Está en la página 1de 43

Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:

Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Medidas de seguridad y reglamento del laboratorio. Practica No. 1

Objetivo

El estudiante conocerá la importancia que tiene el aplicar las medidas de


seguridad e higiene, así como el cumplimiento del reglamento del laboratorio para
el beneficio de su integridad física y del equipo que maneja.

Introducción

En un laboratorio de Química es absolutamente necesario establecer las reglas


de seguridad e higiene para el manejo de las sustancias químicas y de los
equipos de laboratorio; del cumplimiento de estas depende el orden en el trabajo,
la comodidad y la seguridad de todos los participantes.

Los descuidos o el desconocimiento de posibles peligros en el laboratorio pueden


originar accidentes de efectos irreversibles. Es importante, por lo tanto, que el
alumno cumpla todas las instrucciones que le indique el profesor acerca del
cuidado que debe tener en el laboratorio.

Materiales

Reglamento vigente del laboratorio de química


Norma Mexicana NOM-005-STPS-19898

Aparatos e Instrumentos. Reactivos

No aplica No aplica

Procedimiento

A continuación se ofrecen algunas reglas generales que deben leerse


cuidadosamente:

1
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

1. Prepárese siempre para cualquier experimento, leyendo las instrucciones


directrices del manual antes de ir al laboratorio. Tenga presente todas las
precauciones indicadas en las guías.
2. No toque nunca los compuestos químicos con las manos a menos que se
le autorice. Para manipularlos use espátulas, cucharitas, pinzas, etc. Lávese
las manos antes de salir del laboratorio.
3. Deje pasar bastante tiempo para que se enfríen el vidrio y los objetos
calientes.
4. Todos los sólidos y papeles que sean desechados se deben arrojar a un
recipiente adecuado para desechos. No arroje al sifón cerillos, papel de filtro
o sólidos poco solubles.
5. Compruebe cuidadosamente los rótulos de los frascos de reactivos antes
de usarlos.
6. No devuelva nunca a los frascos de origen los sobrantes de compuestos
utilizados.
7. La mesa y el equipo utilizados deben quedar limpios antes de salir del
laboratorio. Los equipos se deben colocar nuevamente en sus armarios
correspondientes. Cerciórese de que las llaves del gas y del agua queden
perfectamente cerradas.
8. Si se produce un accidente, avise inmediatamente a su profesor.
9. Si alguna sustancia química le salpica o cae en la piel o en los ojos, lávelos
inmediatamente con abundante agua y avise a su profesor.
10. No pruebe o saboree un producto químico o solución, sin la autorización
del profesor.
11. No se debe oler directamente una sustancia, sino que sus vapores deben
abanicarse con la mano hacia la nariz.
12. Si se derrama un reactivo o mezcla, límpielo inmediatamente.
13. Cuando se calienta una sustancia en un tubo de ensayo, dirija el extremo
abierto del tubo hacia un lugar que no pueda ocasionar daño a usted ni a
sus compañeros. Así como colocarlos en una gradilla o dentro de un vaso de
precipitados.
14. Cuando en una reacción se desprendan gases tóxicos o se evaporen
ácidos, la operación deberá hacerse bajo una campana extractora.
15. Usar la bata de laboratorio como medida de protección durante la
realización del experimento.
16. No ingerir alimentos ni fumar dentro del laboratorio.
17. Estudiar con anticipación la práctica a realizar.
18. Analizar el reglamento vigente del laboratorio de química básica.

2
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Cuestionario

1. Investiga la definición de accidente: Es un elemento o acto no deseado


2. Escribe por lo menos 3 actos inseguros que debes evitar realizar en el
laboratorio. R. No jugar con los reactivos, no oler directamente la sustancia,
no se debe jugar en el laboratorio
3. Localiza condiciones inseguras dentro del laboratorio y sugiere como
arreglarlas. Equipo defectuoso, lo indicado seria cambiar cambiarlos o
comprar equipo nuevo
4. Escribe la diferencia entre riesgo y peligro. El peligro es cometer un acto
indebido y el riesgo es la consecuencia del acto peligroso
5. Consideras adecuadas las normas de seguridad contenidas en el
reglamento del Laboratorio ¿por qué? R. Si, porque nos deja consientes de
los riesgos y peligros del uso inseguro de los materiales y de actuar y pensar
de manera consiente a la hora de hacer practicas

Bibliografía sugerida

Handley William. Manual de Seguridad Industrial. Mc Graw Hill. México.


Orozco Fernando D. Análisis Químico Cuantitativo. Editorial Porrua. México.
Reglamento vigente del laboratorio de química.
Norma Mexicana NOM-005-STPS-1998.

3
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Materiales de Uso de Laboratorio Práctica No. 2

Objetivo

El alumno se familiarizará con los instrumentos, aparatos y materiales más


comunes en el laboratorio de Química.

Introducción

Por ser la Química una ciencia experimental, se deben de conocer de manera


práctica los cambios físicos y químicos de la materia y la energía. Para ello es
necesario conocer algunos aparatos y materiales de laboratorio, a fin de
familiarizarse con su manejo; esto ayudará a efectuar experimentos desarrollados
en espíritu de observación, lo que hará del estudio de la química un ejercicio
ameno y agradable. Como introducción de esta práctica el estudiante debe
investigar acerca del material usado en el laboratorio así como las características
de que debe cumplir un laboratorio de química.

Materiales

Equipo de uso común en el laboratorio


Material de laboratorio

Aparatos e Instrumentos. Reactivos

No aplica Detergente

Procedimiento

1. Observe cuidadosamente y escuche con atención la descripción y el uso


de cada instrumento y reactivo.
2. Realice un dibujo de cada aparato, con su nombre y uso.
3. Efectuará el lavado correcto de cinco recipientes de vidrio.

4
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Cuestionario

1. Anota algunas ideas sobre los materiales de laboratorio que más te hayan
llamado la atención. R. Me llamo la atención la capsula de porcelana, la
idea que tengo es que es muy útil para trabajar, ya que se encarga del
soporte de las muestras ya usadas
2. Escribe las conclusiones a las que has llegado al finalizar la práctica. R.
Esta práctica nos enseña la importancia de la identificación de los
materiales porque hay que saber con lo que tenemos te trabajar, por
ejemplo, el embudo que sirve para destilar o separar muestras.
3. ¿Cuáles son las medidas de seguridad que consideras indispensables para
el buen funcionamiento del laboratorio? Tener el equipo de seguridad
adecuado, y usar los materiales de manera consiente.
4. ¿Cuenta el laboratorio con un reglamento de trabajo? __Si ____. En caso
afirmativo, enumera los puntos del mismo que más importancia tienen.
1. Prepárese siempre para cualquier experimento, leyendo las
instrucciones directrices del manual antes de ir al laboratorio. Tenga
presente todas las precauciones indicadas en las guías.
2. No toque nunca los compuestos químicos con las manos a menos que
se le autorice. Para manipularlos use espátulas, cucharitas, pinzas, etc.
Lávese las manos antes de salir del laboratorio.
3. La mesa y el equipo utilizados deben quedar limpios antes de salir del
laboratorio. Los equipos se deben colocar nuevamente en sus armarios
correspondientes. Cerciórese de que las llaves del gas y del agua
queden perfectamente cerradas.
4. Si se produce un accidente, avise inmediatamente a su profesor.
5. Si alguna sustancia química le salpica o cae en la piel o en los ojos,
lávelos inmediatamente con abundante agua y avise a su profesor.
6. No pruebe o saboree un producto químico o solución, sin la autorización
del profesor.

Bibliografía

Handley William. Manual de Seguridad Industrial. Mc Graw Hill. México.


Orozco Fernando D. Análisis Químico Cuantitativo. Editorial Porrua. México.

5
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Espectros de Emisión y Absorción Práctica No. 3

Objetivo

Determinar los espectros de emisión por medio de las coloraciones a la llama de


diferentes elementos. Además construir y examinar las curvas espectrales de
absorción y obtener las respectivas longitudes de onda de máxima absorbancia.

Introducción

Los metales son sustancias cuyos átomos por lo general contienen uno o dos
electrones en su configuración electrónica externa. Al reaccionar tienden a formar
compuestos iónicos por transferencia de electrones. Son muy activos por ceder
electrones fácilmente y emiten luz al excitarse, produciendo llamas de diversos
colores; que por medio de los espectros se pueden identificar.

En las mediciones de espectrofotometría se identificará y medirá la excitación


energética que emite una sustancia cuando recibe una cantidad de energía
radiante o una cierta intensidad luminosa. Con estas mediciones se podrán
determinar específicamente las concentraciones de los elementos en pequeñas
unidades por ejemplo mg, ppm.

En una determinación fotométrica, uno de los aspectos importantes es la


selección de la longitud de onda para las mediciones de la absorbancia. Esta
selección se basa en un estudio de la curva de absorbancia de una solución de la
especie en cuestión obtenida a varias longitudes de onda.

Materiales
6 Tubos de ensaye de 13 x 100 mm
1 Gradilla
1 Asa de platino
1 Mechero de Bunsen
6 Espátulas
1 Pipeta graduada de 5 ml
1 Perilla
1 Piseta

6
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Aparatos e Instrumentos. Reactivos

1 Espectrofotómetro UV/VIS Sales de:


2 Celdas para espectrofotómetro KCl, NaCl, LiCl, BaCl2, CuCl2, CaCl2
HCl 0.6 M
Solución de KMnO4 5 x 10-4 M
Solución de K2Cr2O7 5 x 10-4 M
Solución problema. Concentración
14.7 mg % (conc. 147 mg/ml)

Procedimiento

a) Mechero de Bunsen:
1. Identifique en su mechero las zonas de la llama que correspondan a mayor
temperatura, zona oxidante y zona reductora.
2. Limpie bien el alambre de nicromo sumergiéndolo en un tubo de ensaye
que contenga HCl 0.6 M, calentándolo luego en la zona de mayor
temperatura. El alambre esta limpio, cuando no imparte coloración en la
flama.
3. Se introduce el alambre en el HCl 0.6 M y se toca la sustancia a identificar
de modo que se adhiera una pequeña cantidad. Se introduce a la llama y
se anota la coloración que adquiere.
4. Se limpia nuevamente el alambre y se procede de la misma manera con
las siguientes muestras.
5. Haga ensayos con las mezclas de sales problema que se proporcionaron y
determine que elementos contiene por la coloración que obtenga.

ELEMENTO COLORACIÓN
K
Na
Li
Ba
Cu
Ca
Identificación de los elementos en la muestra problema
ELEMENTO RESULTADO (POSITIVO O NEGATIVO)
K
Na
Li
Ba
Cu

7
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Ca
b) Espectrofotómetro
1. Se determinará la absorbancia de una solución 5 x 10 -4 M de KMnO4 en un
rango de 325 a 650 nm de longitud de onda en el espectrofotómetro, a
intervalos cortos de 10 en 10 unidades, calibrando previamente con agua,
antes de cada lectura a diferentes longitudes de onda.
2. Se determinará la absorbancia a intervalos más cortos de longitud de onda
cuando los cambios de absorbancia sean más evidentes (mas grandes).
3. Se repite lo anterior, pero ahora usando una solución al 5 x 10 -4 M de
K2Cr2O7.
4. Realizar las gráficas correspondientes a los espectros del ión MnO 4- y del
ión Cr2O7-2, determinando en ellas la longitud de onda de máxima
absorbancia para cada solución.

Cuestionario
1. ¿Qué es el espectro electromagnético?
2. Dibuja el esquema del espectro electromagnético, señalando los intervalos
de longitud de onda correspondiente a la zona de luz visible, luz ultravioleta
y luz infrarroja.
3. A nivel atómico, ¿Cuál es la causa por la que se origina los espectros de
emisión?
4. Investiga cuales son las zonas de mayor temperatura, menor temperatura,
zona oxidante y zona reductora en la llama del mechero de Bunsen.
5. ¿Qué colores producen en la llama las sales de Na, K, Ba, Cu, Li y Ca?
6. Investigar las longitudes de onda recomendadas para cada solución y
compararla con el valor experimental.

Bibliografía
Garzón G., Guillermo. Fundamentos de Química General. McGraw-Hill
Latinoamericana. México.
Rodríguez Moreno, Norma Gloria. Fundamentos de Química Inorgánica.
Interamericana de servicios. México, 1993.

8
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Estructura atómica de los elementos. Practica No. 4

Objetivo.

Representar el modelo cuántico de algunos átomos.

Introducción.

El modelo atómico moderno fue desarrollado gracias a los trabajos realizados por
muchos científicos, entre ellos Erwin Schrodinger, Niels Bohr, Luis de Broglie,
Werner, Heisenberg, Somerfield y algunos otros. Merced a sus aportaciones se
desarrolló el modelo atómico de la mecánica cuántica ondulatoria, que supone al
átomo con una naturaleza dual, es decir, como partícula y onda.

El modelo atómico representa a los electrones por medio del uso de los números
cuánticos: n, l, m, s, complementando la representación del modelo matemático a
través del uso de los llamados subniveles de energía: s, p, d, f.

La teoría cuántica ondulatoria del átomo nos proporciona una representación de


éste en forma tridimensional, en los ejes x, y, z en donde los reempes adquieren
ciertas formas espacio-energéticas alrededor del núcleo.

Materiales

12 Varillas de 30 cm. de largo (alambre de cobre sin aislante calibre 10 o


alambre de aluminio de 2 mm. de diámetro)
4 Esferas de poliestireno expandido de 3 cm. de diámetro (esferas de unisel,
también conocidas como de hielo seco)
4 Esferas de poliestireno expandido de 5 cm. de diámetro
12 Ovoides de poliestireno expandido de 8 cm. de diámetro mayor y 7 cm. de
diámetro menor
2 Frascos de pintura de agua (roja y amarilla)
2 Pinceles para aplicar pintura
4 Bases de madera de 15 x 15 cm
1 Espátula

9
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Aparatos e Instrumentos. Reactivos

No aplica No aplica

Procedimiento.

I. REPRESENTAR EL MODELO ATOMICO DEL HIELO


1. Insertar en la esfera de 3 cm. de diámetro las tres varillas para representar
los ejes x, y, z
2. Pintar de rojo y ensamblar en la base de madera, para representar el modelo
atómico del helio (figura 1)

NOTA: Tomar como orbital completo la esfera u ovoide totalmente pintada, ya


sea de color rojo o amarillo; se considera incompleto cuando sólo esté
pintada la mitad.

II. REPRESENTA EL MODELO ATOMICO DEL BERILIO


1. Insertar en la esfera de 3 cm. de diámetro las tres varillas y pintar de rojo la
esfera para representar el modelo atómico del helio.
2. Partir y ahuecar la esfera de 5 cm. empleando la espátula.
3. Insertar las mitades de la esfera ahuecada y colorear de amarillo para
representar el modelo atómico del berilio; ensamblar en la base de madera
(figura 2).

III. REPRESENTAR EL MODELO ATOMICO DEL NITRÓGENO


1. Realizar los pasos empleados para la representación del berilio.
2. Insertar en cada uno de los ejes un ovoide y pintar la mitad de cada uno de
color rojo.
3. Ensamblar el modelo realizado en la base de madera para representar al
átomo de nitrógeno (figura 3).

IV. REPRESENTAR EL MODELO ATOMICO DEL FLUOR


1. Realizar los pasos empleados para la representación del nitrógeno.
2. Pintar completamente cuatro ovoides y dejar dos con la mitad de la pintura
(orbital incompleto).
3. Ensamblar el modelo atómico realizado en la base de madera para
representar el flúor (figura 4).

10
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

ESQUEMA

Cuestionario

1. Describe lo realizado en cada representación


2. Registra las conclusiones a que has llegado
3. ¿Qué forma presentan los subniveles s y p en la práctica?
4. EL reem---pe, ¿cuál es su nombre común?
5. ¿Cuál es la máxima cantidad de electrones que admite el reempe?

Bibliografía sugerida.

Garzón G., Guillermo. Fundamentos de Química General. McGraw-Hill


Latinoamericana. México.

Rodríguez Moreno, Norma Gloria. Fundamentos de Química Inorgánica.


Interamericana de servicios. México, 1993.

BROWN, Theodore L., y Cols. Química. La ciencia central. Prentice-Hall


hispanoamericana, México, 1991.

11
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Tabla Periódica, Propiedades Físicas y Químicas Práctica No. 5

Objetivo

Identificar los elementos proporcionados y los grupos a los que pertenecen.

Introducción

Con el descubrimiento de los primeros elementos se desarrollo la idea de que los


átomos podrían tener ciertas propiedades análogas a las de otros; nació con ello
la idea de clasificar los elementos conocidos con base en alguna propiedad
semejante. Se realizaron diversos intentos para clasificar los elementos;
sobresalen los trabajos de los siguientes investigadores: Dobereiner, John
Newlands, Mendeleiev, Henry Moseley, Alfred Werner.

Actualmente se ha propuesto una nueva clasificación de los elementos, que se


basa en la configuración electrónica externa y a la que se le ha dado el nombre de
Tabla cuántica de los elementos.

Materiales

6 Vidrios de reloj
1 Espátula
6 Probetas de 10 ml
1 Piseta

Aparatos e Instrumentos. Reactivos

1 Balanza granataria 3 gr de Calcio


3 gr de Aluminio
3 gr de Antimonio
3 gr de Zinc
3 gr de Yodo
3 gr de Cobre
50 ml de Agua

12
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Procedimiento

1. Depositar 3 gr de cada elemento proporcionado en un vidrio de reloj y


observar el estado físico que presenta cada uno; anotar las observaciones.
2. Observar la coloración de cada uno de los elementos; anotar las
observaciones.
3. Investigar la densidad de cada elemento observado.
4. Tomar una piedra chica, observarla y pesarla con exactitud, anotando su
peso.
5. Verter en la probeta graduada 5 ml de agua destilada.
6. Introducir la piedra en la probeta.
7. Observar la elevación del agua y registrar el dato.
8. Calcular la densidad de la piedra utilizando la formula de la densidad.
9. Verifica la densidad de los objetos, determinando el volumen de cada
objeto utilizando tus conocimientos de geometría.
10. Registrar en la tabla el valor obtenido.
11. Escribe las conclusiones a que has llegado.

Calcio

Tabla de resultados
Elemento Estado Color Densidad
Calcio
Aluminio
Antimonio
Yodo
Cobre
Zinc

Cuestionario

1. ¿Qué elementos de los estudiados son metales?

13
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

2. ¿Qué elementos de los estudiados son no metales?


3. ¿Cómo se encuentran los elementos en la naturaleza?
4. Construye y clasifica la Tabla periódica moderna de los elementos

Bibliografía

Garzón G., Guillermo. Fundamentos de Química General. McGraw-Hill


Latinoamericana. México.
Rodríguez Moreno, Norma Gloria. Fundamentos de Química Inorgánica.
Interamericana de servicios. México, 1993.

14
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Enlaces Químicos por Conductividad eléctrica de electrolitos Práctica No. 6

Objetivo

Comprobar en la práctica la teoría de la disociación electrolítica y evaluar las


diferencias entre electrólitos fuertes y débiles y, no electrólitos. Aplicar el marco
teórico de la disociación electrolítica del agua y hacer estimaciones prácticas del
valor de pH.

Introducción

Las sales, los ácidos inorgánicos y las bases; al disolverse en aguas producen
soluciones que conducen electricidad (transporte de carga) en un mayor o menor
grado. A esas sustancias las denominamos electrolitos.

Los electrolitos fuertes son aquellos que se disocian en iones casi completamente
al disolverse, mientras que los electrólitos débiles normalmente exhiben
disociación parcial. La definición de un electrólito débil debe incluir la
especificación del disolvente, la temperatura y la concentración.

La forma más simple de estudiar el movimiento de los iones en solución es a


través de la medición de la conductividad, es decir, la capacidad para conducir
una corriente eléctrica por la movilidad de los iones. Las sustancias iónicas
conducen la corriente eléctrica. Esta es una propiedad física de la materia.

Debido a que los compuestos iónicos y covalentes polares si conducen la


corriente eléctrica y los compuestos covalentes no polares no la conducen, la
prueba de la conductividad también revela el tipo de enlace.

Materiales

Circuito eléctrico para medir la conductividad eléctrica


1 Agitador de vidrio

15
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

13 Vasos de precipitado de 250 ml


1 Piseta
1 Probeta de 25 ml
Papel indicador de pH

Aparatos e Instrumentos. Reactivos

No aplica Solución al 1 M de Cloruro de Sodio


(NaCl)
Solución al 1 M de Ácido acético
(CH3COOH)
Solución al 1 M de Hidróxido de Sodio
(NaOH)
Solución al 1 M de Ácido Clorhídrico (HCl)
Solución al 1 M de Ácido Sulfúrico
(H2SO4)
Solución al 1 M de Hidróxido de Amonio
(NH4OH)
Solución al 1 M de Sulfato Cúprico
(CuSO4)
Solución al 1 M de Etanol
Solución al 1 M de Sacarosa
Benceno
Glicerina
Aceite comestible
Indicador de fenoftaleina
Agua destilada

Procedimiento

a) Conductividad eléctrica de electrólitos y no electrólitos


1. Vierta aproximadamente 20 ml de solución de ácido acético en un vaso de
pp. de 250 ml.
2. Con el circuito eléctrico, mida la conductividad eléctrica de la solución.
Anote sus observaciones. Guarde para la segunda parte.
3. Haga la medición de la conductividad de las soluciones de HCl, H 2SO4,
NaOH, Ca(OH)2, NH4OH, CuSO4. Después de realizar las mediciones
guarde para la siguiente parte.
4. Mida la conductividad de las soluciones restantes: Sacarosa, Etanol, NaCl
y al final mida la conductividad de la Glicerina, el Aceite Comestible y el
Benceno.

16
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

5. De acuerdo a su conductividad, califique las soluciones como: electrolitos


fuertes, electrólitos débiles y no electrolitos.
6. Anote sus resultados en la tabla.

Circuito eléctrico

b) Medición del pH
Ácidos:
1. Introduzca el papel pH en la muestra de la solución de ácido acético. Anote
sus observaciones y el valor obtenido.
2. Realice el mismo procedimiento para las soluciones de HCl y H 2SO4.
3. Agregue 2 gotas de fenoftaleina a cada una de las soluciones ácidas.
Observe y reporte sus resultaos en la tabla.
Bases:
1. Mida el pH de las soluciones básicas Ca(OH) 2, NH4OH, CuSO4, NaOH con
el papel. Observe y reporte sus resultados en la tabla.
2. Agregue 2 gotas de fenoftaleina a cada una de las muestras básicas y
observe.
3. Anote sus resultados en la tabla de abajo.

Sustancia Electrólito débil Electrólito No electrólito pH


fuerte
Acido acético
HCl
H2SO4
NaOH

17
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Ca(OH)2
NH4OH
CuSO4
Sacarosa
Etanol
NaCl
Glicerina
Aceite
comestible
Benceno
Cuestionario

1. ¿Qué es un electrólito?
2. ¿Qué diferencia existe entre un electrólito fuerte y débil?
3. ¿Qué es la disociación electrolítica del agua?
4. ¿Qué indica el hecho de que se prenda el foco?
5. ¿Qué es el pH y de donde se obtiene?
6. Investigue el tipo de enlace de los compuestos que se utilizan en esta
práctica

Bibliografía

Garzón G., Guillermo. Fundamentos de Química General. McGraw-Hill


Latinoamericana. México.
Rodríguez Moreno, Norma Gloria. Fundamentos de Química Inorgánica.
Interamericana de servicios. México, 1993.

18
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Enlaces Químicos por Puentes de Hidrogeno Práctica No. 7

Objetivo

El alumno realizará pruebas sencillas que le permitirán visualizar la presencia de


algunos tipos de enlace: en esta ocasión el enlace por puente de hidrógeno.

Introducción

La atracción molecular por puente de Hidrógeno, es la atracción de un átomo de


hidrógeno unido covalentemente a un átomo electronegativo. Cuando se
establece un enlace covalente entre el hidrógeno y un átomo muy electronegativo,
la nube electrónica entre los dos átomos está muy deformada y presenta una
densidad electrónica mayor alrededor del átomo mas electronegativo, lo que da
lugar a un dipolo. Si dos de estos dipolos se aproximan, la atracción electrostática
entre el extremo positivo de uno de ellos y el extremo negativo del otro es lo que
constituye el enlace de hidrógeno.

Los enlaces de hidrógeno más fuertes se forman entre el hidrógeno y el flúor, el


nitrógeno o el oxígeno. Debido a esta fuerza de atracción molecular se explican
los puntos de fusión y ebullición anormalmente elevados del fluoruro de
hidrógeno, el agua y el amoniaco, respecto a los de los otros hidruros de sus
grupos respectivos. En el caso del agua, la asociación molecular originada por los
puentes de hidrógeno determina que este compuesto sea más fácilmente
condensable de lo que cabría esperar por la magnitud y la masa de sus
moléculas, siendo líquida a temperatura ambiente cuando debería ser un gas
difícilmente licuable si lo comparamos con el hidruro de azufre o de selenio.
Además en los hidruros, también existen enlaces de hidrógeno en compuestos
como alcoholes o los fenoles.

19
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Materiales

3 Vasos de precipitado de 50 o 100 ml


1 Cristalizador
1 Pipeta graduada de 10 ml
1 Perilla
1 Vaso de plástico muy transparente
1 Piseta
2 Goteros
1 Espejo plano de 10 cm por lado
1 Vidrio plano de 10 cm por lado
1 Hoja de papel limpia y seca
2 Globos pequeños
1 Moneda de un peso
30 cm de papel encerado
Palillos de dientes normales
Perforadora de papel

Aparatos e Instrumentos. Reactivos

No aplica Agua destilada


Alcohol absoluto o alcohol de caña
Colorante para alimentos
Detergente

Procedimiento

a) Demostración de las fuerzas de atracción entre las moléculas


1. Extiende el papel encerado sobre la mesa y divídelo en dos partes.
2. Utiliza un gotero para el agua y otro para el alcohol, colocando en cada
pedazo de papel 3 o 4 gotas separadas de las muestras.
3. Moja un palillo con agua y acerca la punta húmeda a una de las gotas de
agua (pero sin tocar). Repite con las otras gotas.
4. Moja un palillo con alcohol y haz lo mismo que con las gotas de agua.
5. Observa y anota lo que sucede con ambas soluciones.

b) Demostración de la diferencia entre las fuerzas de atracción del agua y el


alcohol
1. En un vaso de precipitado haga una solución de agua suficiente colorante
para alimentos para que se obtenga una solución de color oscuro.
2. En otro vaso de precipitado coloca una pequeña cantidad de alcohol.

20
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

3. Vierte sobre el espejo (colocado sobre la mesa) una pequeña cantidad de


agua coloreada para formar una película delgada, con un gotero deja caer
una gota de alcohol en el centro de la capa de agua coloreada.
4. Observa y anota lo que sucede.

c) Demostración de la fuerza de atracción entre las moléculas de agua y de


alcohol
1. Dobla 5 palillos, colocados en forma de estrella con la parte doblada en el
centro sobre el vidrio o espejo.
2. Agregue una gota de agua en el centro de la estrella.
3. Repita la experiencia, pero con una gota de alcohol.
4. Observa y anota lo que sucede en los dos casos.
5. Llena el cristalizador con agua hasta la mitad de su capacidad.
6. Coloca dos palillos de dientes de manera que floten sobre la superficie del
agua y se encuentren en el centro del cristalizador.
7. Sumerge la punta de un tercer palillo en el agua con detergente que esta
contenida en un vaso de precipitado.
8. Con esa punta toca la superficie del agua entre los dos palillos flotantes.
9. Realiza lo anterior utilizando alcohol en lugar de agua.
10. Anota lo que sucede.

d) Demostración de que los átomos tienen partes positivas y partes negativas.


1. Perfora una hoja de papel y obtén de 15 a 20 pequeños círculos, colócalos
separados sobre la mesa limpia y seca.
2. Infla un globo del tamaño de tu mano y amárralo; frota el globo contra tu
cabello limpio, seco y sin grasa (en una dirección) de 5 a 10 veces.
3. Acerca el globo a los círculos de papel sin tocarlos.
4. Observa y anota tus conclusiones.
5. Equilibra una moneda sobre la mesa limpia y seca de modo que quede
parada, coloca en equilibrio un palillo de dientes sobre la moneda y cubre
todo con un vaso boca bajo.
6. Carga un globo inflado de la manera en que lo hiciste en el paso anterior,
acerca el globo sin tocarlo por el lado en que se encuentre con uno de los
extremos del palillo, mueve el globo lentamente alrededor del vaso; si no
sucede nada, cambia de vaso y coloca el globo en el otro de los extremos
del palillo. Observa si sucede ahora y anota tus conclusiones.

Cuestionario

1. ¿Qué es el enlace por puente de Hidrógeno?


2. ¿Cuál es la diferencia que existe entre la atracción de las moléculas con
los otros enlaces?
3. ¿Qué diferencia existe entre moléculas iguales y moléculas diferentes?
4. ¿Por qué se da la diferencia de cargas entre las moléculas?

21
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Bibliografía
Garzón G., Guillermo. Fundamentos de Química General. McGraw-Hill
Latinoamericana. México.

Rodríguez Moreno, Norma Gloria. Fundamentos de Química Inorgánica.


Interamericana de servicios. México, 1993.
Propiedades y obtención de bases Práctica No. 8

Objetivo

Se estudiaran algunas de las propiedades de bases de uso frecuente en la


experimentación química, así como la obtención de una base.

Introducción

Una base es aquella sustancia que al ser agregada al agua aumenta la


concentración de iones oxidrilo de la solución. Sin embargo, no es necesario que
una sustancia tenga el ion oxidrilo para que sea una base. De acuerdo con la
teoria de Brönsted y Lowry, las bases son sustancias que pueden aceptar
protones y según la teoría de Lewis, una base es una sustancia que cede un par
de electrones en la formación de un enlace.

La reacción de un ácido con una base se denomina neutralización y produce una


sal.

Materiales

3 Tubos de ensaye de 13 x 100 mm


5 Goteros
1 Gradilla
6 Vidrios de reloj
1 Pinza para crisol
1 Cápsula de porcelana de 5 cm de diámetro (22 ml)
1 Cápsula de porcelana de 10 cm de diámetro (90 ml)
1 Mechero de Bunsen
1 Soporte universal con anillo y tela
1 Pipeta graduada de 5 ml
1 Piseta
Papel indicador
Varilla de vidrio

22
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Papel filtro
Navaja

Aparatos e Instrumentos. Reactivos

No aplica Solución al 10% de hidróxido de sodio


(NaOH)
Solución 1:4 de hidróxido de amonio
(NH4OH)
Solución saturada de hidróxido de
calcio (Ca(OH)2)
Solución anaranjado de metilo al
0.1%
Indicador de Fenolftaleína
Sodio metálico

Procedimiento

I. Propiedades de algunas bases


1. En una gradilla coloque tres tubos de ensaye pequeños; vierta en
cada tubo 2 ml de agua destilada, y al primero añádale 6 gotas de la
solución de hidróxido de sodio (NaOH), al segundo 6 gotas de la solución
de hidróxido de amonio (NH4OH) y al tercero 6 gotas de la solución de
hidróxido de calcio (Ca(OH)2). Agite los tubos.
2. Saque de la gradilla cada uno de los tubos, e inclinelos para que se
humedezca una tira de papel indicador.
3. Vierta unas gotas de cada solución en tres vidrios de reloj y añada unas
gotas del indicador fenolftaleína.
4. A las soluciones sobrantes de los tubos de ensaye, añada una gota
del indicador de anaranjado de metilo. Compare la intensidad de color en
los tubos de ensaye.
5. Anote sus observaciones en la siguiente tabla de cada uno de los
puntos anteriores.

ANARANJADO DE
SOLUCIÓN PAPEL INDICADOR FENOFTALEINA
METILO
Hidróxido de sodio
Hidróxido de
amonio
Hidróxido de calcio

23
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

II. Obtención de hidróxido


1. Saque con las pinzas un trozo pequeño de sodio de su frasco; colóquelo
sobre un papel filtro y séquelo con el mismo papel. (No use los dedos).
2. Usando pinzas y navaja, corte un pequeño trozo de sodio metálico, del
tamaño de la cabeza de un cerillo.
3. Tape con un vidrio de reloj una capsula de porcelana que contenga de 5 a
10 ml de agua destilada, y coloque el sodio según se muestra en la figura.
Anote sus observaciones.

4. Después de que haya reaccionado todo el sodio, saque unas gotas de la


solución con un gotero; colóquelas en un vidrio de reloj u humedezca un
papel indicador. Anote sus observaciones.
5. Extraiga unas gotas de la solución; colóquelas en un vidrio de reloj y
caliente este suavemente con la flama de un mechero hasta sequedad,
utilizando pinzas. Examine el residuo y anote sus observaciones.
6. Agregue unas gotas de fenolftaleína a la solución sobrante a la cápsula de
porcelana. Anote sus observaciones.

Cuestionario

1. Escriba la reacción que se efectuó con el sodio metálico y el agua.


2. Escribe la definición de base según la teoría de Arrhenius.
3. Investiga 3 propiedades de las bases.
4. Escribe la reacción que se efectuó en el paso No. 1
5. Escribe la diferencia que existe entre una base débil y una base fuerte.
6. Escriba las estructuras de Lewis (electrón-punto) de los siguientes iones:
Ion oxidrilo Ion óxido
Ion cloruro Ion sulfuro

24
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Bibliografía

Garzón G., Guillermo. Fundamentos de Química General. McGraw-Hill


Latinoamericana. México.

Rodríguez Moreno, Norma Gloria. Fundamentos de Química Inorgánica.


Interamericana de servicios. México, 1993.

Propiedades y obtención de Ácidos Práctica No. 9

Objetivo

El estudiante observará algunas propiedades de varios ácidos comunes en el


laboratorio químico, así como la obtención de un ácido en forma experimental
comprobando la solubilidad que tienen en agua.

Introducción

De acuerdo con la teoría de Arrhenius, un acido es aquella sustancia que


agregada al agua aumenta la concentración de iones hidronio de la solución.
Según la teoría de Brönsted y Lowry, un ácido es una sustancia capaz de donar
uno o varios protones (H+). Pero no es necesario que una sustancia tenga
hidrógeno para ser ácida; en efecto, según la teoría de Lewis, un ácido es una
sustancia capaz de aceptar uno o varios pares de electrones.

Para determinar la acidez de una solución, se usan unas sustancias denominadas


indicadores. Un indicador es un acido (o una base) orgánica débil que cambia de
color de acuerdo con la acidez o la basicidad de la solución.

Dependiendo si poseen o no oxigeno, los ácidos se clasifican en hidrácidos y


oxiácidos. Los hidrácidos son compuestos formados por hidrógeno y un no-metal,
por ejemplo: H2S, HCl. Los oxiácidos son aquellos compuestos que contienen
hidrógeno, no-metal y oxígeno, como HBrO 4, H2SO3.

Materiales
1 Gradilla
1 Matraz erlenmeyer de 500 ml
1 Soporte universal
1 Anillo de fierro
1 Tela de asbesto
1 Bureta de 25 ml

25
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

1 Tapón bi- horadado para el matraz


1 Tapón monohoradado para el matraz
1 Tubo acodado largo
1 Tubo recto de 10 cm de longitud
1 Cristalizador
8 Tubos de ensaye de 15 ml x 100 mm
8 Vidrios de reloj
4 Goteros
1 Piseta
1 Pipeta graduada de 5 ml
1 Espátula
Papel indicador
Papel tornasol azul
Etiquetas

Aparatos e Instrumentos. Reactivos

1 Balanza granataria Ácido clorhídrico (HCl)


Ácido nítrico (HNO3)
Ácido sulfúrico (H2SO4)
Ácido acético (CH3COOH)
Acido bórico (H3BO3)
Solución al 5% de Nitrato de plata
(AgNO3)
Cloruro de amonio (NH4Cl)
Sulfato ácido de sodio (NaHSO4)
Fenolftaleína
Anaranjado de metilo
Granalla de zinc (Zn)
10 gr de sal común (grano grueso)

Procedimiento

I. Propiedades de algunos ácidos


1. En una gradilla coloque cuatro tubos de ensaye. Ponga a cada tubo una
etiqueta que indique el ácido que va a contener: ácido clorhídrico (HCl),
ácido nítrico (HNO3), ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido acético (CH3COOH).
Vierta 2 ml de agua destilada en cada tubo de ensaye, y después 2 gotas
de ácido concentrado en su tubo respectivo; agite.
2. Tome un tubo de ensaye e inclínelo; humedezca un pedazo de papel
indicador con la solución y retírelo.
3. coloque unas gotas de cada uno de los tubos de ensaye en cuatro vidrios
de reloj y añádales unas gotas del indicador fenolftaleína.

26
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

4. Repita la operación anterior usando como indicador unas gotas de la


solución de anaranjado de metilo.
5. Vierta la mitad del contenido de cada tubo de ensaye en otros tubos limpios
y conserve la mitad de la solución restante para el siguiente experimento.
Agregue a cada tubo de ensaye varias gotas de solución de nitrato de plata
(AgNO3) al 5%.
6. En cada solución de los diferentes ácidos deje caer unas cuantas granallas
de zinc (Zn). Tape cada tubo de ensaye con el dedo pulgar, para acumular
el gas; encienda un cerillo, destape el tubo y coloque la flama en la boca de
cada tubo. Escriba la reacción que se efectuó en cada paso.
7. Anote sus observaciones de los puntos anteriores en la tabla siguiente.

Ácido Papel indicador Fenolftaleína Nitrato de plata al 5% Granalla de zinc


Ácido clorhídrico
Ácido nítrico diluido
Ácido sulfúrico diluido
Ácido acético diluido

8. Coloque aproximadamente 0.5 g de ácido bórico (H3BO3) en un vidrio de


reloj seco; tóquelo con una tira de papel indicador. Después añada una
pequeña cantidad de agua y moje con dicha solución una tira de papel
indicador. Explique las diferencias observadas.
9. Repita lo anterior usando los ácidos sólidos, tales como cloruro de amonio
(NH4Cl) y sulfato de sodio e hidrógeno (NaHSO 4). Anote y explique sus
observaciones.

II. Obtención de acido clorhídrico


1. Tomar con una espátula 10 g de sal común (de preferencia sal gruesa).
Depositar en un matraz erlenmeyer de 500 ml.
2. Armar el dispositivo que se muestra en la figura. Es importante revisar que
el tapón de hule, la bureta graduada y el tubo de desprendimiento queden
debidamente ajustados.
3. Llenar con ácido sulfúrico concentrado la bureta. Evitar el contacto directo
del ácido con la piel y la ropa.
4. Abrir la llave de la bureta haciendo caer gota a gota el ácido sobre la sal (el
ácido clorhídrico gaseoso que se desprende se mantendrá en el matraz).
5. Colocar en la boca del tubo acodado largo una tira de papel tornasol azul,
retirándolo cuando notemos que enrojece.

Ácido sulfúrico
concentrado

Sal
común
Agua

27
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

III. Solubilidad del acido clorhídrico en agua


1. Retirar el tapón bihoradado, la bureta y el tubo acodado y colocar en la
boca del matraz erlenmeyer un tapón monohoradado que contenga un tubo
de vidrio recto de aproximadamente 10 cm de longitud.
2. Introducir el extremo del tubo en un baño de agua, la cual tendrá 20 gotas
de la solución del indicador anaranjado de metilo al 1%. Observar que
sucede.

Solución de anaranjado de metilo

Cuestionario

1. ¿Qué ion causa el cambio de color de papel indicador?


2. Escribe la reacción efectuada entre el cloruro de sodio y el ácido sulfúrico.
3. ¿Cuál fue el color del agua al penetrar en el frasco y a que se debió?
4. Escribe 5 propiedades del ácido que se obtuvo en esta práctica.

Bibliografía

Garzón G., Guillermo. Fundamentos de Química General. McGraw-Hill


Latinoamericana. México.

Rodríguez Moreno, Norma Gloria. Fundamentos de Química Inorgánica.


Interamericana de servicios. México, 1993.

28
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Obtención de sales Práctica No. 10

Objetivo

El estudiante aplicará en forma experimental diferentes métodos de obtención


para sales.

Introducción

Una sal es un compuesto formado por la unión de un átomo, ión o radical de


carácter electronegativo con otro átomo, ión o radical de carácter electropositivo.

Uno de los métodos más comunes para obtener sales en el laboratorio consiste
en las reacciones de neutralización.

Los procesos y operaciones industriales para obtener sales son muy variados,
desde la obtención de cloruro de sodio o sal común a partir de agua de mar por
evaporación, hasta el proceso de Solvay para la obtención de carbonato de sodio.

1. Obtención de una sal a partir de un ácido y un metal


Zn + 2HNO3 Zn (NO3)2 + H2
Metal + acido sal + gas

2. Obtención de sal a partir de dos sales


NaCl + AgNO3 NaNO3 + AgCl
Sal + sal sal + sal

3. Obtención de sal a partir de una base y un ácido


NaOH + HCl NaCl + H2O
Base + ácido sal + agua

29
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Materiales
5 Tubos de ensaye de 15 x 100 mm
1 cuchara de ignición
1 Triangulo de porcelana
1 Soporte universal con anillo de fierro
1 Vidrio de reloj
4 Goteros
1 Vaso de precipitado de 50 ml
1 Mechero bunsen
2 Pipetas graduadas de 5 ml
1 Piseta
1 Tela de alambre con asbesto
Papel indicador universal

Aparatos e Instrumentos. Reactivos

1 Balanza granataria Cinta de magnesio (Mg)


Ácido clorhídrico concentrado (HCl)
Ácido nítrico concentrado (HNO3)
Solución 1:10 de ácido sulfúrico
(H2SO4)
Solución al 5% de nitrato de plata
(AgNO3)
Solución al 5% de carbonato de sodio
(Na2CO3)
Solución al 5% de Hidróxido de sodio
(NaOH)
Solución al 5% de yoduro de potasio
(KI)
Solución de fenofltaleina al 1%
Oxido de cobre II (CuO)

Procedimiento

I. Obtención de una sal a partir de un ácido y un metal


1. Coloque 5 cm de una cinta de magnesio en un vaso de precipitado de 50
ml, añádale unas gotas de ácido clorhídrico concentrado.
2. Espere que se efectué totalmente la reacción; si es necesario añada más
ácido.

30
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

3. Evapore a sequedad sobre una tela de asbesto, usando una pequeña


llama del mechero de Bunsen (calentamiento lento). Anote sus
observaciones.

II. Obtención de una sal a partir de un ácido y un oxido metálico


1. En un pequeño tubo de ensaye coloque 0.5 g de oxido de cobre debajo de
la campana de extracción, y añada algunas gotas de ácido nítrico
concentrado hasta que reaccione todo el óxido.
2. Caliente suavemente el tubo de ensaye, y después de enfriar añada 5 ml
de agua destilada.
3. Con un gotero extraiga unas gotas de la solución; viértalas en un vidrio de
reloj y evapore a sequedad, moviendo el vidrio de reloj hacia delante y
hacia atrás en la parte superior de una pequeña llama del mechero de
Bunsen. Anote sus observaciones.

III. Obtención de una sal a partir de otras dos sales


1. Vierta en un tubo de ensaye 5 ml de una solución al 5% de yoduro de
potasio y agregue 5 ml de una solución de nitrato de plata al 5%. Anote sus
observaciones y la reacción.

IV. Obtención de una sal a partir de un ácido y una sal


1. Vierta 2 ml de la solución de carbonato de sodio en un tubo de ensaye.
2. En otro tubo de ensaye coloque 2 ml de ácido clorhídrico concentrado, y
dilúyalo añadiendo 2 ml de agua.
3. Vierta gota a gota el ácido diluido en la solución de carbonato de sodio y
agite; siga la adición hasta no observar cambios.
4. Ponga unas gotas de dicha solución en un vidrio de reloj y evapore a
sequedad en la misma forma que en le paso 3 del procedimiento II. Anote
sus observaciones.

V. Obtención de una sal a partir de un ácido y una base


1. En un tubo de ensaye vierta 2 ml de la solución diluida de hidróxido de
sodio y una gota de fenolftaleína. Agregue gota a gota una solución diluida
de ácido sulfúrico, hasta observar decoloración.
2. Vierta unas gotas de la solución neutralizada en un vidrio de reloj; evapore
a sequedad en la misma forma que en el paso 3 del procedimiento II. Anote
sus observaciones.

Cuestionario

1. ¿Qué nombre recibe la sal formada en un ácido con un metal y escriba la


reacción que se produjo?

31
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

2. ¿Qué nombre recibe la sal formada con ácido y un óxido metálico? Escriba
la reacción que se efectuó.
3. ¿Qué nombre recibe la sal insoluble formada por dos sales y escriba la
reacción que se obtuvo?
4. ¿Qué nombre recibe la sal formada por un ácido y una sal? Escriba la
reacción que se efectuó.
5. ¿Qué nombre recibe la sal formada por un ácido y una base? Escribe la
reacción que se produjo.

Bibliografía

Garzón G., Guillermo. Fundamentos de Química General. McGraw-Hill


Latinoamericana. México.

Rodríguez Moreno, Norma Gloria. Fundamentos de Química Inorgánica.


Interamericana de servicios. México, 1993.
BROWN, Theodore L., y Cols. Química. La ciencia central. Prentice-Hall
hispanoamericana, México, 1991

32
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Ley de la conservación de la materia Práctica No. 11

Objetivo

El alumno verificará la ley de la conservación de la materia de Lavoisier en una


reacción química comparando el peso de las sustancias que reaccionan con el de
los productos.

Introducción

La ley de la conservación de la materia de Lavoisier nos dice que en una


reacción química no se pierde materia y por lo tanto, la suma de los pesos de las
sustancias que reaccionan debe ser igual al peso de los productos.

Esta importante ley fue anunciada por el químico francés Antonio Lavoisier
haciendo uso de la balanza. Con su experimento hecho por tierra la Teoría del
Flogisto.

En el estudio de los cambios de peso en las reacciones químicas, es de


importancia fundamental conocer si la masa total presente es la misma antes y
después de la reacción. Para conocer si la masa se conserva, se deben pesar los
reactivos, y una vez terminada la reacción, pesar los productos. No sobra decir
que, para que este experimento sea válido, se deben pesar todos los reactivos y
todos los productos.

Materiales

1 Matraz Erlenmeyer de 250 ml

33
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

1 Tubo de ensaye de 13 x 100 mm


1 Tapón de hule monohoradado
1 Termómetro
1 Pinzas de crisol
1 Gradilla
2 Probetas de 25 ml
Hilo

Aparatos e Instrumentos. Reactivos

1 Balanza granataria Solución al 1% de nitrato de plata


(AgNO3)
Solución al 10% de ácido clorhídrico
(HCl)

Procedimiento

1. En un matraz erlenmeyer de 250 ml, vierta 20 ml de solución de nitrato de


plata.
2. Tome el tubo de ensaye pequeño y amarre un hilo de 30 cm en la parte
superior.
3. Coloque el tubo de ensaye en una gradilla y vierta en él una solución de
ácido clorhídrico al 10% hasta llenar tres cuartas partes de su volumen.
4. Introduzca en el matraz el tubo de ensaye, sosteniéndolo en posición
vertical con el hilo. Tenga cuidado de que el hilo salga del matraz; sujétalo
con un tapón de hule monohoradado, provisto de un termómetro. El bulbo
del termómetro deberá estar sumergido en la solución de nitrato de plata.
Véase figura.

Ácido clorhídrico

Nitrato de plata
34
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

5. Pese en la balanza el arreglo experimental anterior y anote la temperatura.


6. Con unas pinzas levante el matraz y agítelo en tal forma que se mezclen
las soluciones.
7. Pese inmediatamente después de efectuada la reacción y anote la
temperatura.
8. Después de 10 min. Anote el peso y la temperatura.

Registro de datos

a) Peso del arreglo experimental con los reactivos: M 1= _________ g


Peso del arreglo experimental con los productos: M 2= _________ g
Peso del arreglo experimental después de 10 min efectuada la reacción:
M3= _________ g

b) Temperatura observada antes de la reacción: __________ °C


Temperatura observada después de la reacción: __________ °C
Temperatura observada después de 10 min de efectuada de la reacción:
__________ °C

Cuestionario

1. So los pesos M1, M2 y M3 son iguales, ¿Cómo se explica este hecho?


2. Si los pesos M1, M2 y M3 son diferentes, ¿Cómo se explica este hecho?
3. Si los pesos M1 y M2 son diferentes, ¿Cuál es el porcentaje de la
diferencia basándose n el menor peso?
4. Enuncie la ley de la conservación de la materia, de acuerdo con sus
resultados experimentales.
5. ¿Observó diferencia en la temperatura antes, inmediatamente y después
de 10 minutos de haberse efectuado la reacción? explique este hecho.
6. Escriba sus observaciones de la reacción efectuada

Bibliografía

Garzón G., Guillermo. Fundamentos de Química General. McGraw-Hill


Latinoamericana. México.

35
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Rodríguez Moreno, Norma Gloria. Fundamentos de Química Inorgánica.


Interamericana de servicios. México, 1993.
BROWN, Theodore L., y Cols. Química. La ciencia central. Prentice-Hall
hispanoamericana, México, 1991.

Corrosión Práctica No. 12

Objetivo

El alumno identificará los agentes que intervienen en las reacciones de corrosión.

Introducción

Las reacciones de corrosión más comunes son aquellas en que un metal se


combina con oxígeno del aire para formar el óxido correspondiente. La mayoría
de los metales se encuentran en la naturaleza combinados con elementos no
metálicos, como el oxígeno, el azufre o el cloro. Las personas emplean diversas
técnicas para extraer los metales de los compuestos naturales, y las reacciones
de corrosión son la forma en que estos metales vuelven a formar los compuestos
de los que fueron extraídos.

La corrosión puede ser seca (corrosión química) o húmeda (corrosión


electroquímica). Esta últimas se presenta en contacto con electrólitos; por
ejemplo, agua con sales disueltas, soluciones acidas o básicas. En muchos
casos, la humedad del aire o del suelo es suficiente para que ocurra la corrosión.

Entre los procesos de corrosión más conocidos y con gran importancia económica
está la del hierro. El primer producto que se obtiene de la corrosión del hierro es
el hidróxido ferroso, Fe(OH)2 que después forma un compuesto de color rojizo, el
hidróxido férrico, Fe(OH)3 el cual es conocido con el nombre de herrumbre.

Para mejorar las propiedades físicas y químicas del hierro, se hacen aleaciones
llamados aceros, que contienen pequeñas cantidades de carbón y otros metales,
como cromo o manganeso. El acero inoxidable es más resistente a la corrosión.

36
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Material
12 Clavos
1 Papel lija para metales
1 Barniz de uñas transparente
6 Vasos de ppt de 100 ml.
1 Probeta de 25 ml.

Equipo Reactivos
1 Balanza Granataria Agua de la llave
NaOH
HCl 0.3 M
Agua oxigenada (10 ó 20 Volúmenes)
Sal común (NaCl)
Vinagre

Procedimiento

1. Limpia bien los clavos con una lija. Ya limpios, toma seis clavos y aplícales
una capa delgada de barniz transparente. Espera unos minutos hasta que
seque el barniz. En cada vaso de precipitados coloca dos clavos, uno
barnizado y otro sin barnizar.
2. Agrega agua de la llave al primer vaso hasta que cubra totalmente ambos
clavos. Vierte el agua oxigenada en el segundo vaso y agrégale agua
natural hasta cubrir los clavos.
3. Vierte en el tercer vaso de precipitado el ácido clorhídrico y añádale agua
hasta cubrir tres cuartas partes de los clavos. Coloca la sal en el cuarto
vaso y agrega agua hasta cubrir tres cuartas partes de los clavos.
4. Coloca el hidróxido de sodio en el quinto vaso y agrega agua hasta cubrir
tres cuartas partes de los clavos. Coloca vinagre en el último vaso y agrega
agua hasta cubrir tres cuartas partes de los clavos.
5. Observa lo que ocurre en cada vaso y llena el cuadro de observaciones.

Vaso Sustancias Clavo sin barnizar Clavo barnizado


1
2

37
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

3
4
5
6

Cuestionario

1. ¿Qué sustancia provoca mayor corrosión en los clavos?


2. ¿Qué efecto tuvo el barniz aplicado en los clavos?
3. ¿Hubiera sido mejor hacer este experimento usando agua destilada en
lugar de agua de la llave? Explica tu respuesta.
4. El vinagre actúa como ácido fuerte o débil o como una base fuerte o débil.

Bibliografía

Fontana, E. Corrosion Engineering. McGraw-Hill, USA, 1999.

Peña Sainz, Ángel; Pozas Magariños, Antonio; García Pérez, José Antonio;

Rodríguez Cardona, Ángel & Vasco Merino, Antonio. Física y química. Editorial
McGraw-Hill, México.

Raymond Chang. Química. Editorial McGraw-Hill, México.

38
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Construcción de una celda voltaica Práctica No. 13

Objetivo

Construir una pila voltaica y medir el voltaje que produce; demostrar la producción
de corriente eléctrica a partir de una reacción química y determinar la serie
electromotriz con una papaya.

Introducción

Las reacciones electrolíticas son reacciones de oxido-reducción, pero difieren de


las reacciones de oxido-reducción ordinarias en que los electrones que se ganan
y se pierden por las sustancias reaccionantes, se mueven a través del material
conductor.

Por conveniencia, el campo de la electroquímica puede dividirse en dos grandes


secciones; una se refiere a las reacciones químicas que se producen mediante
una corriente eléctrica, llamada electrolisis y la otra se refiere a las reacciones
químicas que producen una corriente eléctrica; este proceso se verifica en una
celda o pila voltaica.

Dentro de los procesos electroquímicos, tanto electrolíticos como galvanices,


intervienen un cierto número de variables como coulomb (C), ampere (A), ohm
(Ω), volt (V), watt (W).

Material
2 Vasos de precipitados de 150 ml

39
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Lamina o alambre limpio de cobre, zinc, plomo, fierro, aluminio, y magnesio


Tubo de vidrio en forma de U
Algodón

Equipo Reactivos
1 Voltímetro y Cables de Solución de nitrato de zinc (Zn(NO3)2) 0.5 M
conexión Solución de nitrato de cobre (Cu(NO 3)2) 0.5 M
Solución de saturada de cloruro de sodio
(NaCl)
Acetona
Papaya pequeña

Procedimiento

I. PILA VOLTAICA FORMADA POR LAS SEMIPILAS

Zn(s)-Zn+2 (0.5M) y Cu(s)-Cu+2 (0.5 M)

1. En un vaso de precipitado de 150 ml vierta aproximadamente hasta la


mitad una solución de nitrato de cobre (Cu(NO 3)2) 0.5 M. Coloque una
placa limpia de cobre en la solución y conecte el electrodo a la terminal
positiva del voltímetro (Figura 13.1).
2. A otro vaso de precipitado de 150 ml, agregue aproximadamente hasta la
mitad una solución de nitrato de zinc (Zn(NO 3)2) 0.5 M: Coloque una lámina
limpia de zinc y conéctela a la Terminal negativa del voltímetro.
3. Anote la lectura del voltaje, con las semipilas en la posición que indica la
Figura 13.1.
4. Coloque entre los dos vasos en tuno de U invertido (conteniendo solución
de cloruro de sodio (NaCl) y tapando los extremos con trocitos de algodón)
(Figura 13.2), que sirve como puente salino para conectar las dos
soluciones. Anote la lectura de voltaje. Quite el puente salino.

40
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Figura 13.1 Montaje de una Figura 13.2 Pila con un tubo


pila electroquímica mediante el en U que funciona como
uso de dos vasos de puente salino.
precipitados conteniendo
soluciones de electrolitos.

II. CONSTRUCCION DE UNA PILA CON UNA PAPAYA

1. Limpie de grasa y oxido las laminas o alambres de cobre, zinc, plomo,


hierro, aluminio y magnesio para lo cual se aconseja usar primero acetona
y luego papel de lija.
2. Coloque un alambre o lámina de cobre o una tira del otro metal dentro de
una papaya pequeña a unos 10 cm de distancia; conecte estos electrodos
a un voltímetro como se hizo en la parte I, y mida la diferencia de potencial
entre los dos metales. ¿Cuál es el ánodo y cuál es el cátodo? (Figura 13.3).
3. Mantenga el cobre como electrodo fijo y cambie por el otro metal el otro
electrodo; mida la diferencia de potencial. ¿Observa algún cambio en el
voltaje?
Sugerencia: utilizar diferentes cítricos.

41
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Figura 13.3 Determinación de la serie electromotriz,


Utilizando una papaya.

Cuestionario

1. ¿Podrá funcionar la pila cuando se dispone como en la figura 2?


2. ¿Cuál es el propósito del puente salino?
3. ¿Qué cambios pudo observar en el ánodo y en el cátodo de la pila voltaica
construida?
4. ¿Cuál es la dirección del flujo de electrones?
5. ¿Dónde se realiza la oxidación y donde la reducción?
6. ¿Cuál es la diferencia entre una pila voltaica y una pila electrolítica?
7. ¿Cuál es la función de la papaya?¿Qué otras frutas podrían usarse para
obtener el mismo o mejor resultado?
8. ¿Qué tipo de pila es la batería de un automóvil?. Explique su respuesta.

Bibliografía

42
Instituto Tecnológico superior de Edición Fecha de Edición:
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1

Departamento Ingeniería Electrica


:

Materia: QUÍMICA

Chang, Raymond. Química. Editorial Mc Graw Hill, México.

Silberberg. Química. Editorial Mc Graw Hill, México, 2002.

43

También podría gustarte