Está en la página 1de 6

TEXTO 1

1. “Por aquel tiempo estaba ya entre nosotros la brillante emigración argentina que habían
lanzado a este lado de los Andes la tiranía de Rozas y de sus aliados, los caudillos de
provincia, y la sangrienta guerra civil que había terminado con la ruina de Lavalle, de Paz y
de los demás jefes unitarios que habían sucumbido por libertar a su patria.

2. En los primeros días de enero de 1841, José María Núñez nos habló de un emigrado
argentino, muy raro, a su parecer, que debía presentarnos; y por cortesía nos anticipamos
a ser presentados a él. Vivía en el departamento del tercer piso de los portales de Sierra
Bella, que estaba situado en el ángulo de la calle de Ahumada. Este era un salón cuadrado
muy espacioso, al centro una mesita con una silleta de paja y en un rincón una cama pobre
y pequeña. A continuación de ésta, había una larga fila de cuadernos a la rústica,
arrumados en orden, como en un estante, y colocados sobre el suelo enladrillado en el
cual no había estera ni alfombra: esos cuadernos eran las entregas del Diccionario de la
Conversación que el emigrado cargaba consigo, como su único tesoro, y que a los pocos
días fue nuestro, mediante cuatro onzas de oro, que él recibió como precio, para atender a
sus necesidades.

3. El hombre realmente era raro: sus treinta y dos años de edad parecían sesenta, por su
calva frente, sus mejillas carnosas, sueltas y afeitadas, su mirada fija pero osada, a pesar
del apagado brillo de sus ojos, y por todo el conjunto de su cabeza que reposaba en un
tronco obeso y casi encorvado. Pero eran tales la viveza y la franqueza de la palabra de
aquel joven viejo, que su fisonomía se animaba con los destellos de un gran espíritu, y se
hacía simpática e interesante. Después de hablarnos de su última campaña, de su derrota
con el general La Madrid, de su paso por los Andes, donde estuvo a punto de perecer, con
todos sus compañeros, por una larga y copiosa nevada, que los sitió en la casilla de las
Cuevas, nos habló, con el talento y la experiencia de un institutor muy pensador, sobre
instrucción primaria, porque aquel hombre tan singular era Domingo Faustino Sarmiento, el
entonces maestro de escuela y soldado en los campos de batalla contra la tiranía de
Rozas, el formidable diarista, al poco tiempo después, el futuro presidente de la República
Argentina. Tanto nos interesó aquel embrión de grande hombre, que tenía el talento de
1
embellecer con la palabra sus formas casi de gaucho, que pronto nos intimamos con él;
habiéndole indicado que abriese una escuela para ganar su vida, le ayudamos a fundarla
en aquellos mismos departamentos solitarios del tercer piso de los portales, comenzando
desde entonces a allanarle el camino para la dirección de la escuela normal de preceptores
que tenía en proyecto don Manuel Montt, quien era a la sazón el ministro que servía de
centro a las esperanzas de todos los que anhelábamos por un cambio de política, y por
una protección más inteligente y más decidida a la instrucción pública. Poco después le
presentamos en casa de aquel ministro, dando así origen a la larga amistad, que hoy
mantienen ambos después de habérsela comprobado con recíprocos servicios. En esa
visita, Sarmiento nos impuso la compañía de otro emigrado amigo suyo, llamado Quiroga
Rozas, quien, por sus pulidas formas era su contraste, y por su feliz memoria para
encuadrar en su conversación cuanto sabía de historia, de anécdotas y de dichos célebres
era un tipo de pedante, digno del pincel de Moratín. El joven ministro, que, por haber sido
rector y compañero nuestro en el Instituto, nos honraba con su confianza, nos reveló
después que había distinguido al primer golpe de vista a los dos presentados, y que había
adivinado en Sarmiento el talento que muy pronto comenzó a utilizar en la prensa política y
que utilizó también para plantear la escuela normal.”

José V. Lastarria, Antecedentes inmediatos del movimiento intelectual de 1842


(fragmento).

1.- En síntesis, el texto se refiere a

A) los principales emigrados argentinos durante la dictadura de Rozas.


B) el ambiente intelectual de Chile en el período de Montt en 1841.
C) el retrato de Domingo Faustino Sarmiento en Chile.
D) el ministro Montt y su relación con los emigrados argentinos.
E) la historia del origen de la escuela normalista de Chile.

2.- La descripción del departamento del emigrado argentino en el segundo párrafo


constituye un(a)

A) semblanza.
B) pictografía.
C) etopeya.
D) topografía.
E) boceto.

2
3.- De acuerdo con el texto el emigrado argentino es un hombre muy raro debido a

A) su calva frente, sus mejillas carnosas, sueltas y afeitadas.


B) la pobreza del departamento en que habitaba y su único tesoro, unos toscos
cuadernos.
C) el talento de embellecer con palabras su origen gauchesco.
D) el contraste entre su juventud y viveza y su apariencia encorvada, obesa y senil.
E) ser a la vez maestro de escuela y soldado en los campos de batalla.

4. En el segundo párrafo del texto, en los enunciados “a pesar del apagado brillo de
sus ojos” y “la franqueza de palabra de aquel joven viejo”, se reconoce el uso una

A) paradoja.
B) diferencia.
C) descripción.
D) comparación.
E) ficción.

5.- En relación a la organización de las ideas en el texto, las ideas que se exponen
sucesivamente del primer al tercer párrafo son

A) la tiranía de Rozas, la emigración de los patriotas, el futuro presidente argentino.


B) Rozas y sus aliados, José María Núñez y Sierra Bella, Montt y los preceptores.
C) la guerra civil, el tesoro del emigrado, el origen de la escuela normalista.
D) la emigración argentina, la presentación del emigrado, retrato de Sarmiento.
E) el caudillismo, la habitación del caudillo, su fisonomía y carácter.

6.- Se puede inferir que en el enunciado del tercer párrafo: “don Manuel Montt, quien
era a la sazón el ministro que servía de centro a las esperanzas…”, la expresión “a la
sazón” significa

A) punto o madurez de las cosas.


B) estado de perfección en su línea.
C) gusto y sabor que se percibe.
D) a destiempo
E) en aquel tiempo u ocasión.

7.- ¿Qué función cumple el segundo párrafo respecto de la presentación de la figura


de Sarmiento?

A) Presenta la pictografía del personaje.


B) Introduce el tema de la falsa modestia en su personalidad.
C) Señala su modesta condición en que resalta su valor intelectual.
D) Explica la humillante acogida que se le dio antes de ser apreciado.
E) Contextualiza al personaje en su medio social original.

3
TEXTO 2

8 .- Del texto se desprende que

A) el gobierno es sólo lío.


B) la niñez es una etapa de aburrimiento.
C) el gobierno es inoperante.
D) el gobierno es inepto
E) la corrupción del gobierno se debe a su desidia.

TEXTO 3

1. “No se puede hablar de este episodio de la historia de la literatura nacional sin


detenerse en dos protagonistas que en el reparto de este film tendrían un rol estelar.

2. Volodia Teitelboim, uno de los biógrafos más autorizados de Pablo Neruda, en 1992, y a
la cabeza del Partido Comunista, sigue la senda que, a comienzos del treinta, cuando llegó
a Santiago e ingresó a las filas del PC, le marcó, si no el destino, su vocación de militante.

3. El poeta, que adhería a la revolución estética y a la social, juntas y simultáneas, que


escribía versos trágicos y metafísicos donde se asomaban su obsesión por la muerte, el
desamor juvenil, o las penurias económicas, a poco andar dejó de escribir. Y su célula,
imberbe, prosaica e ignota, constituida por jóvenes como él, pero sin la magia de la
literatura poética, le cortó las alas. Y con ellas la inspiración.

4. Pero no son los únicos responsables. A este capítulo se agregó la creciente


desconfianza en su talento y la crisis personal del incipiente vate que leía en sus poemas
no sólo su desacuerdo con el mundo sino la incomprensión de sus compañeros de partido,
que no entendían nada de lo que él escribía.

4
5. Entonces, pese a los consejos de sus contemporáneos, (Nicanor Parra lo atosigaba: -
Tú tienes que escribir poesía), la abandonó.

6. Hoy, sesenta años después, Volodia, el traidor de sus musas paga sus culpas. Primero,
fue su libro sobre Neruda. Luego, Gabriela Mistral. Para 1993 anuncia su Huidobro. Son
las expiaciones de Volodia con la literatura. Un vocero obligado, contemporáneo y
sensible, de los avatares estéticos de su siglo.

7. Eduardo Anguita, poeta – Venus en el pudridero, Poesía entera – Premio Nacional de


Literatura en 1988, al recordar aquellos años, dice que, si bien Huidobro no ejerció en él
una influencia literaria directa, sí lo hizo en lo anímico. Fue como un arco iris en el cielo
crepuscular y melancólico. Con él nos sacudimos de esta América sombría y dejamos de
hablar como quien se lamenta… Huidobro no enseñaba, sino que producía un ambiente de
“Revolución del ánimo”. Él fue una especie de escándalo en un mundo donde dominaba el
“peso de la noche”. Eduardo Anguita, surrealista riguroso, famoso por su mal genio, falleció
en el lluvioso invierno de 1992, sorpresivamente, como mueren a veces los poetas rodeado
de un halo de soledad y tragedia”.

Faride Zerán, La guerrilla literaria (fragmento).

9.- La expresión “Volodia, el traidor de sus musas” se refiere a que

A) muy joven dejó de escribir poesía.


B) sus compañeros no entendían lo que escribía.
C) se especializó en biografías de poetas.
D) fue un crítico implacable de los poetas de su tiempo.
E) prefirió escribir textos políticos.

10. Los temas que Volodia trataba en sus poemas eran

I) la vida de algunos poetas chilenos.


II) las estrecheces económicas.
III) la muerte.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo II y III.
E) I, II y III.

5
11.- . El párrafo Nº 7

A) cambia totalmente el tema tratado en el resto del texto.


B) cita a Anguita como un tenaz opositor a Volodia.
C) sigue desarrollando el tema enunciado en el primer párrafo.
D) pertenece a un capítulo distinto al de los anteriores.
E) se refiera a un poeta joven para contrastarlo con Neruda y Huidobro.

12.- ¿Qué alternativa es FALSA con respecto a Eduardo Anguita?

A) Reconoce haber recibido alguna influencia de Huidobro.


B) Murió sorpresivamente.
C) Tenía mal genio.
D) Consideraba que Huidobro era escandaloso.
E) Recibió el Premio Nacional de Literatura.

13.- Entre los motivos que impulsaron a Volodia Teitelboim a dejar de escribir,
podemos citar

I) la incomprensión de su poesía por parte de sus compañeros de célula.


II) una crisis personal.
III) las penurias económicas.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) I, II y III.

También podría gustarte