Ahora, custed recibié concretamente alguna amenaza en el sentido de que si negaba a redactar lo que se le dictaba? ya firmar lo que se le dictaba? (PAG. 20) SENOR BARDESIO. Si ser SEN YRA. ¢Qué tipo de amenazas? SENOR BARDESIO. Amenaza de muerte. Incluso no solamente eso, sino cuando se hicieron allanamientos se me hacia acostar boca abajo en el catre y se me ponia una pistola en la cabeza. () SENOR PEREYRA. Usted dijo que el Capitén Motto era amigo suyo. SENOR BARDESIO. Era amigo personal mio, si seRor SENOR PEREYRA. Incluso se ocupaba de sus asuntos durante su cautiverio. SENOR BARDESIO. Exo fue lo que me dijo mi familia. () SENOR PEREYRA. {Usted no pudo manifestarle (al dip. G. Ruiz] clarameme que la confesion le habia sido arrancada por la fuerza? SENOR BARDESIO. No, claramemte, no; (..). Co) Una vez de haber firmaudo las actas yo me di perfectamente cuenta que mi libertad iba a ser cosa de dias, es decir, que les dieran tiempo a ellos para ta publicacién y nada mas. (...) SENOR PEREYRA. ;Por qué usted no se presenté directameme a la Policia al ser liberado? SENOR BARDESIO. Precisameme porque habia dado mi palabra al Diputado Guiérrez Ruiz de que yo le iba a hablar a él; (...). SENOR PRESIDENTE. Damos por terminado por ahora el interrogatorio. Si en otro ‘momento fuera necesario lo volveriamos a lamar, pero por ahora damos por concluido el interrogatorio. SENOR BARDESIO. Perfectamente. A sus drdenes, SENOR PRESIDENTE. Muchas gracias, [El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Carlos Abdala, eleva a la Comision Especial los antecedentes relativos a los Convenios suscritos entre la patronal y obreros de Seral (Union de Trabajadores de José Hugo Molaguero S.A. 20.12.1972] [Ministerio del Interior informa sobre creacién de la Oficina de Estadistica y Contralor y Difusién. 06.07.1970. Gral. Antonio Francese] ie [Ministerio de RR.EE, 23 de abril de 1973. N° $.5/973. Juan Carlos Blanco, Santiago de Chile. 28,02, 1973. Acta con el testimonio voluntario del Sr. Nelson Mario Benitez Valdivia ante el Encargado de Negocios de la Embajada uruguaya, César Charlone Ortega y el Agregado Militar, Cnel. Pedro Aranco, a pedido de la Comision Espacial Investigadora} () PREGUNTADO: (Como justifica su afirmacién sobre la supuesta existencia det “Escuadron de la Muerte”, si a través de sus declaraciones también afirma que no presencio ningtin atemtado? CONTESTA: “Yo no realicé ningin tipo de operativo con explosivos sabiendo si que el grupo los habia realizado por sus comentarios y jactancias que hacian de esos atemtados, estando yo enterado de varios operativos dinamiteros, quienes los realizaron y quienes fueron los afectados por esos atentados. El grupo que yo integraba tuvo contactos, a través de la Embajada del Paraguay, relaciones con Crossa Cuevas y otro paraguay Hamado Carlos, no recuerdo el apellido. Enterdndome después por quiénes habian realizado operativos que ellos pertenecian al “Escuadrén de la Muerte" y que Crossa Cuevas era su Jefe” (Firma) Version grabada de las dectaraciones formuladas ante la Comision Investigadora sobre Actividades Terroristas por el Seftor ALBERTO GUIMARAES SOSA GONZALEZ, el dia 21 de agosto de 1972. [Sintesis: Agente de 2da Integraba un grupo de vigilancia de Seguridad Interna en el Ministerio del Interior a cargo de N. Bardesio, En la Embajada de Paraguay se desempeiio como chofer. Luego pasa a Inve nes} (PAG. 2) SENOR CAPUTI. ¢Usted fue a Buenos Aires a hacer un curso? SENOR SOSA. Si, seor, a Buenos Aires; yo fui y hice ese curso también. SENOR CAPUTI. {Cutintos fueron? SENOR SOSA. Fuimos Rodao, yo, Sosa, Lamenza, Silvera y Mario Benitez. () SENOR TERRA, Pero usted hizo un trémite en la Jefatura, usted tuvo que firmar, tuvo que poner la impresién digital, es decir, tenian una eédula SENOR SOSA. Si. Ese trémite lo hizo Bardesio. Nos llev6 directameme a Jefatura y lo hizo todo el trémite él. Nosotros fuimos nada més que a firmar y estaba Bardesio en el despacho y ahi él nos hizo el papel y después cuando fuimos a Buenos Aires nos lo entregé él, todo el trémmite lo hizo él. ‘poner la impresion digital. (..) v SENOR CAPUTI Asi su imervencién ha sido exclusivamente en ese equipo que se disolvid, pasando lnego a Investigaciones SENOR SOSA. (J. seitor. (PAG. 3) R TERRA. ;Dénde hicieron el curso en Buenos Aires? {Donde queda? SENOR SOSA. Queda frente a la Casa de gobierno (...). SENOR TERRA. San Martin y Diagonal Norte. SENOR SOSA. Si. Frente a la Secretaria de Hacienda. (), SENOR SOSA. No, yo no intervine més que en esa (...); en seguimientos (PAG. 4) SENOR TERRA. Después que raptaron a Bardesio usted no lo volvié a ver? SENOR SOSA. Lo vi cuando el Capitén Motto cuando vino a mi casa- me dijo se sabia la direccidn de él, lo Mevé hasta la casa de él. Desde ese dia no lo vi mas a Benitez, SENOR PEREYRA. (...) {Usted tenia relaciones con el Capitiin Motto? SENOR SOSA. Lo conoci al Capitén Moto en un trabajo que no participé yo —un seguimiento de un marinero- y lo vi una vez en el Club Naval. (...). Version grabada de la declaraciones formuladas ante la Comision Investigadora sobre Actividades Terroristas por el Senior HERMAN SILVERA TECHERA, el dia 21 de agosto de 1972 [Sintesis: Agente de 2da, Integraba el Grupo de Vigilancia y Seguridad interna en el Ministerio del Interior y custodio del embajador de Paraguay. Seguimiento de (...). El segundo sueldo era cobrado por todos por parte del Sr. Rodao en la misma jefatura. El jefe inmediato era Bardesio, Viaja a Buenos Aires con cédula falsa aunque con firma, foro € impresién digital auténtica, tomadas en el estudio fotografico de Bardesio, Al regresar de Buenos Aires le devuelven la cédula, El embajador pagaba los servicios de custodia a Bardesio y él le pagaba a Sosa. Después que secuestran a Bardesio el grupo no realiza ninguna accion mas y se disuelve]. (PAG. 6) SENOR TERRA. ¢Conocié al setor Angel Crossa? SENOR SILVERA. Lo vi en el ministerio. SENOR TERRA, ¢Podria relatarnos en qué condiciones? SENOR SILVERA. No se seftor. Lo vi en el Despacho de la Subsecretaria y nada mas. 6) SENOR TERRA, Lo vio entrar, ¢més de una vez? YOR TERRA, ¢¥ con cierta frecuencia? SENOR SILVERA, Bueno, con cierta frecuencia no, pero periédicamente concurria. SENOR TERRA. ¢Era en la época que el Subsecretario era? IR SILVERA, Creo que Acosta y Lara. (...) Version grabada de la declaraciones formuladas ante la Comision Investigadora sobre Actividades Terroristas por el Senor Presidente DE la Camara de Representantes, Diputado HECTOR GUTIERREZ RUIZ el 12 de julio de 1972. (PAG. 4) SENOR GUTIERREZ RUIZ.- La impresion que obtuve yo es que Bardecio se habia dado cuenta que habia dicho todo lo que tenia que decir y que era, entonces, Io que él sabia y que el retractarse le iba a ser muy dificil. De ahi su desesperacién por irse del pais en caso de que lo liberaran los tupamaros. EYRA. ¢El le expresé eso a usted en la reunion que tuvo con usted cuando era cautivo de los tupamaros? Le expreso ya su deseo de irse del pais? SENOR GUTIERREZ RUIZ, Si, a tal extremo que me pregumaba si yo conocia gente del Gobierno (...). JREYRA. Pero, “que me suelian y me matan”, ga quién se referia? SENOR GUTIERREZ RUIZ. Yo me imagino que a los companteros que él habia denunciado (..). El no decia “yo temo a Juan Pérez” concreto, no. Decia: “al grupo en el cual yo actuaba” SENOR PRESIDENTE. ¢Referente a la policia? SENOR GUTIERREZ RUIZ. El no le Hamaba Policia; le Namaba Centro de Informacién 0 Centro de Organizacién Informativo, no recuerdo qué nombre le daba; pero no deciay, nunca dijo, la Policia. (...). Versin grabada de la declaraciones formuladas ante la Comisién Investigadora sobre Actividades Terroristas por el Dr. CARLOS PIRAN, el dia 24 de agosto de 1972. [Sintesis: Se desempefio en el cargo desde abril del 1970 a mediados de enero de 1971 Responde sobre la funcién del Insp. Grau en el recién creado organismo de Estadistica, averiguando el estado de animo de la Policia, muy disminuido por las consecuencias de la interpelacién al Ministro del Interior, Cersésimo, También trabajaba un sefior aleman, Bacher y el funcionario administrativo Fleitas, antes de que se “arrimara” Bardesio. Después se propone la constitucién de un grupo de funcionarios jévenes para realizar seguimientos y estudiar la lealtad de los funcionarios del ministerio y para perfeccionarse 2s van a realizar un curso en Buenos Aires. El contacto en Montevideo fue el Agregado de la Embajada argentina, Héctor Nieto Moreno} (PAG. 8) SENOR PLA RODRIGUEZ, Ahora, ahi ya se me entra un cuarto objetivo en las actividades de la Comision o del equipo: lo primero era proyectar una buena imagen de la Policia de la opinion piiblica; lo segundo era una recoleccién de datos internos dentro de os propios policias para ver sus aspiraciones y demas, especialmente en relacién con et problema de las (vacio) y después aquellas tareas especificas de seguimiento de determinados funcionarios en orden fundamentalmente a asegurar la lealtad, como decia recién el sefior Paz Aguirre. DOCTOR PIRAN. Si, sefior Senador. NOR PLA RODRIGUEZ. Pero ahora usted me acaba de decir que hay una cuarta, que se introdujo una cuarta labor que seria la de estudiar especificamente algunas informaciones para darle mayor eficacia a la labor prevemtiva de la Policia. (). (PAG. 9) SENOR PLA RODRIGUEZ. ¢Por qué se le fueron dando funciones tan diferentes en lugar de crear equipos distintos? (...). (PAG. 10) SENOR PLA RODRIGUEZ. ¢En qué época es que se incorpora a este trabajo Bardecio? DOCTOR PIRAN. No puedo precisar con exactitud, pero Bardecio debe haber emp colaborar en esto yo pienso por octubre 0 noviembre del 70. SENOR PEREYRA. ¢Podria Recordar quién lo recomends? R PIRAN. El aleman éste, fue quien lo recomendo (...). SENOR PEREYRA. Esa labor de investigacién 0 seguimiento, {se redujo exclusivamente a funcionarrios del ministerio? DOCTOR PIRAN. Funcionarrios del Ministerio, funcionarrios de Jefatura y probablemente pienso que también algunos otros funcionarios ajenos al ministerio pero de la Administracién Piiblica que por conexiones de algtin tipo hayan sido objeto de alguna observacién. (PAG. 11) SENOR PLA RODRIGUEZ. Ahora, al formacién de ese equipo, ¢de quién dependié? ¢Directamemte del Ministerio o...? DOCTOR PIRAN. La formacién de ese equipo estaba mas bien al servicio del Ministerio. Elalemén este y Bardecio fueron los que realmeme lo formaron. (PAG. 15) SENOR PLA RODRIGUEZ. Ahora, la decision de darle una misién tan distinta de la que originalmente tuvo la Comision esa 0 el equipo ese, Za quién pertenecié? (...). DOCTOR PIRAN. Seitor Senador: esas son cosas que van surgiendo a medida que se estin en los problemas. (...) Yo atribuyo mucho a este sefior Bacher (..)- Version grabada de la declaraciones formuladas ante la Comisin Investigadora sobre Actividades Terroristas por el Sr. OSCAR TORIBIO RODAO CAMARANO, el dia 21 de agosto de 1972, [Egresa de la Escuela de Policia el 1° de octubre de 1970 ¢ ingresa al grupo de seguridad luego de una conversacién con Bardesio el 4-5 de enero de 1971. Agente de 2da. Cuando secuestran a Bardesio se va para Durazno. Revistaba formalmente en el Estado Mayor Coordinador. El Cap. Moto “Tito” le es presentado por Bardesio una sola vez en la puerta de la Sub Direccién de Investigacion e Inteligencia. Cobraba el sueldo del grupo en Jefatura] Versién grabada de la declaraciones formuladas ante la Comision Investigadora sobre Actividades Terroristas por el testigo JORGE GRAU SAINT LAURENT, el dia 10 de agosto de 1972. (PAG. 1) SENOR GRAU. Llegué a Sub Inspector de Policia y me retiré en el aio 61. (...) Hace mas 0 menos un aito y medio fui lamado por el Dr. Pirén ef Subsecretario del interior para hacerme cargo de la Oficina Estadistica, Control y Difusion del Ministerio, (..) auscultaba a los funcionarios cuando se iba a tomar alguna medida a ver qué efeco causaria esa medida. SENOR PEREYRA. Su actuacién dependia, no de la Jefatura de Policia sino del Ministerio, gdice? SENOR GRAU. Si seftor SENOR PEREYRA. ¥ alli conocié al seftor Bardesio. SENOR GRAU. Ffectivamente. Porque después, posteriormemte, ante la sospecha de que habia funcionarios en el Ministerio, que podian estar relacionados con movimientos iupamaros, se creo un servicio de vigilancia interna, y alli surgié Bardesio. Bardesio encabezé un grupo de tres 0 cuatros; creo que eran cuatro elementos extraidos de la Policia de Momevideo, pero que no eran conocidos, para poder hacer vigilancia. Y se hizo un par de vigilancia; (..) (PAG. 2) SENOR TERRA, (El grupo de Bardesio dependia de usted? SENOR GRAU, No sefor. Dependia directamente de Bardesio. (...) Bueno, Bardesio estaba en la Oficina también, Todos dependian de la misma dependencia directa; estaba en esa oficina Estadistica, Control y Difusién, pero no era una dependencia directa, 6) SENOR PEREYRA. Y en lo ejecutivo, cera usted el que ordenaba el seguimiento de determinadas personas para ver si podrian 0 no pertenecer al grupo tupamaro? (...). SENOR GRAU. No al grupo tupamaro. En ese momento lo principal era la lucha contra el movimiento ese. SENOR PRESIDENTE. (..) la finalidad de estos seguimientos y estas funciones de vigilancia era para detectar la presencia de funcionarios desleales a la policia ¢Exclusivamemte para eso? SENOR GRAU. Para eso. SENOR TERRA. ¢Cuéindo fue formado el grupo por Bardesio? SENOR GRAU. La fecha no la puedo precisar. Haré un ato y poco. (PAG. 3) 6) SENOR TERRA, Oficial Inspector, Pedro Fleitas. Imegraba también la Oficina esa? SENOR GRAU. La Oficina si senior, la integraba si. SENOR TERRA, ¢ Tenia alguna relacién funcional con Bardesio o simplemente SENOR GRAU. Bueno, ellos estaban juntos en la Jefatura de Montevideo. Si existia conexién antes no se. [Confirma el curso en Buenos Aires de I mes de duracién] (PAG. 4) SENOR PEREYRA. La informacion que usted recibia, la transmitia, ga qué superior? SENOR GARU. Al Subsecretario, Dr. Pirdn. Después que se fue el Dr. Pirdn ya no se hizo ds, casi se siguid trabajando en Estadistica no més; casi exelusivamente. SENOR PEREYRA. En la época entonces en que era Subsecretario del sefior Acosta y Lara, usted no intervenia. SENOR GRAU. No seRor. SENOR TERRA. ¢Usted conocio alli a un doctor Crossa? SENOR GRAU. Si SENOR TERRA. ¢Qué funciones cumplia en el Ministerio? SENOR GRAU. Estaba junto al Despacho del Senor Acosta y Lara. SENOR TERRA. ¢Adseripto al Despacho? SENOR GRAU. O a la Secretaria del seitor Acosta y Lara. SENOR TERRA, ¢Usted vio si era funcionario del Ministerio? SENOR GRAU. No sabria decirle. El estaba alli, eso si, porque lo vi varias veces. () SENOR TERRA, ¢Conocié a un joven que usaba barba, lamado José? (OR GRAU. ¢José? SENOR TERRA. Si SENOR GRAU (...). Nose, sinceramemte, no se quién puede ser José. (.) (PAG. 7) [Terra pregunta sobre el Com. Benitez] Co) SENOR GRAU. ¥ el primero de marzo que asumen las nuevas autoridades terminan todas Jas comisiones, entonces todo el personal se reintegra a Jefatura todo el mundo a Jefatura- y chau se acabé. SENOR TERRA. Es decir que cada uno fue repuesto a su cargo y el grupo desaparecié completamente. SENOR GRAU. Si, el grupo desaparecio. Version grabada de la declaraciones formuladas ante ta Comision Investigadora sobre Actividades Terroristas por el Senor ESTANISLAO LAMENZA CASTRO, el dia 21 de agosto de 1972, (PAG. 1) Co) SENOR LAMENZA CASTRO. El grupo duré aproximadamemte un afto. Yo pertenecia a la Comisaria de Trénsito, Direccin Grupos de Apoyo [Agente de 2da.]. [Luego pasa a la Direccidn de Investigaciones] (PAG. 2) SENOR LAMENZA. (...) Bart os efectos de que ibamos a tener una pequeha remuneracion, para ser més exacto, mil ‘pesos diarios nos daba el Embajador de Paraguay, y que la podiamos seguir haciendo en Jas horas libres, pero como el grupo en realidad no trabajaba, trabajaba muy poco, estuvimos la mayor parte del tiempo afectados a ese trabajo. (...) yo no tengo noticias que fuera un trabajo oficial. -sio nos hablo en una oportunidad de hacer una custodia a (PAG. 3) Co) SENOR LAMENZA. (...) Cuando secuestraron a Bardesio, nosotros nos vimos un poco sin saber qué hacer, en primer lugar porque el tinico contacto que teniamos nosotros, en el Ministerio era Bardecio, emonces fuimos y hablamos con el Embajador (...). Entonces nosotros hablamos entre nosotros y decidimos esperar. (...) pero como servicio [en la Embajada] no prestamos més después del problema de Bardesio. (PAG. 5) SENOR LAMENZA (...). La ida a Buenos Aires era una cosa que estaba prevista desde que se inicid el grupo; se nos habia dicho que nos iban a dar una cierta preparacién especial, algunas cosas. En primer lugar de tener el concepto de lo que era Imeligencia e Informacién; (...). La fecha fue en el mes de febrero, bueno fue en febrero del aito pasado del 71. SENOR TERRA. ¢Dénde recibieron los cursos? SENOR LAMENZA. En una oficina del SIDE de Buenos Aires (..). [Actas originales tomadas a Bardesio con el sello del MLN], Montevideo, octubre 18 de 1972 SENOR PRESIDE DE LA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA SOBRE ACTIVIDADES TERRORISTAS Don Alejandro Zorrilla de San Martin. Ministerio del Interior Anexo A, Copia de las declaraciones que efectuara el Sr. Nelson Bardecio ante un interrogatorio formulado por el Sr. Jefe de Policia de Montevideo, Cnel. Rodolfo Zubia Anexo B. Se detallan los principales actos terroristas a partir del aito 1967. Anexo C. Se transcribe los resultados de las inspecciones realizadas en la Universidad y Facultades, en el mes de setiembre de 1968. Anexo D. Relacién de hechos, cuando perdiera la vida el estudiante Heber Nieto y declaraciones de su madre. Alejandro Rovira Ministro del Imerior ANEXO “A” Montevideo, 6 de junio de 197 [Pasa a la Direccién de Informacion e Inteligencia en el afio 1967, en calidad de chofer y fotografo] CONTESTA. Que ademés de mis tareas como fotdgrafo, me desempené como chofer det Asesor de Investigaciones de A.I.D., Williams Cantrell. PREGUNTADO. Qué conocimientos tiene sobre las presuntas actividades del Hamado Escuadron de la Muerte. CONTESTA. Ningtin conocimiento. 30 [Interviene personalmente en la detencién de Rail Bidegain y Picardo, tras los sucesos de la calle Almeria]. [Pedido de la CEI sobre Actividades Terroristas al Ministro del Interior, A. Rovira, Nota No. 242/972 de 27.09.1972): Antecedentes de todos los actos terroristas ocurridos en el pais desde el 1° de marzo de 1967; Antecedentes de las muertes de estudiantes: H. Nieto, 1 Gutiérrez, Arancel, Seccional 20 del PC; Némina de atentados contra centros politicos de todo el pais; Nomina de atentados contra residencias particulares, comercios, industrias; Antecedentes del secuestro del Dr. Carlos MaesoM Demmeias ¢ torturas realizadas desde el 1° de marzo de 1967; Resultado de las inspecciones realizadas en la Universidad y H. de Clinicas} [Preguntas formuladas al ministro del Interior por la Comisién Invest ~Antecedentes del grupo de Bardesio -Curso en Buenos Aires. -Tareas cumplidas por el grupo, Relacién funcional con el grupo de los civiles: Miguel Sofia, Ulises Fernandez, Hugo Manini, Bruno Manini, Gabriel Melonio. “ustodia prestada al Embajador de Paraguay. Datos sobre los funcionarios: Nelson Bardesio, Estanislao Lamenta Castro, Oscar Rodao Cammarano, Alberto Q. Sosa Gonzalez, Heman Silvera Techera, Jorge Grau Saint Laurent, Cap. Jorge Nelson Nader Curbelo, Cnel. Mario Machado, Comisario Campos Hermida, Inspector Pedro Fleitas. Al Sr. Lamenza se lo vincula con las operaciones contra la sede del PC (14 de abril) y Sece, 20 (17 de abril)] ANEXO “C”. Resultado de las inspecciones realizadas a la Universidad de la Repiiblica y el Hospital de Clinicas. POLICIA DE MONTEVIDEO DIRECCION DE SEGURIDAD Sece. Pol. 5* OBJETO: Copia del Of, No. 2 cursado al Sr. Juez de Instruceién de 5° Turno refereme al homicidio del estudiante HEBERT NIETO SANTOS ASUNTO No.: OFICIO No: 2.835. Montevideo, Agosto 7 de 1971 Seftor Director de Informacién e Inteligencia Seftor Director Adjunto elevo a Usted copia fiel del oficio No. 2.786, cursado por esta Comisaria al Sr 31 Juez Letrado de Instruccion de 5° Turno, referente al homicidio del estudiante HEBE MILTON NIETO SANTOS. Saluda a usted atentameme, Comisario José Lucio Mobilio Torres () Continuando la recorrida ya mencionada, el Suserito y el Sub Comisario Avila del Rio, se encontraban en la calle Dante, caminando hacia el lugar en que se habia establecido et centro de operaciones, 0 sea en Dante y Daniel Fernéindez "respo, y estando a unos diez metros del mismo, se simié una réfaga de metralleta, y al volverse ambos, observaron aun funcionario de la Direccién de Informacion e Inteligencia -que posteriormente se establecié que se trataba del Oficial CARUSSO,- que estaba parapetado detrds de la pared que forma el dngulo de donde ferminan los quioscos de venta en la explanada del Control de émnibus, con la calle Dante, y que habia efectuado evidentemente los disparos con la metralleta que portaba.~ Simultdneamente, el Suscrito aprecié, que el Sr. Director de la Direccién de Informacién e Inteligencia, desde la calle Arenal Grande y en la esquina de Ja Escuela de la Construccion, doblaba por Dante al Este, y que detrés suyo, un funcionario de particular, conducia una persona del sexo masculino evidememente detenida.- Al cruzar el Suscrito al funcionario CARUSSO, le ordend al mismo que no efectuara més disparos con su arma automética, y al descender los escalones del andén No. 1 del Control de Omnibus, el Suscrito aprecié, que desde la puerta de acceso a la Escuela, el Sr. Director FERNANDEZ BIGATTI, con los brazos en alto, Namaba at Suscrito, por lo que se dirigio a la puerta de la escuela a inquirir el motivo de su llamado, haciéndolo también el Sr. Director de Informacién e Inteligencia, don VICTOR CASTIGLIONI HERRERA, que al ver al Suscrito, habia vuelto sobre sus pasos. El Director FERNANDEZ BIGATTI, en la puerta de acceso a la Escuela, impuso al Suscrito, que en el interior del local habia un estudiante herido, no siendo el mismo visible desde et exterior, ya que se hallaba en un corredor junto a una escalera, notando que a su alrededor habian varios jévenes que le daban aire con un saco.- Frente a la puerta de acceso, y al interior de la Escuela, un grupo de personas, tenian en sus manos martillos y objetos contundentes en forma amenazantes.- El Suscrito de inmediato solicité ayuda para auxiliar al estudiante herido, y como ninguna de las personas que estaban en el interior de Ja Escuela atinaba a ello, el Suscito personalmente y con la anuencia del Sr. Director, coneurrié hasta donde estaba el herido, levanténdolo en sus brazos y Hevéndolo hacia la via piiblica, donde fue subido a la camioneta interno 405 perteneciente a esta Seccional, para su traslado a un Centro Asistencial. (..) Mevando al herido al Hospital Militar Central, donde se constaté que habia llegado fallecido.- En diligencias efectuadas en el Hospital Militar, se concreté la identidad de la victima, que resulté ser el menor HEBERT MILTON NIETO SANTOS, oriental, soltero, de 17 aivos de edad, domiciliado en Br. Aparicio Saravia N° 5.848 (Secc. Pol. 24), titular de la cédula de identidad No, 1.377.107; el que presentaba herida de bala con orificio de entrada en la region axilar amerior derecha, quedando el proyectil alojado en forma sub cutinea a unos dos centimetros de la piel de la tetilla izquierda, siendo presumiblemente un proyectil calibre 22- La atencién al herido fue realizada por el Dr. BERGALLI del Hospital Militar con personal de custodia.- (...). Otras disposiciones dispuestas por usted el dia de los hechos, y en forma personal, fue: la entrega del cuerpo a los deudos; intervencion del Sr. Médico Forense Dr. Julio Arzuaga para realizar la autopsia del cuerpo del occiso NIETO SANTOS, intervencion de Ja Direceién Nacional de Policia Técnica en los peritajes totales que correspondieren. La autopsia del cadaver de NIETO SANTOS, fue realizada el dia 25 ppdo., y el sepelio del cuerpo efectuado el dia lunes 26 ppdo., en el Pantedn de Casa de Galicia y en el Cementerio del Norte, inscribiéndose su defuncién en el Juzgado de Paz de la 19° DIRECCION NACIONAL DE POLICIA TECNICA DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS INFORME PERICIAL BALISTICO EFECTUADO POR DISPOSICION DEL SR. JUEZ DE INSTRUCCION DE Sto. TURNO EN LA CAUSA “HEBER NIETO SANTOS. PEDREA Y¥ SU MUERTE", HECHO OCURRIDO EN JURISDICCION DE LA SECCIONAL Sta. Ampliacion Inf, de Lab. 547/71 25 de julio de 1971 En el acto de la antopsia a ta victima se le extrajo un proyectil calibre 22 largo. Este proyectil fue disparado por un arma de siete estrias destrégiras. Presenta en el borde posterior un achatamiento, provocado al hacer impacto contra una superficie dura, no rugosa, posiblemente el borde de una costilla, En Ia parte anterior préxima a la punta, tiene un ligero hundimienio en forma de media tuna. La Seccional 5“ envié un revélver marca “COLT”, cal. 38 largo, N° 415.541 y un Revélver marca “SMITH WI ', calibre 38 largo N° 193.273, como pertenecientes al personal actuamte en el hecho de referencia. Estas armas presentan en el interior de los caiios indicios de disparos desde hace poco tiempo, sin poder precisar fecha. demas difieren en el calibre con el proyectil extraido a Ja vietima, Las armas mencionadas fueron devueltas a la Sece. 5a.- Montevideo, julio 25 de 1971 Sub Crio, Maximo N. Saetrone Yolanda Dominguez Perito Balistico Of. Sub-Ayte. de Investigaciones DECLARACIONES DE NTOS DE NIETO POLICIA DE MONTEVIDEO DIRECCION NACIONAL DE INFORMACION E INTELIGENCIA OFICIO No. 392/971 ASUNTO N° Montevideo, 31 de octubre de 1971 SENOR JUEZ DE INSTRUCCION DE 5° TURNO () ANEXO “E” INTECEDENTES PERSONALES DEL SENOR IBERO GUTIERREZ, Y LOS RELACIONADOS CON SU MUERTE ASUN 0: Officio No. 7/970 Montevideo, 3 de enero de 1970 SENOR JUEZ LETRADO DE INSTRUCCION DE PRIMER TURNO.- Seftor Juez: [Da cuenta de las detenciones de F.G.G., RAG. R.V.C. y RICE, involuerados en el fallido atentado de 1a casa presidencial de la Avda. Suarez y sus posteriores procesamientos]. EI dia 29 de diciembre ppdo. se presenté en ese Juzgado uno de los imegrames de ese grupo que se mantenia profugo, ibero GUTIERREZ GONZALEZ, uruguayo de 20 anos de edad, soltero, domiciliado en Hernani No. 1441 La persona en cuestin habia sido idemtificada por los procesados y en el transcurso del mes de julio se efectué un allanamiento en su domicilio, en el cual no se le ubicé en razén de que la misma ya habia hecho abandono de su hogar, segin lo manifestado por su padre. () [En una reunién] se conversd sobre la venida de Nelson Rockefeller, y se barajaron varias simaciones a realizar en repudio de dicha persona, opténdose por la colocacion de un artefacto explosivo en la casa presidencial (...). Saluda a usted atentamente ALEJANDRO F., OTERO. Comisario 34 A cominuacién se transcribe Oficio no. 462 elevado al Sr. Juez Letrado de Instruceién de Segundo Turno, en el cual se informa sobre el hallazgo del cuerpo sin vida de Ibero Gutiérrez: “Oficio N° 462, de fecha 23 de marzo ppdo., elevado al Juzgado Letrado de Instruccién de Segundo Turno (..): Siendo la hora 11.55 del dia 28 de febrero ppdo., se iuvo conocimiemo en este Departamento, por intermedio de la mesa central de operaciones, que en la interseccién de los Caminos de las Tropas y Melilla, se encontraba el cuerpo sin vida de una persona de sexo masculino, debajo de un drbol, a unos 15 metros del cruce de las arterias mencionadas, el que presentaba varias heridas de bala, (..). Sobre quien se encontré un papel color marrén, tipo astraza, con la siguiente inscripeién hecha a birome en letras de imprema: “VOS TAMBIEN PEDISTE PERDON.- BALA POR BALA, DIENTE POR DIENTE"~C.A.T. (...) [Informe de Policia Técnica] [Entrevista al padre] quien manifesté que el dia 27 a la hora 15.00 lo lev en su coche hasta mi domicilio, retiréndose inmediatamente, no teniendo posteriormemte noticias de él, hasta que le comunicaron su fallecimiento, agregando que ese dia no pasé a buscar a su esposa, la que se encontraba estudiando en casa de una amiga, lo que le Mand la atencién, concurriendo al domicilio y no encontréndolo, ni encontrando sefiales de que este hubiera estado alli.-(..) Saluda a usted atentamemte.- Juan Francisco Reyes. Sub Comisario. ANEXO “PF” ANTECEDENTES DE LA MUERTE DENTRO DE UN CENTRO POLITICO DEL ESTUDIANTE ARANCET, OCURRIDA A comtinuacion se transcribe el parte de la Seccional 20° de los hechos acaecidos. SECC. 20% “OFICIO No. 2020 de fecha 8 de agosto de 1971" Instruceion de 2do. Tuno”. ‘Seftor Juez Letrado de Sr. Juez: a la hora 00,00 del dia 7 del corriente, se tuvo conocimiento en esta Oficina mediante una comunicacion telefonica, que en la finea situada en la calle Francisco Miranda No. 4315 se encontraba una persona herida. Posteriormente se pudo establecer que dicho lesionado habia sido conducido al Sanatorio Casa de Galicia [donde dejé de exist]. OD Por su parte el Sr. Héctor Maria Rodriguez Estévez, uruguayo, casado, de 31 aftos de edad, domiciliado en la calle Francisco Miranda N° 4317, uruguayo, casado, de 31 aitos de edad (...), que al haber sido interrogado sobre los hechos sucedidos (...), expreso se ser autor del disparo que le causé la muerte al menor Zapiciin ARANCET GARCES (...). 35 [Usted, Juez, alas 19.49 del dia de ayer (7) me comunicd [el Juez actuante] que ef detenido Héctor Maria RODRIGUEZ ESTEVEZ”, fuera remitido por el delito de “homicidio culpable” debiendo ser conducido en el dia de la fecha (8) a su despacho a la hora 9.00 y que las demés personas detenidas fueran puestas en libertad (...). Saluda a Usted atentamente, Antonio Nelson Rivara. Comisario. 36 1973, MARZO 16.03.1973. Comunicado oficial difunde 1a falsa noticia de la fuga de Roberto Gomensoro Josman (detenido desaparecido)'” 20.03.1973. Policia de Montevideo, Respuesta de la Direccién de Informacion e Inteligencia al Cuestionario presentado por la Misién de Asistencia Técnica (AID) sobre el estado del MLN en marzo de 1973, cantidad integrantes y volumen de armas en su poder! DIRECCION DE INFORMACION E INTELIC POLICIA DE MONTEVIDEO. Asunto: Respuesta al Cuestionario presentado por la Misién de Asistencia Téenica Respuesta al cuestionario presentado por la Misién de Asistencia Técnica. = ¢Cudntos “‘tupas” atin existen? R: Los calculos hechos oportunamente por esta Direccion en cucnto a los efectivos del movimiento sedicioso fueron los siguientes 4) — Blementos activos (que recibieron entrenamiento de algiin tipo, incluso de combate y de armas; especialistas, servicios, etc): 5.000 b) ~ Periféricos, incluyendo colaboradores de todo tipo, sobre todo informantes 10.000 Del ler. grupo hay que deducir unos 3.000 que estén presos. Sobre los 2.000 restantes hay que hacer las siguientes discriminaciones. Cumplieron pena de prisién y al salir en libertad hicieron la opcién constitucional para irse del pais (casi todos se dirigieron a Chile): 250. De elllos se estima que mas 0 menos la mitad regresaron clandestinamente al Uruguay .y.fueron apresados nuevamente. Los otros siguen en Chile (y, eventualmeme algunos en la Argentina) y en su mayoria signen conspirando, constituyendo la base de la columna denominada “GUACHA”. (...). En resumen, pensamos que hay un grupo muy numeroso operando fuera del pais (fundamentalmente en Chile; muchos en Chile y algunas decenas en Europa en tareas de propaganda y de obtencién de recursos). Podrian ser unos 1.500, euya accién por el ‘momento no pasa de ser conspirativa y organizativa, Las posibilidades de que retornen al Archivo de Prensa Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU). “El Pais”. 16 de marzo de 1973, “Fuga otro tupamaro”. VER ANEXO "Archivo de la Direccién Nacional de Informacién ¢ Inteligencia. 37 Uruguay para continuar la lucha es en funcién de lo que ocurra aqui ( y también de las nuevas perspectivas que se abren en la Argentina, ete.). (...) 2. ¢Tienen armas ain los “tupas” o las pueden conseguir ficil? R: La mayor parte de las armas de combate de que disponia el movimiento eran las robadas a la Marina, de las que estimamos se han recuperado en su casi totalidad (un 90% 0 95%). (...) En cuanto a la facilidad para conseguir nuevas armas de combate, ello depende la buena voluntad del gobierno cubano en continuar la ayuda que habia venido brindando al movimiento subversive. Por el momento no habria evidencias de que estén Hegando tales armas al pais. (..): 6. Hay alguna evidencia de que el M.L.N. amplie sus operaciones? R: Yo diria que el ML.N. como consecuencia de las operaciones militares—policiales emprendidas a partir de abril de 1972 cesaron sus operaciones y en los tltimos dos meses Jas han reiniciado pero en acciones de muy poca importancia, Y es evidente que si en el futuro inmediato Wega a organizarse y @ intemtar nuevamente un desarrollo, deberé comenzar por crear una infraestructura minima, realizando operaciones de pertrechamiemo, antes de pensar en otras acciones tales como atentados, etc. 00.03.1973, Estado Mayor del Ejército. Departamento II, Parte Especial de Informacién del N° 68/973, Contiene un anilisis del desarrollo de la organizat del MLN hacia 1973, el organigrama, los integrantes y funcionamiento de las columnas, destacamentos y frente de masas"”. EJERCITO NACIONAL. EMGE. DEPTO, E-ll ¥ OCOA. 281300-MARZO-1973- WR- 29. PARTE ESPECIAL DE INFORMACION (I) No. 68973. Responde a: Informacion obtenida de detenidos y documentacién capturada Evaluacion: B. 3 Texto: Organizacin actualmente conocida 0 deducida del autodenominado MLN Tupamaros. 1) Generalidades: EI presente parte resume organizacién actualmente conocida 0 deducida sobre el MIN. (..). - Las Unidades Dependiemes deberdn hacer conocer inicialmente antes det 09-ABR-973 y posteriormente inmediatamemte de conocida toda informacion que complete, amplie modifique el presente documentos. (...) Archivo de la Direccién Nacional de Informacién ¢ Inteligencia, 38 1) Organigrama General Conte Fjeutivo cal ; ca.7 Destacamentos rene de Mass Ml) Comité Ejecutivo AQUINO: - Es legal. Se desconoce su nombre -Habria sido detenido y dejado en libertad a fines de 1971 0 principios de 1972. -Descripcién: = Cabello Rubio Corto, ondulado, seitas particulares similares a las de TOMAS (Responsable del CA) (Podria tratarse de la misma persona). -Funcionamiento anterior: -Integré una unidad militar de los destacamentos junto con MAURICIO (Det. R.C.6) y el NATO (Det. Reg. C.6) con el alias de MANUEL. -Ameriormente a los destacamentos estuvo encuadrado en la Columna 15, en el grupo de MANOLETE con alias de Manuel. (.) ORLANDO- (..) = Tiene gran experiencia en la Columna 7 (desde comienzos de 1971) = Atiende la Columna 7 y Destacamentos = Habria viajado a Chile para solucionar problemas de la GUACHA a fines de diciembre » podria haber regresado, OTROS POSIBLES INTEGRANTES DEL EJECUTIVO: (2) -EFRAIN MARTINEZ PLATERO: - Idedlogo del movimiento. Ya habria estado en el Ejecutivo con SENDIC. Cuando éste cayé se fue para Chile por que su caida seria politicamente desastrosa para el movimiento. Una de las finalidades del viaje de ORLANDO, habria sido traerlo de CHILE. “LUCAS MANSILLA - No existe seguridad que haya regresado de CHIL! Ejecutivo o vineulado al mismo. -{-) FLORA: -Cuando cayd el Chiquito (...), que era “FANTASMA” del Ejecutivo, posiblememe haya ‘ocupado su lugarr, mientras comtimia “bancando” et Freme de Masa. -f-) ISMAEL: -No existe ningiin indicio positivo, pero por sus antecedentes si se encuentra en URUGUAY es probable que esté en el Ejecutivo, 0 muy relacionado a él vinculado con la actividad subversiva en el interior. -GABINO FALERO MONTES DE OCA. Si regreso es probable que esté en el 39 -Recientemente fugaddo de una Unidad Militar, gran experiencia. -Fue fundador del MLN. W) (.) V) COLUMNA 7 A) -Anteriormente esta Columna era la que se hacia cargo del Plan COLLAR. Estando dividida en dos zonas y lo iba a estar o pudo estarlo en 3, entre agosto a noviembre de 1972. -En la actuatidad la Columna 7 no estaria dividida en Zonas y seria una Cohumna Militar, no bascndose para su funcionamiento en lo que era el Plan COLLAR, el que por el momento habria sido dejado de lado. -La division en Sec. I y Sec. II (en cuanto a su denominacién) es arbitraria del OCOA. -La Columna en si para su funcionamiento tiene 2 G.A. (grupos de accién), probablemente a nivel superior de futuros destacamentos. Cada uno de ellos es el esqueleto de cada una de las Seeciones. B) COMANDO de Columna: MARCOS:- Podria tratarse de EDUARDO PEREZ [posteriormente detenido desaparecido] “Sustituy6 a Chiquito (...) en el Comando de la Col. 7 cuando éste fue detenido. -Ameriormente era responsable de los G.A. de la Column. -{..) pueden aportar datos sobre la idemificacién de MARCOS (aclarado por OCOA). “Marcos fue reclutado por ANICETO en 1969 (los dos son sattenos). Actué en ta Zona 2 del COLLAR con el alias de JOAQUIN (era cobertura del local “Coronilla” en la ciudad de Las Piedras, donde actuaba como peon). (). VI) DESTACAMENTOS: A) Generalidades:- Constituyen (junto con la Columna 7) el Aparato Militar del MLN. -Por su organizacién esquemitica, remitirse al PEI N° 206/972 de OCOA (...) -Estin integrados por elementos que se consideran en el “Primer Nivel” en cuanto su Instruccién y experimemacién. 6) VI) FRENTE DE MASAS (Col. 70) A) Generalidades: -Es una COLUMNA POLITICA -No seria més el drgano de recluamiento destinado a alimentar el aparato militar del MLN. -La doctrina en el momento actual seria mantener la columna 70 compartimentada del resto del APARATO (Col. 7 y Destacamentos) actuando en los medios estudiantil y gremial, prudentememe a través del concepto funcional de impulsar “LA CORRIENTE”. 40 Co) Distribucion: UUy Reparticiones de las FFAA. Por el Comandante en Jefe del Kjército y P’'S/O.~ El Jefe del Estado Mayor General del Ejército. Coronel Dardo B. Grossi (Firma) ABRIL 26.04.1973. Ministerio de Defensa Nacional. Memorandum sobre las distintas posibilidades de accién del MLN, su vinculo con “La Corriente”, sus relaciones con el rrcito Revolucionario del Pueblo (ERP) y su presencia en Argentina y Chile. Se mencionan las posibles acciones que el MLN podria desarrollar en el mes de mayo de 1973" MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL SERVICIO DE INFORMACION DE DEFENSA DEPARTAMENTO III- P.O.E. MEMORANDUM I- 12/973 Montevideo, 26 de abril de 1973 Motivo: Anélisis de las actuales posibilidades de accién del autodenominado MLN (Tupamaros). Texto: 1. Enumeracién de ta posibitidad Incrementar la influencia ejercida en el frente de masas, tanto en el sector gremial como el estudiamtil, procurando ampliar las bases de apoyo y quedar en condiciones de incorporar nuevos militames cuando ello sea necesario, mediante el recurso de acudir a organizaciones politicas legales. A. Indicios que la fndamentan 1. La existencia misma de “la corriente", de cierta manera heredera 0 complementaria de la “tendencia” asi como la forma como proceden visiblemente en la actividad politica legal los lideres conocidos de la misma, estén seRalando que la definicion que se autoatribuyen es exacta en cuanto al drea de trabajo pero liquidada en cuanto a su aleance. 'S Archivo de la Direccién Nacional de Informacién ¢ Inteligencia, 4l (“Grupos de extraccion nacionalista de izquierda perteneciemes al FA que trabajan a nivel politico y dentro del movimiento gremial”) Las iiltimas declaraciones en actos piiblicos, prensa y radio de uno los lideres indiscutidos de “la corrieme” el Senador Enrique ERRO, aleja cualquier duda, respecto a que se proponen realizar en el futuro. Las declaraciones (...) en una Unidad del Ejército confirma que la existencia de “la corriente” se fundamenta en la necesidad de obtener apoyo de masas particularmene a nivel gremial, ya que en el estudiamil ef ROE habia pricticamemte copado las Facultades y pasa a imegrar como un grupo orgénico mas el conjunto de dicha “corriente” Las declaraciones (...) en que se expresa que el MLN habria de desarrollar un aparato de masas que tabaje en el frente sindical y politico totalmente desvineulado de la infraestructura...pero si vineulado a la linea politica, Por esa fecha fue justamente que se coneret, la existencia de ta ajustindose pperfectamente a lo propuesto por (...) en cuanto a ideologia, metas, sistema de trabayjo. La actitud respecto al FA, liderada en ese sentido por el PC procurando limitar el efecto de la actividad de los grupos pertenecientes a “la corriente” y particularmente la sorda lucha que se leva a cabo por el dominio de la CNT. 21 comenido de la carta de Flora capturada en poder de Aquino el 12 de abril y en Jar que mencionada en dos oportunidades a “la corriente” destacando que es corrieme esencial para el Sector Trabajadores por la consolidacién politica y organizativa que les puede dar a través de la misma. Agrega ella, que a la juventud del PDC y del FAU que se escindan por discrepancias, serd la presencia esencial de “la corriente™ la que permita encuadrarla. Factores que facilitan o inducen a estimar que se habré de concretar la posibilidad considerada La verticalidad impuesta por el PC a la organizacién gremial, controlada por ellos, icidn exigida por el tipo de trabajador existente en nuestro pais. Ello permite a “la corriente” lograr hacer pie en las bases y obtener alli mejores adeptos. La presencia como lideres visibles de politicos de extraccién provenientes de partidos tradicionales, lo que oftece una pamalla més potable para mucha gente que no se aviene a seguir desconocidos, 0 a personas vineuladas al Partido Comunista. comradice los deseos naturales de democrat La persisiencia de hechos reales que afectan los sentimientos y deseos de una mejor justicia, equidad y bienestar para los oriemtales que motivan y alieman las impaciencias, particularmente de un porcentaje importante de integrantes de la juventud que entendiendo cerrados los caminos de entendimiemo nacional para alcanzar los objetivos deseados y descreidos acerca de que existen sectores responsables capaces de cumplir la tarea necesaria, aceptan a quienes les ofrecen D. el atajo de alcanzar las metas que se proponen, en forma directa recurriendo a la violencia. Factores que afectan negativamente u obstaculizan el que se concrete la posibilidad considerada. El sentimiento generalizado en muchos circulos de que los “Tupamaros” han sido liquidados y no vale la pena jugarse por una causa perdida. El temor a enfrentar los riesgos que acarrea a alinearse en una posicion que es combatida con mucha eficacia por las Fuerzas Armadas y la Policia. La pérdida de muchos elementos altamente valiosos para este tipo de actividad como consecuencia de haber sido detenidos, tener que emigrar del pais, o pasar a Ja clandestinidad con la logica limitacién en su eficacia, La res istencia que presenta el PC a todo intento de disputarle el predominio en el campo gremial y el consiguiente enfrentamiemo que trasciende ese plano puede Hegar a poner en peligro la unidad del Frente Amplio que ambos grupos integran y que segin declaraciones recientes se mantiene tiltimamente solo en mérito a la presencia del Gral. Seregni en la conduccién general. Manifestaciones concretas derivadas de la posibilidad considerada que puede materializarse en el futuro o se encuentra ya en proceso. fod Medidas que se estima convenientes adoptar para limitar los efectos que afectan negativamente nuestros cursos de accién como consecuencia de esta posibilidad. Imensificar la actividad de las FF.AA. en el campo de las realizaciones de cardcter politico, procurando, simulténeamente dar solucién adecuada a los. diversos problemas de indole social y econémico que afectan a muestra realidad nacional y capta la opinion publica asegurando un fuerte apoyo popular. Establecer que el esfuerzo de las actividades de biisqueda de informacién se encuentren en la individualizacién de los lideres y agentes pertenecientes a “la corriente", a fin de vigilar muy estrechamente todos sus movimientos y actitudes. Procurar desprestigiar siempre que ello sea posible a las personas y las actitudes que ellas 0 las organizaciones de que forman parte adopten, siempre que tengan vineulacién con “la corrieme”. Reducir y trabar con la mayor intensidad posible toda gestién que pretenda cumplir al “Cte. de P.P", desconociendo toda representatividad a sus miembros. II. Enumeracion de la posibilidad Materializar nuevas fugas de los Establecimientos de Detencién. A L Indicios que la fundamenian. En recieme publicacién del ERP en la Argentina, en la pagina 10 de un folleto informativo que editan regularmente se incluye un articulo denominado “Los Tupamaros se integran al combate", motivado por la fuga de cuatro reclusos del Bn. Ing. 1.- En dicho articulo se expresa que “en toda la organizacién B. 43 revolucionaria el combatiemte tienen una sola concepeién de la libertad, sea cual sea su situacién, encarcelado, una idea central- la libertad y como lograrla”. Y mas adelante: “La liberacién, como ta de los otros compaiteros constituye un importante refuerzo ala estructura de la organizacion. Se han detectado en los tiltimos tiempos varios intentos de fuga del Penal de Punta Carretas y Establecimiento de Detencion de Miguelete, en las que sin duda han participado en una forma u otra Los Tupamaros, a esto se agrega infinidad de demincias anénimas, confidencias de “soplones”, actitud de algunos reclusos que con cortas condenas a cumplir adopten o plantean inquietudes poco claras, tales como procurar ser trasladados a otras dependencias y aun comprobaciones objetivas que “algo se esté tramando”, aun cuando no se pueda coneretar de que se trata. Factores que facilitan 0 conduce a estimar que se habré de coneretar la posibilidad considerada. La mayoria de los lugares de reclusion son inadecuados en cuanto a los dispositivos de seguridad fisica que no permiten mantener albergados por largos periodos de tiempo a elevacdo mimero de detenidos El contacto permanente y directo de detenidos, con el personal de tropa encargado de su custodia, a través de mucho tiempo, va reduciendo el nivel de eficacia de la vigilancia por diversos motivos. A través de las visitas de familiares y aun de los Abogados defensores, se establece un contacto estrecho entre los presos y aquellos imegrantes de la organizacién en libertad, lo que permite ajustar los planes de fuga. 6). Medidas que se estima conviene adoptar para limitar los efectos que afectan negativamente nuestros puntos de accién, como consecuencia de esta posibilidad. Concentrar lo antes posible, todos los presos, en los establecimientos especialmente dispuestos al efecto. En tanto ello no sea posible establecer un riguroso orden de prioridad de acuerdo a peligrosidad de cada sujeto permitiendo en esa forma que aquellos con presunta condena de mayor duracién se encuentren recluidos en lugares de mas seguridad y apartados de quienes puedan tener una expectativa de libertad més proxima. IIL, Enumeracién de la posibilidad. Incrementare el fogueo de los militames ya incorporados e iniciar el de mevos recluias, mediante su vinculacién a organizaciones extremistas fuera del pais particularmente el ERP argentino, en condiciones de ingresar posteriormente al pais para reiniciar operaciones militares. A i Indicios que la fuundamentan La actividad de los Tupamaros en el campo militar, dentro del pais, se ha reducido a extremos tales que supondrian su incapacidad futura para operar en gran escala, Dd. 44 por falta de personal emrenado ¢ instruido, sino fuera que el mismo proviene de una practica Ilevada a cabo en otro escenario geografico. La Carta de Flora remitida a Buenos Aires a través de Aquino, hasta ese momento el conductor del movimiento en Montevideo, efectuando un pormenorizado informe de las actividades desplegadas aqui, sefala que sin duda en aquella cuidad existe un micleo calificado de dirigentes que merecen ser informados en esa forma y que determina el traslado del méximo exponeme local (Aquino) hasta alli para entrevistarse con ella, Se estima, lo que es robustecido por ciertas declaraciones de detenidos que alli esti ef verdadero érgano de direccién que opera en la clandestinidad, el que estaria formado por Ffrain MARTINEZ PLATERO, MANSILLA y WILKINS. De fuente oficial argentina, se ha informado que existen evidencias que demuestran Ja participacién de Tupamaros en aeciones del ERP. Una detenida reciente manifesta en sus declaraciones que el foguearse en Buenos Aires les era altamente convenieme por lo débil que era alli la represién. Factores que facilitan 0 inducen a estimar que se habia de coneretar la posibilidad mencionada, Tal como se expresa en el Parte Especial de Informacion N° 32 del R.M.1 en el ERP’ actual como dirigente Joe BAXTER, que fuera uno de los primeros tupamaros lo que facilita el entendimiento mutuo, ‘I triunfo electoral del FREJULI, ambiema ta posibilidad de que los Tupamros tengan una fromera directa abierta a la infiliracién, a través de la cual pueden recibir todo tipo de apoyo. La actuall participacién a favor de objetivos propios del ERP, le puede crear condiciones mejores para posteriormente ser receptores de su apoyo. En la documentacién existeme acerca de la oriemtacién, ideologia y estrategia del MIN y especialmente en el folleto “;Qué es la idelogia? "los Tupamaros establecen muy claramente la catlidad internacional de la empresa en la que estén embarcados (). Factores que afectan negativamente u obstaculizan el que se concrete la posibilidad considerada No se han determinado. Manifestaciones coneretas derivadas de la posibilidad considerada, que pueden ‘materializarse en el futuro 0 se encuentra ya en progreso. La preparacion de combatientes en otros paises ha sido prictica constante del MLN. Se tiene documemacién precisa acerca de los cursos Mevados a cabo en Cuba desde muchos aitos atras y referencias de su participacion en adiestramientos Hevados a cabo en otras areas mas alejadas. Es légico pues que ahora lo hagan en Argentina puesto que la proximidad facilita los traslados y hace més rdpida la stro pais cuando se desee. concentracién de medios en nus 4s Duramte los tiltimos dos aftos ha sido intensa la preparacion efectuada mediante la organizacion de la columna “GUACHA” en Chile donde se vincularon a organizaciones y personalidades locales, de los que obtuvieron apoyo de distinto orden. Uno de los problemas era atravesar el territorio argentino lo que ahora desapareceria, facilitando enormemente su accionar al contar préicticamente con una ZI, al lado de mesiro pais. 3. Enreciente publicacion del ERP incluyen un articulo especialmente destinado a los Tupamaros estableciendo que ellos se reintegran al combate. Conociendo la forma y el estilo de los Documentos de estos tiltimos, se advierte que el articulo fu escrito precisameme por Tupamaros, y es evidente de una participacién en comunes objetivos E, Medidas que se estiman convenientes adoptar para limitar los efectos, que afectan negativamente nuestros cursos de accién como consecuencia de esta posibilidad. 1. Adoptar las mayores medidas de control posibles, en el trafico de y hacia la Repiblica Argentina compatibles con nuestras propias necesidades en otro orden (sin afectar exageradamente las posibilidades del turismo) 2. Mamener los vinculos mds cordiales con las autoridades del nuevo gobierno argentino en tanto eso sea posible para procurar que sean estas las que se adopten su pais medidas que desalienten la continuidad de operaciones a cargo de los Tupamaros en el apoyo desde su territorio a las acciones que dicha organizacion Heva a cabo en el nestro. IV. ENUMERACION DE L. Poner en ejecucién un nuevo plan de operaciones a partir del 25 de mayo dando comic a nueva campana. A. Indicios que la fundamentan 1. Declaraciones de detenidos reci B. Factores que facilitan e inducen en estimar que se habria de coneretar la posibilidad considerada. 1. Segiin fo expresado por uno de los detenidos en poder de tas FF.AA. que presumiblemente debe formar parte de la direccién existemte dentro del Penal de Libertad, el MLN, en el mas breve plazo habria de decir presente, como forma de ‘mantener su vigencia politica. E125 de mayo coincide con un cambio de conduccién politica en la Argentina que simulténeamente abre perspectivas ciertas de tener una frontera inmediata desde donde recibe apoyo para sus operaciones y a la vez deja disponible fuerzas, que el contexto americano general, dejan de ser al menos transitoriameme, utilizadas en ese pais por lo que pueden volearse en el nuestro. ". Factores que afectan negativamente u obstaculizan el que se concrete la posibilidad considerada. enles 46 1. La expectativa ereada a nivel popular, por la actuacién de las FFA. hasta las ‘posibilidades de comar con simpatias generalizadas y podria determinar el rechazo masivo de acciones contra organismos militares. Sin embargo la situacién en ese sentido no es tan buena ahora como lo fue hace dos meses y la tendencia es empeorar progresivamente, como consecuencia de los requerimientos a nivel popular se estiman que no estarian satisfechos en la medida esperada. D. Manifestaciones concretas derivadas de la posibilidad considerada que pueden ‘materializarse en el futuro 0 se encuentran en proceso, 1. De acuerdo a diversas declaraciones el plan previsto prevé dos etapas necesarias. @) Reiniciar operaciones del tipo de la cumplida en la Financiera MONTY, procurando poner de relieve distimas formas de corrupcién existentes a fin de ganar el apoyo y la simpatia de la poblacién, a la vez que simulténeamente, se pone en evidencia como una organizacion clandestina puede hacer lo que en muchas mejores condiciones para concretarlo, no hacen las FF-AA, pese a todas sus declaraciones. De esta manera, quitarian pueblo a las FF.AA. y las dejarian en condiciones de hacer blanco de los ataques directos del MLN sin que ello afecte la propia popularidad de los sediciosos. b) Alcanzando el fin propuesto por la etapa anterior para el ataque sistemditico de las FF.AA. mediante planes ya estructurados segin vigilancias efectuadas a aquellos objetivos militares y seleccionados y que se encuentran celosamente guardados en cuatro ficheros separados. Medidas que se estima conveniente adopiar para limitar los efectos, que afectan negativamente nuestros eursos de accién, como consecuencia de esta posibilidad. 1. Impedir que aquellos reclusos capaces de ser imegrantes del Comando de la Organizacion dentro del Presidio de Libertad, tengan posibilidad alguna de intercommicarse entre ellos, dificultando asi las posibilidades de adoptar decision Incrementar las operaciones militares contra la actividad ilicita de magnitud que se eva a cabo en el pais y difundir adecuadamemte tales hechos para conocimiento de Ja poblacion. Firmado. El Jefe del Departamento II del SID Te. Cnel. Julio R. Morere Genta, JUNIO 27.06.1973, Golpe de Estado civico-militar en Uruguay. 47 JULIO 31.07.1973, Fuerzas Conjuntas. Comunicado de la Oficina de Prensa N° 883. Informa sobre la existencia de una base de accién del MLN en Chile" SETIEMBRE 11.09.1973. Golpe de Estado en Chile. Fueron secuestrados y desaparecidos en Chile, los siguientes ciudadanos uruguayos Vinculados al Movimiento de Liberacién Nacional- Tupamaros: 12.09.1973. Alberto Mariano Fontela Alonso.- 12.09.1973. Juan Angel Cendan Almada.- 14.09.1973. Arazati Ramon Lopez Lopez.- 20.09.1973. Monica Benaroyo Pencu.- 29.09.1973, Juan Antonio Povaschuk Galeazzo.~ 00,09,1973. Ariel Arcos Latorre.- 00.09.1973. Julio Enrique Pagardoy Saquieres.- 11.10.1973. Julio César Fernandez. - 24.09.1973, Fuerzas Conjuntas. Comunicado de la Oficina de Prensa N° 947. Informa sobre la organizacion del MLN en Chile (Columna “Guacha Chica”) y su relacionamiento con los uruguayos que Ilegan a dicho pais!’ 26.09.1973. Fuerzas Conjuntas. Comunicado de la Oficina de Prensa N° 948, Informa de las investigaciones sobre el MLN en Chile. Se amplia informacion sobre la recepcion y ubicacién de los uruguayos vinculados a la organizacién que arriban a dicho pais'® 8 Nacional de Informacién ¢ Inteligenci "Archivo de Ia Direcci6n Nacional de Informacién e Inteligen "© Archivo de la Direccién Nacional de Informacién ¢ Inteligencia, 48 1974 FEBRERO 00.02.1974, Documento de la Divisién de Ejército II elaborado por el Mayor Manuel Cordero sobre las relaciones existentes entre el MIR (Chile), el PRT-ERP (Argentina), ELN (Bolivia), MLN (Uruguay) y la formacién de la Junta Coordinadora Revolucionaria (JCR)"” ESTADO MAYOR DIVISION DE EJERCITO IL 8-244 CONFIDENCIAL (..) Desde 1968 tamo el MIR (chileno), ef PRT (ERP-argentino), ELN (Bolivia) y el MLN (1) (uruguayo) venian teniendo sus comactos. En 1972 en Chile el méximo dirigente del MIR Miguel HENRIQUEZ (sic) (muerto posteriormemte en la (...) Argentina) realiza una reunion con dirigentes del MLN y del ERP sentando las bases para un acuerdo regional. Durame el afio 1973 se realizan intercambios de opiniones credndose una verdadera Escuela de Cuadros en la Region de Mendoza (RA). A esta escuela de euadros concurren subversivos de varios paises y es el primer drgano conjunto que funciona como tal. Alli se enseRtaba capacitacién politica, técnica en falsificacin de documentos, téetica de guerrillas, uso de armamemo, etc, etc. También en 1973, el ELN boliviano se incorpora como tal. (..). En 1974 (enero) en la Provincia de Mendoza se retinen dirigentes del MIR, ERP, MLN y ELN determinando un Comando General integrado por ERP Mario Roberto SANTUCHO, MIR Patricio Antonio BIEDMAN, MLN /T) Andrés Félie CULTELLI CHIRIBAO, ELN Rubén SANCHEZ VALDIVIA, Desde esa reunién surge una declaracion conjunta, (...) 2. Bases para la actuacion En febrero de 1974 realizan una reunién en el Balneario LAHUEM (Peia. de Mendoza RA.) decidiendo la creacién de las “Brigadas de Choque". A esta reunion concurrieron representantes brasilefios del ALN (Alianza Liberadora Nacional), VAR- Palmares, MR. (Moy. Revolucionario 8 de Octubre), Montoneros y FAP (argentino) y represemantes de Cuba y Francia. Se aprobo un plan de euatro puntos: Creacién de un Comando Central de Operaciones, con autonomia para realizar planes locales "” Archivo de la Direccién Nacional de Informacién ¢ Int 49 Creacién de un organismo militar, integrado por las Brigadas de Choque, formadas 0 por formarse en Chile y Comandos de Choque de Argentina, Bolivia, Uruguay y Brasil Coordinar la accion subversiva de choque Movilizacién de los medios necesarios para concretar esos objetivos con prioridad en Argentina y Chile. (..) Es de destacar que la JCR, producto de secuestros y asaltos poseia en esa época cientos de miles de délares americanos y que parte de esos objetivos, siguiendo la estrategia determinada en la antedicha reunién, trato de alcanzarlos en nuestro pais. Ex de recordar que en 1974 el MLN (I) intenté en el Uruguay formar un partido proletario con las bases del proscripto M 26 de Marzo y elementos clandestinos 0 no detectados de la columna 70. Para ello, desde C. Bs. As. y basado en una gran ayuda econémica de la JCR, intenté crear el citado partido, cosa que en su oportunidad fue desharatada por las FFCC, produciéndose mis de 130 detenciones y perdiendo cuadros ‘muy importantes casi imposibles de sustituir. El aho 74-75 fue el auge de la JCR en el Rio de la Plata (...). De esa época fincionaban ente otros, en Ta JCR, los requeridos uruguayos Nros. 39, 627 y 237 AR. y LF. de L. G. y L. EM. P. (...). Firma: Jefe D-2 FM D.E. Il Mayor Manuel Cordero 19.04.1974. La Direccién Nacional de Informacién e Inteligencia recibe fotocopia del pasaporte del tupamaro Carlos Juliin Hernandez Machado incautado por la ‘eceion de Investigaciones en Santiago de Chile'*. (Posteriormente sera asesinado y desaparecido en Argentina). POLICIA DE MONTEVIL Nro. 5001/53 DIRECCION NACIONAL DE IN: EO DRMACION E INTELIGENCIA Asunto: Pasaportes de (...) Carlos Julién Hernéindez Machado (...). Inceanados en Chile, DIRECCION NACIONAL DE INFORMACION E INTELIGENCIA DEPARTAMENTO Nro. 3 (Seccién Despacho) Montevideo, 19 de abril de 1974. Informe Nro. 3.- hfp. '® Archivo de la Direccién Nacional de Informacién ¢ Inteligencia. 1) ASUNTO: Se informa sobre fotocopia de Pasaportes de uruguayos ubicados en Sgo. de Chile. 2) ORIGEN de la INFORMACION: Direc. Investigaciones de Santiago de Chile. 3) EVALUAC YON: A~ 1. 4) TEXTO: Se ha recibido de la Direccién General de la Policia de Investigaciones de Santiago de Chile, fotocopia de Pasaportes de ciudadanos uruguayos que se encontraban depositados en la Caja Fuerte del Despacho del Ex ~ Director de esa Policia durante el gobierno del Ex ~ Presideme Salvador Allende Procesado el material de referencia en el Fichero de la Direccién (D-3), se constata lo siguiente: () ; F) Pasaporte Nro. 162.916 a nombre de Carlos Julidén HERNANDEZ MACHADO; se REGISTRA A: Carlos Julién HERNANDEZ MACHADO, integrante del Movimiento de Liberacion Nacional, quien fue detenido en abril de 1971 luego de haber mantenido un enfrentamiento con funcionarios policiales, posteriormente la Justicia Competent lo proceso por los delitos de: “Asociacién para delinguir” y “Atentado”. Permanecié detenido hasta el 10/11/971, recuperé la libertad siendo internado en el marco de las M.P.S. Posteriormente en uso de la opcién Constitucional viaj6 a Santiago de Chile el 23/12/97 1, siendo ésta tiltima anotacion que se le registra. (..) Humberto Fraga Pintos. Sub Comisario. 31.04.1974. Importantes golpes represivos al MLN en Montevideo desbaratan el primer intento de reagrupamiento de la organizacién en la clandestinidad, luego del golpe de Estado. Las operaciones militares comienzan a fines de marzo pero se despliegan con intensidad desde el 17 de abril hasta fin de mes. Partes Periddicos de Informacién del Comando General del Ejército relatan las detenciones efectuadas a como los enfrentamientos con militantes del MLN donde se registraron varios heridos fan de gran importancia dado que contienen una descripcién y anilisis detallados del funcionamiento de la organizacién, y muertos. Los documentos de inteligencia resu su primer intento de reagrupamiento en el interior del pais, de la Junta Coordinadora Revolucionaria (JCR) y el Partido Leninista Revolucionario hasta abril'” ABRIL 1974 COMANDO GENERAL DEL BJERCITO PARTES PERIODICOS DE INFORMACION NO4- 974 "archivo de la Direccién Nacional de Informacién Inteligencia. CARPEIA 131 RESERVADO 7, ACTIVIDADES SUBVERSIVAS.- e. Actividades varias. 31 MAR ~ Por informacién existeme en el Grpo. A. 1 [Grupo de Artilleria N° 1] se detiene a (..), manifiesia pertenec una organizacion anarquista, presumiblemente separada del O.P.R. 33, Hamada “Los Libertarios”, imtegrando un grupo de dicha organizacién denominado “Puitales” cuyo responsable seria el requerido N° 600 F.R.A. 01. ABR- A la hora 1500 es detenido en un contacto (...), [quien] sobre las 1800 debia realizar un contacto en un bar ubicado en 8 de OCTUBRE y VILLAGRAN, Ingar al que debian concurrir los requeridos IDILIO DE LEON BERMUDEZ, JULIO. CESAR LARRANAGA y JM.B.~ 01. ABR- A la hora 1815 se produce un enfrentamiemto en el Bar COALLA ubicado en 8 de OCTUBRE esq. VILLAGRAN, realiza el procedimiento una cuerda del Bn. I, 13, del enjrentamiento resulta muerto el Sdo. NELSON VIQUE y el sedicioso JULIO CESAR LARRANAGA, requerido No. 798, resultando herido el Jefe de Patrulla y el propietario del Bar M.A. y un funcionario de UTE, JF.F. sin que la misma revistiera importancia, escapando en la oportunidad el requerido No. 118 IDILIO DE LEON BERMUDEZ y IMB.~ 02 ABR- Es detenido J.M.B. at la hora 0330 a la altura de R. 1. K. 25.500 por Grupo A. A las 0430 se allana el domicilio del sedicioso muerto halléndose elementos para técnica y granadas de fabricacién casera; (..) surge que su hermana SARA DE LEON BERMUDEZ seria la cobertura de su hermano IDILIO. A las 1200 se detiene a su hermano Wilson DE LEON BERMUDEZ y se establece la vinewlacion de SARA DE LEON BERMUDEZ con ciertos elementos imegrantes de la organizacion subversiva. 04 ABR- En el Bar de ONDA S.A. se detiene a (...) con conexiones con (...), vinculado a HEBER MEJIAS COLLAZO, con el cual vive en Buenos Aires y también con W. L. (MLN, PRD) 06 ABR- A la hora 1000 se detiene a W.L. (...).- 07 ABRIL. Se realizan contactos telefonicos y (...) se logra un contacto con esta mujer y E. C. de M. para el dia 9:a la hora 1200, E. C. no concurre: por intermedio de otra conexion telefonica se conecta con otra persona, manifestindole que EC. ya habia recibido algunas cosas y que estaba por recibir otras y que los importantes eran SARA y su hermano. 09 ABRIL- Se detiene a E.C., interrogatorio negativo, incautindose en el domicilio una lista de aproximadamente 120 sediciosos que se encontrarian en Buenos Aires, siendo puesta en libertad. (..) - Por informacion de los detenidos se establece que el grupo “Los Libertarios” estaba integrado por tres sub-grupos denominados: “Textil”, “Pufiales” y “Lucero”, traténdose de un grupo escindido del O.P.R. 33; no existiendo otra informacion, continuindose con las investigaciones. (...) 17 ABRIL- Son detenidos los integrantes de la organizacién sediciosa (...) y (..) quien al serle solicitado los documentos se resistié en forma violenta siendo reducido y conducida Ja pareja al Bn. Ing. 1 En horas de la noche se procede a capturar un local ubicado en General Urquiza N° 3293 casi Centenario, siendo éste la cobertura de un local de técnica de la organizacién, el mismo era habitado por un fotografo del origen francés J. F. D. O. (a) MANUEL, resultando ser la técnica central, donde ser confeccionaba todo tipo de documentos falsos, pudiéndose apreciar un elevado nivel técnico en la confeccién de los mismos; son detenidos posteriormente (...) (a) “MATIAS", (... (a) “MARIA”, (..) (a) “ERNESTO”. Se Hlega a la identificacién de dicho local en base a las dectaraciones (..). [..] ABRIL- Paralelameme se detiene en Bn. Trasm. 1 a (...) (a) “CHIQUITA” (...) funciona a nivel del 26 DE MARZO en una triada junto con “EL NEGRO” y “ALEJO” integrando el 3er. Nivel. (..) [..] ABRIL- De declaraciones (...) se extrae que diariamente a la hora 0700 pasa por la esquina de URQUIZA y CENTENARIO el que a la postre resulté detenido e identificado como (..) (a) “KIMA”, “EL VIEJO RODOLFO", quien era responsable del aparato logistico de la organizacion. Es detenido “EL NEGRO” y “RAUL 0 ALEJO", quienes (...) tienen dos contactos a realizar para el dia 21. (Ja las 1910 cae el local ubicado en AMEGHINO N° 1095 incauténdose armamento y documentacin, como asimismo un “berretin” en el baho del local; ademas se two conocimiento que en el mismo se alojaba (...) LAURA RAGGIO ODIZZIO (a) “ANDREA” encargada de Hevar las inversiones de los dineros destinados a la logistica de la organizacion. El mismo dia cae el local de “ROBERTO” (...) ubicado en CHAYOS N° 5127 destinado a Jas reuniones de la Zonal 2. (...) ABRIL- Continuando los operativos del dia anterior a la hora 0450 cae el local denominado “EL ALJIBE.” ubicado en CONCILIACION N° 3084 incautdindose méquinas de escribir, mimedgrafo, plano-graf, armamento, municiones, materiales de imprenta y documemacién entre los que figuran la reproduccién de documentos del I al 5 de la organizacién- El nombre del berretin (EL ALJIBE) deriva de que se encontraba en un aljibe el cual habia sido acondicionado para su funcionamiento. En horas de la madrugada cae el taller de CUCHILLA GRANDE 4930, donde cae después de ofrecer resistencia (...) (a) ALEJANDRO. En dicho local se fabricaban carcazas de granadas, cargadores, berretines en [..] y garrafas, existiendo soldadura autégena, encomtréndose abocado a la preparacién destinado a la reformacién de vehiculos, chapa y pintura. Se produce por primera vez el empleo de granadas de fabricacion argentina pertenecientes al ERP por parte del MLN sin que la misma explotase, al no contar con detonante. 21 ABRIL- A las 0250 (...) se ubica el local de “CAMILO” en RAMON DE SANTIAGO 3098 casi MARIANO SOLER produciéndose un enfrentamiento donde mueren las sediciovas requeridas, DIANA MAIDANIK POTASNIK (a) “SILVIA”, Requerida No. 822 y LAURA MARTA RAGGIO ODIZZIO (a) “ANDREA”, Requerida No, 823 y SILVIA IVONNE REYES SEDARRI, resultando herido de gravedad un Capitin y levemente un Jefe, en dicho procedimiento fue arrojada una granada perteneciente al ERP, la que no detoné, quedando otra dentro del local en las mismas condiciones. En horas de la madrugada cae el local de técnica de la calle JACINTO VERA No. 3775 produciéndose un enfrentamiento resultando levemente herida la sediciosa MONICA ALVARENGA TRAVERSO y detenido (..), (.) y la hermana de la sediciosa muerta Asimismo a las 0540 se realiza el allanamiento del local del “HIPPII PAJAS BLANCAS No. 7440. Paralelamente Bn, Trasm. | detienen en un contacto a (...) (a) “PANCHO” y a (..) (@) “LA FLACA” incautindosele un extracto manuscrito sobre directivas y planificacién de acciones para el Io. de Mayo en el que se establece Iro.) Distribucion del Periédico No. 3 “EL. TUPAMARO” y asignacién por Zonas de la proclama denominada por la organizacién “EI Llamamiento”. 2do.) Orientacion del Freme de Masas y su participacién voleada a la formacion del F.RS (FRENTE REVOLUCIONARIO SOCIALISTA) 3ro.) Determinacién de las zonas de concentracién en C. MONTEVIDEO, definidas por la CNT. Ato) La idemificacion de actos y acciones contra el Gobierno y patronales. ] ABRIL- (...) se ubica un local donde se habia alojado en algunas oportunidades, el ‘mismo se enconiraba en VILLADEMOROS No. 2412. Siendo allanado a la hora 1330, es detenida (...) (a) BEATRIZ incauténdose ademés armas largas y cortas, bloques de T.N.T, granadas de fabricacién argentina y el Boletin Informative “El Tupamaro” No. 3 pronto para ser distribuido segin las directivas establecidas en el documento incautaudo a (...). 23 ABRIL- A las 1215 en un comacto en SAN MARTIN y LARRANAGA, cae detenido (...) (a) “EL GORDO CARLOS”. Se practica el allanamiento a otro local del “HIPPIE ubicado en Cno. ubicado en SANTA LUCIA N° 5311 apto. 1 sin que se produzcan detenciones. 24 ABRIL- (...) se realiza un procedimiento en PASO DE LA ARENA, en (...) y Cno. SAN GREGORIO, produciéndose un enfrentamiento donde resulta muerto el sedicioso DOMINGO IRAZABAL y detenidos (...) (a) PABLO, (...), (..) (a) MARTIN, incauténdose armas y documentacion de cardcter subversivos- 25 ABRIL- Al pretender detener un comacto en la via piblica a la altura del 2337 de la calle INCA, al resistirse con granada y arma corta es muerto el sedicioso ALBERTO BLANCO SIOLA (a) FELIPE responsable militar de ta Zonal 5 (Ex Collar’. 29 ABRIL- A la hora 0300 es detenido en la calle PATRICIOS No. 3560 (...), requerido No. 812, 30 ABRIL- A la hora 1000 se detiene en las oficinas del Automévil Club del Uruguay, en calle DANTE, a (...) cobertura de un local en SAN JOSE DE CARRASCO. Posteriormente se realiza en dicha Zona, Calle BUSCHENTAL N° (...), siendo detenido en la oportunidad el requerido (...) y a (..) (@) CALI, responsable de propaganda de Zonal 4. A las 2000 es detenido un contacto en SAYAGO siendo éste (...) (a) EL GORDO, encuadrado en el Sector Propaganda de Zonal 2 A la hora 2000 caen en una ratonera de SAN JOSE DE CARRASCO, (...) y la requerida No. 811 (..). CONCLUSIONES () La actividad subversiva desarrollada durante el periodo 01 al 30 de abril de 1974 ha presentado las siguientes caracteristicas. 1) Durante [...] que se considera la sedicin ha reiniciado sus actividades militares, que si bien no han sido por iniciativa propia, demuestran que la organizacién subversiva pose en el momento una fuerza militar capaz de llevar a cabo operaciones del tipo ya realizado en aftos anteriores por la misma, 2B) 3) Las Operaciones Nevadas a cabo por las Fuerzas Conjuntas particularmente a partir del dia 17, han puesto de manifests su intento de reorganizarse, militar y sécnicamente con la finalidad de poner nuevamente en marcha su organizacién. Al mismo tiempo han dado también mevas pautas de su organizacién actual, y del innegable apoyo de las organizaciones subversivas extranjeras, particularmente argentinas, que no hacen mas que corroborar el principio ya tan conocido de la “Comtinenialidad” de la organizacion. ANEXO N*2 ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DEL MLN Cd 1. Generalidades- -Después de la derrota de 1972 y las capturas de 1973, el MLN resuelve cambiar oriemacién ideologica y su organizacion en funcin de una integracién subversiva marxista leninista a nivel de Latinoamérica. - Es asi que los contactos que mantenian con organizaciones sediciosas argentinas (Montoneros, ERP, PAP, etc.) s6lo se comimian con el ERP porque son los tnicos que se definen como marxistas- leninistas. Unido con las tres organizaciones de América Latina que se definen como marxistas (ERP- Argentina- MIR- Chile- N- Bolivia) el MLN pasa a integrar la JUNTA COORDINADORA REVOLUCIONARIA DE LATINOAMERICA y comienza a principios de este ao a reorganizarse en funciin de la linea que esta Junta marca y que en realidad es adecuarse a las ideas y organizaciones del ERP. ~ Nace asi la resolucién de transformar el MLN en un Partido, el Partido Leninista Revolucionario PLR, para un futuro cercano organiza el ejército de ese partido cuya base serian los Tupamaros. - Es asi que el MLN pasa a Iamarse Partido y asi lo conocen sus integrantes, mamteniéndose la primer denominacién solamente por razones propagandisticas y de conocimiento anterior. Por razones de la situacién actual del URUGUAY y del gran apoyo que reciben del ERP, EL PARTIDO (MLN) mantienen mucho de sus organos en la ciudad Buenos Aires, sobre todo de Direccién. - EL apoyo que el Partido recibe del ERP es total, fundamemalmente en dinero (hasta hoy sin limite), armamento y equipos. Esto se hace en parte como retribucién al apoyo que el MLN le presté en su oportunidad al ERP y en parte por el actual funcionamiento conjuno, donde el PARTIDO (MLN) si bien no interviene en acciones en B. Aires presta apoyo logistico y da informaciones I, JUNTA COORDINADORA REVOLUCIONARIA LATINOAMERICANA A. Apéndice A B. La JUNTA COORDINADORA REVOLUCIONARIA LATINOAMERICANA se integra con los delegados de los érganos de direccién de cada uno de las ramas que son Partido Leninista Revolucionario (ex MLN) de Uruguay; el PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES DE ARGENTINA( el ERP es su brazo armado); EJERCITO DE LIBERACION NACIONAL de BOLIVIA, y ~~ MOVIMIENTO —-IZQUIERDA REVOLUCIONARIO de CHILE. -Tedricameme cada pais debia tener su partido y éste su respective Ejército, pero por razones de desarrollo sélo Argentina ha alcanzado esto (Partido Revolucionario de los Trabajadores PR1- y Ejército Revolucionario del Pueblo -ERP). La subversion uruguaya recién hace un mes forms la coalicién politica, encabezada por el MLN, que dio origen al Partido Leninista Revolucionario, pero ain no ha desarrollado su Ejército por falta de infraestructura que podria Hamarse 0 no MLN- Tupamaros, los otros dos BOLIVIA y CHILE solo cuentan con los remanentes de sus movimientos subversivos, ELN y MIR. -Como conclusion el ex MLN, hoy es conocido por sus integrantes con el nombre de Partido, ni siquiera Partido Leninista Revolucionario. IL Partido Leninista Revolucionario (PLR) A. Apéndice B B. El PARTIDO (PLR): esté integrado pura y exclusivameme por uruguayos, integrantes del ex MLN 0 sea todos tupamaros. -Este Partido funciona en varios paises y en aquellos que aleanzan un mimero suficiente conforman una Regional del Partido, Asi tenemos las siguientes regionales: CUBA, CHILE (podria estar disuelta), ARGENTINA, MONTEVIDEO y 2° Frente (Uruguay por razones de seguridad es separado en Capital ¢ Interior). Cada una de estas regionalles, como ya fue dicho, esté imegrada solameme por uruguayos (ex Tupamaros). 1 Partido como tal empezé a conformarse a partir de Enero de 1973 ~ Realizé tres simposios: Vita del Mar- Enero/1973, Cuba - abril (1973, y Buenos Aires- Agosto’ 1973. Concurrieron a tres conferencias de Prensa Buenos Aires- Set’73. La Plata- feb/74, Mendoza- Marzo 74. C. Comité Central. - Es el maximo organo permanente de direecion del Partido (PLR). este integrado por miembros clandestinos importantes del ex- MLN. Su sede es B.Aires y Regionales. 1. Cada Regional esti formada por un micleo de uruguayos integrantes del ex- MLN y que funcionan en el Pais que tiene asiento la Regional. - El Uruguay ha sido dividido en dos dreas Montevideo, y 2° Frente, funcionalmente compartimentadas entre si. 2. Regional Montevideo. - Comprende la superficie correspondiente a Mdeo. y el érea ex- collar. -Posee un érgano de Direccién Regional lamado Comision Politica euyos integran Joaquin 0 Carlos: (..). Prudencio 0 Trinity 0 Carlos: Alemany Vitas Pedro 0 Carlos: (...) (Req. 344) (Bxiste alguna duday. Gordo Pepe o Carlos: (...) (capturado). Los dos primeros son también integramtes del Comité Central. -Pedro Lerena (a) El caudillo no imegra més la comisién politica desconociéndose su actual encuadre. 18 SON: 3. Regional 2° Frente También se conoce como Imerior o Litoral, depende directamente del Comité Central del Partido. Su direccion, que tiene asiento en B. Aires, esté formada por: “Ratil”- Anibal del Lucia Grajales. “Ana"=(..). “Daniel”?-(..). “Juancito”- caiiero, de lentes, 45 afios, requerido- 1n Uruguay funciona como coordinador “Daniel”: 22 aios de Colonia. 4. Regional Argentina -Esti formada por los uruguayos radicados en ella. Posee un érgano de direccién integrado por: “Hugo”: (.-). “El Viejo 0 Bruno”: (..). “Flora”: (..). “Ramon”: (..). “Maciel” “Rail”: Anibal de Lucia Grajales. Los dos tltimos pertenecen también al Comité Central del Partido. 5. Regional Cuba y Chile No se posee information. 6. Otros érganos que funcionan en Buenos Aires y dependen del Comité Central a. Burean Politico El mismo se encarga de establecer las relaciones con los érganos subversivos de la Argentina y también banca la colonia uruguaya en ARGENTINA a efectos de captar aquellos posibles de rechutar. Estaria integrado po elemento que seria (...) b. Logistica Central La misma cumple todas las tareas habituales, en especial técnica y también presta apoyo a los grupos argentinos.- Su direceién estaria integrada por ora”, “Ramén” y “Taudio” (no idemificado) y cuarto En los equipos entre otros funcionarian: -En berretines: ATALIVA CAS -En Técnica: “Mary” (...): “Silvia” (...) y “Feucha” (...). -En fabrica armamentos y explosivos. “Hugo” (...). "ILO LIMA, (...) y ARU JAMIL QUIROGA AL. C. Trénsito y Comunicaciones. Se emplea entre ARGENTINA y URUGUAY con la finalidad de orientar el movimiento de los imegramtes, coordinando tos contactos y los pedidos y traslados de ‘material, informaciones y armamento (Supliria a la vieja CAI) Su direccién estaria integrada por: “El Gordo Carlos” (...) Req. 280. “Pablo”. “Paco- El Metra”. cn Uruguay de Trénsito funcionarian. “HIPPIE” Responsable militar de la Zonal 2 que era quien lo bancaba en VIDEO, “Sauil” (...) (det.) “Vasco” (B. 1) (det). “Margarita” (...) (det). d. Servicio de Informacion e Inteligencia. Creado en enero de 1974, centralliza toda Ia informacién del Partido. (Su direccion fue dada a: (...) esposa de E. M. P., quien se especializé en Cuba. El servicio esté en formacién y la mayoria de los informes, en lo que respecta a URUGUAY, vienen dados de elementos legales, particularmente del Movimiento 26 DE MARZO. Cada organismo tendria su propia organizacién y funcionamiento, lo que se desconoce hasta el momento. e. Varios, También sin conocer su encuadre pero con curso en CUBA de Especialidades Militares se encuentran en B. Aires: “Cacho” (..) y “Pipo” Héctor Daniel BRUM CORNELIO. IV. Regional Montevideo A, Apéndice C B. Comision Politica. Como ya fue dicho el drgano de direccién local del PARTIDO, con dependencia funcional del Comité Central, se denomina Comision Politica. Esta tiene la direccién sobre el resto que esta organizado en 5 zonales. Cada uno de los 4 imegrantes ya nombrados en Ill. E. 2 tienen una funcién dual: por un lado son responsables de una zonal y por otro coordinan uno de los campos de actividades (Politico, Militar, Propaganda y transitorio Trabajadores) Asi tenemos las siguientes responsabilidades: ~Gordo Pepe: Responsable Zonal I y Trabajadores (hasta que se desarrolle el FRS, ver IVD) Joaquin: Responsable Zonal 2 y Propaganda Pedro- Responsable Zonal 3 y Politica Trinity- Responsable Zonal 4 y 5 y Militar. En razon de estas responsabilidades tenemos que cada uno de ellos se retine y por tanto conoce a: 1°. Como responsable del Zonal, a los elementos de direccién de la Zonal (primer nivel) 2°. Como responsable de una actividad, a los responsables dentro de cada zonal de dicha tarea, Estas reuniones se Haman mesas (de Propaganda, Militar, Politica) del Partido. C. ZONALES 1. Apéndice D- Limites de ZONALES Cada zonal tiene un érgano de Direccién lamado “Célula del Partido” 0 Célula de 1° Nivel, formado por tres elementos cada uno responsable de una actividad (Militar, Politica y Propaganda). Se pensaba agregar una neva actividad de Trabajadores y por tanto un nuevo responsable a nivel Célula del Partido. La zonal 2 es la tinica que tiene logistica (...) pero se pensaba que una vez desarrotlado el Partido cada zonal tuviera su logistica. Estos responsables tienen también una funcién dual: por un lado “bancan” una subzonal (1/3 de la zonal) y para ello bancan una célula de 2° nivel con tres integrates (1 politico, 1 militar y 1 de propaganda) para cumplir con todas las actividades; y por otro “bancan” su actividad. En éste iltimo caso el de propaganda, por ejemplo, se retine con cada uno de los responsables de propaganda de cada sub- zonally forma la mesa de propaganda de la Zonal, Las otras actividades funcionan en iguall forma. “sta organizacién presentada no puede tomarse en forma rigida pues recién se estaba desarrollando. El 2° nivel hay zonales que tienen menos de I mes de creado y por tanto ‘no existe en sus integrantes una conciencia clara de la nueva organizacién, por eso aparecen funcionamientos diferemes y entremezclados -Las células militares que se forman al 2° nivel pasarian a denominarse Grupos Populares Revolucionarios (GPR), (atin no han sido formados). -Eiste 2° nivel fue creado fundamemalmente para bancar el 3er. nivel a nivel legal, ya que cada imegramte del 2° nivel tiene a su cargo un grupo de 3, pero lo “banca” como 26 DE MARZO”. O sea que los integrantes del 2° nivel funcionaban hacia arriba y a su nivel como Partido (ex MLN) y hacia abajo como Movimiento “26 de marzo”, de éste modo compartimentaban el Partido con el 3° nivel 0 nivel legal, también Namado ERS (Freme Revolucionario para el Socialismo). Por eso el 3er. nivel desconoce normalmente estar integradlo al Partido (ex MLN) y sblo reconocen ser 26 de Marzo. -EL FRS no es otra cosa que el “viejo” freme legal o de masas, pero ahora con un concepto diferente. Se compartimema con el Partido pues esta es una etapa transitoria, Ja que en el futuro este Frente legal pasard a integrar el FRS, con una organizacion desarrollada como ser verd en le paragrafo siguiente. D. 60 ERS (Frente Revolucionario para el Socialismo). Apéndice “ Como ya hemos dicho esta organizacién atin no fue desarrollada, sélo existian conversaciones para su formacién. La organizacion que se pensaba darle era la siguiente a. Direccién Por razones de clandestinidad estaria en B. AIRES y a cargo de un Comité Central del Frente integrado por: I representamte del Comité Central del Partido I representame del Movimiento “26 DE MARZO” I represemtante del Sector MICHELINI (seria él mismo) I represenante del Sector ERRO (seria é1 mismo) I representame del PCR (Partido Comunista Revolucionario) I represemante del Sector ROBALLO-PREVITALE I representame del Sector GAU El representame del Comité Cemral del PARTIDO tendria la responsabilidad en esta direccién de garantir el cumplimiento de ta linea del PARTIDO por el FRS. b. Comité Ejecutivo. -En Montevideo funcionaria un Comité Ejecutivo, encargo de la Direceién del FRS en el lugar y compartimentado de la Comision Politica del Partido. Tha a estar imegrado por: I representante del Comité Central del Partido I represemante Movimiento 26 de Marzo I representame del Sector Michelini -Ex de hacer notar que como el FRS atin no se habia conformado, su embrién a nivel legal en Montevideo fue desarrollado por las Agrupaciones del Movimiento “26 de Marzo” (3er. Nivel), organizadas en sectores barriales, estudiantes y trabajadores y cumpliendo tareas de finanzas, organizacién y propaganda (F.O.P.) en cada sector. - Al integrarse otros grupos politicos al Movimiento “26 DE MARZO” las tareas del FRS pensaba radicalizarse y ampliarse a los siguientes sectores: -E] estudiantil se transformaria en las Juventudes del Frente 0 Juventudes Tupamaras, que se nuclearian alrededor del FER 68, Universitarios, UTU y Juventudes Barriales. -E1 de Trabajadores se transformaria en el Frente Revolucionario de los Trabajadores. -El barrial seria absorbido por cualquiera de los anteriores. -La tiltima evolucién seria la creacién del Ejército del Partido, una vez 61 desarrollado el FRS, la que se haria en base al desarrollo de los Los. y 20s. Niveles de las actuales zonales, desapareciendo el 3er. nivel, que ya se habria integrado al FRS sea de las Juventudes del Frente, sea en el Frente Revolucionario del los Trabajadores. (...) APENDICES [Se presentan organigramas de las distintas formas organizativas mencionadas y los listados con los posibles integrantes de cada Zonal] () INTEGRANT 7) Hippie CARLOS JULIO MACHADO (sic) [Posteriormente asesinado y desaparecido en Argentina] () INTEGRAD Co) Tania - Estela REYES (detenida) 7) Camilo - WASHIN Betty SIL Co) Andrea - LAURA RAGGIO (muerta) Silvia- DIANA MAIDANIK (muerta) SDE (ONAL 2 ES DEL ZONAL 2 (Logistica) GTON BARRIOS [posteriormente detenido desaparecido en Argentina] 1A REYES (muerta) INTEGRANTES DEL ZONAL 3 Gordo Marcos - EDUARDO PEREZ SILVEIRA (detenido). (Posteriormente detenido desaparecido en Uruguay) Montevideo, Abril de 1974 Por el Comandame en Jefe del Eiército y p.s.o - El Jefe del Estado Mayor del Ejército General Dardo B. Grossi. Autentica: Jefe del Dep. II (E-2) del EME Coronel Angel D. Barrios. MAYO. 31.05.1974, Comando General del Ejército. Parte Periédico de Informacién del Estado Mayor detalla las detenciones de integrantes del MLN realizadas este mes y presenta nes sobre las actividades realizadas por los tupamaros en su primer intento de reagrupamiento en el interior del pais luego del golpe de Estado” COMANDO GENERAL DEL EJERCITO — EME PARTE PERIODICO DE INFORMACION NOS 974 RESERVADO: ACTIVIDADES SUBVERSIVAS. c- Actividades Varias 01 MAY- A la hora 0230 es detenido (..) alias “ALVARO” en Peaboy 1785. Era colaborador y funcionaba con SEBASTIAN en el Sector militar de Zonal 3. (...) detenida (..) alias ADRIANA a la hora 0600 compaiera de SEBASTIAN y se incautan tres armas cortas, municién y panfletos. El mismo dia a la hora 0700 es detenido SEBASTIAN (...), en Barrio OBRERO No. 14 (GARZON ¥ CAMINO SANTOS) Se incauan 3 armas cortas y una granada. -A la hora 2000 (...) se ubica el local de PANCRACIO en CAPITAN LACOSTE ¥ PICHINANGO (BARRIO MANGA) donde es detenido (..) alias PANCRACIO y (...) alias MIRIAM. En lugar se incawtan: una sub ametralladora PAM, 2 revélveres cal. 38, 1 pistola 45 y 2 granadas. Durante el procedimiento es herido WALDEMAR TAROCCO COSTA. 05 MAY- En horas de la maniana es allanado un local ubicado en Rambla REPUBLICA DE MEXICO N° 55153.- Dicho local pertenecia a la Comision Politica y habia sido adquirida por la Organizi sabiéndose que sirvié de alojamiento a los sediciosos ALEMANY VINAS alias “TRINITY” y GIACONI ANTONIO RAVAGNOLO alias “JOAQUIN” y sus respectivas compaiteras e hijos.~ Se deja ratonera.- -A la hora 14.30 se detiene en un contacto en la via piiblica a EDUARDO PERE? SILVEIRA alias “MARCOS”, responsable militar de la Zonal 3.~ -A la hora 17.30 Megan al local de Rba. de MEXICO 3513 dos NN en un vehiculo PEUGEOT, los mismos no legan a entrar y se retiran del lugar; dada la voz de alto, se ‘ion en 40 millones de pesos.- El allanamiemo resulta negativo, hace fuego sobre ellos, resultando herido uno de los NN. Posteriormente en el Hospital Roosvelt es inernada una nifa presemtando una herida leve de bala (viajaba en el vehiculo con los NN que huyeron).- -Posteriormeme es locallizado el vehieulo en BOLIVIA y LOMBARDIA con muchas manchas de sangre y documemacién y presemando varios impactos de bala.- 07 MAY- Hora 21.00 Una patrulla que recorre el C. de la Victoria detiene a un NN en actitud sospechosa y les solicitan documentos, constatando que uno de ellos portaba ® archivo de la Direccién Nacional de Informacién ¢ Int 63 documentacion falsa, Idemificado result6 ser (...) (a) “PEDRO” responsable politico y de la Zonal 3; desde la Comision Politica, resultando ser el otro colaborador, Allanado el domicilio de PEDRO en Ia calle Colonia (...) el procedimiento dio resultados negativos. Se le incauté auto FIAT 123-O km. en AYAX que estaba pronto para serle entregado. 08 MAY- (...) se detienen a varias personas la mayoria de ellas perteneciemes al “26 DE MARZO” y como consecuencia (..) se Hega al local ubicado en el Balneario “LAGOMAR” donde luego de una pequeita resistencia es detenido ANTONIO. RAVAGNOLO (a) “JOAQUIN”- Responsable de propaganda y de ta Zonal 2 desde la Comision Politica, -(...) el mismo dia a la hora 19.30 es detenido (...) (a) “EL CACHETON” en un contacto en la Confiteria ORO del RHIN. El mismo es responsable politico de la 13 MAY- Fue detenido en su domicilio LUIS BAUMGARTN vinewlaciones con la organizacin sediciosa- 13 MAY- (...) se allana el local 003, de la Galeria COSTA sito en TACUAREMBO y 18 DE JULIO, encomtrindose en el mismo, 300 cartuchos de fusil M-l y abundante literatura marxista siendo detenida la propietaria del mismo (..)= 14 MAY- (...) se allana el local sito en GABOTO No. 1385, encontréndose en el mismo, al requerido (...) (a) RUSO” incautandose ademas 1 revolver SMITH y WESSON, cal 44 No. 34,382; 1 revélver cal. 32 corto, (...) 1 revélver cal, 22 largo marca ROSSI sin y 30 proyectiles cal 22 largo (tipo DUM DUM); 20 cartuchos calibre Iémms. y proyectiles varios: | carcaza de granada casera, 3 espoletas en fabricacién (caseras), 1 bayoneta de Fusil Méuser y Material de impresion de volantes (casero). 15 MAY. (...), se detiene en un comacto en la calle FRAY BENTOS ¥ PROPIOS, a (...) (a) “EL NEGRO”, incauténdose panfletos, bonos colaboracién y carnets (en vigencia) del Partido Comunista (UJC), asi como un grabador marca GELOSO, 2 maquinas fotograficas y una maquina de escribir portatil, marca OLIVETTI. (...) Zonal 5. 'R a quien se le comprobaron CONCLUSIONES () La actividad subversiva desarrollada duramte el periodo 01 al 31 de MAYO de 1974 ha presentado las siguientes caracteristicas 1) Luego de enfrentamientos acaecidos durante el pasado mes de abril la sedicion ha paralizado practicamente su actividad militar. 2) No obstante lo expresado anteriormente se han producido durante el periodo detenciones y allanamientos que tienden a desbaratar el apoyo logistico y téenico de la organizacion que signe contando, sin lugar a dudas, con et apoyo de organizaciones extremistas extranjeras (ejemplo ERP argentino), para tratar de reorganizarse en todos los érdenes () Posibilidades basicas: A. Acciones no violentas 1. Enel campo politico 64 a. Alentar una oposicién sistemditica a la labor de Gobierno a través de la estructura del Frente Amplio, de los partidos tradicionales 0 de ta creacién de un nuevo partido politico que responda a la ideologia sustentada por el movimiento. b. Continnar la accién de lograr la direccién politica del movimiento obrero-estudiantil a través del Frente Legal Hamado ahora FRS (Frente Revolucionario para el Socialismo), tratando de enfrentarlo a la accién de las FRA. 2. Enel campo economico a. Tratar de oponerse a través del FRS a toda medida de gobierno tendiendo a solucionar los problemas econémicos actuales 3. Enel campo sociolégico. a. Aprovechando Ia masa obrero- estudiantil a través del Frente de Masas provocar desérdenes y agitar la conmocion interna frente a la situacion social actual- 4. Enel campo sicologico. a. Tratar de dividir imernamente a las F “AA. y particularmente al Kjéreito dentro de si mismo. b. Dirigir amenazas contra integrantes de las FF.AA pretendiendo disminuir su capacidad combativa. c. Realizar propaganda, incrementada idtimamente deformando hechos y denunciando a la opinién piiblica “torturas” explotacién del obrero y negociados por parte de industriales, personalidades y algunos militares. d. Editar uno 0 més diarios para apoyar las posibilidades anteriores, particularmente en Buenos Aires B. Acciones terroristas. 1. Atentados. a. Realizar acciones de pequeta envergadura con fines de propaganda, pertrechamiento y obtencién de dinero. 4, Llevar a cabo atemtados contra integrantes de las FF.AA como operaciones de hostigamiento. ©. Fugas. Intentar fugas individuales 0 masivas de Unidades Penales 0 Establecimientos Militares de Reclusion. C. Operaciones Militares. 1. Eludir el enfrentamiento de volumen con las FF-AA dispersando integrantes requeridos o individualizados hacia BUENOS AIRES, particularmente, hasta que la infraestructura permita realizar acciones de mayor volumen. 65 2. Realizar acciones para mantener lateme en la poblacién la presencia del ‘movimiento (copamientos de medios de difusién para emitir proclamas). 3. Conformar un aparato militar fuerte con nacionales 0 guerrilleros exiranjeros, para llevar a cabo acciones de envergadura. (2) Posibilidades de apoyo. a. Informacion. 1. Continuar el esfuerzo de informacién sobre las FF.AA y sus integrantes, particularmente del Ejército. 2. Continuar los contacts « nivel internacional a fin de asegurar los apoyos necesarios en dineros, armas y si es necesario en efectivo. (3) Posibilidades de refuerzo a Contimar ingresando mevos medios humanos y/o materiales al_ pais, particularmente en la Regional Bs. AIRES, con la finalidad de aclarar su reorganizacién 0 llevar a cabo acciones de volumen. 5. Contimar incrementendo sus cucdros y reemplazos con liberados, préfugos requeridos & integrantes del FRS particularmente agremiaciones obreras.y estudiantiles Por el Cte, en Jefe del Ejército y p.s.o - El Jefe del Estado Mayor del Ejército Firmado: General Luis V. Queirolo. JULIO 31.07.1974. Comando General del Ejército. Parte Periédico de Informacién elaborado en base a declaraciones de detenidos desarrolla las principales lineas de ac planteadas por el MLN para esta etapa. Menciona el trabajo en “La Tendencia”, la formacién del Partido Marxista Leninista y la politica de alianza del MLN”! COMANDO GENERAL DEL EJERCITO PARTES PERIODICOS DE INF 3 N°7 974 CARPEIA 134 Anexo 3 al P.P.1 No. 7/974 Archivo de la Direccién Nacional de Informacién ¢ Inteligencia, 66 Declaraciones hechas por un sedicioso detenido refiriéndose a LA TENDENCIA, lineas de accion actuales del MLN y esfuerzo que realiza el mismo por aglutinar grupos politicos en la linea de los Tupamaros. Teniendo en cuenta que luego que el MLN se definiera como un partido revolucionario Marxista Leninista, se han elaborado un par de estructuras para desarrollar el mismo en el Uruguay. A partir de febrero del 73 a la fecha la experiencia nos indica que los mismos no han dado el resultado esperado; pero igualmente ante la elaboracién de posibles reestructuras nos vamos a encontrar con determinadas caracteristicas y métodos de trabajo que pueden volver a ser aplicados en la funcién especifica de la propaganda politica que tiende a ir desarrollando la conciencia de clases y a la vez el odio de clases que permita ir viendo al pueblo y a las grandes masas populares a la lucha armada como la tinica via posible para combatir y derrotar al régimen capitalista actual y poder asi transformarlo en un sistema socialise. El Partido como principal objetivo politico tiene en los momentos de construccién edificacién y desarrollo del mismo, el ir tendiendo a que la conduceién y direceién del mismo tenga como eje central a la clase obrera para con ello tener garantizado una direccién representativa de las clases pequeho burguesas y burguesas, corrientes predominates en la etapa 71-72 en el MLN que cometieron el error fundamental de no haber dado participacion en el proceso revolucionario a la clase obrera y al pueblo en general, experiencia esta que demostré que sin el apoyo del pueblo no hay proceso revolucionario que tenga posibilidad de éxito, Feamos entonces como el partido para poder dar un impulso a su politica en mestro pais tiene que utilizar como arma fundamemal a la propaganda dirigida a los sectores mas combativos del pueblo en general y en lo particular a aquellos lugares donde por haberse comenzado anteriormente a trabajar en los mismos se cuenta con mayores posibilidades para que su linea politica pueda ser inerpretada y tener asi una base de operaciones en ‘material de insertar y dar participacién al pueblo en la lucha armada y de este modo ir ampliando su campo de accion. La propaganda cumple en esta etapa el papel de dinamizadora, agitadora, organ de pequenos 0 medianos grupos en un primer momento que desarrollan sus primeras actividades al servicio de una linea politica que representa sus intereses de clases, actividades éstas que van teniendo como objetivo el hacer ver que en el Uruguay la lucha de clases contimia y el ir tratando de que cada vez sea mayor la participacién de distintos sectores del pueblo en Ia misma y por otro lado a la vez el ir creando las condiciones a dora través de la toma de conciencia de las masas para ir desarrollando una infraestructura capaz de absorber las necesidades que por participar en ésta lucha se crearian: clandestinidad, etc., hechos éstos que servirian para ir déndole un fogueo a ta militancia que los va poniendo en condiciones ya a esta altura para poder ir entregéndose a la revolucién en niveles superiores, es decir en el partido revolucionario clandestinos quien 67 extrae de esta manera a militames ya con una determinada experiencia y un determinado nivel de compromiso con su participacion en la revolucion. Veamos entonces como que si bien no podia existir un partido u organizacién revolucionaria sin accionar permanentemente, no quiere decir esto que sus acciones tengan que desarrollarse tinicamente en el plano militar sino que en las diferentes etapas Ja propaganda es la que gesta y posteriormente marca el momento precisa en que estas ‘iltimas estén en condiciones de ser asimiladas correctamente por el pueblo y de esta forma el partido aprovecha para explotarlo politicamente y en su apreciacién es la que marca la diferencia entre la concepcion del MLN anterior y el partido marxista actual, la anterior se definia como consigna que: (el accionar genera conciencia) y en la actual marca que el trabajo politico dirigido a las masas es lo que garantiza un elevar el nivel de conciencia y hacer ver el pueblo que la lucha en definitiva es una guerra larga y prolongada y que ‘inicamente con la participacion de éste el éxito puede ser posible. Pasamos entonces a delinear sistemditicamente en los tres sectores fundamemales de la politica de partido cuales son las tareas prioritarias y de qué forma se podrian instrumemar, en fo militar, en lo politico y en la propaganda En Io militar, las tareas en la etapa de construccién de un ejército podrian ser las de ir haciendo acciones de los mas pequefias a lo mas grande como modo de ir fogueando a los militantes de este sector en la lucha misma y de ir palpando en la realidad misma cuales son los métodos de trabajo que el enemigo posce y ademas para ir pulsando su real ‘poderio como forma de ir midiendo cuales son sus condiciones de desarrollar acciones que ‘permitieran ser favorables en lo militar y aprovechadas en lo politico, con la principal condicién de un aparato de propaganda al servicio del mismo. En acciones pequeRas pongamos como ejemplo, pintadas con consignas enjuiciando a las Fuerzas Armadas por su injerencia en el deterioro econémico del pais, como otras abusivas a las torturas sobre rehenes, Sendic, Marenales, etc. todas éstas firmadas por el MLN sigla ésta que se mamendria por saberse que es la que contaria con mayor aceptacién por parte del pueblo y con el sentido de dar presencia nuevamente en el pais, otras, tomas de fabricas con repartidas de diarios 0 materiales del partido y arengas al personal para que con esto el pueblo vea con sus propios ojos nuevamente a la organizacién en la calle, acciones estas de propaganda armada que también podrian realizarse en camegriles, lugares de estudio, etc. En otro orden ya mds elevado se podria iratar de atentados 0 pequeRas acciones (no ajusticiamiento) contra personas implicadas en malos tratos en los presos, intentado con esto dar una alerta en las mismas y con la imension de crear comradicciones dentro de las propias Fuerzas Armadas, como también contra ejecutivos de empresas donde se hayan realizados despidos masivos de obreros para demostrar con esto de que modo la organizacién respalda también en toda su dimension a los problemas en la clase trabajadora y ganar de esta manera mas adeptos a Ja guerrilla, extrayendo a los mejores cuadros gremiales idemtificados con esta linea de accién, este criterio se trataria de ir levando adelante como plan de hostigamiento y denuncia al régimen. En lo politico la tarea principal puede seguir siendo la creacién de 68 un frente de masas legal que aglutine a toda fa militancia de aquellos grupos politicos que se encuadran dentro de la “corriente” en la etapa amerior, como sigla GAU-IP-Michelini- 26 de Marzo y agrupaciones como el PCR, todos los mencionados son los que ya actualmente se habrian logrado, acuerdos en cuanto a la imegracién de este frente, aceptando estos la condicién politica del partido pero teniendo ellos representatividad en Jos organismos de direccién, ademés seria intencion de englobar en el mismo la mayor cantidad de corriente, comar con un nucleamiento lo més amplio posible con la intencién de que este sea visto como un movimiento nacionalista que representa y defiende realmente Jos intereses del pueblo en general y no se vea idemificado como tinicameme tradicionales podrian imtegrarse al frente veamos también la situacién actual donde los mismos estan en una situacién de ilegalidad y nos damos cuenta que inevitablemente tienen que agruparse al mismo por estar aqui centralizada la mayor capacidad de organizar las masas clandestinamente. Esto tendria como bandera de lucha un programa que contaria con todas las aspiraciones a lograr por el pueblo, por el partido y que tuviera elementos para cuestionar el mismo, como las anteriores peticiones de reforma agraria, nacionalizacién de la banca, vuelta a la normalidad de las cémaras y rematando con la consigna de un gobierno nacional popular y demoertitico y ademas comaria para cada etapa y lugar en el lucha que se desarrolle en diferentes plataformas contemplando y defendiendo las posiciones que distintos sectores del pueblo vayan reclamando, como mejoras de salarios, apertura de nuevas fuentes de trabajo, contra los despidos, legalizacion de CNT y acompanando estos reclamos en particular la libertad para los presos politicos, aprovechando que todos los sectores integrantes de este frente de algiin modo se han visto perjudicados con la detencién de alguna parte de su militancia 0 el pasaje a la clandestinidad de la misma.- Seftalamos que si bien el nombre de este frente ya se ha designado y era el de Frente Revolucionario por el Socialismo (FRS) esta sigla puede variar con la intencién de darle mayor cardcter de nacionalismo y aparecer por ejemplo como Freme Artiguista Revolucionario (FAR) que era la sigla que se habia pensado milizar, esto por considerar que quizas el pueblo no fuese a recibir con buenos ojos todavia al integrarse aun frente por el socialismo. La propaganda como seNaldramos anteriormente, pasa a ser en esta de construccion ef arma fundamemal con que el partido cuenta para que cumpla el papel de comunicacién directa entre la linea que elabora la direccién y las masas, tratando de llevar a éstos la informacién no alcanzada en drganos del régimen y déndole el sentido agitador que tienen que llevar la misma a los efectos de cumplir asi con su cardeter de revolucionario, por lo tanto tiende a que cada freme tenga su propia central de propaganda para atender asi, dgil y correctamente con las necesidades del momento. Para el politico se pensaba lograr un periédico legal 0 clandestino que se acordé podria Hamérsele “Segunda Independencia” dirigido por el partido con el objetivo de que este fuera el eslabbn de contacto directo con el pueblo en general. Si tuviera que ser clandestino la elaboracion y distribucién tendria que estar ejercida por la militancia de 69 este mismo freme a modo de mantener una independencia del aparato militar para dar un mayor margen de seguridad para ambos lados y a los efectos de no mezclar tareas administrativas que puedan atentar contra la duracién de las mismas, ante posibles caidas de gente tanto de un sector como de otro. La militar tendria un cardcter mas especifico de concientizacién y estaria dirigida esta a Jos sectores del pueblo que se consideren més combativos y principalmente a lugares en particular donde se tenga posibilidades de poder capitalizar en su favor las simpatias despertados en los adeptos al método de ta lucha armada, es asi que teniendo la informacion del frente politico se eligen lugares donde existen grupos de gente de la “Tendencia”’ y se realizan acciones armadas de propaganda, en este aspecto ya se cuenta con algin trabajo realizado con amerioridad en centros de trabajo y estulios estratégicos por su importancia y poderio en lo referente a capacidad de movilizar importantes cantidades de trabajadores y estudiantes en general. Lo que denominamos tendencia es aquella militancia que no esté mezclada organizadamente en ninguna organizacién politica pero que sus posiciones estan por encima de los planteos un tanto conservadores que tiene el partido comunista para atender distintos reclamos hechos por estos sectores, esto determina que el partida va en esta gente que si bien no tienen formacién politica que Jos posibilite a organizarse y ver con més claridad cual es el camino a tomar par ser defendido sus intereses de clases, vea con ello material humano que potencialmente esté en condiciones de desarrollarse ni bien exista un plan de trabajo intensivo de formacién con la intencién de extraer de estos sectores a los mejores euadros para ponerlos a desarrollar areas al servicio de la linea del partido en los lugares y en las formas que éste considere que estén aptos para ejercer y de ir de esta manera cambiando la correlacién de fuerzas existentes en el partido para con ello ir logrando que sea la propia clase obrera que desde posiciones de direccién se dé el contenido de clase necesario para poder de esta manera acercarse al objetivo politico que es el de una direccién netamente proletaria y con aquellos otros elementos que siendo la extraccién intelectual o burguesa hayan asumido la ideologia del proletariado. Decimos concretamente entonces que los lugares indicados donde se habia empezado y podria volver a seguir desarrollando esta tarea en el sector de trabajadores CONAPROLE, la bebida COCA COLA, FNC, FRIGORIFICO CASTRO, FABRICA DE VIDRIO (Rivera y Comercio) PUERTO (Agrupacién 36), AEBU (Agrupacion 55) En et estudiamil FER 68 y en barrial en los cantegriles y zonas de La Teja, Cerro, Curva de Marohas, por ser éstos tiltimos en donde se centraliza la mayor cantidad de trabajadores que han participado con amerioridad en diferentes luchas, por Io tanto los mas combativos y ademas los de nivel de vida mas bajo. Esto es a grande rasgos la politica general del partido aplicada en lo particular a través de sus tres principales fuentes. 70 OCTUBRE 08.10.1974, ARGENTINA. Se realiza una reunidn del Comité Central del MLN en Buenos Aires. Alli se definen las lineas politicas a seguir por la organizacién en esta nueva etapa y se produce una divisién interna entre dos grupos: los “Peludos” 0 “Tendencia Proletaria” y los futuros “Renunciantes”. El documento del Comité Central elaborado en Buenos Aires es incautado casi inmediatamente por el Servicio de Informacién de Defensa — Departamento III como lo confirma este Memorandum del SID de fecha 21 de noviembre de 1974 firmado por su Director (accid.), Cnel. Calixto De Armas. Los servicios de inteligencia militar confirman el ingreso clandestino desde Argentina a Uruguay de integrantes del MLN™. JUNTA DE COMANDANTES EN JEFE SERVICIO DE INFORMACION DE DEFENSA DEPARTAMENTO III ~ PLANES, OPERACIONES Y ENLACE. Montevideo, 21 de noviembre de 1974 MEMORANDUM No. I ~ 39/974 ASUNTO: Informar acerca de documentacion de gran importancia ineautada al MLN (Tupamaros) TEXTO: En un procedimiento antisubversivo levado a cabo en la Repiblica Argentina, se logré la incautacién del documento que se adjunta, ademas de otra documentacién de valor que en estos momentos este Servicio esta procesando. De lo que se puede exiraer del citado documento, mas pruebas corroborativas de lo expresado en él que han Megado a este Servicio por conductos diferentes, se puede concluir lo siguiente: 1 — Que el MLN (Tupamaros) por primera vez, después de la derrota sufrida en el ato 1972, va a llevar a la préctica lo que tedricamente ha sostenido. La separacién de los viejos imegramtes de su direceién, tales como LUCAS MANSILLA y EFRAIN MARTINE: PLATERO a titulo de ejemplo, auténticos represemantes de tos que ellos Haman “Infiltracion Burguesa”” y su sustitucion por gente como FELIX MAIDANA BENTIN, representante sin lugar a dudas de lo por ellos, denominado proletario, confirma plenameme Ia vigencia de esa linea politico-militar. 2 — Que la Dire exterior sino que lo estaré en el Uruguay y casi con seguridad en la ciudad de Montevideo. jn Central del MLN (Tupamaros) no va a estar mas radicada en el Archivo de la Direccién Nacional de Informacién e Inteligencia, 7 3 — Que ya hay TUPAMAROS provenientes de Buenos Aires, realizando actividades en Montevideo. 4— Que en BELLA UNION, C. SALTO y C. PAYSANDU existe infraestructura del MLN, aunque hasta el momento no se ha podido detectar su valor 5 Que la variacién de la linea del MLN, se va a basar practicamente en el apoyo que ‘puedan obtener del sector obrero. 6 — Que el MI 26 M jugard nmevamente el rol preponderante en la reorganizacién del MIN. 7 ~ Se hace saber que este Servicio contimia procesando informacion en esta materia, y que una vez finatizado dicho ciclo brindaré los resultados que se obtengan at los efectos de ‘mantener actualizada la informacién en este aspecto de la Seguridad Nacional. El Director Ace. del Servicio de Informacion de Defensa Coronel Calixto C. de Armas 3de Octubre de 1974 SOLUCIONES DE APERTURA Designar a los compaiieros eaidos en Pando: Zabalza, Cultelli y Salerno presidentes honorarios del Comité Central. Designar un Comité Central con el nombre del compaiiero Miguel Enriquez. Se nombra al compaitero delegado por el PRT y la Junta de Coordinacién Revolucionaria [subrayado manuscrito en rojo}, Presidente del Comité Central y Secretario al compahero Juan. ORDEN DEL DIA 1. Informe de la Direceién sobre la situacién interna. 2. Construccién del Partido, Documento del Comité Central de la Comisién Politica. 3. Eleccién de autoridades. 4. Varios. Asisten al Comité Central, doce miembros del organismo y dieciséis invitados. RESOLUCIONES DEL COMITE CENTRAL INTRODUCCION 1 Entendemos que la crisis que vive nuestra Organizacién es producto de la agudizacion en el seno de la misma de su principal contradiccién; comradiccion que tiene un cardcter de clase que se expresa en: PROLETARIADO-PEQUI NA BURGUESIA. 2.- En Vitia caracterizamos que muestra Organizacién tenia una desviacin de clase, una desviacion pequeRto burguesa. Ha pasado un aio y medio y la correlacién de fuerzas dentro de la misma no ha variado. Ha sido la pequeha burguesia la que ha integrado los organismos de Direccién, nuestro partido no se ha proletarizado en lo fundamental, considerando lo fundamental el cambio de correlacién de fuerzas en lo interno a favor del proletariado. (...). 5. La tarea principal hoy es la construccién del Partido en el Uruguay. Esto es; el Partido proletario, clandestino y armado. (..) RESOLUCIONES N° I Constitucién de la Comisién de Obreros Tupamaros (...) que tendré como tarea principal la construccién del Partido, adoptando un funcionamiento partidario y en adelame ejerceré la direccién de mestra fuerza militar: el M.L.N. (1) y de organismos 1) organizaciones creadas por é1 hasta la conformacién orgénica de nuestro partido en la Tercera Convencién Nacional. RESOLUCION N° 2. Acerca de la Organizacion: |.- La construccién del Partido se basaré en la organizacion de células de tres a cinco compaiteros de acuerdo al principio de territorialidad, es decir, actuando en una zona determinada y concentrada en los frentes de ‘masas principales, en especial de los centros fabriles. (..). 4.- El. Comité Central, la Comision Politica, la Comision Militar, es decir, la Direccién del Partido y del MLN (1) tendrén su sede en Uruguay (lugar a determinar) y se encargarén de elaborar las orientaciones politicas del Partido de acuerdo a los linea del Partido y de dirigir précticamente las células y las zonas del Uruguayy.~ (...). 6.- Todos los miembros de la organizacion en el exilio se integraran al FRT, MIR, y al ELN’ de acuerdo al Pais que la direccién determine que deben vivir, con todos los derechos y obligaciones de esas organizaciones hermanas.~ RESOLUCION N° 2. Acerca de la Propaganda: (..). RESOLUCION N° 4. Acerca de las tareas Sindicales: (...). RESOLUCION N° 5. La linea militar en este periodo debe ser de masas, pero principalmente, tomando como objetivos aquellos elementos que hoy son el apoyo det Fascismo, 0 sea, los sujetos que desarrollan actividades al servicio de las fuerzas represivas, delatores, tiras, militares dentro de los lugares de trabajo y aquellos funcionarios de las empresas, reconocidos por perseguir a los trabajadores (...). Deberé también evar adelante la Propaganda Armada, Seré a partir de la puesta en préctica y desarrollo de la linea militar de masas que hoy tiene cardcter de principal que el partido debe ir construyendo arménicamente la fuerza militar que le permita realizar acciones de mayor envergadura y nivel. La organizacion y desarrollo de nuestra fuerza militar debe estar inviolablemente supeditado a la construccion y desarrollo del partido 0 sea a ta organizacién de la B vanguardia de la clase obrera que dirige todas las tareas y clases aliadas hasta la toma det poder. RESOLU as caracteristicas del medio. (..). RESOLUCION N° 7. Acerca de la Politica de Alianzas. stra principal tarea hoy es insertar el Partido en el seno de la clase obrera, cuestién esta que no existe, por lo tanto entendemos que a partir de este periodo, de esta realidad objetiva, no se corresponde realizar alianzas de ningiin tipo (...). Debemos en lo que respecta a la politica de masas, fortalecer el M-26, dindole un programa amplio, democratico y anti-imperialista (...). N° 9. Acerca de la caracterizacin de los cuadros: (...). RESOLUCION N° 10. Acerca de la Comision de Disciplina: (...). RESOLUCION N° 11. (Estatutos y Reglamentos deberan elevarse 1 mes antes de la CONVENCION NACIONAL}. RESOLUCION N° 12. Este Comité Central designard una Comisién Politica y Militar provisorias hasta la Tercera Convencién Nacional del MLN (1). Esta Comision Politica deberé Hamar a la Convencion Nacional del MLN (1) dentro de los 105 dias posteriores a Ja finalizacion del Comité Central.- SOLUCION N° 13. [Refiere a compaiteros integrantes del Regional Fernén Pucurull]. (ode RESOLUCION N° 14. El Partido en la Repiiblica Argentina [organizacién del trabajo en la colonia considerando la gran cantidad de obreros compatriotas y organizar un conjunto con el PRT (argentino) una amplia politica de masas]. RESOLUCION N° 15. Acerca de la evaluacién de los militames: (..). RESOLUCION N° 16. Sobre la Escuela de Cuadros. (...). ION N° 6. En el Interior el trabajo sera clandestino y en eélulas, adecuindose a OTRAS RESOLUCIONES 1 Eleccién de la Comision Politica por unanimidad de asistentes al Comité Central. Se resuelve en el CC pedir opinion a los invitaddos.- 2. El Comité Central aprueba la creacién de una comision de disciplina que juzgue si Inubo actitud fraccionalista por parte de la tendencia.- 3 El Comité Central censura por siete votos en ocho ta actitud de los companeros que remmeciaron (una abstencién), a la Comision Politica. 4 La misma Comisin de Disciplina investigaré a la Comision Politica que cesa en el dia de hoy. 5.- El Comité Central encarga a la Comision Politica el estudio y resolucion sobre la situacion de Sonia y Eduardo.- 6- El Comité Central encarga a la Comision Politica investigue la ausencia del compaitero B. al Comité Central. 7.~ Enviar una carta de reconocimiento a la Junta y al PRY por su participacién en el Comité central incluyendo a los compatteros de la cobertura.- 74 8.- Enviar al MIR una carta notifieando la resolucion del CC de designar el evento con et nombre del companero Miguel Enriquez.- 9.- Enviar un saludo revolucionario a la Revolucion Cubana.- 09.10.1974, Servicio de Informacién de Defensa. Departamento III (Planes- Operaciones-Enlace). Memorandum firmado por el Mayor José Nino Gavazzo en el que se presenta una némina de detenidos en Argentina sin especificar fecha de detencién. En los antecedentes que figuran en el documento se sefiala que algunas personas fueron detenidas en el procedimiento realizado en la calle México 2936 (Buenos Aires)”, JUNTA DE COMANDANTES EN JEF. SERVICIO DE INFORMACION DE DI DEPARTAMENTO IIL. PENSA Montevideo, 9 de octubre de 1974. Memordinadum 1-33/974 Motivo: Detencion de ciudadanos en la Repiblica Argentina. Texto: Con motivo de diversos procedimientos realizados por fuerzas de seguridad de la Reptiblica Argentina, este Servicio tiene conocimiento que se encuentran detenidas las siguientes personas de nacionalidad uruguaya: Nombre Domicilio Ocupacién 8. Maza 271 Empleado M.de S, L. Maca 271 Quehaceres RR, Iris P. Buena 1747 V. Aldelina Empleada O.deV.M.S. Mendoza 2446 Empleada UM, J. Serrano 1378 Empleado ST, WH. Paraguay 2080 Empleado DE LOS aA Paraguay 2080 Electricista M,, A. A. Maipi 863 A. de casa Ade Maipi: 863 Comercio RMN. Maipi 863 Empleada PLL B. Matienzo 1548 Quehaceres CA, E. Larrazabal 1085 Zapatero PLL “,G. Larrazabal 1085 Zapatero “Ministerio de Defensa Nacional, Documentacién del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubyersivas y Servicio de Informacién de Defensa en custodia de In Secretaria de Seguimionto de la Comision para la Paz. 78 GR, We Larrazabal 1085 Carpintero CARLEVARO BOTTERO, Pablo Balcarce 120 Médico CR, Balcarce 120 Quehaceres D.V,HA Paraguay 2090 Textil BRG. México 1781 Gastronom. P.SAS, México 1781 Obrero PUL México 1781 Gastronom. RCA México 1781 Electric. Firma, El Jefe Acc. del Departamento IIf del SID Mayor, José N. Gavazzo. Se adjuntan antecedentes de algunas de las personas mencionadas anteriormente (no teniéndose la certeza que se trata de las mismas personas, algunas de elas) NOVIEMBRE 01.11.1974, Direccién Nacional de Informacién e Inteligencia. Memorandum informa sobre los uruguayos muertos en Argentina por la “Triple A”: Daniel Banfi, Guillermo Jabif y Luis Latrénica™. POLICIA DE MONTEVIDEO DIRECCION NACIONAL DE DEPARTAMENTO NRO, 4 INFORMACION E ID ELIGENCIA MEMORANDUM Ref: Se informa sobre ciudadanos — uruguayos muertos en la Reptiblica Argentina. De acuerdo a la informacion telefénica emanada de la Seecién Extranjeria de la Policia Federal Argentina, se tomé conocimiento de la identidad de los tres cadveres hallados en una chacra ubicada a 26.000 kim. de ta ciudad de Buenos Aires, tratdndose de Jos siguientes uruguayos. 1) Daniel Alvaro BANFI BARANSANO, uruguayo, soltero, de 18 aitos en 1969; estudiante del Liceo Zorrilla, titular de la Céd. de Identidad Nro, 1.210.291, con domicilio en la calle Palestina Nro. 1562- El mismo registra la siguiente anotacién: ~ 8.X.69, detenido conjumamente con ocho estudiames a los que se les aplicé el Deereto de Medidas Promas de Seguridad, en razén de presumirse de que los ‘mismos participaron en una manifestacion no autorizada en la zona del Parque * Ministerio de Defensa Nacional, Documentacién del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubersivas y Servicio de Informacion de Defensa en custodia de In Secretaria de Seguimicnto de la ‘Comision para la Paz. 76 Hotel, donde fuera incendiado un vehiculo.- 29.X.74, de acuerdo a una publicacion del diario “EI Dia” de la fecha el mismo figura en una némina de personas amenazadas por la organizacién derechista de la Rep. Argentina “A.A.A 2) Luis Enrique LATRONICA DAMONTE, Céd. Identidad 1.137.371, nacido el 26.V11.949, con domicilio en Obligado 1372- empleado de la Editorial Barcelona. 611.972: Internado en el marco de las Medidas Prontas de Seguridad. 12111972 detenido cuando portaba volantes relacionados con los presos politicos. 6.XL973 figura en una némina de eiudadanos uruguayos asilados en la Embajada Argentina en Chile. Integra némina de cludadanos urugnayos que ingresaron a Panamé (Entre Rios) el 2.X1.973 procedentes de Samiago de Chile. 3) Guillermo Rivera JABIF GONDA. “a” LUIS- Céd. de Idemidad 1.245.790- integrame del MLN- dom. Rambla Repiblica de México No. 6085, casado con ALICIA DUBRA RAGGIO- Requerido Nro. 956. Referente a las personas mencionadas, y de acuerdo a la misma fuente de informacion, junto a los cadiveres solo aparecieron capsulas de arma automética servidas, no apareciendo otro elemento que pueda servir para identificar a tos autores del hecho.- Montevideo, noviembre Iro. de 1974. DICIEMBRE 18.12.1974. Ejército Nacional. Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Parte Especial de Informacién elaborado el 30 de marzo 1973 y difundido en este mes de diciembre. Contiene informacién sobre 149 integrantes del MLN, sus antecedentes y alias. Algunos de ellos serain posteriormente detenidos, asesinados o detenidos-desaparecidos en Argentina”, EJERCITO NACIONAL EMGE. DEPTO. E= Il ¥ OCOA PARTE ESPECIAL DE INFORMACION. N° 68/973. 30 de marzo de I Asunio: “Organizacion actualmente conocida o deducida del MLN" contiene alias y nombre verdadero de los integrantes de la organizacién con una breve reseiia de lo que ha hecho en los tiltimos aiios” (J "CHOLA" (Viuda de SCHROEDER’ Rosario BARREDO/) En julio 0 agosto de 1970 integraba un grupo de Medicina que "PIPO" atendié alrededor ® Archivo de la Direccién Nacional de Informacién ¢ Int 71 de wn mes, del cual iba a salir pues tenia otro eneuadre, En junio de 1973 estaba en Chile. Actualmente esté en Buenos Aires encuadrada en el grupo de informacién es el primer nivel, compatiera de "MACIEL". "FEDERICO" (Floreal Gualberto GARCIA LARROSA) [Trasladado ilegalmente asesinado en Uruguay] Llego a Chile a fines de febrero del 72, estuvo encuadrado en un Grupo del Sector Militar en Chile, viaja a Cuba a fines del 72 haciendo curso de tiro, explosivos, téetica y chofer, vuelve a Chile y el encuadre previsto era "Cloacas” pero se presume que nunca se forme este grupo, viaja a Buenos Aires en el 73 y es integrante del Grupo Militar de la Regional Buenos Aires. "HIPPIE" 0 "HEBER" (Carlos Julién HERNANDEZ MACHADO) [Asesinado desaparecido en Argentina] Estaba en Chile en el 72 y enseguida entrd a militar, pero Hegé la informacién de Montevideo que estaba separado porque se habia jugado a ta ruleta plata de fa organizacién, estuvo encuadrado en el Grupo Militar y cuando "CACHO" (F. A. R. B.) pasa al Sub- Comando queda responsable del Grupo. A raiz de la separacién vuelve a Montevideo y queda separado. En mayo del 72 viaja a Cuba y hace cursos de "Rural" y también de Tiro, téctica, explosivos y chofer y se imegra al Grupo Militar de la Regional Buenos Aires, tiene responsabilidades en la "Colonial". Vuelve a Chile en mayo del 73 y Inego se va al Uruguay, tiene responsabilidades en una zona de Montevideo y vivia en una chacra en Piedras Blancas. Daba coherturas en otro local. Se va a Buenos Aires en mayo del 74 donde es encuadrado en el Grupo de Informacion, estuvo relacionando son la gente de la "escuelita", actualmeme vive en Buenos Aires con su compatera "ESTELA” y el "CAUDILLO". En Chile estuvo en el entrenamiento que hizo un grupo con el GAP "El Canaveral", Estaba en el grupo, discrepante junto a "BRUNO" (Andrés CULTELLL CHIRIBAO) y la "escuelita”, fue invitado al Comité Central, estaba entre los cuestionados por el golpe al Comité Central y ademas le tenian que investigar el presunto asesinato a "EDUARDO" (Luis Efrain MARTINEZ PLATERO) esté medio pelado, usaba una peluca, en los tiltimos tiempos no la usaba. "MACIEL" (William Alem WHITELAW BLANCO) [Secuestrado y asesinado en Argentina) Fue a Chile en el 71. Estuvo separado un tiempo de la "Orga". Ex reintegrado por "MARCELO" (Lucas Victor MANSILLA CALLERO) a fines del 71 0 principios del 72. Estaba relacionado con el GAP (eustodia de Allende). En agosto del 72 en que "RAMON" viaja a Cuba, comienza a "bancar" los grupos de éste, "berres manuales". Estin en los servicios un tiempo y se ocupa de los problemas a nivel del Gobierno de Chile, es el que saca a la gente que es detenida, Tenia muchos conocidos en la Policia. Se juntaba con una chilena que era Secretaria de Allende. En una oportunidad viaja probablemente al sur de Chile a esperar gente con armas, finalmente no legan. Se reiinen con "MARCELO", 8 "HUGO" (Adolfo Ricardo CAMPBELL MARTINEZ) y "MARCOS" ("FELIPE T. V.M.) en el Camegrill, cuando se retine la Direccién. Particip en el "Simposio de Vita" en el 73. Viajo a Cuba para el Comité Central que no se realiz6, en abril o mayo del 73. En una reestructura que hubo él quedaba como responsable en Chile de un aparato muy chico. Luego regresa a Chile, ya estaba encargado de "Frontera" en Buenos Aires como integrante de la Direccién, cuando el "Tancaso” (sublevacion de un Regimiento blindado en Chile) era encargado de buscar la gente con que se contaba y las armas. Bra el que veia la gente de la Direccién del MIR en Buenos Aires en una época fue al Regional Buenos Aires como miembro de la Direccién, A mediados del 74 renuncia a la Direceién. Participo en el Comité Central de octubre del 74. Su renuncia se debié a la caida del local de la Rioja (Abusito). En su remmcia expone otros motivos que son similares a otras renmuncias, entre otras cosas decia, que la Direccién no podia dar una lucha ideolégica a fondo y que précticamente ellos eran los mejores exponentes del Partido y pide para trabajar en la base, "MACIEL" le pasa la plata del secuestro del Ejecutivo SWISSAIR a "PACO" ¢ "INES". Va al Comité Central, acata las resoluciones pero se sabe que él tiene su gente y la sigue trabajando con perspectivas a la Convencion. Vive con "CHOLA" que es su actual compaiiera. "NADIA" (Graciela Marta ESTEFANELL GUIDALI) Fue a Chile en el 71. No se sabe su encuadre. Viaja a Cuba a fines de enero 0 principios de febrero del 72, hace varios cursos, tiro, téetica, explosivos. También hace un curso en Gramma. A fines de febrero del 73 vuelve a Chile es encuadrada en recepeién y trabaja en una Oficina, pasando fichas de la gene al Aeropuerto, ete. Vivie con "JUDITH" (M. I. L. M,), "MALENA" (M. H. V. de P.), la mujer de "CHICHO" (H. W. W.M,) y la suegra de él Estuvo presente en un "Simposio” de los Servicios. Luego viaja junto a JUDITH" a Buenos Aires a fines de julio o principios de agosto del 73 y se integra al Grupo Militar de la Regional Buenos Aires, Se siguié viendo con "JUDITH". Luego se comacta con "ALFREDO" por un problema con un vehiculo. En principio ella y "FEDERICO" (Floreal Gualberto GARCIA LARROSA) eran los que velan a "RAUL", mamenia comtactos con iéenica. Concurre a un plenario donde la eritican porque no habla nada. Participa en un Manual, Ve a "BRUNO" varias veces y mantiene contactos horizontales con "HEBER". Viajé a Cérdoba a hacer ta escuela de Cuadros pero no la hizo porque se suspendio, Luego volvié a viajar a Cordoba para ver a "JUDITH" con la cual estuvo viviendo durante una semana al parecer ella conoce la casa de "FAURE" (PF. G. P.) el taller de artesanos donde concurrio éste y también la zona en que vive el Doctor que atiende al hijo de éste. VALENTIN" (C. F.) Va a Buenos Aires después de la caida de abril 0 mayo del 74. No sabemos que encuadre iene, pero particips en la "Escuelita” y andaba con esa gente. Estuvo preso. En la foto esté cambiando, pues esté mas gordo, tiene el pelo més corto y le faltan algunos dientes. 79 Firma. El Director Ace. del SID Cnel. Calixto De Armas. 00.12.1974, Direccién Nacional de Informacién e Inteligencia. Memorandum sin fecha. Documentacién interna del MLN incautada: “Informe de “Pedro” sobre la situacién en Isla”. Se hace referencia al estado de la organizacién en Cuba y a los problemas y divisiones internas producidas desde la realizacién del Comité Central en octubre del corriente afio en Bs. As.”*. Se adjunta otro Memorandum de la DNIL donde se indica a quienes corresponden los seudénimos mencionados en el Informe interno del MLN.” DIRECCION NACIONAL DE INFORMACION E INTELIGENCIA DEPARTAMENTO N° 4 MEMORANDUM [sifecha] Ref: -Se informa sobre documento enviado por la P.N.N. [Documentacién incautada a Ari Quiroga Alé, detenido en Paysandii] DOCUM TO N°2 INFORME DE PEDRO EN LA ISLA Después del CC se forman las Comisiones con cros. de la Tendencia renunciantes y otros. Por ejemplo: la Comision de Recaracterizacién se integra con Marcelo, Bruno. y otros cros,, de la Tendencia Proletaria. Pero Marcelo se niega a funcionar con eros, de la Tendencia. En la Comisién de Exploracién se nombra a Bernardo y dos cros. de ta Tendencia. Bernardo se niega también a ir al Uruguay con eros. de la Tendencia y plantea hacerlo solo. Al final, las Comisiones se forman con cros. de la Tendencia y Rati, Hasta diciembre [1974], fecha de salida de Pedro para la Isla, la situacién de la organizacién es la siguiente: En Buenos Aires, con el MLN: CP (Peludos) Tendeneia Proletaria (Logistica, Eseuela de Cuadros, la mitad de propaganda), Bernardo, Rati, FaFa y otros. En total de 30 a 35 cros Con los remmeiantes: Freme de Masas (Freme de Trabajadores, Frente Estudiantil, Comité de Familiares).- Regional de Interior: Direccién y base, la mitad de Propaganda.- Archivo de la Direccién Nacional de Informacién e Inteligencia, Archivo de la Direccién Nacional de Informacién e Inteligencia, 80 En Montevideo: Con el MLN: algunos eros. del 26. Con los renunciantes: el 26.- Se ignora la cantidad de cros. del 26 que pudo haber arrastrado Ruben SASSANO que se integré a la ROE.~ En las cérceles: se esté viviendo un proceso de division en libertad y Punta de Rieles Sobre los rehenes hay muchas velas en este sentido, sin poder confirmar con quien se ha ido cada uno de ellos. Sitnacién en la isla: con el MLN quedan 210 eros. La Direccién del MLN en la Isla qued6 formada por Pedro (CP), Julién y Pancho. Con los renunciamtes se fueron 190 cros. incluido todo el Regional (LI eras, Estas cifras no son estiticas y el proceso Meva a que muchos cros. dudan de ta posicién que han tomado y varien su actitud en uno u otro sentido. Los cubanos tienen relaciones con las dos organizaciones y por lo tanto se da el mismo rato a las dos. ‘Memorcindum: (contenido: reunién en Uruguay de integrantes del MLN con miembros de la Unién Popular de Enrique Erro] JUAN.= DIRECCION NACIONAL DE INFORMACION E INTELIGENCIA DEPARTAMENTO N° 4 MEMORANDUM Nro. 47 Ref.: -Se informa y se adjunta documento enviado por la P N. Adjumo al presente, el documento que fuera incautado por la Prefectura Nacional Naval, al sedicioso ARI QUIROGA ALE, detenido en el Departamento de Paysandi.- En dicho documento se mencionan a varios integrantes del MLN por sus sewdénimos, pudiéndose establecer merced a diversos documentos la identidad de la mayoria de ellos y que son Tos que se mencionan: I~ MARCELO.- LUCAS MANSILLA.- 2.- BRUNO.- ANDRES FELIX CULTELLI CHIRIBAO.- ERNARDO.- L. T.- 1RO.- ANTONIO BANDERA LIMA. 5. RAUL. ANIBAL DE LUCIA GRAJAL 6- JULIA 7. PANCHO.- R. M. G. P.~ 8. NELSON.- No idemificado.- 9.- LUIS.- No idemificado.- 81 1975 ABRIL 00.04.1975. Servicio de Informacién de Defensa. Importante Memoriindum de la Inteligencia militar firmado por el Jefe (Accid.) del Departamento III del SID, Mayor José Nino Gavazzo, de fecha setiembre 1975, sobre “Operacion Dragon”. La misma fue realizada en marzo-abril de este mismo afio en Buenos Aires. Se detallan las detenciones, el funcionamiento del MLN y Ia informacién obtenida, Segin el documento militar se descubren 10 locales del MLN y 3 de la JCR que funcionaban en a Provincia de Bs. As. El total de detenidos asciende a 34 personas, de las cuales: 26 eran integrantes del MLN, 5 pertenecian al ERP y 3 fueron liberadas™ JUNTA DE COMANDANTES EN JEFE SERVICIO DE INFORMACION DE DEFENSA DEPARTAMENTO III-PLANES- OPERACIONES- ENLACE MEMORANDUM 1 09/975 Motivo: Informar acerca de operaciones contra el Movimiento de Liberacion Nacional (Tupamaros) evadas a cabo por Fuerzas de Seguridad de la Repiiblica Argentina en los meses de Marzo y Abril del corriente aiio, Ie Introduccion El dia 24 de marzo, las Fuerzas de Seguridad de la Repiblica Argentina tomaron conocimiento de que en la calle Tenieme Barboza } * 2874, Itizaingo, Provincia de Buenos Aires, estaba ubicado el local de Técnica pesada del MLN (Tupamaros) Esa misma noche se monto un operativo que culminé con la detencién de la sediciosa M. E.L. S. (a) Tencha y de Nidia CALEGARI DE CACCIAVILLANI (a) Laura. (..) lo que dio al final como resultado la captura de aproximadamente el noventa por ciento de los integramtes del grupo del MLN (Tupamaros) denominado de Los Peludos, al igual que su infraestructura militar y logistica. DESARROLLO DE LAS OPERACIONES. A. Las operaciones consistieron en el interrogatorio inmediato de las detenidas (). B. Enel Anexo N° 1 (..).- Co Anexo N° 2 (..)= “Ministerio de Defensa Nacional, Documentacién del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubyersivas y Servicio de Informacién de Defensa en custodia de In Secretaria de Seguimicnto de la ‘Comision para la Paz. D. Anexo N°3 (..)e= i. Anexo N°4 (..) F. Anexo N°5 (...)= G. Anexo N°6 (...). H. Los procedimientos se realizaron con gran rapidez y uilizando dentro de lo posible el factor sorpresa, lo que evité la resistencia armada, hecho que en la ‘mayoria de los casos fue intentado por los sediciosos. En la practica se concreté un solo caso de resistencia armada real, y lo fue en un local de propaganda de la Juma Coordinadora Revolucionaria, atendida por el MLN (Tupamaros). Este local estaba ubicado en la calle Santa Maria de Oro 531, Caseros, Provincia de Buenos Aires, y en el enfrentamiento producido, resulté herido en un hombro un integrante de las Fuerzas Argentinas y muertos los sediciosos: JULIO CESAR RODRIGUEZ MOLINARI (a) “Cacho” y EDUARDO EDISON GONZALEZ MIGUEZ (a) “Tofto”. IIL, Conelusiones. E18 de octubre del ato 1974, el Movimiento de Liberacién Nacional (Tupamaros) lev6 a cabo una reunion de su Comité Central en la ciudad de Buenos Aires. En el seno de dicha reunién se produjo una escision que determind la formacién de dos grandes grupos antagonicos dentro del MLN (Tupamaros). Esos dos grupos, por su ideologia se denominaros “De los Peludos” y “De los Burgueses”. Aparentemente la supremacia dentro de todas las regionales del Movimiento estaba dada por el grupo de Los Peludos. Los Burgueses o Fraccionalistas decidieron separarse totalmente de Los Peludos, Hegando a tal punto que vendieron sus casas, cambiaron de domicilio, y si ocasionalmente se encontraban en la via publica con alguien del grupo opositor, trataban de evitarlo para tratar de ocultar su presencia en Buenos Aires. Si bien Los Peludos obtuvieron la supremacia, los fraccionallistas quedaron con todo el dinero que poseia la organizacién, al igual que la mayoria de los bienes muebles e inmuebles. Los resultados de este Operativo, significan sin legar a dudas, la eliminacién, por Jo menos por un prolongado periodo de tiempo, de la tendencia que apoyaba a Los Peludos. Estos perdieron todos sus cuadros de Direccién Politica y de Comando Militar y logistico, siendo ademés capturados el noventa por ciento de lox militantes que “funcionaban” en la Provincia de Buenos Aires, se les capturé ademds et armamemo, {a infraestructura politica y logistica, el dinero que disponian y todo otro elemento por ellos utilizados para coneretar sus tareas subversivas. Por otro lado, los fraccionalistas estén intactos, puesto que no fue capturado ni uno solo de los militantes de este grupo. 83 Por las razones expuestas, a las que se agregan como elemento principal, el factor moral y psicologico, se estima que desde este momento, la accién subversiva del MLN (Tupamaros), estaré orientada por los fraccionalistas, los cuales ademds del potencial econémico, elemento decisivo para la accién subversiva, disponen a su favor de otro factor fundamemal que es que en su seno se encuentran los ideblogos més experientes y més inteligemes de la organizacién y que sin lugar a dudas utilizarén la derrota sufrida por Los Peludos como elemento para robustecer su posicion y acrecenar sus filas en los remanentes del otro grupo. Hasta el momento con excepcion de algunos nombres, se ignora totalmente la organizacion de los fraccionalistas y las lineas de accion que puedan haber adoptado, Firmado. El Jefe Ace. del Departamento II del SID Mayor. José N. Gavazzo. ANEXO N? 1. Cuadro demostrativo de la captura de locales y personas (Ver Anexo) ANEXO N° 2 ~ Relacién de sediciosos capturados 1-M.E.L. S. (a) “TENCHA 2.- Nidia CALEGARI de CACIAVILLANI (a) “LAURA” 3.- Adolfo Ricardo CAMPBELL MARTINI Z (a) GO" 4-R.M.C.M. (a) “JUAN” “TECLA” 8. Andrés Félix CULTELLI CHIRIBAO (a) “BRUNO” o- 10. de RD 1 Ihe (@ “LA GORDA" (a) “MERCEDES Sin alias (a) -ilegible (a) “DIANA” (a) “EMILIO” Sin alias (a) “FLORA” (a) “BEATRIZ” (a) “FEPE” [poco legible] (a) “Pepe (a) “LINA” 2h (a) “GUILLERMO” 22... Sinalias (@) “GRINGO! (a) “VERONICA (@) “ANGELICA” (a) “ALFREDO” Sin alias. Liberada Sin alias. Liberado 29.- ...Sin alias. Liberada (@) “CRESPI”". ERP (a) “ANA”. ERP Sin alias. ERP Sinalias. ERP Sin alias. ERP El Jefe Accidental del Departamento IIl del SID Mayor José N. Gavazzo ANEXO N° 3 ~ Relacion de sediciosos muertos en enfremamientos J.- Julio César RODRIGUEZ MOLINARI (a) “TONO” 2.- Eduardo Edison GONZALEZ MIGUEZ (a) “CACHO. El Jefe Accidental del Departamento III del SID Mayor José N. Gav ANEXO N° 4~ Relacion de casas propiedad del MLN (Tupamaros) y JCR, capturadas 1.- Barboza N° 2874. Ituzaingd. Peia. de Bs. As. MLN 2.- Finlandia y Merlo. La Tablada, Pcia. de Bs. As. MLN 3.- San Benito sn entre Teherén y Gamboa. Ituzaingé. Pcia. de Bs. As. MLN [Cultelli] 4- Chel. Lezica N° 4369. San Justo. Peia. de Bs. As. JCR 5. Santa Maria de Oro N° 531. Caseros. Pcia. de Bs. As. JOR 6.- Baradero N° 3760, Sarandi, Pcia, de Bs. As, MLN 7. Primera Junta N° 2754. Villa Libertad. San Martin. Peia. de Bs. As. MLN 8.- Gral. Balearce N° 2647. Mordn. Peia. de Bs. As. JCR 9.- Viacaba N° 366. Lourdes. Peia de Bs. As. MLN 10.- Bramome sn entre alia y Saenz Pefia. San Miguel. Peia. de Bs. As. MLN 11. Nicasio Orono N° 1905. Capital Federal. MLN 12.- Calle no idemificada, Avellaneda. Pcia. de Bs. As. MLN “allle no idemificada. MLN 84 El Jefe Accidental del Departamento III del SID Mayor José N. Gavazzo ANEXO N° 5~ Relacion de cantidades aproximadas de armamento, municion, explosivos y materiales varios capturados al MLN (Tupamaros) y JCR (..) [Armas, municiones, material para explosivos, mimeégrafos, laboratorios fotograficos, lanchas, ete.] Dinero No fue posible apreciar cantidades.~ El Jefe Accidental del Departamento III del SID Mayor José N. Gavazzo ANEXO N° 6~ Extracto de declaraciones (...) Lot) ANEXO N° 7 ~ Organigrama de la Regional Buenos Aires al mes de Octubre de 1974 [Ver Anexo] El Jefe Ace. de! Departamento III del SID. Mayor. José N. Gavazzo. MAYO. 26.05.1975. “Operacién Conejo” contra el segundo intento de reagrupamiento del MLN en Montevideo. Direccién Nacional de Informacién e Inteligencia. Parte de Novedades Diarios del 24-25 de mayo contiene informacién sobre el operativo conjunto SID-OCOA-DNII, las detenciones, enfrentamientos con 3 muertos tupamaros: Celso Wilson Fernandez Hernandez y el matrimonio integrado por Rail Gualberto Melogno Lugo y Maria Luisa Karaian y un herido: Walter Gonzalez Diaz (a) “Cholo™”. DIRECCION NACIONAL DE INFORMACION E INTELIGENCIA PARTE DE NOVEDADES DIARIOS 1975 SEGUNDA QUINCENA ® Archivo de la Direccién Nacional de Informacién ¢ Int 86 PAR’ N° 146 Mayo 26 de 1975 Novedades ocurridas entre las 07.00" de ayer y las 07.00" de la fecha IIL) Asuntos nuevos 2) Enfrentamiento con sediciosos.- Varios detenidos A la hora 18.00" del dia de ayer, en las calles Continuacion Burdeos y 17 Metros, efectivos conjuntos de esta Direccién, del SLD. y de O.C.O.A., tuvieron un enfrentamiento con 5 sediciosos que regresaban de una reunion que habian mantenido en la playa Santa Catalina, los cuales se resistieron a la accién de los efectivos de Seguridad. No obstante, Juego de un breve tiroteo fueron detenidos Walter Gonzdlez Diaz, Pedro Ricardo Lerena Martinez, Rail Rodriguez Da Silva, Humberto de los Samos Viera, resultando muerto Celso Wilson Fernéindez Herndndez. Ademds resulté herido el nombrado Gonzalez Diaz, lo mismo que un Oficial de esta Direccién que sufrié rotra de ligamentos de un pie producida durante la lucha con uno de ellos.~ Los detenidos fueron conducidos a una Unidad Militar desde donde se dispuso una serie de operativos que se comenzaron a cumplir a partir de la hora 22.00’. De acuerdo a los datos primarios que se poseen ha habido varias claves 11 mis.- En un allanamiento realizado en la calle Pedro Giralt Nro. 5037, la pareja que la ocupaba Raiil Gualberto Melogno Lugo y Maria Luisa Karain se resistieron a balazos y lancando una granada siendo finalmente abatidos. Tres funcionarios resultaron heridos levemente como consecuencia de la explosion de la granada.- Se sabe que los cinco primeramente mencionados integraban la Direccién del movimiento en el Uruguay por la fraccion denominada “La Tendencia” 0 “Los Proletarios” 27.05.1975. Direccién Nacional de Informacion e Inteligencia. Parte de Novedades Diarios con detalles sobre los allanamientos realizados luego de las detenciones del 24- 30 25 de mayo’ DIRECCION NACIONAL DE INFORMACION E INTELIGENCIA PARTE DE NOVEDADES DIARIAS 1973 SEGUNDA QUINCENA PARTE N° 147 Mayo 27 de 1975 Novedades ocurridas entre las 07.00" de ayer y las 07.00" de la fecha ® Archivo de la Direccién Nacional de Informacién ¢ Inteligencia.

También podría gustarte