Está en la página 1de 6

Derecho de obligaciones

Profesor Edgar Velandria

LA ACCIÓN OBLICUA

DEFINICIÓN

Esta acción está referida a un deudor , que bien sea por dolo o por culpa permanece
inactivo y no ejerce los derechos y acciones que tiene contra su respectivo deudor,
perjudicando así a su acreedor quien ve disminuido su patrimonio

GENERALIDADES

 La acción oblicua también es conocida por la doctrina como subrogatoria o acción


indirecta.

R
Subrogatoria, ya que el acreedor ejercita las acciones de su deudor en las cuales se
subroga (sustituye), para ejercerlas contra el tercero, deudor de su deudor. O sea, el

PIA
acreedor sustituye, asume el rol de su deudor para ejercer sus acciones contra el tercero,
actuando en nombre y lugar de su deudor.

Indirecta, ya que el acreedor no ejerce sus propios derechos y acciones, sino los derechos
y acciones de su deudor, diferenciándose de las acciones directas propias que un acreedor
tiene y ejerce en su propio nombre contra el deudor de su deudor, como sucede en el
caso de la acción que puede intentar el arrendador contra el subarrendatario deudor a su
CO
vez del arrendador (Art. 1584 CCV), o el trabajador contra el dueño de la obra (Art. 1643
CCV), el mandante contra el mandatario sustituyente (Art. 1695 CCV).

 También es considerada como una acción conservatoria ya que trata de que ingresen
al patrimonio del deudor, aquellos bienes y derechos que legalmente le corresponde,
conservando dicho patrimonio como garantía de crédito de los acreedores

Un supuesto de acción oblicua es un acreedor que ejerce los derechos y acciones de su


NO

deudor contra un tercero que es deudor de su deudor. Ejemplo, un acreedor A que lo es


de B, éste último acreedor de C; A ejerce la acción de B contra C para conservar así el
patrimonio de B y poder luego proceder contra este patrimonio, en cobro de lo que se le
adeuda.

FUNDAMENTO LEGAL

Art. 1278 CCV, “Los acreedores pueden ejercer para el cobro de lo que se les deba, los
derechos y acciones del deudor, excepto los derechos que son exclusivamente inherentes a
la persona del deudor”
Derecho de obligaciones
Profesor Edgar Velandria

DERECHOS Y ACCIONES QUE PUEDE EJERCER EL ACREEDOR

La doctrina y la jurisprudencia han dispuesto determinadas limitaciones a los derechos y


acciones que puede disponer el acreedor mediante la acción oblicua:

1. El acreedor solo puede ejercer los derechos que están definitivamente en el patrimonio de
su deudor. Ejemplo, el deudor es acreedor de una obligación cierta y exigible, que no ha
cobrado, o es propietario de una cosa que se encuentra en manos de un tercero. En
circunstancias como estas, esos derechos pueden ser ejercidos por el acreedor por el uso
de las acciones legales que protegen dichos derechos. Puede el acreedor, sin necesidad de
autorización judicial previa, mediante la acción oblicua, ejercer todos los derechos de su
deudor con carácter conservatorio, lo que no implica ninguna modificación en el
patrimonio del deudor. La única finalidad es impedir que algún derecho del deudor se

R
extinga. En consecuencia, se puede interrumpir la prescripción (Art. 1967 CCV), también
inscribir y renovar hipotecas (Arts. 1879 y 1910 CCV), como registrar la demanda de
separación de bienes y la sentencia ejecutoriada en que aquella se declare (Art. 176 CCV),

PIA
puede oponerse a la partición (Art. 766 CCV), inscribir en el Registro Público los
documentos por los cuales el deudor haya adquirido un inmueble, u otro derecho real
(Art. 471 CCV). Además las acciones provenientes de derechos de crédito o personales, la
doctrina admite que el acreedor puede ejercer también las acciones derivadas de
derechos reales; ejemplo, la acción reivindicatoria (Art. 548 CCV), la acción de deslinde
(Art. 550 CCV).
CO
2. El acreedor puede ejercer las acciones que pertenecen a su deudor, como las más
importantes, las ejecutivas, que principalmente conforman el patrimonio del deudor, la
garantía del acreedor. Sin duda sobre el ejercicio de pretensiones que impliquen el
cumplimiento del deudor: cobro de bolívares, entrega de cosas pertenecientes al deudor,
reivindicación de cualquier bien del deudor, acciones de nulidad.
NO

DERECHOS Y ACCIONES QUE NO PUEDE EJERCER EL ACREEDOR

El propio texto legal exceptúa los derechos y acciones que son inherentes exclusivamente
a la persona del deudor, entre los cuales la doctrina distingue tres grandes categorías.

1. Acciones extrapatrimoniales, relativas al estado civil: divorcio, separación de cuerpos,


matrimonio, filiación, impugnación de paternidad. Se debe a que el ejercicio de tales
acciones queda reservado a la decisión soberana del deudor,

2. Las acciones patrimoniales con un carácter moral predominante, como la revocación de


una donación por ingratitud del donatario, la apreciación de la ingratitud es facultad
personalísima del donante, quien es el único que puede proceder a ella; la separación de
bienes. Se trata de un acción de alcance patrimonial, pero puede alterar las relaciones de
los cónyuges y la estabilidad de la familia, por lo que se sustrae al ejercicio de los
Derecho de obligaciones
Profesor Edgar Velandria

acreedores (Art. 178 CCV, “Los acreedores de la mujer o el marido no pueden, sin su
consentimiento, pedir la separación de bienes”).

3. La acción por reparación de un daño moral (dolor de una madre por la muerte de un hijo),
no puede ser ejercida sino por la víctima, es personalísima y estrechamente intima de la
persona que lo vive. Sin embargo, la acción por reparación de daños materiales sí puede
ser ejercida por los acreedores, ya que tiene un marcado interés o contenido patrimonial.

4. El acreedor no puede ejercer derechos y acciones futuras del deudor que todavía no
hayan ingresado dentro de su patrimonio, como tampoco puede ejercer los actos del
deudor que constituyen simples facultades, bien, aquellos actos que sólo el deudor puede
efectuar, tales como los actos que vienen a crear situaciones nuevas o modificaciones en

R
el patrimonio del deudor, como son los actos de disposición y algunos de administración.
En consecuencia, el acreedor no puede ejercer en nombre de su deudor: compraventas,
permutas, arrendar por un precio más alto que el fijado por el deudor, publicar una obra

PIA
literaria del deudor. Tampoco puede el acreedor ejercer opciones en nombre del deudor
ni ejercer los derechos y acciones relativas a bienes inembargables que por tal
circunstancia no pueden ser ejecutados por ningún acreedor.

El Art. 1017 CCV, permite a los acreedores hacerse autorizar judicialmente para aceptarla
la herencia en nombre y lugar de su deudor. En este caso, la renuncia se anula, no a favor
del heredero que la ha renunciado, sino sólo en provecho de sus acreedores, y hasta el
CO
monto concurrente de sus créditos.

REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN OBLICUA

Hay dos grandes categorías.

1. De fondo o condiciones sustanciales.


NO

Se subdivide a su vez en tres categorías: A. Condiciones relativas al deudor, B. Condiciones


relativas al acreedor, y C. Condiciones relativas al crédito.

A. Condiciones relativas al deudor


a) La inacción del deudor. Supone un deudor negligente en el ejercicio de sus acciones.
Basta la inactividad del deudor, porque ella sola perjudica a su acreedor, cualquiera que
sea su causa.
.
b) El deudor debe estar en estado de insolvencia,
.
c) No es necesario que el deudor sea constituido en mora por el acreedor, pues la acción
oblicua es de naturaleza conservatoria y no ejecutoria.
Derecho de obligaciones
Profesor Edgar Velandria

B. Condiciones relativas al acreedor

a) Interés por parte del acreedor,


b) Debe tratarse de un acreedor quirografario o de un acreedor privilegiado cuya
garantía resulte insuficiente para respaldar el crédito, pues si se trata de un acreedor
privilegiado o hipotecario con garantía suficiente, carecería de interés para intentar la
acción.

C. Condiciones relativas al crédito

R
a) El crédito debe ser cierto, líquido y exigible.
El crédito es cierto cuando existe con toda seguridad, lo que excluye a los créditos
condicionales y a los eventuales. Líquido cuando se sabe exactamente la cuantía y

PIA
extensión de lo debido, y exigible cuando el acreedor tiene derecho a exigir el pago.
El crédito puede ser superior, igual e inferior al derecho ejercido

b) No es imprescindible que el crédito del acreedor sea anterior en fecha al crédito del
deudor contra el tercero, aquel crédito puede ser anterior o posterior en fecha.
.
2. Requisitos o condiciones de forma
CO
Establece la doctrina estos requisitos para ejercer la acción oblicua, a saber:

a) Emplazamiento del deudor, la doctrina y jurisprudencia, en principio no exigen que el


acreedor haga citar a su deudor, no obstante, por razones prácticas, para que no exista
dudas en torno al efecto de cosa juzgada que la sentencia por lograr pueda tener contra el
deudor, convendrá al demandante llamar a juicio a su deudor.
NO

b) Autorización judicial para el acreedor, la doctrina y jurisprudencia afirman que no se


requiere, ya que el acreedor ejerce las acciones y derechos de su deudor en virtud de un
derecho que le atribuye expresa y directamente la ley.
Sólo en casos de aceptación de herencia es que necesita la autorización judicial, tal como
dispone el Art. 1017 del CCV.
Derecho de obligaciones
Profesor Edgar Velandria

EFECTOS DE LA ACCIÓN OBLICUA

1. El acreedor, actuando con derecho propio que le consagra la ley, ejerce las acciones de un
deudor y no las suyas propias. De este efecto surgen estas consecuencias:

a) El tercero demandado por el acreedor puede alegar contra éste todas las excepciones
que tenga contra su acreedor.

- El deudor puede oponer al acreedor de su acreedor todas las excepciones que lo


liberen frente a su acreedor: nulidad de la obligación, pago, novación, compensación;
- Puede oponerle los documentos privados, porque el acreedor de su acreedor no es un

R
tercero, sino que actúa en nombre de su acreedor
- Puede oponerle también las excepciones relacionadas con el crédito en que
fundamente su acción en nombre de su deudor; puede incluso desinteresar al acreedor de
su acreedor pagándole la deuda.

PIA
b) El acreedor que intenta la acción oblicua actúa en nombre del deudor. La ley lo
legítima para actuar en nombre del deudor; para algunos la ley le concede una
representación del deudor cuando se dan los supuestos de la acción oblicua, como lo ha
establecido nuestra jurisprudencia, Sentencia 14/10/1968, DFM1C1. Jurisprudencia
Tribunales de la República:
CO
El carácter de acreedor lo que da es un derecho a obrar por el deudor pero no significa que
lo que lo suplante y se convierta en cesionario absoluto y pleno de los derechos que
pertenecen al deudor y de ahí que éste puede disponer de ellos…
En consecuencia el deudor conserva, no obstante su insolvencia e inercia, total facultad de
disponer del crédito cuyo cobro pretende ejercer quien ejerce la acción oblicua; podrá
pagar a su acreedor, podrá ratificar el acto atacado de nulidad, llegar a una transacción
con su acreedor, novar la obligación,
NO

c) El acreedor demandante puede obtener una sentencia condenatoria por un valor


mucho mayor al monto de su propio crédito. Así ocurre cuando el valor del derecho
ejercido es mayor que dicho crédito.

d) La acción oblicua se dirige directamente contra el deudor del deudor, no es


indispensable hacerlo parte en el juicio. No obstante, ello tiene un grave inconveniente, ya
que la cosa juzgada que se obtenga sin la presencia del deudor, no hará efecto contra
éste, porque a pesar de que su acreedor actúe en su nombre, no tiene su plena
representación, y por consiguiente no es parte en el juicio para el cual no ha sido citado.
Por ello, desde el punto de vista práctico, es conveniente intentar la acción
conjuntamente contra el deudor y su deudor.
Derecho de obligaciones
Profesor Edgar Velandria

2. Los derechos y acciones del deudor contra el tercero se hacen efectivos e ingresan en su
patrimonio, y como el patrimonio del deudor es prenda común de sus acreedores, el
aumento del patrimonio del deudor obtenido mediante la acción oblicua beneficia no sólo
al acreedor demandante sino a todos los demás acreedores que tenga el deudor. Dichos
acreedores concurren en igualdad de condiciones con el acreedor que intentó la acción
oblicua, si son quirografarios, y en condiciones superiores al referido acreedor, si son
privilegiados. Esto explica porque en la vida real se utiliza poco la acción oblicua y se
prefiere, en sus casos, el embargo de créditos.
Nada impide que en un mismo juicio se intenten conjuntamente la acción oblicua contra
el deudor del deudor y la acción ejecutoria contra el deudor, siempre que se ventilen por
el procedimiento o juicio ordinario, pues no son pretensiones que se excluyan entre sí.

R
PIA
CO
NO

También podría gustarte