Está en la página 1de 9

AÑO 2016 1

PERSPECTIVA FILOSOFICO PEDAGOGICO DIDACTICA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “PEDRO GOYENA”
Carrera: Profesorado de Ciencias Sagradas
Espacio Curricular: Perspectiva Filosófico Pedagógico Didáctica
Curso: 3º año
Ciclo lectivo: 2016
Cantidad de módulos semanales: 2
Profesora: Silvana Laura Rosconi
Plan autorizado por Resolución:

1. FUNDAMENTACION
La Perspectiva Filosófico Pedagógico Didáctica está orientada a generar
un espacio de reflexión crítica e intercambio grupal de ideas sobre
problemáticas ligadas a la práctica docente desde un enfoque ético-
moral, a analizar proyectos de enseñanza que promuevan la formación
ética y en ella la calidad y equidad educativa, en síntesis que posibiliten
la construcción de una práctica democrática, ya que los futuro docentes
tendrán la responsabilidad social de formar a sus alumnos en
conocimientos y valores.
La Perspectiva mantiene una estrecha relación con las Perspectivas
Filosófico Pedagógica I y II, Socio Política y l Política Institucional,
Pedagógico Didáctica y el Espacio de la Práctica D<docente III.
La Perspectiva Filosófico Pedagógico Didáctica supone el análisis de los
fundamentos de la educación concebida como practica social y como
proceso de individuación, integrando los saberes adquiridos en los
distintos Espacios formativos para analizar sus connotaciones y
consecuencias y proyectar una reflexión última respecto al ser docente,
la educación como en hecho político y social y las relaciones vinculares,
para reconocer su trascendencia y carácter prospectivo en el
desempeño profesional.
AÑO 2016 2
PERSPECTIVA FILOSOFICO PEDAGOGICO DIDACTICA

En el proceso de construcción del rol docente, las variables a tener en


cuenta en el momento de la intervención didáctica son múltiples y
complejas.
Las características descriptas anteriormente hacen de esta Perspectiva
un lugar para el dialogo crítico sobre el hacer profesional y la cultura
institucional, se parte así desde una propuesta metodológica que
considere al aula como ámbito de reflexión y acción que permita
repreguntarse por la Práctica didáctica teorizando acerca de ella y
sometiendo a juicio analítico la teoría.
En este sentido, desde la bibliografía a trabajar, se pretende
posibilitar la confrontación a partir de diferentes posiciones que
generen en el alumno contradicciones que permitan entender el
conocimiento en su esencia, promoviendo el juicio crítico, conciencia
acerca de los contextos sobre los cuales se produce el conocimiento,
autonomía de pensamiento, disposición al debate, propendiendo al
desarrollo de la metacognición.

2. EXPECTATIVAS DE LOGRO:

Que los alumnos

• Reconozcan aspectos de la modernidad y posmodernidad presentes en


las Instituciones Educativas. Analicen las tensiones que provocan.
• Replanteen el marco de análisis desde enfoques centrados en el
individuo hacia aquellos que contemplen la complejidad, teniendo en
cuenta las múltiples variables que operan en el espacio educativo y en el
proceso de aprendizaje.
• Reconozcan la especificidad de las prácticas de la enseñanza como
prácticas educativas y sociales históricamente situadas.
AÑO 2016 3
PERSPECTIVA FILOSOFICO PEDAGOGICO DIDACTICA

• Utilicen métodos etnográficos y narraciones de experiencias como


dispositivos para documentar y repensar no sólo las prácticas, sino
también su contexto socio-cultural y económico.
• Elaboren, apliquen y evalúen proyectos curriculares institucionales y
áulicos, teniendo en cuenta y proponiendo estrategias para el
tratamiento de la diversidad sociocultural y vulnerabilidad educativa.

3. CONTENIDOS

Unidad 1 “Contexto actual de la Educación”

La Escuela pública en el marco de las transformaciones científicas y


tecnológicas del siglo XX y XXI. El debate “modernidad – posmodernidad”
y sus proyecciones sobre la educación y la institución escolar.

BIBLIOGRAFÍA:

Caruso y Dussel. “De Sarmiento a los Simpson” Cinco conceptos para


pensar la educación contemporánea. 1995.Ed. Kapeluz. Bs. As. Cap.
Modernidad y escuela, los restos del naufragio. Y Cap.
La igualdad y la escuela: redoblar la apuesta
Diaz, E “Posmodernidad” 1999. Ed. Biblos. Bs. As. Selección de
páginas.

Recursos para esta unidad: 1420. La aventura de educar (2005) Película

Unidad 2 “Conocimientos y competencias docente”

Fundamentos filosóficos y pedagógicos del ser docente.


Saber y saber enseñar.
La Práctica como fuente de conocimiento y formación permanente.
Síntesis teórico práctica como insumo para los procesos de cambio y de
ruptura. Acción –reflexión-acción.
AÑO 2016 4
PERSPECTIVA FILOSOFICO PEDAGOGICO DIDACTICA

Pensamiento práctico. Reflexión sobre la práctica y procesos de autonomía


en la en la construcción del rol docente.
Análisis crítico de la posibilidad y legitimidad de la educación.
El docente como analista simbólico como lector y decodificador de las
claves de su tiempo.

BIBLIOGRAFÍA:

Entel, A. “Escuela y Conocimiento”, selección de páginas 9 a 19.


Cuadernos de Flacso., 1985. E. Miño y Dávila.
Gimeno Sacristán, J “El curriculum: una reflexión sobre la práctica.
1989. Morata. Madrid. Cap. VIII
Pasillas, M y Furlan, A: el docente como investigador de su propia
práctica. 1988. En Rev. Arg. de Educación Nº 12. Bs. As.

Recursos para esta unidad:

“De la cultura general a la intervención crítica” entrevista a Inés Dussel.


En Revista “El Monitor de la Educación”. Año nº 2. 1988.

Unidad 3 “Educación en contextos específicos”

El docente como actor de una práctica institucional. Integración de


equipos de trabajo.
La educación en contextos desfavorables. Respuestas educativas a las
necesidades y demandas de diferentes contextos.
Concepto de cultura. Cultura dominante y culturas subalternas. Cultura
popular. Capital cultural y arbitrario cultural. Su relación con la violencia
simbólica. Acción docente e identidad cultural.
La diversidad personal y social como dimensión de las prácticas educativas.
Construcción de modelos escolares alternativos, de inclusión social,
democrática y participativa.
Articulación de espacios interinstitucionales desde y para la escuela.
Proyectos con sentido social y participativo.
AÑO 2016 5
PERSPECTIVA FILOSOFICO PEDAGOGICO DIDACTICA

Calidad, equidad e igualdad de oportunidades educativas.

BIBLIOGRAFÍA:

Sirvent, Clavero y Feldman “Las demandas educativas de los sectores


populares: propuesta de categorías para su análisis” 1990.
Revista Argentina de Educación. Año VII. Nº 13 Ed. A.G.C.E
Tenti Fanfani, E 1993. “Cuestiones de exclusión social y política”. En
Minujin A. editor
Revista pedagógica de los trabajadores de la educación 1997. Año 6
Nº 48 Bs As. Villareal, J ¿Qué es la exclusión social? Reportaje en
“La Educación en nuestras manos”; Morlachetti, A “Sepultados en un
presente perpetuo: infancia y adolescencia en los sectores
excluidos”; Moffat, A “¿Alucinación del docente? No, trampa real”;
Martinez, D “El docente violentado”
Recursos para esta unidad:

Trabajos Picasso Crónicas Educativas: “Vivíamos en armonía hasta


que llegó Rodrigo”, Elsa Lombardo: “Que se los banque la maestra”;
Leila S. de Sieguer: “En nuestra escuela, los chicos tienen historia”

Unidad 4 “Proyectos de Enseñanza”

Concepciones explícitas e implícitas de los proyectos de enseñanza.


Análisis de la coherencia de los proyectos institucionales y áulicos
con la propuesta curricular jurisdiccional.
Proyectos específicos de formación ética.

BIBLIOGRAAFIA:

Jurjo Torres. 1998. “El currículo oculto” E. Morata Bs. As.


Maldonado, M 2000. “Una escuela dentro de una escuela” EUDEBA
Bs. As.
AÑO 2016 6
PERSPECTIVA FILOSOFICO PEDAGOGICO DIDACTICA

Libaneo, José 1984. “Una introducción a los fundamentos del trabajo


docente. Didáctica y prácticahistórico social. Revista Ande
Recursos para esta unidad:

Crónicas educativas: Daniel López “¡Buenos días alumnos! ¡Buenos días


maestro!

4. INTERVENCION DIDÁCTICA
Las estrategias didácticas del nivel superior tienen como fundamento la
organización y orientación de los alumnos hacia los procesos de auto
aprendizaje. Desde este punto de vista, la función docente además de
desarrollar teóricamente los contenidos, se centrará en:
• Análisis de situaciones concretas y problemáticas del quehacer
educativo como estrategias para su tratamiento teórico.
• Presentación teórica de esquemas sintetizadores y sincréticos sobre
las diferentes posturas acerca de la educación.
• Orientaciones para realizar trabajos prácticos.
• Planificación de dispositivos de trabajo grupales que permitan la
reflexión y el desarrollo de los núcleos temáticos.

5. PRESUPUESTO DE TIEMPO

Unidad 1: Abril-Mayo
Unidad 2: Junio-Julio
Unidad 3: Agosto-Setiembre
Unidad 4: Octubre-Noviembre

Entrega de trabajos prácticos: Durante la cursada se solicitarán trabajos


prácticos individuales y grupales.

6. RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de las clases se utilizarán como recursos:


AÑO 2016 7
PERSPECTIVA FILOSOFICO PEDAGOGICO DIDACTICA

• Pizarrón
• Proyector
• Películas
• Conferencias y entrevistas grabadas
• Artículos periodísticos
• Bibliografía obligatoria
• Uso de la biblioteca del Instituto

7. EVALUACION, ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN

• Se parte de evaluaciones diagnósticas con el objetivo de indagar en


los saberes previos de los alumnos.
Cada instancia evaluativa tendrá su momento de recuperación- En todas
las instancias y a modo de estrategia de devolución de resultados, los
alumnos recibirán sus escritos corregidos con aclaraciones orales y
escritas.
Se evalúa la propuesta de enseñanza y evaluación (metaevaluación) al
ponerla a consideración de los alumnos a fin de ratificar o rectificar el
rumbo de la tarea-
La acreditación del Espacio Curricular se realizará a partir del logro de las
expectativas formuladas.
Se utilizará el sistema de calificación decimal de 1 (uno) a 10 (diez).
Para acreditar el Espacio Curricular el alumno/a deberá obtener una
calificación de 4 (cuatro) o más puntos.
El proceso de evaluación comprenderá instancias parciales y una instancia
de integración final.

Condiciones para obtener la acreditación


• Cumplimiento de la asistencia, puntualidad y participación activa del
alumno/a en las clases, ajustándose a los porcentajes fijados en el
Régimen de Asistencia.
• Apropiación y aplicación de los contenidos de las unidades
desarrolladas en cada cuatrimestre.
• Integración de los aprendizajes articulando los contenidos.
• Cumplimiento y aprobación de los trabajos prácticos.
AÑO 2016 8
PERSPECTIVA FILOSOFICO PEDAGOGICO DIDACTICA

• Respeto a las normas de convivencia y a las reglamentaciones


institucionales vigentes.

Alumnos libres
• Los alumnos podrán anotarse en condición de libre al inicio del ciclo
lectivo.
• Acreditarán el espacio curricular en la fecha en la fecha que
disponga el Instituto.
• El examen consta de dos instancias, una escrita y otra de carácter
oral.
• Para acceder a la instancia oral es necesario haber aprobado la
escrita con 4 (cuatro) o más puntos. La nota final será el promedio de
ambas instancias.

8. IMPACTO DE LA PROPUESTA EN LA PRACTICA DOCENTE

• El análisis de la Escuela como emergente de la Modernidad y la


problemática posmoderna, capacitará al futuro docente a saber
leer y responder adecuadamente a la complejidad por la que
atraviesa la Escuela en la actualidad.

• La reflexión sobre la Educación y la subjetividad, posibilitará que el


futuro docente sea sensible a las nuevas subjetividades que se
hacen presente en el aula, privilegiando la calidad, la igualdad y
la inclusión.

• La comprensión sobre construcción de modelos escolares


alternativos, de inclusión social, democráticos y participativos,
permitirá al futuro profesional valorar la capacidad de cambio
social que posee la educación en vistas al presente y al futuro de
nuestro país.
AÑO 2016 9
PERSPECTIVA FILOSOFICO PEDAGOGICO DIDACTICA

También podría gustarte