Está en la página 1de 24

BOLETÍN DE

PERCEPCIÓN Y
VICTIMIZACIÓN
OBSERVATORIO DE
SEGURIDAD
Serie N°1 -marzo de 2013 ISSN: 2590-6860
BOLETIN DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN
OBSERVATORIO DE SEGURIDAD

Presidente Ejecutivo
CARLOS ALBERTO LÓPEZ LÓPEZ

Director Evolución Empresarial


JORGE ANDRÉS ARANGO CAMPOS

Coordinadora de Planeación
NATALIA ROJAS RAMOS

Asistente de Proyectos Productivos


William Rojas Carreño

Fecha del Estudio


Diciembre 2012 a marzo 2013

Boletín de Percepción y Victimización Observatorio de Seguridad


2013
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
FICHA TÉCNICA .................................................................................................................. 4
Objetivo General ................................................................................................................ 4
Dominio geográfico ............................................................................................................ 4
Periodo de recolección ...................................................................................................... 4
Universo............................................................................................................................. 4
Caracterización de la muestra ........................................................................................... 5
OBSERVATORIO DE SEGURIDAD BOLETIN DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN ...... 5
Barrios ............................................................................................................................... 5
Estratos .............................................................................................................................. 6
Edades .............................................................................................................................. 6
Sexo................................................................................................................................... 7
I. PERCEPCIÓN ................................................................................................................. 8
1. ¿Cómo percibe usted los niveles de seguridad en el municipio durante el año 2012? 9
2. Con respecto al año anterior, ¿considera usted que la inseguridad presentada en el
año corrido de 2012? ......................................................................................................... 9
3. ¿Cuál considera q u e es el delito que más lo afecta o preocupa? ...........................10
4. ¿Cuáles c r e e que son las principales causas de la inseguridad en su
municipio? ......................................................................................................................... 4
5. ¿Si se decidiera hacer algo para mejorar la seguridad del municipio o la de su familia,
¿cuáles de las siguientes alternativas le inspira más confianza? ....................................... 5
6. ¿Cuál es el sitio o barrio que usted considera más peligroso? ................................. 5
7. ¿Con qué frecuencia visita el lugar señalado? .......................................................... 6
8. ¿El barrio en que usted habita es seguro? ................................................................ 8
II. VICTIMIZACIÓN ............................................................................................................. 9
9. ¿Fue usted o alguno de sus allegados víctima de algún delito en los últimos 4
meses? .............................................................................................................................10
10. ¿De cuál delito fue (ron) víctima(s)? .....................................................................11
11. Barrio donde ocurrió el delito. ................................................................................12
12. ¿Denunció el delito?.............................................................................................12
13. ¿En cual de los siguientes lugares denunció el delito? .........................................13
14. ¿Quedó usted satisfecho con la forma en que recibieron su denuncia? ..............14
Anexo...................................................................................................................................15

Boletín de Percepción y Victimización Observatorio de Seguridad


2013
INTRODUCCIÓN

La Cámara de Comercio de Villavicencio en el constante interés de apoyar y fomentar el


desarrollo r e g i o n a l y aunar esfuerzos para avanzar en el crecimiento socio
económico realiza el Observatorio de Seguridad en la ciudad de Villavicencio con el fin
de articular dichos resultados a acciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de
vida de sus habitantes.

Mediante la aplicación de la encuesta de Percepción y Victimización se busca determinar


los delitos de mayor impacto social que afectan tanto la seguridad pública como ciudadana
para que en conjunto con el análisis estadístico sirva de herramienta hacia el desarrollo de
estrategias y planes de mejoramiento que permitan la reducción de la inseguridad en la
ciudad.

Para el análisis de dicho observatorio de seguridad ciudadana se encuestaron un total de


380 ciudadanos d e Villavicencio, q u e se acercaron a realizar trámites de registro en la
Cámara de Comercio de Villavicencio, mediante el método de una encuesta formulada para
analizar los niveles de percepción y victimización de la ciudad

Boletín de Percepción y Victimización Observatorio de Seguridad


2013
FICHA TÉCNICA

Objetivo General

Generar cifras estadísticas d e los hechos delictivos y la percepción de seguridad de la


población de mayor impacto en la ciudad de Villavicencio por medio de una encuesta
personal.

Dominio geográfico

Los límites municipales de Villavicencio están determinados por:


Norte: Con los municipios de Restrepo y El Calvario.
Oriente: con Puerto López.
Sur: con Acacias y San Carlos de Guaroa.
Occidente: con Acacias y el Departamento de Cundinamarca.
En el territorio municipal se distinguen dos regiones: una montañosa u b ic a da al Oeste y
Noroeste, formada por el costado de la Cordillera Oriental; la otra, una planicie inclinada
ligeramente hacia el Oriente y el Nororiente, corresponde al piedemonte de la cordillera,
bordeada al Norte por el río Guayuriba. Por la parte central de esta planicie cruzan los ríos
Ocoa y Negro además de numerosos caños y corrientes menores.
El departamento del Meta es uno de los 32 departamentos de Colombia denominado
piedemonte llanero, con un área de 85.770 km2. Equivalente 0.7% del territorio nacional,
localizado en la región central del país. Su capital es la ciudad de Villavicencio, donde se
realizó la encuesta de percepción y victimización.

Periodo de recolección

El periodo de recolección de la información está comprendido desde el mes de diciembre de


2012 al mes de marzo de 2013.

Universo

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la población


en el municipio de Villavicencio para el año 2013 es de 463.093 habitantes
1
aproximadamente , de los cuales el 94.5% se encuentra en la cabecera municipal.

1
DANE, Boletín Censo General año 2005. DANE :Proyecciones de Población depart amentales y m unicipales por área 2005 -
2020

Boletín de Percepción y Victimización Observatorio de Seguridad


2013
Caracterización de la muestra

Villavicencio frente a otros principales centros poblados del departamento del Meta cuenta
2.
con el 54,3% d e em presarios f o r m a l i z a d o s Para el O b s e r v a t o r i o d e Seguridad
2 0 1 2 desarrollado en la ciudad de Villavicencio, se realizaron trescientas ochenta (380)
encuestas de percepción y victimización a personas q u e realizaron t r á m i t e s ante la
Cámara de comercio de Villavicencio.

OBSERVATORIO DE SEGURIDAD BOLETIN DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN

Barrios

Esperanza Barzal San Benito Rosa Blanca


Alborada Buque Caudal Centro
4% 2%
3% 2%
6% 2%
2%
2%
2%

75%

Gráfica 1.
El municipio de Villavicencio se encuentra dividido en 8 comunas, 235 barrios (de los cuales
32 son legalizados), 101 asentamientos, 2 zonas de invasión, 7 corregimientos y 61 veredas
3
en total . En la aplicación de las 380 encuestas se obtuvieron datos de habitantes de 151
barrios los cuales en su mayoría corresponden al barrio La Esperanza, seguido del Barzal y
San Benito.

2
Registros Públicos. Cámara de Comercio de Villavicencio
3
http://www.villavicencio.gov.co/villavicencio/comunas
Estratos

ESTRATO 3 ESTRATO 2 ESTRATO 4 ESTRATO 1 ESTRATO 5 ESTRATO 6

7,11 3,95 2,89


11,05

51,84
23,16

Gráfica
2. La clasificación d e la estratificación s o c i o e c o n ó m i c a e n Villavicencio está dada
desde el estrato uno (1) al seis (6), para este estudio en el cual se tomaron los
registros aleatoriamente, el estrato tres (3) generó la mayor participación representada en
el 51.8%, seguido a este el estrato dos (2) con el 23.2% y el estrato cuatro (4) tuvo una
participación del 11.1%. Los estratos uno (1), cinco (5) y seis (6) sumaron una participación
del 13.9% del total de la muestra.

Edades

Entre 30 y 40 años Entre 40 y 50 años Entre 20 y 30 años


Mayores de 50 años Menores de 20 años

11% 4%

32%
26%
27%

Gráfica 3.
Teniendo en cuenta que esta encuesta se aplicó a los comerciantes que hicieron trámite de
matrícula y renovación, podemos determinar que la mayor parte de la población en
adelantar estos procesos son las personas con edades entre los 30 y 40 años
representando un 32%, el siguiente grupo se encuentra entre los 40 y 50 años
correspondiente al 27%, siendo los grupos más representativos de la muestra total.

Sexo

MASCULINO FEMENINO

48%

52%

Grafica 4.

La población e n el municipio de Villavicencio está proyectada según el Departamento


Administrativo Nacional de Estadística – DANE al año 2013 con un total de población de
463.121 habitantes, de los cuales 224.570 corresponden al género masculino y 238.551 al
género femenino. En la muestra tomada se evidencia que el género masculino participó con
una representación del 52.11% y el femenino con un porcentaje de 47.89%.
I. PERCEPCIÓN
1. ¿Cómo percibe usted los niveles de seguridad en el municipio durante el
año 2012?

EXCELENT
E
1%

BUENO
21%
MALO
PÉSIMO 54%
24%

Gráfica N°
5. Al observar el Gráfico 5, se observa cuál es la percepción de los niveles de seguridad de
los habitantes de Villavicencio con respecto al año 2012 en la ciudad de Villavicencio, de
los
380 encuestados el 54,21% opina que la seguridad fue mala, el 23,95% piensa que fue
pésima, el 21,32% cree que los niveles de inseguridad fueron buenos y el 0,5% asegura que
fueron excelentes.

2. Con respecto al año anterior, ¿considera usted que la inseguridad


presentada en el año corrido de 2012?

Ha disminuido
13%
Ha aumentado
46%
Sigue igual
41%

Gráfica 6.
Según los encuestados la percepción de inseguridad en Villavicencio para el año 2012 en
comparación con el año 2011 es la siguiente: El 45,8% de los encuestados afirma que la
inseguridad ha aumentado, el 41,3% cree que sigue igual y el 12,9% piensa que ha
disminuido.

3. ¿Cuál considera q u e es el delito que más lo afecta o preocupa?

Atraco/raponazo Asalto residencia Homicidio común


Extorsión Hurto de Moto Lesiones personales
Violación Maltrato Infantil Asalto
Hurto de carro Secuestro comercio/bancos

4% 3%
6%
3% 33%
6%
6%

8% 13%
11%
7%

Gráfica 7.

De los delitos que causan mayor preocupación en los habitantes de Villavicencio, es el


Atraco o raponazo con un 33%, manifestando temor a ser víctimas de esta agresión ya que
es uno de los sistemas más fáciles para despojar a las víctimas de sus pertenencias; al
13.2% de los encuestados les preocupa el Asalto a Residencia ya que es un d e l i t o donde
generalmente no es posible capturar a los ladrones en el momento de efectuar el robo. El
homicidio común es el tercer delito que más preocupa a los habitantes con el 11.0% seguido
por la extorsión con 7,9%.
En menores porcentajes se encuentran el hurto de moto (6,9%), lesiones personales (6,5%),
violación (5,8%), maltrato infantil (5,6%), asalto al comercio/bancos (4,4%), hurto de carro y
secuestro (2,6%).
4. ¿Cuáles c r e e que son las principales causas de la inseguridad en su municipio?

FALTA DE PRESENCIA INSTITUCIONAL DELINCUENCIA ORGANIZADA


DESEMPLEO EXPENDIO DE DROGAS
PANDILLAS PRESENCIA DE GRUPOS ARMADOS
IMPUNIDAD VIOLENCIA INTRA FAMILIAR
MALAS CONDICIONES DE ESPACIO PÚBLICO AJUSTE DE CUENTAS

TODAS LAS ANTERIORES OTRO

7% 4% 3% 1% 0% 18%
7%
8% 16%

10%
11% 15%

Grafica 8.

Los habitantes de Villavicencio consideran que las principales causas de la inseguridad son
las siguientes:

Los resultados muestran cuatro causas o factores que prevalecen sobre las demás:
El 18,17% considera que la principal causa es la Falta de presencia Institucional.
El 15,76% cree que la Delincuencia Organizada es la causa más influyente.
El 15,16% afirma que la responsabilidad recae en el Desempleo.
El 10,64% asegura que es el expendio de drogas.

Sin descartar un 10% que opina que la causa principal son las pandillas.
5. ¿Si se decidiera hacer algo para mejorar la seguridad del municipio o la
de su familia, ¿cuáles de las siguientes alternativas le inspira más
confianza?

Contar con la presencia de la policía Generación de empleo


Campañas de solidaridad comunal Prevención violencia intrafamiliar
Circuito cerrado de TV Diálogo y conciliación
Contar con vigilancia privada Resistencia ciudadana
Portar un arma Otro

5% 5% 4% 2%
0%
7% 36%

14% 19%
8%

Gráfica 9.

Las alternativas que inspiran más confianza dentro de las personas encuestadas para
mejorar la seguridad en la ciudad de Villavicencio son las siguientes: el 35,9% de los
encuestados cree que la solución más efectiva es contar con la presencia de la policía, dato
consecuente con la Gráfica N°8, donde se presenta la falta de presencia institucional como
principal causa de la inseguridad, el 18,6% opina que si se genera empleo, los índices de
inseguridad se reducirían en la ciudad y el 14,3% afirma que serían más efectivas las
campañas de solidaridad comunal.

6. ¿Cuál es el sitio o barrio que usted considera más peligroso?

TODA LA CIUDAD OTROS CENTRO INDUSTRIAL


POPULAR SANTA FE GUATIQUIA NS/NR
PORVENIR AV DEL LLANO BARZAL

3% 3% 3% 2%
4%
2% 25
5% %
7% 24%
22%

Gráfica 10.
De las 380 personas a las cuales se le realizó la encuesta determinaron que la ciudad de
Villavicencio en general es insegura con un 25,3%, el 24,2% nombró otros barrios cómo
peligrosos (42 en total), lo que suma 49,5% del total de la encuesta, es decir, la mitad de las
personas en Villavicencio no se sienten seguras en ella, el otro 50,5% opina que los barrios
o sitios más inseguros son:
El sector de El Centro 22,1%
El barrio Industrial 6,6%
El Popular 4,5%
Santa Fé 3,7%
Guatiquía 3,4%

7. ¿Con qué frecuencia visita el lugar señalado?

TODOS LOS DÍAS UNA VEZ A LA UNA VEZ AL


NUNCA UNA VEZ AL AÑO
SEMANA NS/NR
MES
7% 3% 2%
11%

17% 60%

Gráfica 11.

El 60% de los encuestados respondió que todos los días frecuentan el lugar que dicen es
inseguro, esto quiere decir que la consideración que tienen del lugar se debe a experiencias
vividas o vistas en este sitio, contrario a las personas que nunca van al lugar y les parece
inseguro por que lo han escuchado de otras personas o por simple percepción, del 40%
restante de los encuestados el 17,4% visita el lugar una vez a la semana, el 10,5% una vez
a la semana y el 7,1% nunca lo frecuenta.
8. ¿El barrio en que usted habita es seguro?

SI NO NS/NR

4%
39%
57%

Gráfica 12.

La percepción de seguridad del barrio en el que habitan las personas censadas


corresponden a: un 56,8% lo consideran inseguro, el 39,2% considera que si es seguro y el
4% restante no saben si es seguro o no.
II. VICTIMIZACIÓN
9. ¿Fue usted o alguno de sus allegados víctima de algún delito en los
últimos 4 meses?

SI NO NS/NR
3%
41%

56%

Gráfica 13.1.
Es importante analizar qué tan cercano a su ambiente cotidiano siente la ciudadanía en
general con respecto al delito común, de acuerdo a las encuestas aplicadas el 56,1% de las
personas encuestadas asegura haber sido víctima de un delito en los últimos cuatros
meses, ya fuera directamente con ella o de algún allegado. Mientras que el 41,1% afirma lo
contrario.

¿Edad de la víctima?

ENTRE 30 Y 40 AÑOS ENTRE 40 Y 50 AÑOS ENTRE 20 Y 30 AÑOS

NS/NR MENORES DE 20 AÑOS MAYORES DE 50 AÑOS

12%
12
28
%
%
18%
18
12% %

Gráfica 13.2.
Del 56,1% de las personas que fueron víctima de algún delito como lo indica en la gráfica
13.1, el 27,7% tenía entre 30 y 40 años, el 18,3% entre 40 y 50 años y el 17,8% entre 20 y
30 años. Lo que quiere decir que las personas adultas son más propensas a ser víctimas de
algún tipo de delito.
¿Sexo de la víctima?

HOMBRE MUJER NS/NR

45%

47%
8%

Gráfica 13.3.

De acuerdo con los resultados hay una proporción equivalente para las victimas
mostrando un 46.5% representado por hombres y un 45.1 % por mujeres.

10. ¿De cuál delito fue (ron) víctima(s)?

ATRACO/RAPONASO HURTO A RESIDENCIA EXTORSIÓN

HURTO DE MOTO HUERTO DE VEHÍCULO LESIONES PERSONALES

HOMICIDIO ATROPELLO CARRO/MOTO OTRO/CUAL

NS/NR

66%
13%

3%

5%
5%
1% 1% 1% 2%
3%

Gráfica 14.

El delito con más porcentaje del cual fueron víctimas los habitantes de Villavicencio, es el
Atraco o raponazo con 65,7%, seguido por Hurto a residencia 12,7%, Extorsión 5,6% y
Hurto de Moto con 5,2%.
11. Barrio donde ocurrió el delito.

OTROS CENTRO BARZAL ESPERANZA CEIBA

JORDÁN NS/NR SIETE DE AGOSTO CANTARRANA GRAMA

3% 3% 2% 2%
3%
3%
5%
7%
60%
12%

Gráfica 15.
El barrio donde se registró el mayor porcentaje de delitos fue en el centro con 25 casos
(11,7%), teniendo en cuenta que el 59,6% se efectuaron en otros barrios de la ciudad (78 en
total) dato que respalda el porcentaje de percepción de la Gráfica 12.
El siguiente barrio donde ocurrieron la mayor parte de delitos es el Barzal con un 6,6% (14
casos de delitos), seguidos de la esperanza 4,7% (10 casos), Ceiba y Jordán 3,3% (siete
casos cada uno).

12. ¿Denunció el delito?

SI NO NS/NR

3%

46% 51%

Gráfica 16.1.
Del 100% de los casos en el cual la persona fue víctima sólo el 51,2%
denunció el delito, frente al 45,5% que no lo denunció.

Si, ¿Por qué?

PARA QUE NO OCURRIERA DE NUEVO

RECUPERAR LOS BIENES U OBJETOS


2% 2%
7%

26% QUERÍA QUE DETUVIERAN/CASTIGARAN AL


DELINCUENTES
18%
LOS DELITOS DEBEN DENUNCIARSE/ FUE GRAVE

21% 24%
PARA RECIBIR AYUDA

PARA RECIBIR UNA REPARACIÓN DE LOS DAÑOS

OBJETOS ROBADOS ESTABAN ASEGURADOS

Gráfica 16.2.
Del 51,2% de las personas víctimas que se vio reflejado en la gráfica 16.1.
El 25,8% denunció el delito con la finalidad de que No ocurriera de
nuevo, el 23,9% para recuperar los bienes u objetos, el 20,6% quería
detuvieran/castigaran al delincuente y el 18,1% piensan que los delitos deben
denunciarse.

13. ¿En cual de los siguientes lugares denunció el delito?

POLICÍA FISCALÍA NS/NR

9%
35%
56%

Gráfica 17.
Se evidencia que la mayor concurrencia de las personas que denunciaron el delito, lo hicieron
en la policía (56,3%), mientras que el 34,5% lo hizo en la fiscalía.

14. ¿Quedó usted satisfecho con la forma en que recibieron su denuncia?

45%
55%
SI NO

Gráfica 18.1.
De las personas que fueron víctimas del delito e hicieron su respectiva denuncia se les
preguntó si quedaron satisfechos o no con respecto a la misma. El 54,9% no quedó satisfecho,
mientras que el 45,1% si lo está.

No, ¿por qué?

5% 2% 2%
8%
1% 22 NO SE INTERESARON
12 %
% 18
13% %
17 NO DETUVIERON AL
% DELINCUENTE

NO HICIERON LO SUFICIENTE

Gráfica 18.2.
La principal razón de que las personas no quedaran satisfechas con la forma en que recibieron
su denuncia, se debe a la falta de interés por parte de la institución donde reportaron el delito
(22,8%), mientras que el 17,8% presenta su insatisfacción a que no detuvieron al delincuente.
Anexo

Observatorio Seguridad 2012


Encuesta de Percepción y Victimización
Barrio:
Estrato:
Edad:
Sexo: Masculino Femenino

PERCEPCIÓN

1. ¿De 1 a 5 cómo percibe usted los niveles de seguridad en el municipio durante el año
2012?

5 Excelente 4 __Bueno 2_ Malo 1 _Pésimo

2. Con respecto al año anterior, ¿Considera usted que la inseguridad presentada en el año
corrido de 2012?
¿Ha disminuido? ¿Sigue igual? ¿Ha aumentado?

3. ¿Cuál considera que es el delito que más lo afecta o preocupa?

Homicidio común Atraco / raponazo


Asalto a residencia Hurto de moto
Hurto de carro Secuestro
Asalto a comercio o bancos Violación
Extorsión Lesiones personales
Maltrato infantil
Otro ¿Cuál?

4. ¿Cuáles cree que son las principales causas de la inseguridad en su municipio?


Malas condiciones de espacio público Impunidad
Presencia de grupos armados Pandillas
Violencia intrafamiliar Desempleo
Delincuencia organizada Ajuste de cuentas
Expendio de drogas
Falta de presencia institucional Otro ¿Cuál?_

5. Si se decidiera hacer algo para mejorar la seguridad del municipio o la de su familia, ¿Cuál
de las siguientes alternativas le inspiraría más confianza?
Contar con la presencia de la policía Contar con vigilancia privada
Portar un arma Circuito cerrado de TV.
Resistencia ciudadana Generación de empleo
Prevención violencia intrafamiliar Diálogo y conciliación
Campañas de solidaridad comunal Otra ¿Cuál?_
6. ¿En cuales barrios o sitios específicos de su municipio usted se siente inseguro?
Sector: Sitio:

Porque?

7. ¿Con qué frecuencia visita el sector y sitio señalados?


Todos los días Una vez al año
Una vez a la semana Nunca
Una vez al mes

8. ¿El barrio en el que usted habita es seguro o inseguro?


Si No

VICTIMIZACIÓN.

9. ¿Fue usted o alguno de sus allegados víctima de algún delito en los últimos cuatro meses?
Si No Hombre Mujer Edad de la víctima

10. ¿De cuál delito fue (ron) víctima (s)?


Atraco – Raponazo Extorsión
Secuestro Hurto a residencia
Hurto de Vehículo Hurto de moto
Homicidio Atropello carro o moto
Estafa Lesión personal
Otro ¿Cuál?_

11. ¿En qué sector y sitio ocurrió el hecho?

Sector: Sitio:
12. ¿Por qué denuncio el delito? Sí No_ En caso de su respuesta ser
Afirmativa seleccione según crea conveniente.

Para recuperar los bienes u objetos


Porque los objetos robados estaban asegurados
Los delitos deben denunciarse / fue grave
Quería que detuvieran / castigaran al delincuente
Para que no ocurriera de nuevo
Para recibir ayuda
Para recibir una reparación de los daños
Otras

13. ¿En cuál de los siguientes lugares denunció el delito?

Policía
Fiscalía
Juzgado
Comisaría
Casa de Justicia
Otro ¿Cuál?
14. ¿Quedo usted satisfecho con la forma en que recibieron su denuncia?
Si (satisfecho) No (insatisfecho)

Si quedo insatisfecho. ¿Porque razón?


No hicieron lo suficiente
No se interesaron
No detuvieron al delincuente
No repararon lo robado
No dieron información
Se portaron incorrectamente / fueron mal educados.
Tardaron en integrar la averiguación previa
Solicitaron una dádiva (dinero u otra cosa)
Trataron de intimidar
Otras razones
¿Cuál?

También podría gustarte