Problemática objeto del análisis: En el tema referente a la
problemática propuesta por el tutor, se puede observar un tema bastante llamativo como lo es el de “Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia”, el cual es un tema que alo largo de la historia de las sociedades que han presentado un registro amplio de situaciones violentas en su cotidianidad, ha afectado en gran manera la sensibilidad de muchos, colocando así en balanza la humanidad, la justicia, la venganza, aunque independientemente cada una se distingue de la otra, es casi imposible notarlo cuando de darle ono una oportunidad al agresor se trata. El problema que se presenta explica desde una mirada reflexiva la importancia que tiene el perdonar como principal eje para contruir la paz en un ambioto social y politicamente violentado que ha trancesdido de generacciones a generaciones, como lo es el conflicto armado en nuestro país Colombia. Tal y como lo dice la Revista Latinoamericana, Volumen 15, Nº 43, 2016, p. 132. “Cuando se habla de perdón, en lógica de noviolencia, siguiendo la tradición de Gandhi y Martín Luther King, nos referimos, en primer lugar, a un sentimiento complejo que es capaz de sobreponerse a emociones de odio, ira y deseo de venganza que se suscitan o son promovidas en medio 133 de conflictos atravesados por violencia; lo que implica además una decisión donde se opta por reconocer la humanidad del agresor, su dignidad”, teniendo en cuenta estas palabras, se entiendo que para llegar al perdon y fomentar la paz en nuestro entorno, nos vemos en la obligación de tomar la decicio de minimizar nuestras emociones negativas a causa del gran impacto de violencia que pudimos vivir, y que salga relucir nuestro sentimiento por quereer que alas cosas cambien y sea un mejor pais, en donde haya una mejor forma de vida, en la que todas las personas tengamos las mismas oportunidades, y reconozcamos nuestros errorres asumiendo como vital imortancia el bien comun, y mas que satisfacer mi sed personal de venganza por lo que me ocurrio, o me hicieron. Entender que el perdonar no se trata de evadir la justicia que merecen los violentadores, si no, darles un veredicto social justo en donde puedan asusmir las consecuencias de sus errores sin vulneral el echo de que son serres humanos y merecen ser tratados con dignidad, tampoco se refiere al hecho de olvidarse automaticamente de lo sucediso, sino que estas experiencias nos sirvan para recordar a donde un ser humano es capaz de llegar cuando se toman malas deciciones, y como una sociedad completa, una nacion se ve implicada en estas, para asi tratar de no repetir los mismos errores y buscar una mejor solucion a las problematicas que ocacionaron estos espisodios violentos.
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
(Eduard De Bono, 1985) La sociedad hablando política y globalmente, se ha constituido por situaciones difíciles donde l mayoría han implicado actos violentos, Colombia específicamente es un país en el cual se han evidenciado todo tipo de agresiones violentas por el conflicto armado que ha desencadenado lo largo de nuestra historia episodios de gran impacto en nuestra comunidad, que afectan la sensibilidad de las personas que las padecen principalmente, y luego de todo el país que se dan por enterado de esta situación. Un ejemplo claro de esto, son las estadísticas en registro de violencia alcanzadas en el año 2009, el cual es expresado por, El Centro Nacional De Memoria Histórica de Colombia. Los registros estadísticos del conflicto armado colombiano. Sección 4. P. 38 – 40. “Total de víctimas de atentado contra la vida 670. Total de víctimas heridas 326. Total de víctimas de amenaza 628. Total de víctimas de tortura 75. Total de víctimas de atentados 16. Total de víctimas de violación al derecho a la libertad 230.”
Frente a esta posición, se tiene que tener en cuenta el
sufrimiento de cada una de las familias afectadas por esta situación, lo terrible que pudo ser para ellos ser víctima del conflicto social más relevante de nuestro país, como lo es el conflicto armado, el dolor, la tristeza, angustia y desesperación que tuvieron que vivir estas personas, y la lucha que muchos de ellos todavía tienen por qué se haga justicia, o en un acto de odio y rechazo a lo que se hizo, quieran que a los agresores vulgarmente hablando “Se les de su merecido”. Sin dejar de mirar la posición de las personas que cometieron la falta, muchos de ellos solo obedecen ordenes de algún superior, el trauma que debe ser para algunos hacer cosas terribles porque este es “tu trabajo” y luego de ello quedar con secuelas marcadas, como traumas o depresiones. Por parte y parte se vive un drama emocional que necesita una ayuda e intervención urgente. No en todos los casos, pero si en su mayoría.
Cuando se presentan situaciones como esta donde hay
víctimas y victimarios, donde hay todo un país que se ve a afectado independientemente de donde o con quienes pase, hay varios puntos negativos que son importantes mencionar, por ejemplo: Las falencias de corrupción que se presentan en el gobierno, el cual es un factor primordial en las manifestaciones del conflicto armado. La degradación del nombre de Colombia como país libre y pacífica, como sociedad ordenada y organizada. Las múltiples vidas inocentes que sufren por estar en medio de los dos entes que disputan un objetivo. La mirada social de algunos jóvenes y niños que ven los grupos armados como su única salida a un futuro rentable. La desintegración de las familias y el temor de estas sobre todo en las regiones vulnerables al conflicto armado del país.
En medio de la adversidad es importante buscar un a luz de
esperanza que te impulse a hacer las cosas de una manejar manera y ver la situación como una oportunidad de reconocer tus errores y avanzar; es por ello que, ante esta situación cabe resaltar, la oportunidad de sanar y poner en práctica el perdón, en medio de esta adversidad, valorar el hecho de convertirnos en ciudadanos resilientes que no se rinden ante las dificultades, que cada vez se levanten generaciones dispuestas a no respetar lo errores del pasado, y actuar en pro de una sociedad con una mirada en desarrollo y avance, le da la oportunidad a los gobiernos de reestructurar su proceder, de hacer cosas que vayan en beneficio común y no propio, le da la oportunidad a las personas, de exigir la justicia, y a no dejarse silenciar a pesar de las barreras, esto nos ayuda a crecer como personas y como comunidad, y siempre procurando cambiar el sistema, renovar lo que se perdió, rescatar más gente de los grupos armados para que vivan sus vidas dignamente, solidarizarse con las familias afectadas brindándoles apoyo emocional y enseñándoles lo importante de cerrar ese ciclo para poder continuar con sus vidas.
En una situación adversa como la que se nos presenta en la
realidad del país, se necesita el medio o la forma indicada de cómo llegar a una resolución, en este caso hablando del conflicto armando , como llegara a la paz y tranquilidad que todo los colombianos esperamos obtener; es por ello que se propone y promueve el perdón y la justicia como principales ejes para llegar la paz, que hayan grupos a favor de defender los derechos de las víctimas del conflicto armado sin vulnerar la integridad humana de las personas que en su tiempo se comportaron como agresores, partiendo del principio de que somos ere humanos y podemos cometer miles de errores pero cuando hay un arrepentimiento sincero y las ganas de hacer las cosas diferentes, se merece una segunda oportunidad. No se puede hablar de un avance social para salir decl conflicto y dejar sanar las heridas que este provocó si seguimos mirando hacia el pasado, se deben pensar en nuevos ideales a que nos lleven y motiven a hacer las cosas diferentes a como las veníamos haciendo es por eso, que propongo ayuda psicológica para las víctimas, oportunidades de reinserción para los desmovilizados y charlas educativas en las zonas de mayor riesgo de presencia del conflicto armado, para que las nuevas generaciones no vean esta problemática como una alternativa para vivir.
Referencias Bibliográficas (Normas APA)
Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la
noviolencia. 2016. Recuperado de Revista Latinoamericana, Volumen 15. 2016. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v15n43/art_07.pdf
Registros estadísticos del conflicto armado. 2011. Recuperado de
Centro Nacional de memora histórica. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje- por-la-memoria-historica/pdf/cifras.pdf