Está en la página 1de 64
capiruto 10 METODOS DE EXCAVACION CON PERFORACION Y VOLADURA 4. INTRODUCCION El sistema de perforacién y voladura para la excavacién de tineles, galerias 0 cavernas fs una técnica convencional que atin hoy s® titliza con profusién, debido alas numerasas ventajas que presenta frente a la excavacion mecanica con minadores y tuneladoras: versatiidad en cuanto a tipos de roca ¥ secciones de las obras, adaptabilidad a otros trabajos, movilidad de los equipos y reducida inversion inicia. Los equipos de arranque mecanico tienen un limite de aplicacién en lo referente a resis- tencia y abrasividad de las rocas. Les mina dores suelen trabajar en materiales con una resistencia a la compresion por debajo de fos 100 MPa, mientras que los topos llegar a los 250 MPa. El arrangue con explosivos ‘se suele aplicar a partir de los 80 MPa hasta las rocas mas duras, donde por pérdida de ~__-rendimiento e-incluso por consumo.de ele: mentos de desgaste la excavacién mecanica es claramente antieconémica. Ademas, €s mas flexible frente a los cambios ltelégicos 9 trastornas teciénicos de los terrenos atra- vesados. En cuanto a las secciones, éstas pueden ser ‘compietas o, si son muy grandes, realizarse la excavacion por fases con galerias de avance, destrozas laterales y/o banqueo al piso. Hay que tener en cuenta que fos jurn bos modemos paseen secciones de cobertu- ra de grandes dimensiones y formas. Con {os topos ol sistema de trabajo es muy rigido, ya que por lo comtin fas secciones eben ser circulares y con los minadores, pesar de sus mayores posibilidades, no se llega a la capacidad de cobertura que Po- seen los madernos jumbos. Figura 1. Evolucién de los equipos destinados @ 'a fexcavacién de tuneles y galedas, “por otro lado, ademas de perforar en el frente, los jumbos pueden usarse en Ia perforacién para el sostenimiento y si van fnontados en un chasis con neumaticos Gisponer de gran movilidad con capacidad de desplazamiento de un frente a otro. Por ultimo, Ja inversion en equipes de pe: racion es para una misma seccién de exca- Vacion inferior 2 la. de un minador 0 un topo. por lo que-en obras lineales de reduci’a [ongitud es el sisterna mas aconsejable para ‘su amortizacion, pudiendo incluso destinarse a la ejecucién de otras abras distintas. Los principales inconvenientes que presenta el arranque con explosivos, frente al mecani- Co, es que los perfiles de excavacion son mucho. mas irregulares y la alteracién del macizo rocoso remanente puede ser intensa Silas voladuras no se disparan con las Técnicas de contorno en el perimetro. Ambo aspectos inciden en los costes del sosteni- imiento y sobre todo en los trabajos de re vestimiento mediante hormigonado, ‘Adicionalmente, en proyectos, dentro de Zonas urbanas las vibraciones generadas Por las voladuras pueden ser un factor limitante, ya que se tendrd que salvaguardar {a integridad de las edificaciones e incluso Otras estructuras subterraneas, y evitar las molestias a las personas, EI ciclo basico de excavacién mediante berforacién y voladura se compone de las siguientes operaciones: ~ Perforacign de barrenos. > Carga del explosivo. > Disparo de fa pega ~ Evacuacién de humos y ventilacién, =, Saneo de los hastiales y béveda ~ Carga y transporte del escombro, ~ Repianteo de fa nueva voladura. ‘Sanco ¥ BULONADO Figura 2. Operaciones bésicas Integrantes del ciclo de excavacién con expiosivos, El tiempo de ciclo de excavacion de un ténel @ seccién completa 0 de calota, en el caso en que el avance se haga en varias fases, susle durar de uno a dos relevos, segiin la seccién y el tipo de sostenimiento necesario: La distribucién de tiempos suele ser la si- quiente: ~ Perforacién de barrenos: 10-30 % ~ Carga del explosive: 515% > Voladura y ventilacién 510% ~ Saneo y desescombro: 15-35% ~ Sostenimiento 65-10 %. Se observa que el tiempo destinado al sos- tenimiento en fa seccién de avance puede, en los casos mas desfavorables, llegar a Superar el 50 % de la duracién del ciclo. En la secciér de destroza, generalmente, son del orden de la thitad e incluso inferiores. En los epigrafes siguientes se describen los equipos de perforacién y explosives que actualmente se utlizan en la ejecucién de tuneles y galerias, asi como el cdlculo de los esquemas de perforacion y cargas de explo- sivo, y el control de las vibraciones y ondas de presién, 2. FUNDAMENTOS DE LA PERFORACION ROTOPERCUTIVA La perforacién a rotopércusién se basa en la combinacién de las siguientes acciones: ~ Percusién. Los impactos producidos por €l goipeo del pistén originan unas ondas de choque que se transmiten ala boca a través del variligie (en ei martillo en cabe- za) 0 directamente sobre ella (en el marti- lio en fondo). . ~ Rotacién. Con este movimiento se hace girar la boca para que los impactos se Produzcan sobre fa roca en distintas posiciones. Figura 3. Acciowes basicas en la perforacidn roto- percuiva + Empuje. Para mantener en contacto el Util de perforacién con la roca se ejerce un empuje sobre la sarta de pérforacién ~ Barrido, El fluido de barrido permite extraer el detrito det fondo del barreno. El proceso de farmacién de las indentacio- nes, con el que se consigue el avance en este sistema de perforacién, se divide en Cinco instantes, ial como se refleja en ta Fig. 4 Shoe SEM Figura 4. Fases de formacin de una indentacién. Esta. secuencia se repite con la misma cadencia de impactos del pistén sobre el sistema de transmision de energia hasta la boca. El rendimiento de este proceso au- menta proporcionaimente con el tamario de Jas esquitlas de roca que se liberan. 24, Percusion La energia cinética E, del pistén se transmite desde el martilo hasta la boca de perfora~ cién, a través del varilaje, en forma de onda de choque: E! desplazamiento de esta onda ‘se realiza a alta velocidad y su forma depen- de fundamentaimente del dis isto Cuando fa onda de choque alcanza la boca de perforacién, una parte de la energia se transforma en trabajo haciendo penetrar el Util y el resto se refiela y retrocede a traves del varillaje. La eficiencia de esta transmi- sién es dificil de evaluar, pues depenide de ‘muchos factores, tales como: el tipo de roca, la forma y dimension del pistén, las caracte- risticas del varillaje, el disefio de la boca, etc. demas, hay que tener en cuefita que en los puntos de unién de las varias existen pérdidas de energia, por reflexiones y roza- mientos que se transforman en calor y desgastes en las roscas. La potencia de percusién es el parémetro que més influye en la velocidad de penetra- Gidn. La energia liberada por golpe en un 318 martillo puede estimarse a partir de cualquie- ra de las expresionés siguientes: eit 2m Masa del piston Velocidad maxima del pistén. Presién del fluido de trabajo (aceite ‘0 aire) dentro de! cilindro. Superficie de la cara del piston. Carrera det piston La potencia de un marti es pues la eneraia por golpe multipicada por la frecuencia de impacts n, donde: y teniendo en cuenta las expresiones ante- riores puede escribirse: oy Ad te El mecanismo de percusién consume de un 80 a un 85% de la potencia total del equipo. 2.2, Rotacién La rotacién, que hace girar la boca entre impactos sucesivos, tiene como misién hacer que ésta acte sobre puntos distintos de la roca en el fondo del barreno. En cada lipo de roca existe una velocidad éptima de rotacién para la cual se producen Jos detritus de mayor tamaio al aprovechar la superficie libre del nueco que se crea en cada impacto. Cuando se perfora con bocas de pastilas las 316 velocidades de rotacién mas usuales oscilan ‘entre 80 y 150 r/min, con unos angulos entre indentaciones de 10° a 20°, Fig. 5. En el caso de bocas de botones de 51 a 89 mim las velocidades deben ser mas bajas, entre A0 y 60 r/min, que proporcionan Angulos de giro entre 5* y 7°, las bocas de mayor dia- metro requieren velocidades incluso inferio- res. Oe Boce OF PaSTRLAS Boca oF porones Figura 5. Velocidades de’ rotacién para bocas de pastilas y botones, 2.3. Empuje La energia generada por el mecanismo de impactos del martilo debe transmitirse ala foca, por lo que es necesario que la boca se encuentre en contacto permanente con el fondo del barreno. Esto se consigue con la fuerza de empuje suministrada por un motor © cilindra de avance, que debe adecuarse al tipo de roca y boca de perforacién, Un empuje insuficiente tiene los siguientes Cfectos negativos: reduce la velocidad de Penetracién, produce un mayor desgaste de varilas y manguitos, aumenta la pérdida de apriete del varilaje y ef calentamiento del mismo. Por el contrario, si el empuje es excesivo disminuye'también la velocidad de Perforacién, dificula el desenroscado del vatillajc, aumenta el desgaste de las bocas, el par de rolacién y las vibraciones del equi Po, asi,como ia desviacién de los barrenos. AV igual que sucede con Ia rotacion, esta variable no influye de forma der bi Tas velocidades de penetracién, Fig. 6. De (ON VELOCIDAD, PENETRACK EMPUJE Figura 6. Inluencia del empuje sobre la velocidad de penetracion, 24. Barrido Para que la perforacién resulte eficaz, es Necesario que el fondo de los barrenos se mantenga corstantemente limpio evacuando 40s detritus justo después de su formacién. El barrica de jos barrenos se realiza con un fluido que se inyecta a presién hacia el fondo 4 través de un orificio central del vanilaje y de unas abarturas practicadas.en.tas bocas de perforacién, Las particulas se evacuan Por el hueco anular comprendido entre ef Varillaje y la pared de los barrenos, Fig. 7 Figura 7. Prinzipio de bartido de un barveno, El barrido con agua es el sistema més util zado en la perforacién subterranea, que sirve, ademas, para suprimir el polvo, aun- que supone generalmente una pérdida de rendimiento del orden dei 10% al 20%. Las velocidades ascensionales para una limpie- za eficiente pueden estimarse en cada caso partir de la expresion: 955° Fe donde: v, = Velocidad ascensional (m/s), Densidad de la roca (glem”) Diametro de las particulas (mm). Asi, el caudal de fluido de limpieza sera (0? - a 4,27 siendo: Q, = Caudal (m/min) ° Diametro del barreno (m). Diametro de las varillas (m). d Cuando se emplea agua para el barrido la velocidad ascensional debe estar compren- dida entre 0,4 y 1 mls, En estos casos, las presiones estan limitadas entre 0,7 y 1 MPa para evitar que dicho fluido entre en el marti- to. En el caso del aire, con martillos en cabeza, no es frecuente disponer de un compresor de presién superior Unicamente para el barrido. Solo en el caso de los martilos en fondo se utilizan compresores de alta pre- sién (1-1,7 MPa), porque ademas de servir para evacuar los detritus aumenta la poten- cia de percusién. 3, TIPOS DE MARTILLOS Hasta 1970, el accionamiento neumatico era _eltinico utiizado-er-las-perforadoras-en-los trabajos subterraneos. Pero desde 1974, las perforadoras hidraulicas las fueron reempla- zando en casi todas los trabajos de barrena- do. La potencia electrohidréulica es mas eficien- te y facilmente adaptable a la automatiza- cién de los equipos, como se describird mas adelante 3.4. Martillos neumaticos Un maztillo accionade por aire comprimido consta basicamente de: ~ Un cilindro cerrado con una tapa detante- ra que dispone de una abertura axial donde va colocado el elemento portaba- 37 renas, asi como un dispositivo retenedor de las-varilas de perforacién. = El pistén que con su movimiento alternati- vo golpea el vastago 0 culata, a través de la cual se transmite la onda de choque a ta vaiilla = La valvula que regula el paso de aire imido en volumen fjado y de forma alternativa a la parte anterior y posterior de! pistén, = Un mecanismo de rotacién, bien de barra estriada 0 de rotacién independiente. = El sistema de barrido, que consiste en un tubo que permite el paso del aire hasta el interior del varilaje. Estos elementos son comunes a todos los tipos de martilos existentes en el mercado, variando tinicamente algunas caracteristicas de disefio: didmetra-de cilindro, longitud de la carrera del pistén, conjunto de'valvulas de distribuciin, etc, Estos martillos fungionan con fa misma presién del aire para el mecariismo de im- pacto que para el sistema de barrido. Con- forme aumenta la profundidad del barreno y el peso de los detritus se requiere una ma~ yor presién del fluido de barrido, pues de lo Contrario se producira una peor limpieza de los taladros. 3.2, Martillos hidréulicos Una perforadora hidraulica cohsta basica- mente de los mismos elementos constructi- vos que una neumatica, Fig. 8 Figu’a 8. Secciin de un martilo hidraulico (Alas: Copco) La diferencia mas importante entre ambos 318 sistemas estriba en que en lugar de utilizar aire comprimido, generado por un compre- Sor accionado por un motor diese! o elécti- £0, para el gobierno del motor de rotacién y Para producir el movimiento alternativa del pistén, un motor acta sobre un grupo de bombas que suministran un cauclal de aceite que acciona aquellos companientes. Las caracteristicas de estas perforadoras se resumen en la Tabla 1 TABLA 1. Caracteristicas medias de martillos hidraulicos, Figura 9. Reladin entre tpos de martilas y sanas de porferacién, - Martitlos de alta potencia. Con potencia + Presion hicrdulica (MPa) 14-25 maxima de 40 kW, utilizado para perfora- | Pojencia de impacto (kw) 8-40. cién de barienos largos con dimetros de + Frecuencia de goipeo (golpestmin) | 2.000-8.000 89a 115 mm, + Velocidad de rotaci (nin) 0-500 + Par maximo (Nm) 300-2000 fe Los martilos hidrdulicos se ciasifican de ‘acuerdo con la potencia generada por su Mecanismo de impacto. Esta potencia da Una idea del rendimiento del equipo, pues a mayor numero de kW le corresponde 1u1~ ‘malmente-mayor velocidad de-penetracién. Por otro lado, cada perforadora hidraulica esta vinculada a un varilaje de una dimen- sién especifica. Esta es el diametro éptimo Para soportar las tensiones generadas por el mecanismo de impacto del marti, La ammonia entre perforadora y varillaje propor- cliona una optimizacién de la velocidad de erforacién, junto con una vida de servicio més prolongada del varilaje. Los grupos de ‘martilos hidrauligos que se consideran son ~ Mantillos ligeros. Con’potencia de impac- torde 6 kW, se utllizan con varilaje integral ara perforar barrenos de 33 a 38 mm de didmetro. Su campo de aplicacion es ja Perforacién de bulonado y auxiliar. - Martillos medios. Con potencias de im- pacto de 7,5 kW, para varillaie R32 y diametros de perforacién de 38 mm. = Mantillos pesados. Con potencias de impacto de 18 a 20 kW, para yarillaje de R3B y didmetro normal de peat scacion de 45 mm. Martitios empleados para el avan- ce de galerias, perforacién «te harrenos ‘aioe ce roemcon tn/ntd Figura 10. Tipos de mattilos y velocidades de pe. netraci, Las razones por las que la perforacién hi- dréulica ha supuesto una mejora tecnolégica ‘sobre la neumética son las siguientes: ~ Menor consumo de energia: las perfora- doras hidrdulcas trabajan con fluidos a Presiones muy superiores a las accionadas ‘neumaticamente y, ademas, las caidas de Presién son mucho menores. Se utiliza, ues, de una forma mas eficiente la ener. aia, siendo sélo necesario por metro perfo rado 1/3 de la que se consume con los equipos neumiticos, Menor coste de accesorios de perfora- cién: fa transmisién de energia en los martilos hidréulicos se efectia por medio de pistones mas alargados y ‘de menor didmetro que los correspondientes a los aTtilOS TETITTCOS. Como Se OBSEIva on lau foraci ta Fig. 11, la forma de la onda de choque es mucho mas limpia y uniforme en los martillos hidréulicos que en los neuntati- cos, donde se producen niveles de tension muy elevados que son el origen de la fatiga sobre el acero y de una serie de andas secundarias dé bajo contenido energético. En la practica, se ha compro- bado que la vida Util del varillaje se incre~ menta para las perforadoras hidraulicas aproximadamente un 20%. Qos 8 ore te Figura 11. Ondas de choque en merilios hidraullcos yneumaticos, ~ Mayor capacidad de perforacién: debido a la mejor transmisién de energia y forma de la onda, las velocidades de penetracién “de las pertoradoras hidraulicas son de un 50 a un 100% mayores que las de los equipos neumaticos, - Mejores condiciones ambientales: los niveles de ruido en una perforadora hidrau- ica son sensiblemente menores a los ‘generados por una neumatica, debido a la ausencia del escape de aire. Ademas, en las labores subterraneas no se produce la niebla de agua y aceite en el aire del fren- te, mejorando e! ambiente y {a visibilidad del operaria. Por otro lado, la hidraulica ha permitido un diseno mas ergondmico de los equips, haciendo que las condiciones generates de trabajo y de seguridad sean mucho mas favorables. a9 - Mayor elasticidad de la operacién: es posible variar dentro de la perforadora la presion de accionamiento del sistema y la energia por golpe y frecuencia de percu- sién Mayor facilidad para la automatizacion: estos equipos son mugho mas aptos para la automatizacion de operaciones, tales como el cambio de varillaje, mecanismos antiatranque, robotizacién, etc. = Mantenimiento: Ios componentes intemos de los marillos hidréulicos tienen un entor- no de aceite hidraulico limpio y fiteado. El sistema estd completamente aistado del exterior, y el desgaste de las piezas es mi- imo, Los martilos hidraulicos requieren por fo.tanto un menor mantenimiento. Ast, por ejemplo, para un equipo de 12 KW de potencia el intervalo de servicio es de 200 h, correspondiente a 18.000 m perfarados. ‘SISTEMAS DE AVANCE Para obtener un rendimiento elevado de las perforadoras, las bocas deben estar en con- facto con la roca en el momento en que el pistén transite su energia'mediante el me- canismo de impactos. Para conseguir esto, tanto en la perfoacién manual como meca- nizada, se debe elercer un empuje sobre a boca que oscila entre los 3 y 5 KN, para los equipos de tipo pequefio, hasta los mayores de 15 KN en fas perforadoras grandes. Los sistemas de avance son.los empujado- res y las deslizaderas. 44. Empujadores Bésicamente, un empujador consta de dos tubos. Uno exterior de aluminio o de un metal ligero, y otra interior, generalmente de aacero, que es el que va unido a la perforado- ra. El tubo inferior actiia como un pistén de doble efecto, controlandose su posicién y fuerza de empuje con una valvula que va conectada al circulto de aire comprimido. 4.2. Deslizaderas de cadena Este sistema de avance esta formado por 320 una cadena que se desplaza por dos cana- les y que es arrastrada por un motor fir 0, a través de un reductor y un piién de ataque, Fig. 12. La cadena acida sobre la cuna del martilo que se desplaza sobre el lado supérior de la destizadera. Las ventajas de este sistema son: el bajo precio, facilidad de reparacién y la posibil- dad de longitudes de avance grandes. Por el contrario, presentan algunos inconvenientes como son: mayores desgastes en ambientes abrasivos, peligroso si se rompe la cadena perforando hacia arriba y dificultad de con- seguir un avance suave cuando'las penetra- ciones son pequefias. Figura 12. Deslizadera de. cadena. 4.3. Destizadera de tornillo En estas deslizaderas el avance se produce al girar el tornillo accionado por un motor. Este torillo es de pequefio diémetro en felacién con su longitud y esta sujeto a esfuerzos de pandeo y vibraciones durante la perforacién. Por esta razén, no son usua- les longitudes superiores a los 1,8 m. Las principales ventajas de este sistema son: una fuerza de avance mas regular y. suave, gran resistencia al desgaste, muy potente y adecuado para barrenos profun- dos, menos voluminoso y mas seguro que el sistema de cadena. Sin embargo, los incon- venientes que presenta son: un alto precio, mayor dificultad de reparacién y longitudes limitadas, 4.4. Desiizaderas hidraulicss El sistema consta de un cilindro hidraulico que desplaza a la pertoradora a {o largo de t Fig—13 Figura 13. Desicaderas hidraulicas simple y teles- i epics Las deslizaderas hidrdulicas presentan las siguientes ventajas: simplicidad y robustez, facllidad de control y precision, capacidad para perforar a grandes profundidades y adaptabilidad a gran variedad de méquinas y longitudes de barrenos. Por el contrario, los problemas que plantean san: mayores precios, necesidad de. un accionamiento hidraulico indegendiente, peor adaptacicn en las perforadoras percutivas que en las rotati- vas y desgastes en el cilindro empujador. 8. SISTEMAS DE MONTAJE 5.1. Jumbos para tuineles y galerias Los jumbos son unidades de perforacién equipadas con uno o varios martilos y cuyas principales aplicaciones en labores subterra- reas se encuentran en: avance de tuneles y galeria, bulonae y perforacién transversal, y banqueo con barrenos horizontales. Los componentes basicos de estos equipos son: el mecanismo de traslacién, el sistema de accionamients, los brazos, las deslizade- ras y los martils, Fig. 14 Estas maquinas son actualmente autopro- pulsadas, disponiendo de un tren de rodaje sobre; neumdtices, orugas 0 carriles, EI primero es el mas extendido por la gran moviidad que posee (hasta 15 km/h), por la resistencia frente a las aguas corrosivas y por los menores desgastes sobre pisos iegulares. Los chasis en la mayoria de los casos son articulados, posibiltando los trabajos de excavaciones en curvas. ia suelen ser de tipo wieser que Las fuentes de ene téctrica—tos-morare ee RRB - evens execraica (-scene . (C- seu 321 ren — iia c= sirven para el accionamiento del tren de rodadura, por transmisién mecanica o hi- drdulica, pueden usarse también para accio- nar todos los elementos de perforacién incluidas las unidades compresoras @ hi- drdulicas, Este sistema se utliza en proyec- tos de pequefia envergadura y cuando no existen problemas de contaminacién en el frente. Mas habitual es emplear el motor diesel para et despiazamiento del equipo y un motor eléctrico para el accionamiento de los elementos de perforacién. En este, caso se necesita disponer.de.una.instalacion-de distribucién de energia eléctrica en la obra. También suelen llevar un compresor de aire, usado para la lubricacién de los martillos y para el doble barrido, es decir, ef cambio de barrido de agua a barrido con aire para lim- piar y secar los barrenos una vez taladrados. Los brazos de Jos jumbos modernos estén accionados hidréulicamente, existiendo una gran variedad de disefios, pero, puedo. clasificarse en los siguientes gripos: de tipo tripode, de giro en la base o en linea. Del numero de cilindros y movimientos del brazo dependen la cobertura y posibilidades de trabajo de tos jumbos, por lo que la seleccion de fos brazos es un aspecto muy importante, ya que las labores a realizar son muy varia- das. Figura 15, Brazo con giro en la base (Atlas Copco). ‘También existen brazos de extensién teles- cépica con incrementos de longitud entre 1,2 y 1.6m, El nimero y dimension de fos brazos esta en funcién del avance requerido, la seccién del tdnel y ef control de la perforacién para evilar sobreexcavaciones. Como criterios generates debe cumplirse que: el niimero de bamenos que realiza cada brazo sea aproximadamente ef mismo, la SU- 322 Figura 16. Brazo extensible con giro en linea (Atlas Cope), Perposicién de coberturas entre brazos no ea superior del 30% y el orden de ejecucién de los barrenos sea el que permita global- mente unos tiempos de desplazamiento de los brazos menor. Las deslizaderas suelen estar constituidas or vigas de aluminio, que proporcionan una clevada resistencia a la torsién y un bajo Peso, y disponen el motor o el cilindro de avance en la parte posterior de las mismas Para evitar los golpes. Ademas de los cen- tralizadores finales, se emplean centraliza- dores intermedios para suprimir e! pandeo del varilaje que suele.ser de gran longitud y Pequefia seccién. Como no e§ normal aiadir Varillas para la perforacién de una pega, Estas legan a tener longitudes de hasta 4,20 'm, @ incluso mayores, Cuando el operador tiene que controlar varios barrenos, el con- {rol de las destizaderas puede ser automati- 0 con detencién de Ia perforacion cuando se alcanza una profundidad predeterminada, © el martilo ha terminado su recorrido sobre la deslizadera. Asimismo, es normal incorpo- far un sistema de paralelismo automatico ara eliminar las desviaciones por errores de angulacién y dispositivos de emboquille media potencia Los jumbos mas modernos se suministran 0 cahina de tipe FORE lerore para que el ‘operario disponga de unas buenas condiciones de trabajo y mejore su Fendimiento: La.cabina suele disponer-de espacio pera uno, dos 0 mas operarios, y esté dotada con aire acondicionado para mantener una temperatura constante y controlada, Un nimero de palancas minimo con disefio ergonémico proporciona la comunicaciin entre el aperario y el sistema de control, zuxiliéndose ademés de pantallas de aplicaciones multiples. cuyos menis se pueden cambiar facilmente para conseguir ia informacion deseada, En los tiltimos afios la técnica de perforacién subterrénea ha experimentado un fuerte ipulso, basado en una mayor potencia de Percusién de los martillos y en la robotiza. Cién de los equipos. Ei control informatico permite medir todos ios parametros de fa perforacién y adaptarios a las necesidades requeridas; ademas, la utilizacién de preci. Sos sensores y servovalvulas permite situar los barrenas en su posicién exacta, evitin- dose asi las imprecisiones provacadas por los errorca humancs. Las ventajas principales de la informatica aplicada a los jumbos de perforacién se pueden resumir en: ~ Ahorro de mano de obra ~ Menor tiempo de perforacién .. - Menor sobreperforacién ~ Control de te operacién ~ Mayor avance por pega ~ Ahorro en verilaje y explosives ~ Menores costegde excavacién, y ~ Seguridad en el trabajo. Los jumbos robotizados cuentan basicamen- te de los siguientes elementos, que se afia- den a los de un jumbo convencional * Un ordenailor, que almacena los esque- mas de perferacién, con sus correspon- dientes secuencias de movimiento de brazos, y contoia la posicién de las distin. tas articulaciones de los brazos, asi como ‘a situacién de los martilos en las desiiza- deras, + Unos sensores, que miden en cada articu- lacién los cortespondientes anguios y la Posicién de los martillos en tas deslizade TES FEpromogeas nomtucns i cote penromcon uecanAan pronouns GF eanewess) pearorcan weCuETADN Fefeomooes Res mercenary SELES pelea ee Bie coist Figura 17. Evolucién de los rendimientos de perfora + Unas servovélvulas, que aportan a cada cilindro el caudal de aceite adecuado, de acuerdo con los impulsos eléctricos que reciben del microprocesador. = Un monitor, donde se visualizan tanto los ‘esquemas de las pegas, con indicacién de as erforades, én perforacién, y pendientes de perforar, las velocidades de penetracion en cada barreno; los angu- los de divergencia de cada brazo respecto al eje de referencia, etc. La forma previa de operar de estos jumbos suele ser la siguiente: Una vez conducido el jumbo hasta el fren- te, y estabilizado con sus gatos, se alinea una de las destizaderas con el léser que ‘marca la alineacién del tdne!. Para ello, se san dos dianas 0 colimadores situados en uno de los brazos. - El ordenador lee la posicion relativa que ha tomado dicha deslizadera respecto al jumbo, y a partir de la posicién de éste pected ie 300 tis 100 METROS PERFORADOS POR HORA Y OPERARIO 2000 Afio sign en tineles y galesias con la tecnologia de perforactén, respecto al laser efectia el cambio de coordenadas correspondientes, sobre el ‘esquema de perforacién. = Acontinuacién, se indica la roca que mas sobresale en el frente, mediante la ayuda de uno de los Esta informacion da ‘al sistema itrol un plano de posicio- namiento desde ’el cual se pueden mover los brazos sin chocar con el frente. Una vez finalizado el posicionamiento, exi ten tres modos distintos de operacién: aut matico, semiautomatico y manual, + Automatico. El jumbo es manejado total- mente por el ordenadar de abordo, posicio- nando automaticamente cada brazo frente’ al correspondiente punto de emboquille de acuerdo con Ia secuencia programada. Después de aproximar la deslizadera hasta el frente, se inicia el emboquillado del barreno con percusién reducida y se continéa la perforacién del taladro en régimen normal. Una vez conciuido se 324 re ge Figura 18. Alineacién de la deslizadera con el rayo laser Fetira el marillo y automaticamente se mueve el brazo para iniciar el barreno siguiente. El barrenista, en-este caso, solamente supervisa la correcta ejecucién de la perforacién, + Semiautomatico. Cuando las regularida- des de! frente impiden emboquitar algin ‘barreno en el punto programade, el perfo- fista moverd el brazo a una nueva zona, cerca de la mostrada en el esquema de perforacién El sistema de control ajustara automaticaniente la direccién de avance de modo que ei fondo de! barreno esté en el punto prevista. + Manual. El jumbo se puede operar ma- Aualmente como uno normal, sin interven cién del ordenador. Este modo de opera- cin es util para perforar los taladros de bulonaje u olras aplicaciones no coinciden- tes con el avance convencional. Los esquemas de perforacién se disefian en un ordenador personal en la oficina, pudien- do obtererse ror impresora graficus de cada Fots 1 tuo rapotada uno de ellos. La instatacién en los jumbos se ace facilmente meciante disquetes de 3, con toda la informacién almacenada. En cada esquema de perforacién cada barreno aparece asociado con Ia siguiente informacién = Namero de barreno. - Coordenadas Xe Y. = Divergencia. + « Tipos de barreno: vacio, del cuele, de contomo, de destroza, y de zapatera. También aparecen en los esquemas de perforacién barrenos imaginarios, que repre- sentani ~ El punto de referencia (marcado por ejem- plo con 0). - Las posiciones de descanso de los brazos cuando no estén perforando (marcadas con -1, -20-3) tra informacién adicional corresponde a la secuencia de barrenos de cada brazo. Se pueden programar dos 0 mas brazos para pperforar el mismo barreno, lo cual dara lugar a que sea realizado por el brazo que liegue primero al numero de taladra indicado en la secuencia Ala hora de establecer la secuencia de cada brazo, se procuraré seguir los siguientes criterios: ~ Utiizacién simultanea de todos los brazos. ~ Evitar que los brazos trabajen muy cerca tuno de otro. ~ Evitar que un brazo trabaje en la vertical de otro, para eliminar el riesgo de caida de rocas. Los jumbos robotizados pueden excavar facilmente tineles con curvas, Cuando. el equipo esta situado en el frente, en el siste- ma de control se programan los valores de compensacién de las direcciones, ajusténdo- se éstas automaticamente. Ourante la operacién, el sistema de control actualiza continuamente el esquema de perforacién mostrando en el monitor ef estado de los barrenos: sin perforar, a perfo~ fata continuacién, perforando. Los barrenos. 225 del cuele se muestran actuando en un ments especifico, ya que los taladros se-encuen- tran a distancias muy pequefias. Por otro lado, se puede disponer de un ‘completo conjunto de datos de cada barreno para su posterior andlisis: velocidad de penetracién, presién de percusion, presion de avance, presion de rotacidn y presién de barrido. Estas curvas, procedentes . del registro continuo de (os parametros, propar- cionan valiosa informacién acerex de las condiciones geolagicas del terreno, asi como de la propia maquina, por ejemplo los tier~ pos muertos de parada, cambios de material fungible, etc. También se puede archivar la funcién real en que se ha perforado cada barreno y compararla con la teérica. Como se registra la hora de comienzo y fin de la perforacién, es posible conocer de una forma exacta la duracién del ciclo completo de trabajo en el frente. Una vez hecha Ia voladura, el equipo de topogratia procederd a obtener el perfil del ténel mediante un perfilometro, ayudando asi a corregir fos angulos de los batrenos.de contorno para conseguir una sobreperféra- ‘cidn minima Figura 19. Inforne de perforsciin Figura 20. Ejemplo ve pert de tne. Los diémetros de perforacién dependen de la seccién de los tuneles 0 galerias, que Para una roca de resistencia media a dura pueden fijarse seguin lo indicado en ta Fig 24 27-49 om Figura 21. Diémetros de perforacién usados segin a seccion de excavacién. 5.2. Equipos para perforacién de pozos y chimeneas 5.21. Perforacién de pozos Para la excavacion de pozos de gran longi- ud y seccién_ se util - atin Cas 0 equipos de accionamiento neumético © hidrdulico que van equipados con 3.0 4 brazos ¢ igual némero de deslizaderas y perforadoras. Durante el trabajo estos conjuntos se apo- yan en el fordo del pozo y se ancian a los hastiales con unos cilindros hidrdulicos horizontales, La columna soporte central Puede girar 360°, y los brazos, que son Semejantes a los de los jumbos de tineles, pueden variar su inctinacién con respecto a la vertical y alargarse si son telescépicos Una vez perforada y cargada cada pega, el Conjunto se pliega y eleva hasta una posi- cién segura, pasando a continuacién a la operacién de desescombro con cucharas bivaiva o retra hidraulicas y.cubas, tal como se fepresentaen la Fig. 22 5.2.2. Perfcracién de chimeneas nak A. Plataforma trepadora A\ Este método de excavacion de chimeneas PRNICTES, Aehica a Su Texibiidad, economia Figura 22. Equipo completo de excavacion de pozos. y velocidad, se ha convertide en uno de los mas usados de! mundo, sobre todo en aquellos casos donde no existe ningtin nivel de acceso superior. Estos equipos estén constituidos por una jaula, fa plataforma de trabajo, los motores de accionamiento, el carril guia y los ele- mentos auxiliares. En la Fig, 23 se represen- ta un ciclo de trabajo completo. igura 24.Cicln de trabajo con plataforma Atimak. 327 La elevacion de Ia plataforma se realiza a través de un carril guia curvado empleando motores de aire comprimido, eléctricos 0 digsel. La fjacién del cartila la roca se lleva @ cabo con bulones de anciaje, y tanto las tuberias de aire como de agua necesarias para la perforacién, ventitacién y el riego se sitdan en el lado interno:del carril guia para su proteccién Durante el trabajo los perforistas se encuen- tran sobre una plataforma segura, ya que disponen de una cubierta y una barandilla de proteccién, y para el transporte del personal y materiales se utliza la jaula que se en- cuentra debajo de la plataforma. En un relevo dos perforistas pueden avanzar de 2,2°a 3 m. Los accionamientos de aire comprimido son adecuados para longitudes inferiores a los 200 m, los eléctricos hasta 800 m y a partic de esas distancias se reco- miendan fos motores diesel. Las principales ventajas de estos equipos son: = Pueden usarse para chimeneas de peque- fha o gran longitud y con cualquier inclina- cin, - Las diferentes secciones y geometrias de las chimeneas pueden conseguirse cam* piando las pletaformas, siendo posible excavar secciones desde 3 m* hasta 30 im? Fig-24:- sneer aeee - Es posible en una misma obra cambiar la direccién e inclinacién de tas chimeneas mediante el uso de carriles curvos. Figura 24. Diferentes configuraciones de plats foreas. ~se8 ~ La longitud de las excavaciones puede ser practicamente ilimitada. La chimenea mas larga efeciuada hasta ia actualidad tiene 1.040 my una inclinacién de 45°, ~ Enel ensanchamiento de chimeneas piloto Para la excavacién:de pozos de gran ‘seccién puede complementarse con unida- des de perforacién horizontal ~ En terrenos maios las plataformas pueden utilizarse para realizar el sostenimiento con bulonaje, inyeccién, etc. ~ La inversién es menor que con el sistema Raise Boring. ~ Requiere mano de obra no demasiado especializada, - La preparacién es muy reducida, iclal det area de trabajo Por el contrario, algunos inconvenientes que presenta son: ~ El ambiente de trabajo es de escasa cali- dad, ~ Larugosidad de las paredes resultantes es grande y el estado del macizo remanente @s peor que el conseguido con el sistema Raise Boring. B. ” Jaula Jora Esta maquina, de. Atlas Copco, se aplica también, a la excavacién de chimeneas, tanto verticales come inclinadas. La diferen- cia basica con el equipo anterior es que se precisa la reaiizacién de un barreno piloto de un diémetro entre 75 2 100 mm por donde Penetra el cable de elevacién. Los principa- Jes componentes son la plataforma de traba- Jo, la jaula de transporte, el mecanismo de elevacién y en chimeneas inelinadas el carl guia, Fig. 25 : Durante la perforacién, la plataforma se fija alos asliales de la excavacién mediante un sistema de brazos telescépicos, El principal inconveniente de este método, frente el anterior, es la perforacién det barreno piloto, pues del control de su desviacién depende: > Figura 25. Jaula Jora en chimenea vertical ¢ inci. ada Atlas Copeo). la longitud de la chimenea. Ei campo de aplicacién practico y econémico se encuen- tra entre los 30 y 100 m. En cada pega es necesario desenganchar la Jaula del cable de elevacién, pues de lo Conirario este iiltimo se dafaria durante Ioe Voladures. El barreno central presenta las. ventajas de sevir de hueco de expansién en los cueles paralelos, con los que se con: guen avances zor dispara de unos 3 a 4m, ¥ de entrada de aire fresco 5.3. Perforadoras manuales Las perforadoras manuales de interior, con el fin de adaptarlas al barrenado horizontal, tienen ta empuradura cerrada para el uso con una sola mano. El accionamiento es totalmente neumatico, mientras que el barrido puede realizarse con agua ylo aire, La presién del agua debe ser Siempre inferior a la del aire para evitar inundar ai martito. Las barenas se fijan a las perforadoras por medio de retenesores en forma de aldaba, Los disefios se diferencian en los sistemas de valvula utilizedos, oscitante o tubular, y mecanismo de ‘otacién, barra estriada o tueda de trinquetes. En funcién del peso, pueden clasificarse en ligeras,medianas y pesadas (20 30 40 kg) ER aire oscitan entre los 50 y 100 Us y tas di- mensiones de los pistones y carreras de los mismos varian entre 65 a 80,mm,y 45 @ 70 mm, con frecuencias de impactos entre 30 ¥ 50 golpes por segundo. Para amortiguar el ruido del escape pueden colocarse silenciadores que rodeen a las camisas de los ciindros: los silenciadores apenas afectan a las velocidades de perfo- racion y reducen ef nivel de ruido en unos 7 3B. En los proyectos subterréneos, ademas de usarse para la perforacion secundaria, se emplzan come equipos de produccién en tuneles y galerias de pequefia seccion y longitud, donde no se justfica fa inversién en equipos mecanizados. En estos casos suele trabajarse con empujadores neumaticos. ACCESORIOS DE PERFORACION 6.4. Introduccion Para realizar un trabajo’ de perforacién especifico pueden elegirse diversas combi- naciones de accesorios. La sarta de perfo- -racién, en-general, esta constituide por tos siguientes elementos: adaptadores de cula~ ta, manguitos, vatilas de extension y bocas, Fig. 26, ADAPTADOR. \ VARILLA iN XN ae \ v PERFORADORA PISTON Figura 26. Mattila y sarta de perforacién. Los aceros empleados en la fabricacién de estas herramientas deben ser resistentes a la fatiga, a la flexion, a los impactos y al desgaste en las roscas y culatas. Lo ideal es usar aceros con un niicleo no muy duro y una superficie endurecida y resistente al desgasle. Esta estructura se consigue en la practica de dos formas: aceros con alto contenido de carbono, como el empleado en fas barrenas integrales, y aceros de bajo contenido:en carbono, usados en varillas, adaptadores, manguites y bocas. Los tratamientos a los que se someten los aceros suelen ser: endurecimiento superfi cial HF (Alta Frecuencia), carburacién, bombardeo con perdigones de aero para aumentar la resistencid @ la fatiga'y protec- cian frente a la corrosion. En cuanto al metal duro de los botones & insertos de las bocas, se fabrica a partir de carburo de tungsteno y cobalte por técnicas de polvometalotécnia, Este material se caracteriza por su alta resistencia al desgas- te y tenacidad. La unin entre el acero y el metal duro se puede hacer con soldadura en las bocas de insertos y por contraccién 0 presién en el caso de las bocas de botones. Fote 2. Accesorios de perforacién. (Secorac AB). 6.2. Tipos de roscas Las roscas tienen como funcién unir las culatas, fos manguitos, las varilas y las bocas durante la perforacian. Et ajuste debe ser eficiente para que los elementos de la sarta se mantengan bien unidas con el fir de conseguir una traasmision directa de ener gia. Sin embargo, el apriete no debe’ ser fexcesivo pues difcultaria et desacoplamien 330 to del conjunto de varillas cuando éstas fueran retiradas del Barreno. Las caracteristicas que determinan ta facii- dad de desacoplamiento son: el angulo de! Perfil y ei paso dé rosca, Un paso mayor junto a un angulo dé perfil menor haré que la Tosca sea facil de desacoplar, comparando roscas de Un mismo didmetro. Los principales tipos de rosca son: ~ Rosca R. (Soga). Se usa en barrenos Pequefios con varillas de 22 2 38 mm y erforadoras potentes de'rotacién indepen diente. Tiene un paso corto de 12,7 mm y Un ‘angulo de perfil grande. Esto significa ~que-cuahto mayor es-el didmetro” mas dificil es su desconexion ~ Rosca T. Es adecuada casi para todas las condiciones de perforacién y se usa en didmetros de varilas de 38 a 81 mm, Tiene tn paso mayor y un angulo de perfi! menor que hace mas facil el desacoplamiento que con-la rosca R, y, ademas. uno de las flancos presenta. un. gran. volumen de desgaste que le proporciona una gran duracién. - Rosca C. Se usa en equipos de 51 mm con barras grandes. Tiene un paso grande Y Angulo de perfil semejante al de ia rosca anterior. ~ Rosca GD o HL; Tiene unas caracteristi- cas intermedias antre la Ry la T. Posee un diserio de perfil asimétrico denominado de diente de sierra y se tisa en didmetros de 25 a 57 mm. 6.3. Adaptadores Les adaptadores de culata o espigas son aquellos elementos que se fijan a las perfo- radoras para transmitic la energia de impacto y la rotacién del vatillaje. Existen tres tipos de adaptadores, Fig. 28: 1) De artastre Leyner, 2) De arrastre total o tangencial y 3) Adaptadores estriados, Figura 27, Tipos'de rosces. 6 Figura 28, Adaptedores de cutata i y 60 mm, con marillos de rotacién indepen- diente y teniendo entre 4 y 8 estrias. Los adaptadores de arrastre total se utilizan en Perforadoras neuméticas con pistones de 100 y 120 mm de diémetro El sistema de barrido puede ser central, en ‘cuyo casa los adaptadores disponen de una empaquetadura 0 sello interior que es el elemento que entra en contacto con el agua de soplado, o ieteral, Fig. 29, teniendo en- tonces un orificic entre las esttias y la rosca Por ef que entra el fluido de bartido a través: de. su dispositve con empaquetadures: adosado concéntricamente con el adaptador gohrime’ lipo es usado con varilas de 25y Otfo diseh, como se ve-en el siguiente 32 mm, mientras que los adapladores de epigrafe, cafsiste en fas varias que roseen estrias se emplean con didmetras de 38, 44 ta Fig 30S USA eT Figura 28. Adaptador con barcco iateral las perforadoras manuales 0 con martillos mas pequefios en didmetros de 19, 22 y 25 mm con seccién transversal hexagonal. Ce Figura 30. Varila con culata 6.4. Varillaje Los elementos de protongacién de la sarta son generalmente: las varillas 0 barras y los tubos. Las primeras son las que se utilizan cuando se perfora con martillo'en cabeza y pueden tener seccién hexagonal o redonda. Las barras tienen roscas externas macho y son acopladas por manguitos. jeniro del varillaje para Wineles y galerias se dispone de las barras convencionales de seccién hexagonal, con un extremo para él adaptador mas grande, para que coincida con las dimensiones del pistén y un extrema para la boca con una rosca mas fina que permita perforar los-barrenos mas pequefios posibles. Por este motive se dispone de barras cuyo didmetro disminuye en tres fases. Por ejemplo, la barra R38-Hex 35- R32 posee: - El exlremo roscado para conectar el adap- tador que tiene mayor diametro que el + resto de la barra El cuerpo, que es un poco mas delgado, en este caso Hex 35 (et diametro entre Caras corresponde a un circulo de 36 me). 3a ~ E] extremo roscado para la boca que @s ligeramente mas delgado que el cuerpo de Ia barra: en este caso una rosca de R32 (32 mm), El resultado de este disefto es una barra que puede resistir una elevada fuerza de impacto y rotacién, al tiempo que tiene una rosca para la boca con-un diémetro que ‘permite perforar barrenos pequefios. ‘Ademias, hoy dia la mayor parte de las barras para perforacién de interior tienen una superficie de transicién més delgada entre el cuerpo hexagonal y la rosca para fa aca, que confiere una mayor resistencia 4 los esfuerzos de flexién. Como las perfora- doras pueden llevar adaptadores macho 0 hembra, cuando la conexion es: entre un adaptador hembra y una barra normal esta es muy rigida, Por experiencia se sabe que con este tipo de junta 0 unién roscada se producen roturas 2 causa de los grandes y frecuentes esfuerzos de tensién. ‘Como alternativa, sé recomienda utilizar una barra especial con una zona de transicién mas delgada entre [a rosca para el adaptador y.el ‘cuerpo hexagonal, asi como entre éste yl rosca para la boca. OO __ aia) Figura 34. Varilaje convencional y Speedrad. Las barras de extensian Speedrod tienen conexiones macho y hembra, con fo cual se liminan los manguitos. Esta caracteristica la hace ideal para el sistema mecanizado de manejo de barras. Las Speedrod mejoran ‘ain mas la transmision de energia desde el piston hasta la boca, con un efecto positive ena velocidad de penetracién. ‘Atitulo informativo, én la Tabla 2 se recogen 332 los tamafios de barras disponibles comun- ‘mente y las dimensiones de las roscas. EI grupo de barrenas integrates con culata Se subdivide segun ta forma de la boca y forma de los insertos, Las barrenas integra- les estén ordenadas en series, donde el didmetro del inserto disminuye conforme aumenta fa longitud de las mismas. Los principales tipos son: ~ Barrenas de tipo cincel, Son las mas usa- das y se caracterizan por su facil afilada y bajo coste. ~ Barrenas de insertos miltiples. Se usan en {a perforacién mecanizada de rocas blan: das y fisuradas: ~ Barrenas de’ botones, Se emplean en ocas poco abrasivas de facil penetracion. Por citimo, con la aplicacién de las perfora- doras hidraulicas con martiio en cabeza a la Perforacién de barrenos de grandes didme- {ros, shan disefiado recientemente unos tubos de perfaracién semejantes.a.los quo- se emplean en los trabajos con martillos en fondo. Las principales ventajas de este varilaje tubular son: mayor rigidez, mejor transmisién de la energia al no ser preciso el So de manguitos, y barrida mas eficiente, Seam Figura 82. Barrenas integrates (Sandvik-Coromant 6.5: Manguitos Les manguitos sirven para unir las barras unas a olras hasta conseguir la longitud deseada, con auste suficiente para asegurar ue los extremas estén en contacto y que la TABLA 2 ROSCA TamaNO | ROSCA LONGITUD DE BARRA ] icagutlcee | ane BOCA 2475 { 3090 | 3700 | 4005 | 4310 | 4920 | 5830 R28 #26 Rs |x x R32 R26 x | x Roo | R28. | x {x ea] R32 32 [Rae x {x eA | _R38, ___H32 Re | of x} xf fx | R38, 2 Haz | Rae x] x ee Nex Jie Re] se Reo ft otx ix} txt x [x | __| se sl eeX x |x |x a2 | x | x} ox fx Fuente: SECOROC. transmision de energia sea efectiva. Los tipos de manguitos disponibles son: simples. con semipuente, con puenté, con estrias, ¥ con aletas de gran diémetro. Ea a) d) b) °) pL °) A Figura 23, Tipos de manguitos Los manguites con tope central b) y c) evitan ‘l deslizamiento de ese elemento sobre el varilaje. Se usan en todas las roscas T, y en el extremo de la culata de las varillas para perforacién de tUneles. Los manguitos con estrias d) se utlizan con’bocas retractiles en barrenos con tendencia a atascamientos. Los manguitos con aletas se emplean en barrenos largos de-gran didmetro y sirven para centralizar y estabilizar las varillas. 6.6, Bocas Las bocas que se emplean en la perforacion rotopercutiva son de dos tipos: bocas de pastillas o plaquitas, y bocas de botones. Algunas caracteristicas de disefio comunes ‘a ambos tipos de boca son las siguientes: - Las barras se atornillan hasta el fondo de fa rosca de la boca con el fin de que la transmisién de la energia de impacto sea lo mas directa posible sobre la roca. - Las bocas disponen de una serie de orifi- cios centrales y laterales por los que se inyecta el fluido de barrido para remover los detritus y poseen unas hendiduras por fas que pasan y ascienden las particulas de roca praducidas. - Las bocas se disefian con una pequefia conicidad, siendo fa parte mas ancha fa que esté en contacto con la roca, con el fin de contrarresiar cl desgaste que sutre este accesorio y evitar un ajuste excesive con las paredes del barreno. 333 a. Bocas de pastillas $¢ dispone'de dos configuraciones de dise- fo: (1) Bocas en Cruz y (2) Bocas en X. Las primeras estan construidas con cuatro pla- quitas de carburo de tungsteno dispuestas en angulo recto, mientras que en las bocas en X estas plaquitas forman angulos de 75° y 105° unas con otras. Estas bocas se fabrican a partir de diame- tros de 35 mm, siendo habitual llegar hasta los 87 mm en las bocas en cruz, y usar a partir de los 84 mm las bocas en X, pues son mas rapidas y, ademas, se evita la tendencia de las otras a abrir barrenos con secciones pentagonales en los grandes diémetros. b. Bocas de botones Estas bocas disponen de unos botones 0 insertos cilindricos de carburo de tungsteno distribuidos sobre la superficie de la misma. Se fabrican en didmetros que van desde los 50 mm hasta los 125 mm. Las bocas de botones permiten obtener velocidades de avance superiores que con bocas de pastilas y también presentan una mayor resistencia al desgaste, debido no sélo a la forma de los botones sino incluso a la sujecién mas efectiva del acero, por contracoién o presion en frio, sobre todo el contomo de los mismos. Los botones pueden tener forma esférica 0 de proyectil, Iamandose en este caso bocas balisticas. Estas son mas adecuadas para perforar rocas blandas y medias. c. Bocas especiales Las bocas con disefio especial son las ‘conocidas por: bocas retractiles y bocas de escariar, Las bocas retractiles se usan en aquelias formaciones recosas donde las paredes de Jos barrenos tienden a desmoronarse y por fo tanto es preciso evitar atranques y perdi: das de varillge. Disponen de estrias y dien- tes por detras del frente que permiten reat Figura 35. Accesorios para el escariado de barrenos, Zar la perforacién en retroceso. Una variante de la boca anterior es ia boca retractil de faldon largo, con las que el corte en retroce- 0 es mas intenso-y al tener un didmetro Constante en todo su cuerpo se consiguen barrenos més rectos. Las bocas de escariar de botones o'plaqui- tas se utiizan para abrir los barrenos centra- les de mayor didmetro en los cueles parale- los, desde 64 hasta 127 mm. Estas bocas se ullizan con barras piloto © con barras de extensién a adaptadores piloto, Poseen un orificio cenral troncacénico que permite que éstas se’ sitien por detras de la piloto de menor diémetro 6.7. Vida de los accesorios A titulo orientativo, las vidas de los diferen- tes tipos de accesorios pueden estimarse para trabajos de perforacion en el avance de tuneles y galerias a partir de la Tabla 3 7. EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS Actualmente se fabrica una gama amplia de explosives y accesories de voladuras, que Permiten al usuario elegir los mas adecua- dos para cada proyecto. Esta seleccién se basa en la determinacién de una serie de Parametros del macizo rocoso a volar, en la definicién previa de la geometria de Ia vola- dura, en el canacimiento de un conjunto de Propiedades que caracterizan cada tipo de explosivo y en las condiciones de la obra, El desarrollo de los productos explosives se hha dirigido hacia una mayor seguridad en su manipuiacién y un menor coste, no sélo en su fabricacién sino también en su aplicacién 74, Propiedades de los explosivos in- dustriales La eleccién de un expidsive, teniendo en cuenta sus propiedades fisicas y quimicas, se basa en los siguientes parametros: poten. cia explosiva, velocidad de detonacién, densidad de-encartuchado; resistencia al agua, sensibilidad/aptitud a la'propagacién y humos, A continuacién se hacen algunas considera- Clones relativas a cada una de estas propie dades. TAA, Potencia explosiva La potencia puede definirse como la capaci- dad de un explosivo para fragmentar y proyectar la roca a volar Esta definicié ACCESORIO 335 __TABLA 3. Vida de accesorios en tuneles y galerias. VIDA SEGUN TIPO DE ROCA (mm) AGRASIVA. POGO ABRASIVA BARRENAS INTEGRALES. = Intervalo de afiiado Vida de servicio : 20-25 180 200-300 790 - 300 BOCAS DE PASTILLAS Intervalo de afilado + Vida de servicio 20-25 180 250 - 360 ‘900 - 1200 BOCAS DE BOTONES Vide de servicio 250 - $50 4000 - 1300) VARILLAJE EXTENSIBLE Vida de servicio - Perforadoras neumaticas - Perforadoras hidraulicas 11000 - 1500 = 1600 - 1400 VARILLAS INTEGRALES ROSCADAS Vida de servicio 00 - 800 MANGUITOS “Vida de servicio ADAPTADORES Vida de servicio = Perforadoras neumaticas = Perforadoras hidraulicas 400 % vida de varillas 4200 - 1600 2500 - 3500, Fueite: ATLAS COPCO es del todo precisa, puesto que es sabido que en la voladura de rocas blandas un explosive con baja potencia y velocidad de detonacién fragmenta y proyecta mejor ia roca que un explosivo mas potente. Real- -mente,-estapropiedad-es-el-resultado-de una combinacién entre fa presién de deto~ nacién, encargads de crear fisuras en la roca, y el volumen de gases @ alta presion y temperatura producidos en [a explosion, que debe proceder al agrandamiento de las grietas iniciales y al desplazamiento de ta roca Son varios los métodos existentes para poder valorar esta caracteristica. Las prue- bas comtnmente realizadas para la deter- minacién de la potencia son las del bloque de plomo (Traulz), el mortero balistico y la detonacién de cargas bajo el agua en pisci- nas, ‘Asi como con {os explosives industriales tradicionales, su potencia se refiere ala de la Goma Pura, que se toma como unidad patron en el ensayo del péndulo dandole el valor 100; tos explosivos mas moderos, como las emulsiones, estos valores se refieren al ANFO coma patrén, llegandose a determinar.dos. valores fundamentales, que—.—.—~ son! ~ Potencia Relativa en Peso (PRP): energia relativa por unidad de peso, referida al ANFO. _ PAP. (Emulsion) 499 PRP (ANFO) - Potencia Relativa en Volumen (PRV) pardmetra, referide al ANF, que da la ‘energia por unidad de volumen. PAV (Eruisi6n) 499 PRY = PAV (ANFO) 336 74.2. Velocidad de detonacién La velocidad de detonacién de un explosive es la velocidad con que la onda de detona- cidn se propaga a través del explosivo. Este Parametro tiene un significado fisico de po- tencia cedida por la detonacién det explosi- Vo, ya que a mayor velocidad mayor sera también ta energia de tensién cedida en el mismo tiempo. Los explosives de alta velocidad se denomi- ‘nan rompedores. Son explosives adecuados ara la voladura de rocas duras - fragiles donde la fisuracion se produce por esa po- tencia de la onda de detonacién. Por el con- tratio, si la roca es blanda y deleznable, es ‘mejor que Ia explosién dé lugar a una gran cantidad de gases. En general, para un explosivo dado, la velocidad aumenta con e! diémetro ‘del cartucho o de la carga, el confinamiento y la energia de iniciacion La medida de la velocidad de detonacién de Un explosivo puede realizarse por diversas, métodos, Dautriche, Crondgrafo y Kodowi- ‘meter, cuya tnica diferencia es el grado de Precisién que se consigue con el método empleado, 7.4.3. Densidad de encartuchado La densidad de encartuchado depende de! Propio peso especifico del explosivo y del grado de compactacién. Se determina de forma que en cada explosivo sea la éptima para desarrollar su maxima velocidad, po- tencia, ete. Los explosivos de alta densidad tienen ma- yor potencia y velocidad de detonacién y, ademas, son mids fesistentes a ta accién del agua, 7.1.4. Resistencia al agua EI comportamiento de cualquier explosive ante la humedad o el gua depende de los elementos que entren a formar parte de su composicién y de su propia constitucion Emlos-explosivos-golatimosos, a mena que aumente'la proporcién de sales oxidantes disminuye ia resistencia al agua, especial- mente en el caso del nitrato aménico, ya que este producto es altamente higroscépico Por ol contrario, a medida que aumenta ta proporcién de nitroglicerina aumenta la resistencia al agua. Esta es la razén por la que las gomas tienen una mejor resistencia al agua que los explosivos pulverulentos. Estas reglas dejan de cumplirse en los hidrogeles o en las emulsiones, las cuales, Por Su propia constitucién, poseen una ex: Celente resistencia al agua, 7.1.8. Sensibilidad. Aptitud a la deto- nacién La sensibilidad puede definirse como ta facilidad relativa de un explosivo para deto- nar ‘cuando s2 le somete a un estimulo exterior, En le sensibilidad al choque se determina la energia precisa para iniciar un ‘explosivo por impacto de un martilo, En la sensibilidad al rozamlento se obtiene la fuerza necesaria para producir la detonacion del explosive por rozamiento de dos superti- cies de porcelana aspera Los hidrogeles y emulsiones no presentan ningin tipo de reaccién en los dos ensayos antes citados, mientras que los expiosivos tradicionales, sensibilizados con nitrogliceri- a, si presentan sensibilidad al choque y rozamiento, sensibilidad que, en general, se aerecienta con le proporcién de nitroglicerina que entra en su constitucién. Por otra parte, v directamente relacionada con esta sensitiidad, esta la aptitud ala detonacién, Esta propiedad determina la posibilidad de transmit la detonacién de un cartucho a otro en contacto con el primero, © bien a través de un medio interpuesto entre ambos. 7.4.6. Humos Los hurrios de una voladura estén fofmados Por ef canjunto de gases resultantes de la explosion. En ellos existen gases denivados de la reaccion quimica de los componentes del explosive, producidos por una detona: GbR, y, ademas, vapor de agua y finas particulas de los productos propios del explosive y de la roca volada. Los humos producidos en voladuras contie~ nen gases nocives, como éxido de carbono 6 vapores nitrosos, por lo que Su presencia en labores subterréneas con ventilacién deficiente puede ocasionar molestias 0 intoxicaciones graves de las personas que se encuentren en ellas. 7.2. Tipos de explosivos industriales Los diferentes tipos de explosives que se utilizan en labores subterrdneas pueden agruparse en las siguientes familias: explosi- vos sensibilizados con nitroglicerina, ANFO, hidrageles y entulsiones explosivas. ‘A continuacién se describen las caracteristi- cas de cada uno de estos grupos. 7.2.4. Explosives sensibilizados con nitroglicerina En la fabricacion de estos explosivos prime- ro la ritroglicerina se gelatiniza con nitrocelu- losa y a continuacién se adiciona a esta mezcla una cierta proporcién de nitrate aménico, obteniéndose los explosives gelat nosos, que se conocen con el nombre de Gomas especiales. En general, estos explosives. tienen una consistencia plastica que permite un buei ‘encartuchado y una buena resistencia al agua. Estas propiedades, junto con su ele- vada potencia explosiva, densidad y veloci- dad de detonacién, hacen que estos explos! vos sean adecuados para la voladura de las rocas mas duras. La disminucién de la proporcion de sitrogli- cerina de ia dinamita da lugar a los explosi- vos Pulverulentos, que presentan una menor resistencia al agua que los gelatinoses, asi como inferiores propledades explosivas. 7.2.2. ANFO Estos explosivos estan constituidos funda mentalmente por ritrato aménico y un pro 337 ‘ducto combustible fiquido (aceite mineral), si bien, de acuerdo con las aplicaciones a que se les destine, pueden llevar incorporado un combustible sdlido u otro aditivo que les confiera propiedades especiales. EI ANFO es un material granulado, por lo que una de las ventajas mas importantes de ‘estos productos es la pasibilidad de realizar la carga a granel del mismo. Otra de sus mayores ventajas es la seguridad en el ‘manejo y ef buen rendimiento en la voladura~ de rocas blandas 0 muy fracturadas, pues SU detonacién produce un gran volumen de gases. Por el contrario, el principal inconve- niente es Su nula resistencia al agua, 7.2.3. Hidrogeles Los hidrogeles 0 papillas explosivas son composiciones formuladas a base de un oxi- dante, generalmente nitrates inorganicos, y de un reductor con suficiente defecto de oxigeno, junto con gelatinizantes y. esta~ bilizantes, que le dan una buena consis- tencia'e impiden la difusién en su interior del posibie aqua exterior, por lo que resiste muy bien la humedad y-el agua envios-barrencs. Estos geles explosives son muy seguros ante estimulos subsénicos, sus humos son muy poco t6xicos y tienen elevada potencia La gran importancia que tiene la correcta ejecucién de las voladuras de contorno, precorte y recorte, hi dos para este fin. Estos explosivos se pre- sentan encartuchadoss en vainas rigidas de 18 mm de diémetro o mangueras flexibles de 18 y 22 mm de didmetro, las cuales llevan en su interior un cordén detonante de 6 g/m, que asegura atin mejor la propaga- Gién a lo largo de toda la colurnna explosiva. 7.2.4.° Emulsiones Este tipo de explosives mantienen las pro- piedades de los hidrogeles, y se definen ‘como una dispersion estable de un tiquido inmiscible en otro, lo cual se consigue me- diante agentes que favorecen este proceso {agentes emulsificantes) y una fuerte agite cion mecanica. _precort ha flevado.al desarrollo. ‘de Uinos explosives especialmente elabora~ 0 Cuando ‘se produce una emiuisién siempre hay una fase continua en la que se distribu- yen'Tas gotas del otro liquide inmiscible que forma la fase dispersa. Como norma gene- fal, la fose continua es aquella en la que la superficie activa del agente emulsificante es mas soluble. En las emulsiones explosivas la fase dispersa supone mas del 90% de la composicin total y esta constituida por una solucién acuosa de sales oxidantes, y [a fase conitinua, que representa solamente un 5%, or ceras o aceites mineraies. Las pequeias gotas de solucién acuosa ofrecen uria gran superficie de contacto con una Capa muy delgada de combustible, por {0 tanto, al producirse el contacto intimo entre combustibles y oxidante, se aislan las gotas de este ultimo por medio de una capa envolvente continua de la fase aceite, que las impermeabiliza y evita su disolucion en el agua de fos barrenos, Con el fin de lograr una adecuada sensibilizacién y densidad, se afiaden, una vez elaborada la emulsién base © matriz, una determinada proporcion de antes y combustibles sdlidos que no varian las propledades tisicas de la emulsién, 7.3. ACCESORIOS 7.3.1. Detonadores eléctricos conven- cionales Los detonadores eléctricos estan constitui- dos por una capsula metdlica, de cobre 0 aluminio, cerrada por un extremo, en cuyo interior leva: un inidiador, ‘un explosivo iniciador © primario y un explosivo base 0 secundario. Cuando el detonador es de tiempo (retardo © microrretardo}, leva incorporado entre el inflamador y el explosivo primario un ele- mento retardador, constituido por un casqui lo metalico en cuyo interior se ha colocado una pasta retardadora de precision. La ignicion de fa pildora del inflamador provoca el ericendido de la pasta del elemento retar- dador, que arde con una velosirtadl caracte- ‘istica para cada tipo de detonscinr. Al finali- zar la‘combustién de la pa: ardadora, se inicia la carga explosiva f sy ésta a su vez hace detonar a la cai a WWLOS DE ativeNracior SPERCULO, PORTA RETAROO \cagga pruama | CARGA BASE Figura 36. Seccién de un detonador eléctrico ins- lantineo y otro temporizado, El inlamador esta formado por dos electro- dos separades por una pieza de plastico, Cuyos extremes estén unidos entre si por un filamento metalico caliorado (puente de incandescenca) el cual esta embebido en una composician inflamadora y protegido por un tapén de P.V.C. antiestatico. Los termina- les de los electrodos del lado opuesto al Puente quedan conectados a los hilos de alimentacién del detonador, ios cuales ilevan un recubrimiento especial antiestatico, Los. detonadores eléctricos pueden clasifi- carse en funcién de sus caracteristicas eléctricas, tiempos de detonacién y aplica- ciones, A. Caracteristicas de sensibilidad eléc- trica Los detonadores eléctricos se fabrican en tres grados de sensibilidad eiéctrica. Seguin esta sensibilidad se denominan sensibles (8), insensibles (I) y altamente insensibles (Al). Las caracteristicas eléctricas de cada uno de ellos se refiejan en la Tabla 5 TABLA 4, Caracteristicas de los explosivos UEE. 339 Fuente - 5 VELOGIOAO | ca. on DE tpoe | porenciaoensiono| "oe "| CMORDE Iresistenca| — paINcipaLes explosive | RELATIVA| fem’) [neToNacion|XTLCHION |“ aLaGUA | APLICACIONES I Zi (may {GELATINOSOS (Gama EO 330 vas 00 1208] Muy buena | Voladura de rocas muy uas a cielo abit y en Goma 7S 3 140 5200 Tie Buena | Carga de fondo de bane : mos, Voladura de racas ura a cielo abiet y en i interior [PULVERULENTOS: ‘mona 34 370 100 "3000 ‘a2 ‘abt |Volacura de rocas semi dura y bandas igemta oT 30 3500 398 Wala |Veladura de rocas semi auras y lands lANFOS 5 Negotta >70 | 080 2000 25 Mala |Voladura de rocas ban as y como carga de [eolumna da barrenos fAnaio 380 080 2.000 Tas Mala |Votadura erocaa bien das y semeuras Nauta 370 a0 7000 108 aia peraturas elavadas MNORGGELES iogei2 Siz 118 3600 76 [Excelente [Carga de fondo de bare Pace wabsjos subtors Riogue URicgur F oz Tio | 5007000 | 660 | Excelente _|Voladuras de comtarno EMULSIONES: omex E2024 sese7o | 118 5.000 71a7a63 | Excalento [Carga de fondo de bare Para wabejos subter Riomex 2008 vewere | 125 ‘5000 G569 | Excelonle [Carga de fondo de bare | Para wabsjos subterré- JRomexvisornsa | >aap72 | 125 000 | 6567852 | Excewnie [Carga de barenos de eciano y gran calibre @ cite bien |ANFOS PESADOS [Emunes 3.000 oe Ta 3300 335 ‘Mata | Voladura de rocas ban sas y tomicuras, y e393 ‘de colina de barenas : fEmunex 6 00078.000 | >es>70 | 120125 | «500 Taare | Buena’ |Garga de barenos de excelente | |megiano y gran calor # elo abien |EXPLOSNOS DE SEGURIDAD Explosive de 345 180 “4000 ver Excelente Exposivo Tipe i Vole seguridad 0°9 laura en minas de carbon Explosive de Sar 15 800 37 aia | Explosive Tipo i. Vola seguidad 1°20 SR dora en minas de cartsn | Exptosivo de 28 110 1700 358 Mala | Explosiv Tipo v. Vola seguridad n°30 SR ra on nas de calboe Pennie’ Sa 110 2800 708 ‘Excelente, | Exasive Tipe i. Vols dura1on mags do carbon UNION ESPAROLA DE EXPLOSIVOS, S.A 340 TABLA 5. Sensibilidad de los detonadores eléctricos, TIPO De RESISTENCIAAL | IMPUESO DE- CORRIENTEDE INTENSIOAG™ OETONADOR PUENTE ENCENDIDO “SEGURIDAD RECOMENDADA a (owsioy wi a) Sensible S 18 3 018 1? Insensible 08 6 045, 25 ‘Atamente insensible 0.08 2.500 4 8 al Fuente: UEE, SA B. Caracteristicas de tiempos Existen series tanto de microrretardo, de 30 y 20 ms, como de retardo de 500 ms. les ©. Caracteristicas espe El Unico sistema de 'iniciacién autorizado en minas subterréneas de carbén u obras similares, con excepcién de las clasificadas. de primera categoria, es el uso de detonado- res pléctiicos. Estos deben poser una caracteristica especial y. es que las-partes. metdlicas que lo constituyen deben ser de cobre, 7.3.2, Detonadores no eléctricos La iniciacién del detonador se consigue mediante una onda'de choque que se trans- mite 2 unos 2.000 th/s por ef interior de un tubo de pidstico acoplade a él, que posee un fino revestimiento interior de una sustancia reactiva, En la Tabla 6 se indican las caracteristicas TABLA 6. Caracteristica: de algunos de estos detonadores de micro- rretardo y de retarda, Las ventajas rrincipales de estos accesorios Son: + Son insensibles a cortientes esiaticas-o. Corrientes inducidas y emisiones de radios frecuencia. + Ayudan.a mejorar la fragmentacién al disponerse de un gran numero de tiempos de retardo. + Resuelven eficazmente problemas de vibraciones y onda aérea. + Las conexiones son sencillas y simples, no precisandose herramientas. Para preparar el cebo con un detonador no eléctrico, primero se debe taladrar ol cartu= cho con un punzén de madera o latén, ert Una longitud suficiente para introducir com- pletamente el casquillo del detonador en el ‘mismo. Una vez introducido el detonador, se aseguraré mediante un lazo con un tubo 0 cinta adhesiva, EI cartucho cebo se intradu- 's de los detonadores Rionel, oeroNADoR | NDE PERIOD TIEMPO OE intervato. | Locruoes DE RETARDO (os) TuBo ams) () Rlonel MR 2-10 50-250 2 45-715 11-20 300-750 5a 18-24 Rlonet R ° 30 250 sa? ‘ ve 250-2.000 00 ; oi5 2500-5500 - ‘Se labrican Gta longitudes segiin necesidades de cada proyecto, y mteTEE,S: ce en el barreno de forma que el extrema del detonador apunte en la direccién de la carga del explosivo, Fig. 37. FORGO DE BARRENO ‘CORDON DETONANTE Figura 37, Preparacién del cartucho del ceto y colo- cacién de ste en el interior del barreno, Una vez colocado en el fondo del barreno el cartucho cebo, se procede a completar la 341 fe, se pueden hacer manojos de tubés con tun maximo de 20 tubos cada uno, En cada uno de esos mangjos se coloca cinta adhesi- va en dos puntos separados unos 30 cm, de forma que todos ios tubos queden bien tirantes, como si de un tronco se tratara, A tuna distancia no inferior a 20 cm, del primer punto de unién del manojo de tubos; se coloca un cordén detonante (6 gim es el mas adecuado) rodeando el manojo con 4 a 6 weltas de cordén, Se tira hacia detras del cordén para mantenerlo tirante y los extre- mos sobrantes de cordén en el nudo se cortan Figura 38. Conexién con cordén getonante y lineas lirantes. Se hacen tantos manojos como sea necesa- io para conectar todos los detonadores de carga. Ourante este proceso hay-que-evitar---_la-pega-y-finalmente-se-unen-entre_si-los los golpes bruscos de Ios atacadores, con el fin de no dafiar el tubo de transmision del detonador. A continuacién se procede a la conexién de los detonadores. Las conexiones mas senci- llas y flables’son las que se reatizan con cordon detonante. Para este tipo de conexio- es es preciso emplear los conectadores "J". Se colocan lineas de cordon detonante verticales ylo horizontales a las que se unen los tubos que salen de os barrenos con la ayuda del conectador "J". Las mismas de- ben ser perpendiculares a todas las lineas de tubo y de cordén, debiendo estar muy lirantes para evitar contactos no deseados entre el cordén detonante y fos tubos. Sila longitud sobrante de fos tubos fo permi- cordones detonantes en el punto de inicia- cién de ta voladura, En dicho punto se colo- a un detonador para iniciar la pega, En la Fig. 39 se ilustra el proceso de conexién. 7.3.3. Cordén detonante Es un cordén flexible e impermeable que contiene pentrita, que es un explosive con una clevada velocidad de detonacién (7000 mis). El ndcleo de pentrita de cantidad variable, segtin el tipo de cordén, va envuel- to de hilados y fibras textiles y con un recu- brimiento exterior de cloruro de polivinilo, que le conticre impermeabilciad a: buena resistencia mecdnica. ‘Su aplicacién es tant la iniciacién de los ex- 942 oa Figura 39. Conexion con cordén detonante mediante manojos. plosivos industriales, cuanto su utilizacién como explosive rompedor en las voladuras de contorno. Su iniciacién se lleva a cabo mediante detonador. > Actualmente se fabrican cordones con gra- majes de 3, 6, 12, 20, 40 y 100 gim, que permiten su Uso en una’ gran variedad de trabajos. 8. VOLADURAS EN TUNELES Y.GALE- RIAS 8.1. Sistemas de avance La forma segin la:cual se ataca'la seccién de los tineles y galerias depende de diver- 808 factores: tipo de terreno, equipo de perforacion empleado, tiempo disponible ara la ejecucién, tipo de sostenimiento, y sistema We VeNWaCior En rocas competentes los tlneles con sec- clones inferiores.2 100 m? pueden excavarse- con perforacién y voladura a seccién com- pleta 0 en un solo paso. La excavacién por fases se ulliza para la apertura de grandes tuneles donde la seccién resulta demasiado grande para ser cubierta por et equipo de Perforacién, 0 cuando las caracteristicas geomecdnicas de las rocas no permiten la excavacién a plena seccién, Fig, 40 Figura 40, Sistemas de avance en la excavacién de ineles y galeries, El sistema usual consiste en dividir el tunel en dos partes. una superior o béveda y otra inferior en banco 0 de destroza. La béveda Se excava como si se tratara de una galeria y la destroza, que iré retrasada con respecto al avance de la boveda, se lleva a cabo por banqueo. El banqueo puede ser vertical, en cuyo caso sera necesaria disponer de un carro de erforacién con una deslizadera no demasia. do grande, pues de lo contrario presentara problemas de ubicacién en puntos préximos a los hastiales. La ventaja de este sistema 8 que el bance completo puede ser perfora- do y volado de forma continua y simulténea con Ia bévedz, asi como compaginar ia operacién de perforacion con la de deses- combro, Fig. 41 EI banqueo horizontal permite ta utilizacion del mismo equipo de pertoracién que para ia béveda y, aderras, el mismo procedimienio de carga de exalosivos y desescombro. El principal inconveniente de este sistema es discontinuidad ce ejecucién 4 Figura 41. Banques horizontal y vertica Cuando la calidad de la roca es mela, es preciso, por lo general, dividir el tunel en varias secciones mas pequefias. Una técni- ca bastante comin es la de abrir en ta béveda una galeria piloto con una o dos destrozas laterales. Esa galeria piloto, que sirve principaimente de reconacimiento, va adelantada con respecto a las desirozas, & incluso puede calarse antes de iniciar Ia perforacion lateral permitiendo una mejor ventilacién de las labores. La excavacién de la béveda se completa por lo general antes de iniciar el arranque de la seccién inferior, aunque en tuneles anchos puede levarse a cabo simultaneamente estableciendo un acceso entre el piso del tinel y la béveda mediante una rampa lateral 8.2, Esquemas de voladura en tineles Las voladuras en tineles y galerias se caracterizan por no disponer inicialmente de ninguna superficie libre de salida, salvo el propio frente de ataque. El principio de ejecucién se basa en crear un hueco libre con los barrenos del cuele y contracuele hacia el cual rompen las cargas restantes de la seccién, Dicho hueco tiene, generalmente, una superficie de 1 3 2 m?, aunque con didmetros de perforacién graides se alcan- zan hasta fos 4 m?. En los cueles en abanico los barrenos del cuele y contracuele llegan a cubrir la mayor parte de la seccién, La destroza, aunque sea comparable geo métricamente a las voladuras en banco, re- 343, quiere consumos especificos de explosive entre 4 y.10 veces superiores, puesto que hay errores de perforacién, menor hueco de ‘esponjamiento e inclinacién con respecto al eje de avance, menor cooperacion entre car- gas adyacentes y en algunas zonas existe la accion negativa de [a gravedad, como suce- de con los barrenos de zapatera, Fig. 42. Figura 42, Zonas de una voladura en tine. Los barrenos de contorno son los que esta- blecen ia forma final del tinel, y se disponen con un reducido espaciamiento y arientados hacia el interior def macizo para dejar hueco a las perforadoras en ef emboquille y avan- ce, de cada pega Figura 43. Orientacién de los barrenos de contoma para mantener el perf del nel En cuanto a la posicién del cuele, ésta influye en ta proyeccién del escombro, en la fragmentacién y también en el numero de barrenos, De las tres posiciones: en rincn, centrada inferior y centrada superior, se elige normalmente esta ultima, ya que se evita fa caida libre del material, el perfil del escombfo es mas tendido, menos compacto y mejor fragmentado, 8.3. Tipos de cueles y calculo de voladu- ras Las voladuras en tuneles y galerias’son aed mucho mas complejas que las voladuras en banco, debido, como ya se ha indicado, a gue la nica superficie libre es el frente de. excavacién, los consumos especificos son elevades y el confinamiento de las cargas alto. Por otto lado, las dimensiones de las piedras en el cuele son pequefias, por lo que los explosives deben ser lo suficientemente insensibles para evitar la transmisin de la detonacion por simpatia, pero poser una velocidad de detonacién to suficientemente elevada, superior a los 3.000 mls, para evitar el efecto canal en los explosives encartuchados dentro de barrenos de mayor didmetro. Este fendmeno consiste en que los gases de explosién empujan al aire alojado entre la columna de explosivo y la Pared. del barreno—comprimiendo=a los cartuchos por delante del frente de ia onda de choque, destruyendo asi los puntos calientes 0 aumentando excesivamente la densidad det explosivo. En cuanto a la perforacion, ésta se ha meca- nizado intensamente en ias ullimas décadas, sobre todo por el desarrollo de los jumbos hidraulicos. Esto ha hecho que la eleccién de fos cueles se dirja hacia el grupo de los, denominados de barrenos paralelos, pues son mucho més faciles de perforar, ya que no hay necesidad de cambiar el angulo de las deslizaderas, y los avances no estén tan condicionados por la anchura de los tuneles como en el caso de los cueles en angulo. Asi pues, los cusles pueden clasificarse en dos grandes grupos: cueles de barrenos paralelos y cueles de barrenos en angulo. A continuacién, se exponen por orden de importancia los distintos tipos de cueles, asi ‘como el célculo de los esquemas y cargas en el resto de las secciones, que son por lo General independientes de la clase de cuele aplicado, 83... Cueles cilindricos Actualmente, es el tipo de cuele que se utiliza con mas frecuencia en la excavacion de thneles y galerias, con in¢ependencia de las dimensiones de éstos. Csnsta de uno 0 mas barrenos vacios o de expansién, hacia los que rompein escatonadamente los barre- Nos cargados, Los barrenos ae gran dime- | | tro (65 a 200 mm) se perforan con bacas escariadoras acopladas al mismo varillaje que es utilizado.para perforar las barrenos de voladura. El tipo de cuele cilindrico mas empleado es el de cuatra secciones, ya que es el mas sencillo de replanteo y ejecucién. La meto- dologia de calculo de esquemas y cargas de este cuele y del resto de las zonas de un tunel corresponde 2 las teorias suecas, actualizadas por Holmberg (1982) y simplifi cadas por Oloffsson (1990), que se esludian seguidamente, Por ultimo, se indican otros tipos de cueles cllindricos que se han utiiza- do con éxito 7 estén bien experimentados. A. Avarice por pega J El avance de las.pegas estd limitado por el didmetro dei barreno de expansién y la desviacién de los barrenos cargados, Siem- pte que esta titima se mantenga por debajo del 2%, tos avances medios X pueden llegar al 95% de a grofundidad de los barrenos L: X= 095°6 En los cueles de cuatro secciones la profun- didad de los barrenos puede estimarse con la siguiénte expresion: L = 0,15 + 34,1 D, - 39,402 donde: D, = Diametro det barreno vacio (rm), ‘Cuando se utiizan cueles de varios taladros vacios en lugar de uno sélo de mayor did- metro, la ecuacién anterior sigue siendo valida haciendo D, = Dy NB donde D", es el didmetro de los dos barre- nos vacios. B.- Cuele y contracuele Et esquema gecmétrico general de un cuele de cuatro secciones con barrenos paraiclos se indica’en la Fig. 44. ae ARRENO OE EXPANSION O,() ‘ Figura 45. Resultado de las voladuras para’clife- Sera aa aeereara came eeeaes rentes distencias de los barrenos car- 1gados alos vacios y diametros de tos. La distancia entre el barreno central de 5 expansién y los barrenos de la primera 0, = _Didmetro del barreno de expan- seccion no debe exceder de 1,7 D, para sién (m). obtener una fragmentacién y salida satisfac- = B = Dimensién de la piedra (m). toria de la roca. Las condiciones de frag- Constante de la roca. mentacién varian mucho, dependiendo del PRPao* Potencia Relativa en Peso del tipo de explosivo, caracteristicas de la roca explosive referida al ANFO. y distancia entre el barreno cargado y el vacio, Para una concentracién lineal fjada de antemano, puede determinarse la dimensién Tal como se relleja en la Fig. 45 para pie- _de la piedra a partir de la ecuacién anterior, dras mayores de 2 D, el éngulo de salidaes _si bien el céiculo resulta un poco mas com- demasiado pequefio y se produce una _pejo. deformacién plastica de la roca entre los dos barrenos. Incluso si la piedra es inferior a D,, pero la concentracién de carga es muy elevada, se producird la sinterizacion de la toca tragmentada y el tallo det euele. Par \ 80, se recomienda que las piedras se calculen sobre la base de B, = 1,5 D, CONCENTRACICN LEAL DE CAAGR g\Ka/m) La concentracién fineal de carga se calcula a partir de la’ siguiente expresién: fel pata ee Frzona misétoa md Figura 46. Relacién entre fa concentracin lineal de carga y piedra maxima para diferentes: diametios de barenos de expansién (Larsson y Clark). jae a Concentracién lineal de carga (kg/m). Para calcular el resto de las secciones, se D, Diametro ‘de perforacién (1). considera que ya existen unos huecos re tangulares de anchura A, y que se concen las concentraciones lineales de carga, q,. El valor de la piedra se calculard a partir de: TA.) PRP, ‘Anco Cuando existe un error de perforacién, tal Como se observa en la Fig. 48, [a superficie libre A, difiere de la distancia A’, en la prime- fa seccién, por lo que: Ay «VB (8, - &) = YB (B-at-e") donde: E, - = Error de perforacién (m). a Desviacién angular (mim), L = Profundidad de los barrenos (m). e Error de emboquilie (m). te ulin Figura 47. Relacién entre la concentracién ineal de carga y la piedra maxima para diferentes ‘anchuras de hueco (Larsson y Clark). Figura 48, Influencia de ta desviacién de fos ba y sustituyendo este valor en la ecuacién anterior resulta Este valor tisne que reducirse con la desvia- clon de los barrenos para obtener la piedra Practica, 8, -8-E, Existen algunas restricciones en cuanto a B., ~ ya que debe satisfacer: B, < 2A, Para que nc se produzca la deformacién plastica. Si esto no se cumple, se modificara a concentracién lineal de carga, caiculando- “Ta cori 540 0, PRP, a= 'ANO EI angulo de apertura debe ser también ‘menor que 1,6 radianes (90°), pues sino ef cuele pierde su cardcter de cuele de cuatro secciones, Esto significa que: B, > 0,54, Gustafsson (1973) sugiere que la piedra Para cada seccién se calcule con B, = 0,7 B. Una regia practica para determinar el nime- Fo de secciones es que la fongitud del lado de Ia ultima seccién B no sea menor que la raiz cuadrada del avance. E1 método de caiculo del resto de las secciones es el mismo que el aplicado para ia segunda seccién. E En cuanto a fas longitudes de los retacados, se estiman con: T = 10D, Algunos problemas que se presentan en las voladuras con cueles de barrenos paralelos ‘son la detonacién por simpatia y la desensi- 347 bilizacién por precompresién dindmica..El no han salido, la dimensién de fa piedra ++ primer. fenémeno puede aparecer en un puede ir aumentando y por lo tanto colocar- barreno adyacente al que est detonando, _se las cargas en espiral, Fig. $0. cuando el explosivo que se encuentra en él tiene un alto grado de sensibilidad, como son todos aquellos que poseen en su com- posicién nitroglicerina. Por el contrario, la desensibilizacién por precompresion dina ca tiene lugar en muchos explosives y pat cularmente en el ANFO; pues la onda de choque de una carga puede elevar la densi- dad de la adyacente por encima de la densi- dad critica 0 de muerte. Los problemas de desensibilizacién pueden atenuarse con el correcto disefio de las secuencias de encendido, haciendo que la detonacién sucesiva de cada barreno se realice con un retraso suficiente para que la Figurs 60. Cusle cilinerico en espiral ‘onda de choque del disparo anterior pase y que el explosivo recupere su densidad y grado de sensibilidad normales. Otros tipos de cueles cilindrices son los siguientes: Para disminuir los problemas mencionados, se pueden realizar los cueles cllindricos disponiendo tres barrenos vacios de expan- a) Cuele cllindrico de doble espiral sién de forma que acten de pantalla entre los de carga, Fig 49. Se perfora un barreno central con un didme- tro entre-75 y 200 mm que es circunvalado @ B1FFENO CON cascn por los barrenos mas pequefios cargados y dispuestos en espiral. Los barrens 1-2, 3-4 y -6 se corresponden en cada una de sus espirales respectivas, : BARRENOS OF EXPANSION * Je Figura 48, Cuele cilindrice modifcado para eiminar la etonacién por simpatia y.desensibitza- ign dinavrica También, se ha podide comprobar que las rocas de grano fino son mas propicias a los fallos de los cueles que las de grano grueso, debido al mayor volumen de! hueco de alivia que se precisa para fa salida del material. Come en los cueles cilindricos cada detona- cién sucesiva agranda el espacio disponible para la expansion de los barrenos que atin Figura 51. Cuele y eontracuele de doble espiral sa b) Cuele Coromant Consiste en ia pérforacién de das barcehos secantes de igual didmetro (57 mm), que constituyen el hueco libre en forma de 8 Para las primeras cargas, Se utiliza una plantila de perforacién para taladrar [os dos barrenos anteriores y los restantes del cuele. Figura $2, Cuele Coromant ©) Cuele Fagersta Se perfora un barreno central de 64 0 76 mm de diémetro y el resto de los barrenos cargados mas pequefios se colocan segtin la Fig. 53. Es un tipo de cuele mixto entre ef de cuatro secciones y el de dobie espiral, siendo adecuado para las pequefias galerias on perforacién manual. Figura $3. Cuele Fagersta, C. Zapateras La piedra de las barrenas de zapatera dis». puestos en filas se calcula, basicamente on la misma formula que se emplea en ias voladuras 1 banco, considerando que ia altura de esta titima es igual al avance de la pega: 0.9 | 92 PRP ano i: e+ £(S/B) siendo, f Factor de fijacién. Generalmente se toma 1,45 para tener en cuenta el efecto gravitacional y el tiempo de retardo entre barrenos. S/B_ = Relasién entre el espaciamiento y 4 la piedra, Se suele tomar igual a1 Constante de roca corregida, con valores: © =¢+0,05 paraB> 1.4m © =¢+0,07/B para B<4,4m, En los barrenos de zapateras es necesario considerar el angulo de divergoncia -y" o inclinacién que se precisa para proporcionar tun hueco adecuado a la perforadora para realizar ei emboquille de la proxima pega. Para un avance de 3 m un éngulo de 3°, que equivale a5 on /m, es suficiente, aunque dependerd ldgicamente de las caracteristi- cas del equipo, Figura $4. Geometris de los barrenos de zapatera El numero de barrenos vendra dado por NB = Numero entero de AT #2 sen v,, a donde AT es fa anchura det tiinel (a). El espaciamiento practico para los barrenos de esquina sera: S$, 28, -L+seny La piedra practica °B,” se obliene a partir de 8, =8-L:seny~E, Las langitudes de la carga de fondo “I,"-y de columna *," deben ser 1, = 1,28" 8, et -100, La concentracién de carga de columna puede reducirse al 70% de la de fondo. Sin embargo, se suele emplear fa misma con- centracién por motives de tiempo de prepa- racién. El retacado se fa en T = 10D, y la condicién que debe cumplr la piedra es B < O6L. D. Destroza EI método para calculer el esquema de los 349 se calculan de acuerdo con lo indicado para los barrenos de zapatera, con los siguientes valores: + Factor de Fijacién, f= 4,2 + Relacién S/8 = 1,25 + Concentracién de la carga de columna q. 0,5 q,, siendo q, fa concentracién de ta carga de fondo En el caso de tener que realizar voladuras de contomo el espaciamiento entre barrenos se calcula a partir de S, = K- D, , donde K varia entre 15 y 16. La relacién S/B debe ser 08 Le concentracién lineal de carga minima se determina en funcién del diémetro de perfo- racién. Para barrenos con un calibre inferior a los 150 mm se emplea la ecuacién a. 90:0, ?, donde D, se expresa en m. F. Calculo simplificado Para un céiculo mas répido de las voladuras enttinel con cueles de barrens paralelos de cuatro secciones se pueden aplicar las formulas que se recogen en las Tablas 6 y 9. barrenos de destroza es similar alempleado a) Cuele para los de zapatera, aplicando dnicamente unos valores cistintos del Factor de Fijacién TABLA 8 y de la relacién EspaciamienterPiedra. seccion | vator oe LA | LADO DELA TABLA 7 petcuete | PIEDRA ‘SECCION DIRECCION OF SEGUNDA ee, SEGUNOA 158,02 SALIBADELOS _/FACTORDE|RELACION TERCERA 158,/2 BARRENOS CUARTA 158,12 Hacia ariba y L norizontaimente 145 1.28 Hacia abajo 120 125, b) Destroza La concentracién de la carga de columna, para‘ambos tipos de barrenos, debe ser igual al 50% de la concentracién de la carga de fondo. E. Contorno Sien la excavacién no se precisa una vola- dura de contomo 0 de recorte, los esquemas Para caleular el resto de la voladura, se parte de fa dimensién de ia piedra B y concentracién lineal de carga en el fondo a para el explosivo y didmetro utilizado, Las formulas que se emplean son: a, = 185 10S? -p, B= 0,88. 4/** TABLA 9 CONCENTRAGION ZONA DE LA | PIEDRA ESPACIAMIENTO | LONGITUD OE LA __DELACARGA RETACADO, CARGA DE FOND Vo.aoura | ¢m) (my (™ FONDO |coLumNa| — (m) (kg/m) kgm) Piso 8 4-8 us a 4 02-6 Hastaies | 09-3 tie Us a | ofa | os-a Techo 09-8 aoe us % | 036q | o5-8 Destroza : 05-3 ecia arta |g tad us a | o5q | 088 Honzoniat | a ee us a | osq | ose Haciaabajo | 8 42-8 we a | obey | os-8 siendo: Alternativamente, pueden emplearse las expresiones de la Tabla 10, de estimacién D Didmetro de! cartucho de ‘explosive: del numero de barrenos.NB y el consumo - (mm). = Densidad del explosive (g/em), En la Fig. 55 puede verse un esquema real de voladura en un tinel y el resumen de las Cargas de explosives y accesorios emplea- dos, 2. Comprobacién de los esquemas de voladura Una vez efectuado los célculos de los es- quemas y cargas, y antes de disparar las Woladuras, es interesante chequear 0 con- trastar los datos obtenidos con los estanda- fes 0 resultados tipicos de operaciones similares. Estas comprobaciones se pueden ‘ealizar con simples gréfices como los de las Figs. 86 a 58, donde se refleja el consumo especifico de explosive en funcién de la seccién del tunel y didmetro de perforacién, el numero de barrenos por pega y la perfo. racién especifica a partir de las dos varia- bles indicadas, Los graficos anteriores se refieren a voladu- fas con barrenos paralelos y sdlo pueden tomarse como orientativos, pues son mu, Chas las variables que influyen sobre [08 resultados de la excavacién: tipos de rocas ¥ explosivos, tarnafio de los barrenos, tipos de cuele, necesidad de voladuras de contor- No, restticciones por vibraciones, etc., que Pueden hacer variar ligeramente los pardme- tras de disefo, especifico de explosives CE (kg/m) TABLA 10 Pca caniaassossssaitane ne HSHISE TIPO DE BARRENOS. GRAND NB 10- Aer ce 7,85: Aa BA ‘Seccion del tinel (m?) La comprobacién final de los calculos se hard una vez afectuada cada voladura. La forma de introducir las modificaciones nece- Sarias a partir de los andlisis de los resulta- dos en las primeras pruebas debe ser gra. dual y sistematica, recomendéndose incluso que en las peges iniciales no sé perforen los barrenos en toda su profundidad y se vaya Roco a poco aumentando el avance por ciclo, 8.3.3. Cuelesen Angulo Este grupo de cueles cada dia se ulilizan ‘menos, ya que implican una gran laboriosi- dad en la pérforacién de fos barrenos. La ventaja que presentan es el menor consumo de explosiva, al ser mejor el aprovechamien- to de la superficie libre del frente, y ta posibi- lidad de orientacién con respecte a tas discontinuidades visibles en la seccion, A continuacién, se comentan los cueles en Angulo mas conosidos 351 VILLANUEVA_OE_JALON EET Mensirinuneoresn a ene [Five be VILLANUEVA DE JALON i T T [CREA NAADRID-ZARAGOZA -TRAMO CATATATUD.RICLA Gober) 1 [Vol ABURA DE AVANCE (ps roc mea abs) [PARANGETAOS DE PERFORACIONT : (pee eas as _ — [Leegind peoiactay] Ta} Tarnce pe) “al C Woke pra m3 frraciese ee) | a7 F= =| =} Ie Saeoe (07 mn) z 7 [Weperrads (Tc Ee) jt —— [operon ode |_| freulmeves perros (8) Bo sues aay erase exec fos) 1 = ced cree esse apa) us ! i Sars ec) ove t ipa Die ea lderaiec | a Icons ate"1 sy foe 1 lied —|_— ash Figura 85. Ejemplo de céleule de voladuca en un tine! "AREA Cn" Figura 86. Consumo especifico en funcién del area del tne! y diametro de los barrenos. Figura 67. Nimaro de barrens por pega en funcién dol are eRronacion ESPECAA tel) ! Figura $8, Perforacion esjecifica en funcién del érea ol tinel y didmetro de perforacién. A. Cuele enV Con estos cueles en cufia 0 en V los avan- ces que se consiguen oscitan siitre ef 45 y ef 50% de la anchura del tinel, En iuneles anchos, estos avances se ven afectados por la desviacién de los barrenos, que general- mente es del orden del 5%. Asi. por ejemplo, en un barreno de 5 m de largo, su extremo puede quedar desviado unos 25 cm, fo cual puede causar problemas de detonacién por simpatia con olras cargas préximas El angulo del vértice interior de la cufla no debe ser infericr @ 60°, pues de lo contrario. las cargas estarian muy confinadas y se precisaria mayor cantidad de explosivo para obtener una buena fragmentacion, Los pardmetros medios de diserio del cuele, en funcién del diémetro de perforacién D, son los siguientes: ~ Altura total det cuele: H, = 46D - Piedra: B = 3-0 = Concentracién de la carga de fondo: 4,= 990 - D? (0 en m) Longitud de a carga de fondo: = 0,3 «| ~ Concentracién de la carga de columna a. = 0.5 - 4, - Longitud-de retacado: F = 12 -D ~ Numero de cufas en sentido vertical: 3. Los barrenos del contracuele, que también se perforan incinados con respecto.al eje del tunel, Fig. 58, se disponen de acuerdo con las siguientes ecuaciones; - Piedra: B = 24-D ~ Concentracién de la carga de fondo: 4q,= 990 -D? ~ Longitud de la carga de fondo: = 0,3 -L ~ Concentracién de la carga de columna: gq. = 0,4- q + Longitud de retacado: T = 12 - D. El valor de la piedra debe cumplir ta condi- ci6n siguiente B < 0,5 - 0,2 m, que supone que en voladuras de pequefia profundidad debe reducirse la piedra Los barrenos del cuele, ¢ incluso los mas préximos del con:racuele, deben dispararse con detonadores de microrretardo y el resto con detonadores de retardo, Los esquemas de perforacién para las zonas de destroza, zapateras y contarno se calculan de la forma indicada para los cueles de barrenos parale- los, iit ha 353 Los barrenos del contracuele se dimensio- nan con las siguientes expresiones: ~ Piedra (debe cumplir 8 < L - 0,4): B=23-D - Altura del cuele: H, = 42: - Concentracién de la carga de fondo (D en im): q, = 990 - D? ~ Longitud de la carga detfondo: |, = 0,3°L ~ Concentracién de la carga de columna: a= 0.4 q, Las secuencias de encendido del cuele y contracuele se recomienda que se realicen con detonadores de microrretardo. Los aba- nicos pueden ser horizontales, como el ante- rior, 0 pinchados hacia arriba o hacia abajo Figura 61. Voladura con cuete en absanico al piso, Figura 58. Voladura con cuele en cufia C. Cueles instanténeos B, Cuele en abanico Una de las variaclones del cuele en V con- Este tipo de cusle se empleé bastante hace _siste en perforar un haz de barrenos mas afios, pero también ha caldo en desuso por _cerrados e iniciar todas las cargas simulta- su compiejidad en la perforacién, Los esque- .neamente. Se pueden lograr avances. del —mas-y-cargas-de los barrenos.del-cuele.se-——orden-del 80% del ancho del-ténel—-—— calculan con las mismas expresiones dadas para el cuele en."V" Un inconveniente de estos cueles estriba en la gran proyeccién del escambro que hace que éste quede disperso a una distancia considerable del frente.del tinel. Figura 60. Cucle en abanico horizontal Figura 62. Voladura con cuele instanténeo piramidal 354 Entre las variantes que existen cabe desta- car el cuele piramidal con una o dos seccio- nes. 8.4. Secuencias de encendido y tiempos de retardo Cuando se utiizan cueles de barrenos para- lelos, las primeras cargas detonadas son las que se encuentran mas proximas a los barrenos vacios 0 de expansién. El valor de {a piedra aumenta a medida que progresa la secuencia de encendido, Fig. 63. Figura 63. Secuencia recomendada en un cuele de barrenos paraielos, La roca fragmentada por la accién de los primeros barrenos se proyecta lateralmente hacia el pequerio volumen de hueco disponi- ble. En barrenos con longitud de mas de 3m el tiempo necesario para que los trozos de roca sean completamente expulsados de las zonas de cuele es considerable, y normal- mente, superior @ fos 100 ms. Por consi- guiente, el tiempo de retardo entre barrenos consecutivos debe exceder de 100 ms si se quiere evitar la sinterizacién y apelmaza- miento de la roca en la zona de cuele, Fig 64, y hacer que cada carga disponga des- pués de un frente libre efectivo. En tdneles con secciones medias y grandes no es posible el empleo de secuencias de encendido con tiempos mayares de 100 ms debido af niimero de detonadores dispoi- bles. Por ello, se ha hecho necesario e! em: pleo de detonadores de microrretardo en «| ‘ule y de retard en el resto de as seociones Figura 64, Efecto del tiempo de retardo de los barrenos del cuele sobre ol rendimiento de la voladura en tine, 9, VOLADURAS EN POZOS Y CHIME- NEAS En cualquier proyecto de aprovechamiento del subsuelo existen labores como son los. pozos y las chimeneas verticales o inclina- das, que se-earacterizan por el trazado lineat de las mismas y las dificultades de perfora- olén, En las Ultimas décadas, se han desarrollado numerosos metodos que tienden a la meca- rnizacién de los trabajos, mediante la aplica- cién de técnicas y equipos de excavacién especiales, y al aumento de los avances y rendimientos, sonjuntamente con las candi- ciones de seguridad. Una descripcién de ios mismos puede verse en el Capitulo 9. 9.4. Voladuras en pozos Los métodos da ejecucién de pozos pueden dividirse en tres grupos: método de ban- queo, método de espiral y método de sec- cién completa. * 9.41.1, Método de banqueo Este.método es adecuado para pozos de seccién cuadrada o rectangular. Gonsiste en perforar én cada pega la mitad de! fondo del piso, que se encuentra a una mayor cola, dejando fa otra mitad para la recogida de stereo aguas, si fuera necesario, 0 como hueco libre, Las voladuras actian como en pequefios bancos con un frente libre, desplazando el material hacia el hueco de la pega anterior. El sistema de perforacién suele ser manual con martilos neumaticos, 9.1.2. Método de espiral Consiste en excavar el fondo del pozo en forma de una espiral, cuya altura de paso dependera del diametro del poze y el tino de terreno a fragmentar. Dentro de cada corte se vuela una seccién de la espiral con un Angulo lo suficientemente grande como para que el tiempo que exige realizar un corte completo coincida con un miittiplo entero del tiempo de trabajo cisponibie. Los barrenos en cada radio se perforan paralelos y con la misma longitud, ya que siempre existira una cara libre que en cada posicién desciende, Figura 65. Método de espiral 9.1.3. Método de seccién completa Los métodos de seccién completa se utilizan con mucha frecuencia en la excavacién de pozos tanto de seccién rectangular como circular. Las técnicas de disposicién de los barrenos son’ diversas, pues, de forma 355 similar a lo que sucede en el avance de taneles y galerlas, es necesario crear inicial- mente con algunos barrenos una superficie libre, 2 no ser que se disponga de un taladro de gran didmetro o chimenea de expansién, Los tipos de voladuras empleados son: con cuele en “V", cénico, paraielo y con barreno de expansién. Los cueles en "V" se aplican a los pozos con seccién rectangular. Los planos de los die- dros formados por los barrenos inclinados, entre 50° y 75°, deben tener direcciones paralelas a las discontinuidades del macizo, a fin de aprovecharlas en el arranque. Los cueles cénicas son tos mas empleados en los pozos-circulares, debido, por un tado, ala faciidad con que se puede mecanizar le perforacion de los barrenos y, por otro, al menor consumo de explosivo con respecto al cuele de barrenos paralelos, Los taladros se disponen formando en fa parte central diversas superficies cénicas invertidas, tal como se indica en la Fig. 66. Tanto la profundidad de las pegas como el nlimero de barrenos dependen de un gran niimero de variables como son: el tipo de terreno, el didmetro de las cargas de explo- sivo, esquema de voladura, tipo de cuele, ‘organizacién de los trabajos y sobre todo seccién de fa excavacion. No pueden darse pues unas reglas concre- tas para las dos variables de disefa citadas, ‘ya que sera precise ajustarlas en cada caso. A titulo de ejemplo, el ntimero de barrenos necesarios en la ejecucién de una gran cantidad de pozos en Sudéfrica, utlizando cargas de 32 mm de diémetro, puede esti- marse con la siguiente expresién (Espley-Jo- hes y Wilson, 1979): : We = 2-03 +2 siendo: NB = Numero de barrenos, sin incluir los de contorno si se realizan voladuras es- peciales, Diametro del pozo (mn). 0, En cuanto a la profundidad de perforacién en 356 Figura 66. Esquemas de perforacién con cueles cénicos, cada pega y el consumo especifico de ex- plosivo en funcién de las dimensiones de los oz0s, Wild (1984) recomienda partir de los valores indicados en las Figs. 67 y 68. El cuele de barrenos paralelos trabaja de forma semejante a como fo hacen en las galerias 0 tdnele’. Los resultados que se han obtenido hasta la fecha son interesan- ‘es, presentando la ventaja adicional de una mayor sencillez de ta perforacion Una variante de la anterior fa constituyen las voladuras con barreno central de gran did- melo 0 chimenea. En estos casos se dispo. ne de una cara iby 4 - Figura 67. Protundidad de las pegas en funcién de la seccién de los pozos, SUPERFICIE OL POZO (mt) CONSUMO ESPECIFICOKE/mi 3 Figura 68. Consumo especifice de explosive en funcién de la seccién de tos pozos. rece la rotura y desplazamiento de la roca, asi como su carga. En lo referente a los expiosivos, si se utilizan encartuchados, ta relacion entre el diémetro de los barreros y el calibre de los cartuchos Pequefios debe estar entre 1,2 y 1,25, 0 alsponer de una holgura de unos 10 mm en los grandes, La conexién de los detonadores se realiza en la mayoria de los casos en paralelo, disponiendo los cicuitos en forma de anillos, Fig, 70. 8.2. Voladuras en chimeneas Se denominan chimeneas a aquellas exca- vaciones con dimensiones reducidas y una inclinacién superior a 45°, Las iongiltudes de estas labores son variables y pueden llegar @ superar fos 100 m."En obras civiles son tratrafos qUE Se Tealizan con Trecuencia, s0- Figura 70. Anos ée canexidn en una voladura en poze, bre todo en las cenlrales hidrdulicas -y depdsitos de almacenamiento subterraneos. Los métodos de ejecucién se clasifican en dos grandes grupos, seguin que Ia perfora- cidn se realice en sentido ascendente o descendente. 8.2.1. Métodos con perforacién ascen- dente Estos métodos eran los tradicionales y los nicos existentes hasta la aparician de los métodos de barrenos largos. 987 ‘A. Método clasico manual Se° aplica en obras” pequeftas donde el numero de labores a realizar no justifica la inversién en equipos especiales y las chime- eas son de reducida longitud. El método consiste en ir levantando una estructura interior de madera, simultaneamente al avance de la excavacign, de forma que sirva no sélo de sostenimiénto’ sino incluso de plataforma de trabajo desde la cual se reall- za la perforacién de los barrenos con mario de mano y empujadores. Los barrenos se suelen disponer en “V" o en abanico con unos avances por pega de 1,5, a 2 my secuencias de encendido como la indicada en la Fig. 71 Figura 71. Esquema de perforacién y secuencia de lencendid en une ehimenea can el método manual B. Método de la Jaula Jora Este sistema consta, como ya se ha deseri to, de una jaula que va suspendida de un cable que pasa a través de un taladro cen- tral perforado antes de comenzar la excava- ci6n de ta chimenea. Los barrenos se perfo- ran generalmente paralelos utilizando el ofificio central de mayor diémetro como cuele, consiguiendo avances por pega de 3 a4 m, Fig. 72. Et barreno central, ademas de servir como hueco de expansién en la voladura, resulta ventajoso desde el punto de vista de la ventilacién, C. Método de la plataforma Alimak, Consiste en una jaula con plataforma de trabajo que se desliza a lo largo de unas 358 Figura 72: Disefio de voladura con bareno central de gran didmetr. guias fiacas a la pared de la chimenea. La perforacién se realiza en barrenos paralelos mediante martillos pesados y empujadores, consiguiéndose avances por pega de hasta 3 m. En la Fig. 73 se indica un esquema tipico de disparo. Ye Figura 73. Esquema de disparo con berrenos pa- ralelos Una vez efectuada la pega se ventila el fondo de la chimenea inyectando aire com- primido y agua pulverizada. A continuacién, ‘se sube la plataforma y se procede al saneo del techo, reiniciéndose de nuevo el ciclo de trabajo. 9.2.2. Métodos con perforacién descen- dente Los métodos anteriores presentan diversos inconvenientes: se desarrollan con ciclos completos de gran duracion, perforacién, voladura, ventilacién y saneo, y, por tanto, los rendimientos son bajos debido a ios tiempos muertos; requieren mucho personal y bastante especializado; las condiciones de seguridad e rigiene no son buenas y el coste de ejecucién es generalmente alto. Para solventar estos problemas, en la déca- da de los afos 70 se iniciaron diversas experiencias 2erforando los barrenos en toda la fongitud de la chimenea y efectuando después las voladuras por fases mediante cargas colgadas. Lagicamente, estos méto- dos exigen una gran exactitud de la perfora- cién. Actuaimerte, las desviaciones pueden mantenerse per debajo de! 2% con perfora- doras de martilo en cabeza y del 1% con as de martillo en fondo. A. Método del cuele de barrenos va- clos Esta técnica fue la que primero se aplicé en chimeneas con barrenos largos. Estos se Perforan con equipos de martillo en cabeza con diémetros entre 51 y 75 mm, ensan- chando los taladros centrales hasta 100 0 200 mm de diémetro. Los batrenus se disponen, generalmente, en secciones cuacradas que se disparan por fases en tramos de 2 a 4 m; primero la zona del cuele y a sontinuacién las zonas de franqueo, Fig. 74, si bien cuando se posee una gran experiencia es posible ejecutar la voladura a plena secci6n utiizando detona- dores de microrretardo en el cuele y de retardo en la destroza. Debe evitarse el gran confinamiento de las cargas a fin de que nose produzca la sinte- rizacién de la roca, El cierre interior de los barrenos se realiza con cualquiera de los métodos descritos en la Fig. 75, y elretaca- do se recomienda hacerlo con agua para eliminar atascos. Los esquemas de tos barrenos del cuele pueden calcularse con la siguiente expre- sion: S=0,41,25°D, siendo: S = Espacianiento entre barrenos (mm). JU Figura 76, Sistemas de ciere de los barenos. D, = Didmetro de los barrenos con carga (mm). D, = Didmetro del barreno central vacio (mm). 5 y los barrenos de tas secciones de franqueo con [a ecuacion siguiente: 8 =10-D, + 500 359 En cada seccién {a piedra se aconseja que no, sea mayor que la anchura de! hueco contra el cual rompe cada barreno, Las concentraciones lineales de carga en los barrenos del cuele y destroza se determinan con las siguientes expresiones: q, = 0,03" D, - 0,85 4, = 0,028 "0, + 0,28 siendo qj = Concentracién lineal de carga «kg/m). D, = Didmetro de fos barrenos (mm). Enla Fig. 76 puede verse el esquemia de tiro de los barrenos de cuele y primeraseccion de destroza de una chimenea donde el barreno central de expansién es de 180 min. Figura 76. Esquema de perforacion y secuencia de fencendido en chimeriea con barreno central de gran diametro 360 El contomo de las chimeneas puede perfilar- ‘se cdn Voladuras de recorte, disponiendo los barrenos con un espaciamiento medio de 13-0. B. Método del cuele crater Consiste en abrir una cavidad de aproxima- damente 1 m? con cinco barrenos, de diame- tros comprendidos entre 65 y 102 mm, colocando las cargas de explosivo para que trabajen en forma de voladuras en crater. Figura 77. Esquema de perforaciéa en el método de! cule crater: Una vez efectuado el cuele en toda su longi- tud se lleva a cabo la destroza, empleando los esquemas y las cargas indicadas en el método anterior, La configuracién y situacién de las cargas se detérminan mediante la teoria de Livingston: La longitud de la columna de expiosivo debe ser menor de 6 - D, para que actien ‘como cargas esféricas, ~ La profundidad éptima de la carga es aproximadamente el 50% de la profundi dad critica 05 +d. + Seguin la teorta de Livingston, la profundi- dad critica vale: + 0. =," donde: .E,= Factor de Energia-Tensién Q_= Carga de explosive (kg) ~ La cantidad de carga Q en el barreno para una densidad de explosivo 9, vale: tomando un valor medio de p, = 1,3 g/cm? resulta que la profundidad éptima en funcion de didmetro del barreno es aproxi- madamenie: D, = 13,70 D, es la distancia entre la cara libre y ef _ centro de gravedad de la carga en el ba- ‘reno central, En el resto de los barrenos la profundidad aumenta en escalones de unos 10 a 20 om, Los'barrenos no deben estar demasiado préximos para evitarse la sinterizacién de la roca. Figura 78, Secuencia de encendido y distancia de las cargas ala cara lore, Las ventajas del sistema del cuele crater, frente al método del cuele paralelo, son las siguientes: menores costes de perforacién, al ser el niimero de barrenos inferior y elimi- nar el ensanchamiento. por escariado del barreno central, y no precisar una perfora- cin tan exacta, C. Método "VCR" EI sistema de ejecucién de chimeneas “VCR’ se basa en los mismos principios que el método del cuele crater. En éste caso los barrenos se disponen en secciones cuadra- das con las caigas de explosivo a la misma altura. En la Tabla 11 se recogen dos ejem- plos reales empleando hidrogeles de alta densidad. TABLA 11 DIAMETRO DEL BARRENO (mm) 114 165 [Seccién de ta chimenea 2,40 x 2,40 3,60 x 3,60 Espaciamiento Sim) 1,20 1,80 (Carga de hidrogel por barreno Qh (kg) 12 f 30 Longitud de recatado, T(m) 15 18 [Avance por pega X (mm) 2,10 30 Figura 79. Esquema de voladura en chimenea con el ‘metodo VOR". Las ventajas que offece este método frente al anterior son: menores costes de perfora- cién y menor nimero de barrenos, mayor facilidad de carga del explosivo, ejecucién de la chimenea en una sola fase y, por consiguiente, menor tiempo de excavacion. D. Método combinado Consiste en la apertura, mediante Raise Boring, de una chimenea pilote de un didme- tro de 1 a 2m, y utilizacién posterior de dicha iabor como hueco de expansién. Las ventajas principales que presenta son: esquemas amplios de perforacién y, por consiguiente, costes bajos; cargas de explo- sivo relativamente pequefias y, por lo tanto, menores dafios a la roca remanente; y Posibilidad de ejecutar el disparo de toda la chimenea de una sola vez. En la Fig. 80 se indica el esquema y ta secuencia de encendido de una voladura por este procedimiento. La distancia del primer barreno al hueco excavado mecanicamente debe ser pequena, pues el frente libre, es céncavo y fa roca se encuentra bastante sana después de dicha excavacién. Figura 80. Disparo de voladura con hueco central de gran diémelro, 10. VOLADURAS EN GRANDES GA- MARAS SUBTERRANEAS, Durante las titimas décadas se ha producldo un aumento de la utiizacion del espacio subterraneo para proyectos muy diversos: centrales hidrdulicas, almacenamiento de combustibles, depdsitos de residuos téxicos y radiactivos, refugios atémicos, instalacio- nes militares, aparcamientos subterraneos, ete Segiin la altura de las camaras éstas se clasifican. en: pequerias, con. altura total menor alos 10 m, y grandes, con dimensio- nes en vertical de hasta 60 m o mds, 10.1. Cémaras pequefias, Este tipo de cdmaras se asimilan a tuneles Foto 3. Cental hidedulica da Saucelie (leerdrota, SA). |, Fealizandose las excavacio- nes por los mismos procedimientos. Gene- ralmente, la excavacién se divide en fases, comenzando en la parte superior con una galeria piloto (1) y destrozas laterales (2), ara seguir en la parte inferior con un ban- queo por barrenos horizontales o verticales ©. Ain de no dafiar la roca y disminuir el espe- sor de los revestimientos de hormigén, &@ efecitan voladuras con recorte en los perfi- les definitivos proyectados. El banco inferior se arranca una vez finaliza- da la seccién superior 0 con un cierto desta- se sobre la misma: La explotacién de este banco puede realizarse con barrenos hori- zontales, utiizando ef mismo jumbo de Jas olras secciones. 0 con barrenos verticales,- ‘empleando un caro de superficie, Los didé- metros de perforacién mas comunes son para los barrenos horizontales de 32 a 45 am y para los verticales de 50 mm. Figura 81. Fases de excavacién de una cémare pa- uefa 10.2. Grandes cmaras En el caso de grandes cdmaras los métodos utiizados consisten en ejecutar las excava- ciones de arriba hacia abajo en fases des- Cendentes, con sistemas de perforacién y voladuras disiintos, Fig. 82. Las fases 1 y2 se llevan a cabo con perfo- racién horizontal y salida' de escombros por {a galeria piloto 0 de calota. Las fases 3, 4y 5 son ejecutadas generalmente con perfora- ccion vertical, con salida de escombro por los diferentes niveies de acceso, que en el caso de las centralss hidraulicas pueden ser los. de alternadores, tramos inferiores de tube- rias foreadas, galerias de drenaje, etc. Los procedimentos de excavacién varian segiin la calidad de fa roca, pero en cual- quier caso se ‘ealizan siguiendo fa premisa de ir asegurando la estabilidad del contorno segiin se desciende. La excavacién de la parte alta de la béveda se recomienda que Se realice por ‘ases, como ya se ha indica- do, a pattir de una galerfa que se aprovecha como reconocimiento. Si el terreno es bue- ‘no, se suele hacer un buloriado sistematico del paramento con gunitado sobre malla metalica, y silaroca es mala, fa excavacién se hace por tramos transversales dejando entre ellos otrcs sin excavar hasta que se hormigonen las bovedas de los ya abiertos. En las centrales hidraulicas fa terminacién de la calota derende de la alternativa elegi da para el apoyo de las vigas carriles de los puentes gra. El disefio mas dificil es aquel en que se_apoyan sobre ta propia roca En Figura 83, Detaie de camara con viga carl apoyan- do en raca (Cortesia de Iberdccla, S.A.) este caso, por debajo del nivel de calota se realiza la excavacién en trinchera para después efectuar dos recortes, segtin dos planos hérizontales, y dos precortes, gene- falmente, en los planos verticales. De esta manera se perfilan las esquinas de la roca garantizando su integridad y responsabilidad resistente, La excavacién en banco es la mas facil y, Por lo tanto, se utilizar tanto como sea posible, La altura de los bancos no suele ser Foto 4. Hastiales con precorta en la Central de Saucelle (berdiola, S.A). muy grande, pues las voladuras se hacen eon unas condiciones” de confirtamiento™ relativamente elevadas, suelen existir gale~ rlas que inciden en la caverna central y, ademés, es preciso asegurar los hastiales conforma la excavacién progrese hacia abajo. Por estos motivos, se simultanea la perforacién horizontal y fa vertical, al margen de la disponibilidad de equipos de perfora- cién distintos: Para la evacuacién de los escombros de las partes bajas de las centrales hidraulicas, se recomienda adelantar en los programas de excavacién los accesos inferiores, que pueden llevarse a cabo simulténeamente a los trabajos en fas partes superiores de las. cavernas, En el banqueo horizontal de excavacion de camaras subterréneds, cuando existe un numero suficiente de detonadores de micro- Mretardo 0 se dispone de un explosor se- ‘uencial, la iniciacién de tas voladuras debe comenzar cerca del extremo de la fila supe- fior, aunque no justo en él, Fig. 84. Con ello se conseguira 1. -Aumentar el tiempo total de ia voladu: "3 y el tiempo de retardo con respecto ala piedra 2. Minimizar tas cacgas operantes, pues se pasa de 16 barrenos que detonan simultaneamente a 7. 3. Reducir la sobreexcavacién de los barrenos perimetrales, como conse- cuencia del tiempo doble de retardo entre cargas adyacentes de éstos, y 4. Mejorar la fragmentacion. ‘Cuando por incentives econémicos se perfo- Fan los bancos verticales inferiores con diametros entre 76 y 89 mm y se desea Feducir la sobreexcavacion y el nivel de vibraciones inducidas, pueden emplearse ¢argas seccionadas y utilizar explosores secuenciales para la iniciacién de las voladu- ‘a8, 0 incluso detonadores no elétricos. Figura 84. Voladuras en banco horizontal: (a) sobce- excavacién importante; (b) sobreexcava. cién pequena 11. “ALTERACIONES PRODUCIDAS POR LAS VOLADURAS - Las voladuras efectuadas en las excavacio hes sublerréneas generan vibraciones en el terreno, ya que una parte de fa energia del explosivo se transforma en ondas elasticas Que se transmiten a través de! medio racoso circundante. Ocasionaimente, estas vibracio- nes puedér provocar dafios a estructuras préximas -edificaciones superficiales, obras subterréneas. etc. e incluso molesties a personas que residan cerca de las areas de trabajo. Otra alteracién que se origina en las voladu- ras subterraneas, ademas de las proyeccio- nes de fragmentos de roca, es ia sobrepre- sion aérea, que en un espacio confinado como, es un tWnel puede en algtin caso Producir dafias en instalaciones y equipos En este apartado se describen algunos de los fenémenos ascciados a las vibraciones terrestres y ala onda aérea, su caracteriza- cién'y registro, ast como las técnicas de Control para un correcto disefio de las vola- duras, 11.1, Vibraciones terrestres En el campo de la ingenlerla- sismica se Gistinguen dos grupos de ondas: las internas y las superficiales. Las ondas irternas viajan en el macizo rocoso y se trensmiten de forma esférica en los mismos. Dentro de este grupo se distin guen las ondas primarias P, que deforman a la roca en la misma direccién de propaga- cién estirandola y comprimiéndola como si fuera un muelis, y las ondas secundarias 0 S, que hacen vibrar a la roca perpendicular- mente a la direccién de propagacién creando esfuerzos cortantes. Las ondas superficiales se transmiten en una superficie, generalmente la del terreno, si bien pueden propagarse por cuaiquier otra donde entren en contacto dos materiales distintos; roca-aire; roca-agua, rocas de diferentes caracteristicas, etc. Los principa- les tipos de ondas superficiales son las Rayleigh y las Love. Las ondas superticiales tienen una velocidad de transmisién menor que las intemas y sus frecuencias son mas bajas, por lo que en ocasiones pueden verse en las colas de los frenes de ondas que se generan en las voladuras, amortiguandose menos que las ondas internas -y portando a una cierta distancia la mayor parte de la energia. En los trenes de ondas reales van super- puestas varias ondas independientes y no existe una sola frecuencia de vibracién, sino un amplio margen de frecuencias con un valor mas o menos dominante. No obstante, en ocasiones se asimila el paso de las ‘ondas por un punto a un movimiento sinusci- dal simple, cuyas ecuaciones de movimiento son: donde: Velocidad de vibracién maxima Aceleracién de vibracién maxima Ame = Desplazamiento maximo del punto al paso de la onda f = Frecuencia de vibracién Venue El tren de ondas producido se va amort guando pauiatinamente, con lo que mater ticamente se representaria con: 2. sen wt a + Coeficiente de amortiguacién t Tiempo o Pulsacién (nt). 11.1.4, Estudio de vibraciones Los objetives basicos de un estudio de vibraciones se concretan en dos puntos: ~ Conocer la Jey de propagacion que relacio- na cargas detonadas y distancias con la intensidad maxima de vibracién generada = Conocer las frecuencias dominantes y el efecto de la superposicion entre disparos consecuttivas, 365 Figura 85. Afeccién de estniciuras por las vibraciones de una voladura en tine, Gon los datos de frecuencia dominante y empleando los criterios definides por la normativa vigente se puede adoptar un limite de vibracién adecuado que, una vez introducido en la ley de propagacién, permita caloular la carga maxima a detonar en cada distancia ala estructura a proteger. El parametro generaimente utiizado para caracterizar la magnitud de la vibracién es la velocidad de particula, por ser el que mejor se correlaciona con el riesgo de dafios a estructuras. Las leyes que se buscan en los estudios de vibraciones son de la forma: v=k-aQe- ps? una particularizacin de ésta 66 ; cionar la tabla de cargas por microrretar- bs do/distancias, en la que se puede ver la carga instantanea maxima 0 carga operante que se puede isparar para'no superar-a una distanda dada la velocidad de vibracién donde: . lirnte impuesta. V = Velocidad de particula (mrn/s) Q = Carga de explosive. detonado (ka) = \ DS. = Distancia ala estructura aproie- am ger (m) 3 K.ayB= Constantes a determine: esta. disticamente. z 2 Disparando cargas individuales y midiendo =f la velocidad de vibracién que inducenauna distancia conocida, se puede hacer un ajuste estadistico de una de esas ecuaciones, Ss halléndose asi los valores de K, a y B, que ‘seran caracteristicos del terreno objeto de la excavacién. : Los tiros de ensayo son barrenos individua- "i les 0 grupos de barrenos que se disparan instantneamente, También es conveniente disparar grupos de barrenos secuenciados ow a entre si con microrretardos, con el fin de CASTANGIA REDUCION ORM imAg™) determinar cul es el grado de superposi- cién, evaluando la cantidad de la energia de Figura 86, Gemplo de Ley de propagacién, un barreno que se suma a la del precedente cuando son disparados con diferencia de decenas 0 centenas de milisegundos. 144.2. Normativa espafiola relativa a Es importante que, tanto las cargas de los vibraciones tiros de ‘ensayo, como les distancias a las que se midan las vibraciones generadas, En la actuaidad, la normativa relativa a sean lo mas variadas posible, ya que asi el __vibraciones se plasma en la Norma UNE ajuste de la ley con los puntos obtenidos es "Control de vibraciones producidas por vola- de mejor calidad, con lo que la misma es duras, N° 22-381-93. A continuacién se ‘consecuentemente mas representativa resume el contenido de la misma y su aplicacion De cada tiro de ensayo se toman medidas en varios puntos distintos y con ias tres componentes de la velocidad de vibracion. _—_« Tipos do estructura: Una vez calculada la ley de propagacién,es. Grupo. _Edificios y _naves industeiales preciso haliar las frecuencias dominantes de ligeras con estructuras de hor- la vibracién. Este dato es fundamental ala migén armado 0 metalicas. hora de seleccionar el limite a imponer a las vibraciones...Con este fin, se obtienen los Grupoll._Ecificios de viviendas, oficinas, especiros de frecuencia y de energia acu- centros comerciales y de recreo, mutada cumpliendo la normativa legal vigente. Edificios y estructuras A pattir de esa informacion se puede contec- de valor arqueoiégico, arquitec. ténico o histérico que por su for- taleza no presenten especial sensibilidad alas vibraciones. Estructuras de valor arqueolégi co, arquitecténico 0 histérico que presenten una especial sensibil- dad a las vibraciones por ellas mismas 0 por elementos que pudieran contener. Los demés tipos de estructuras, equipos, etc,, quedan explicitamente excluidos de la Norma Grupo Itt + Limites de prevencién: Los umbrales de perturbacién se establecen en funcién de la frecuencia principal de vibracién y tipo de estructura a-proteger Utiizando como parémetro de medida ia velocidad de particula, aunque en el interva- lo de frecuencias de 15 a 75 Hz se utilice el parametro de desplazamiento, Fig. 87. En ambos casos se refiere al valor pico de la mayor componente de la velocidad de vibracion medido en el terreno. Figura 87. Cfiterios de prevencién de dafos. Cuando el nivel esta dado en desplazamien- to, se puede calcular la velocidad equivaien- te conociendo la frecuencia principal, consi- derando un movimiento ondulatorio ideal de tipo sinusoidal: veantd donde: V_ = Velocidad de particula equivalente (mms) f = Frecuencia principal (Hz) a Desplazamiento admisible indicado enla Tabla 12 (mm). TABLA 12 FRECUENCIAS PRINCIPALES TIPO DE (hz) ESTRUC- Suna | 2-48 | 18-75 | >75 Velocidad |Desplaze- | Vetocidad| {mmis) | miento | (mms) (mm) 1 20 [:0212 | 100 . u 9 0,095 45, ul 4 0,042 20. + Tipo de estudio requerido: En lo referente al tipo de estudio a realizar, hay que considerar las caracteristicas del macizo racoso sobre el cual esta cimentada laestructura a proteger. Esta caracterizacion se efectiia por medio de la velocidad de propagacién de las ondas sismicas, Tabla 13. TABLA 13 CLASE DE VELOCIDAD FORMACION sismica (rvs) Dura > 4,000 Media 2,000 - 4.000 Blanda 2,000 A continuacién se determina la carga méxi- ‘ma operante de explosivo (Qc) que se prevé detonar, es decir, Ja suma de todas las cargas detonadas con el mismo numero de detonador o retardo, entre nimeras inferio- a 8 ms. El.valor abtenido se corrige con... tor de Macizo Rososo ‘F,’, que implici- tamente tiene en cuenta la frecuencia domi- nante del medio transmisor, y el Factor de Estructura "Fy Los valores de F, y F,, se indican en las Tablas 14 y 15 TABLA 14 TIPO DE ESTRUCTURA FACTOR F, TABLA 15 CLASE DE FORMACION sd Dura 040 Media 1 Bianda 282 Con el valor de Q, y la distancia existente entre la voladura y la estructura a proteger se entra enia Fig. 88 para ver la region en la que se pretende trabajar, distinguiéndose tres tipos de estudios: estudio preliminar, medicién de control y proyecto tipo de vibra ciones Figura 88. Seleccién del tipo de estudio, En este ultimo caso se estima que la carga operante de explosivo es tan baja y la dis- tancia suficiente como para descartar cual- quier incidencia de las vibraciones. El control de vibraciones implica la medicién de estas perturbaciones en una voladura de produccién. Si el nivel de vibracién registra- do fuera menor que el criterio de prevencién, podra incrementarse progresivamente la carga hasta que las intensidades de vibra- Minimizar ta carga de explosivo por unidad de microrretardo: reduciendo el didmetro de perforacién 0 acortando la longitud de los barrenos; seccionando las cargas dentro de los barrenos e iniciéndolas en tiempos distintos; y utiizando el mayor numero de detonadores ‘0 tiempos de retardo posible, - Reducir el nimero de barrenes con deto- nadores instantaneos, ya que éstos pre- sentan menor dispersion que los nimeros mésaltos de fa seite. ~ Elegir un tiempo de retardo entre barrenos y fllas efectivas que evite una fuerte su- perposicién de ondas y permita un buen despiazamiento de la roca ~ Utilizar el consumo especifico adecuado, ya que una disminucién de éste puede ‘umentar el confinamiento de las.cargas y, por consiguiente, fa intensidad de las vibraciones. Obviamente, un consumo excesivo da lugar a una sobrecarga inne- cesaria acompafiada de grandes efectos perturbadores, ~ Disponer los frentes con la mayor superti- ie libre posible. ~ Crear pantallas o discontinuidades entre las estructuras a proteger-y los macizos a volar, is Al igual que con las vibraciones terrestres, las recomendaciones para reducir el nivel de las ondas aéreas son: Minimvizar la carga de explosivo por tnidad de microrretado. los tiempos de retardo, en las vola- duras en banco, de modo que progrese a {o largo del frente a una velocidad inferior alla dei sonido en el aire (< 340 mis). = Aumentar el confinamiento de las cargas de expiosivas con longitudes de retacado adecuadas y emplear maierial insrie para este fin + Evitar ef empleo de coraén de’ #. y cuande co" arene fina can us as; tninimo de 7 a 10 cm ~ No disparar las voladuras a cielo abierto cuando la direccién del viento sea critica ~ Seleccionar esquemas y secuencias que eviten el reforzamiento de ondas. ~ Inspeccionar el estado de los frentes en las voladuras en banco antes de disparar- las para corregir fas cargas en los barre- Nos con piedras menores.que las nomina- les. ~ Controlar la carga de explosivo en terrenos ‘con coqueras para eliminar las concentra clones puntuales, ~ Disponer partalias sénicas entre las vola- duras y los puntos receptores. 12. CALCULO DE RENDIMIENTOS Y TIEMPOS DE CICLO 12.1. Velocidad de penetracién La velocidad de penetracién conseguida por lun equipo rotopercutive depende de los siguientes factores: caracteristicas geome- cénicas, potencia de percusién de la perfora- dora, diametro del barreno, empuje sobre la boca, fongitud de perforacién, limpieza del fondo del barreno, disefio del equipo y condi- ciones de trabajo, y eficiencia de la opera- cidn. Para un equipo Jado, la velocidad de pene- tracién puede predecirse a través de los siguientes procedimientos: extrapolanda los, datos oblenidos en otras coridiciones de trabajo, con formulas empiricas, y mediante rs ensayos de laboratorio sobre muestras prayer representativas ve “e m0? 42.1.4. Extrapolacién de datos reales Cuando se conoce la velocidad de penetra- cién para un didmetro dado puede estimarse © VP_ = Velocidad de penetracién (cm/min). la que se conseguiria con el mismo equipo y Py = Potendia de la perforadora (kgrruimin) un diémetro’ menor 0 mayor utilzando la «RR, = Rendimiento de transmisién de siguiente expresin: energia, normalmente entre 0,6 y 0.8. D Diametro del barren (cm). . E, _ = Energia especifica por unidad de volumen (kgmicm?), Por ejemplo, si perforando a §1 mm se Para determinar la Energia Especifica y el consiguen 36 m/h de yelocidad instantanea Coeficiente de Resistencia de la Roca "CRS" de penetracién, haciéndolo a 64'mm el ritmo es. preciso hacer un sencillo ensayo de de avance conseguidoseré aproximadamen- Laboratorio, consistente en dejar caer una pesa sobre la muestra de raca de unos 15 em? un determinado numero de veces y ‘medir el porcentaje de material inferior a 0,5 12.4.2, Férmulas empiricas mm (Paone y olvos, 1969). La telacién entre la Resistencia a la Compresién Simple y el Una formula que se utilza para estimar la CRS se muestra en la Fig. 94, velocidad de penetracién en una roca tipo como es el granito Barre de Vermunt (Esta-_Asimismo, entre el “CRS" y ia energia Espe- dos Unidos), que suele tomarse comio cifica“E," existe una relacién como la que sé atrdn, es la siguiente: indica-enlaFig..95 (Paone, Madson y Bruce, ae 1969), YP (mimin)= 31 » BOT : o 8B. Indice de Perforabilidad (D.R.I.) El indice de D.R.L. (Drilling Rate Index). donde: desarrollado en 1979, en la Universidad de 2 oe ____-____Tronheim (Noruega), ha sido anteriormente____ “POT —=.“Potencia cinélica-disponible-en - -—deserito-en-el-CapituloS. e! martillo (kW). D = Didmetro del barreno (mm). 12.2. Velocidad media de perforacién Asi, por ejemplo, un mattila hidraulico con una potencia de 18 KW perforando barrenos —La_velacidad media alcanzada por una de 51 mm de diémetro conseguiia una _perforadora en un periado de trabajo largo velocidad de penetracién, en granito Barre, depende, al margen de la eficiencia de de unos 2,0 mémin organizacién, de los. siguientes factores: profundidad de fos barrenos y tiempos de maniobras, 12.1.3. Ensayos de laboratorio La longitud de los barrenos marca el nimero A. Método de la energia Especifica de barras y empalmes de la sarta de perio- (U.S, Bureau of Mines) racién, que afectan a los ritmos de avance, pues existen perdidas de energia debidas a La velocidad de penetracion se calcula a partir ie: Falta de rigidez en tos acoplamientos, que ors + ss se08 COERCIENTE HE RESISTENCIA DE LA ROCA (CRS) had [RESISTENGIA A LA CONPRESIO (Pel Figura 94, Reiaciin enire fa Resistencia a la Compre- ° siény el Coeficiente de Resistencia de ta Roca, ef ENERGIA ESPECIFICA (Ke em) = LENERGUA ESPECIFICA (10% plas apt?) Figura 95, Relacién entre el Coeficiente de Resisten. cia de la Roca y la Energia Especitica _ dan ligar.@ unas pérdidas del 3% de la energia_transmitida por efectos de las reflexiones y del 5,5% aproximadamente or fricciones que se transforman en calor, ~ Rozamientos intemnos con elevacién subsi- Quiente ¢e la temperatura del varila, al actuar ésle como vehiculo de tren: de les ondas de choque. Las parcises se estiman entre un 0,2 y 0,4% por cada barra ded ds penetracion media que resulta puede asi calcularse en funcién del numero de barras empleado, teniendo en cuenta una caida media del rendimiento del 9% equiva lente.a.la pérdidade.energia: : ve, « ¥: 0.91 N, 0,08 donde N, = Nmero de barras utilizado. VP = Velocidad de penetracién consegui- da con la primera barra Una vez obtenido el valor medio de la veloci- dad de penetracién se pasa a corregir ésta Por los tierpos muertds o no productivos derivados de: desplazamientos de la maqui- na de un barreno a otro, posicionamiento y emboquillads de taladros, cambio y extrac- cién de barras, limpieza del barreno, atas- cos, etc. Si se consideran carros de perforacién, con © sin cambiador automatic de barras, se tendran los tempos medios de la Tabla 17, TABLA 17 CAMBIO DE BARRA MANUAL | AUTOMATICO| (min) (evn) | ‘Tiempo de poner | 4,0 0.9 barca Tiempo deqular | 1,5 10 barra Tiempo total de 28 19 barra Los tiempos restantes de maniobra son los reflejados en ia Tabla 18. TABLA 18 TIEMPO OPERACION ba Cambio de barreno 3 Posicionamiento y embon 4 Limpicza de barrena 1 Asi, un equipo con cambiador automético en tun banco bajo de destroza que requiera una sola maniobra de barras presenta un tiempo total no productivo de 6,9 min. Las cifras anteriores son orientativas y pueden variar en funcidn de tas condiciones de trabajo, caracteristicas del equipo, etc Otra forma mas répida de estimar la veloci- dad de perforacién final consiste en la Utiizacion de abacos como el de la Fig. 96, que correspande a jumbos, y que ha sido construido para unos tiempos totales de maniobra preestabiecidos. PENETRACIN lenvininS fs veLocwan) Figura 96. Velatidados medias de perforaciin en el avance de luneles y galerias 13. BIBLIOGRAFIA = ANDERSON B. F. (1982): “Down-the-hole blasthole. drill jumbos underground sto- ping”. Underground Methods Handbook. AIME, 375 ~ ATLAS. COPCO, (1984): “Manual Allas Copco". Guarta edicion. a - ATLAS ‘COPCO:: “El. Cuele Crater en ta Perforacién de Chimeneas" + BERTA, G. (1985}.:'L’ Explosive Strumen- to Di Lavoro”. Italexplosiv. TLARK, G. B. (1979).: "Principles of Rock Drilling’. Colorado School of Mines. Abril CLEMMAN, R. J. (1965).: "The design of percussive drilling bits". Mining & Mineral Engineering. Marzo. OU PONT. (1980).: “Blaster Handbook’, 46th edition. ESPLEY-JONES, R. C. y WILSON, J. C. B. (1979). “South African Blasting Practice in Shaft Sinking’, SEE, EXSA. (1986).: ‘Manual Practico de Vola- dura’, Pert, FORA, J. (1986).: “Excavaciones de Ca- maras en Centrales Subterraneas", | Semi- nario de Arranque de Rocas con Explosi- vos en Proyectos Subterraneos, Fundacién Gomez Pardo, Marzo. GREGORY. (1983). “Explosives for North ' Trans Tech Publica- GODOY,-S-G..-y- VIERA M-D-(4992) “Computerized Model for Design Optimiza- tion ot Blasting Pattems in Tunnels". Tun- nelling 82. GUSTAFSSON, R. (1973).:"Swedish Blas- ting Technique”. SPI. HAGAN, T. N. (1981).: "Larger Diameter Blastholes - A Proposed Means of Increa- sing Advance. Rates", Fourth Australian Tunnelling Conference. Melboure. HERMANSON, L. (1983).: “Production Drilling with High Accuracy’. First “Int ‘Symp. On Rock Fragmentation by Blasting - HERRMANN, K. (1971).: ‘Precis de Fora- ge des Roches’. Dunod. ~ HEMPEILL, G. B. (1981). “Blasting Ope- rations", MacGraw-Hill - HOLMBERG, R. (1982): "Charge Caloula- fions tor Tunneling", Underground Mining Methods Hanbook AIME. ~ INGERSOLL-RAND: “Informacion cat + KU) e Wi ~ KUZYK, G.W. et al (1993).: "Overpressure generation and control in tunnel blast’, Innovate Mine Design for the 21st Century. AA. Balkema > LANG, ‘LC. (1982).: "Vertical Crater Re- treat: An-important New Mining Method’, Underground Mining Methods Handbook, AIME, : “ LANG, L.G. (1978): “Spherical Charges Development Vertical Crater Retreat Met. hod in Slope a Pillar Mining" See. ~ LANGEFORS. U., and KIHLSTROM, B. (1973).: "Voladura de Rocas". Edit. URMO. ~ LARSSON, B., and CLARK, D. A. (1982). “Cost Savings and Improved Stability Through Optimized Rock Blasting’, VME- Nitro Consutt. - LOPEZ JIMENO, C. (1988).; *Calculo y Disefio de Voladuras en Ttineles con Microordenador. Programa DISVOLTUN' | Seminario de Ingenieria de Arranque con Explosivos en Proyectos Subterraneos. Fundacién Gémez-Pardo. Marzo. + LOPEZ JIMENO, E. ¥ LOPEZ JIMENO, C. (1984).: "Las Voladuras en Crater y su Aplicacién a ta Mineria". VII Congreso Internacional de Mineria y Metalirgia, ~ Barcelona : ~ LOPEZ JIMENO, E. Y LOPEZ JIMENO, Cc, (1994).: "Manual de Perforacién y Voladura de Rocas”. ITGE. 2", Edicién, ~ MENENDEZ, F. (1996 ).: "Nuevos desarro- Hos en la perforacién subterrnea: Jumbos Tobotizados”. Jomadas Técnicas sobre Perforacién y Voladura de Rocas. PER- VOL'96. Fundacion Gomez Pardo. “Perforacién a "Sem - MENENDEZ, F. (1987) rotopesct lio er: cabe: ~ OLOFSSON, 8.0. (1980).: “Appliat’Explo- sives Technology for Construction and Mining’. Applex. Suecia. ~ ROCKSET INT. SALES AB.: “In Técnica” 2 rmpacion ~ ROOS, H. H. (1982): "Percussion Drill- Jumbos". Underground Mining Methods Handbook, AIME. ~ RUSTAN, A., et al. (1985).: “Controled Blasting in Hard intense Jainted Rock in Tunnels". CIM Bulletin. December, ~ SANDVIK. '1985).: “Rock Drilling Manual - Rock Drilling Tool Applications” + STENMARK, E. (1982): "Equipos y méto- dos Alimak zara mineria y obras subterra- eas’. ~ TAMROCK. (1983).: "Handbook of Under- ground Dring”, - TANDANAND, S. (1973).: “Principles of Diiling’. Mining Engineering Handbook. AIME, ~ VILLA. S.(1896).: "Perforacién con jumbos fobotizados’, Revista INGEOPRES. Mayo. Ne3, : ~ VILLA, S. (1995).: “Tamrock Datamaxi: 316 T, primer jurrbo robotizado en Esparia en ei Tune! Sor-port”, Revista INGEOPRES. Octubre. NP 32 ~ WILD, H. W. (1984). "Sprengtechnik Verlag Glikauf GmbH

También podría gustarte