Está en la página 1de 12

Antonio Moya Jiménez

LA RESPONSABILIDAD
DE LOS
ADMINISTRADORES
DE EMPRESAS
INSOLVENTES

Adaptado a la Ley 14/2013,


de 27 de septiembre, de apoyo a los
Emprendedores y su internalización

9.ª Edición
LA RESPONSABILIDAD DE LOS
ADMINISTRADORES DE EMPRESAS INSOLVENTES
Antonio Moya Jiménez
Abogado

LA RESPONSABILIDAD DE LOS
ADMINISTRADORES DE EMPRESAS
INSOLVENTES

Adaptado a la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo


a los Emprendedores y su internalización

9.ª Edición
Consulte en la Web de Editorial Bosch (www.bosch.es)
posibles actualizaciones, gratuitas, de esta obra,
posteriores a su fecha de publicación

Es propiedad,
© 2014, Tomás Cobo Olvera

Para la presente edición:


© 2014, Wolters Kluwer, S.A.
Avenida Carrilet, 3
Edificio D, 9.ª planta
08902 Hospitalet de Llobregat (Barcelona)
http://www.bosch.es

Primera edición: mayo, 1996


Segunda reimpresión: noviembre, 1996
Segunda edición: junio, 1998
Tercera edición: septiembre, 2002
Cuarta edición: febrero, 2004
Quinta edición: febrero, 2006
Sexta edición: marzo, 2009
Séptima edición: marzo, 2011
Octava edición: mayo, 2012
Novena edición: julio, 2014

ISBN: 978-84-16018-74-1
Depósito legal: M. 18809-2014
Diseño, Preimpresión e Impresión Wolters Kluwer España, S.A.
Printed in Spain

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación


pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con
la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,
www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento
de esta obra.
Sociedades insolventes y responsabilidad de los administradores 37

mantener lo insertado en la página web durante el ´termino exigido por la ley,


y responderán solidariamente entre sí y con la sociedad frente a los socios,
acreedores, trabajadores y terceros de los perjuicios causados por la interrup-
ción temporal de acceso a esa página, salvo que la interrupción se deba acaso
fortuito o de fuerza mayor. Para acreditar el mantenimiento de lo insertado
durante el término exigido por la ley será suficiente la declaración de los ad-
ministradores, que podrá ser desvirtuada por cualquier interesado mediante
cualquier prueba admisible en Derecho».
El artículo 11 quáter, trata sobre las comunicaciones por medios electró-
nicos y dispone: «Las comunicaciones entre la sociedad y el socio, incluida las
remisión de documentos e información, podrán realizarse por medios elec-
trónicos cuando el socio lo hubiera aceptado expresamente».

3. Nueva reforma de la Ley de Sociedades de Capital para las sociedades


cotizadas

Con fecha 23 de mayo de 2014 el Consejo de Ministros ha aprobado un


proyecto para una nueva reforma de la Ley de Sociedades de Capital en materia
de buen gobierno para las empresas cotizadas. El ejecutivo ha aprobado gran
parte de las medidas sugeridas por una comisión de expertos en materia de
buen gobierno de las sociedades cotizadas, que emitió su informe en octubre
de 2013, que recomendaba al Gobierno que se regulara por ley alagunas de la
recomendaciones que ya se incluían en el Código Unificado de Buen Go-
bierno, aprobado en el año 2006.
Las cuestiones más importantes que aborda este proyecto de ley son las
siguientes:

a) Retribuciones del consejo de administración

Las sociedades cotizadas están obligadas a someter al voto vinculante a junta


de accionistas la política retributiva del consejo de administración. Para ello
deberán informar y desglosar los diferentes conceptos de la remuneración de
cada vocal. Además, cualquier cambio en las primas, indemnizaciones o pen-
siones tendrán que aprobarse en la asamblea anual.
El primer avance en esta materia se logró en el año 2009 cuando el entonces
gobierno socialista, a través de la Ley de Economía Sostenible, introdujo la
información de informar a la junta general sobre la política salarial del órgano
de administración, pero se trataba solo de una consulta que no tenía efectos
vinculantes. No obstante, no se logró el objetivo pretendido, ya que no existía
un modelo de informe estándar, por lo que cada compañía ofrecía la infor-
mación que consideraba oportuna. Tampoco lo consiguió el Código Unifi-
Aspectos procesales de las acciones contra los administradores 245

de León, Sección 1.ª, de 3 de abril de 2006; Sentencia del Juzgado de lo Mer-


cantil n.o 1 de Málaga de 7 de abril de 2006; Sentencia de la Audiencia Pro-
vincial de Pontevedra, Sección 1.ª, de 25 de mayo de 2006;Auto de la Au-
diencia Provincial de Almería, Sección 1.ª, de 5 de junio de 2006; Auto de la
Audiencia Provincial de Girona, Sección 1.ª, de 8 de junio de 2006; Auto de
la Audiencia Provincial de Salamanca, Sección 1.ª, de 3 de julio de 2006; Auto
de la Audiencia Provincial de Madrid, Sección 19.ª, de 14 de julio de 2006;
Auto de la Audiencia Provincial de Cantabria, Sección 2.ª, de 24 de octubre
de 2006; Auto de la Audiencia Provincial de Zaragoza, Sección 5.ª, de 20 de
diciembre de 2006; Auto de la Audiencia Provincial de Burgos, Sección 3.ª,
de 24 de enero de 2007, además de las Sentencias emitidas por los Juzgados de
lo Mercantil de Barcelona, que cuentan con la ratificación del emblemático
Auto de la Audiencia Provincial de Barcelona, Sección 15.ª, n.o 72/2006, de
13 de febrero de 2006".

b) Acumulación ante los Juzgados de lo Mercantil

Ya es jurisprudencia, se puede acumular la acción de reclamación de can-


tidad contra una sociedad mercantil y la acción de responsabilidad por las deu-
das sociales contra los administradores ante el Juzgado de lo Mercantil. Esta
postura coincide con la mantenida por este autor desde que se produjo este
conflicto, con la creación de los Juzgados de lo Mercantil.
La Sentencia del Tribunal Supremo, Sala 1ª, de 23 de mayo de 2013, es
tan clara y está tan bien argumentada que se reproduce a continuación.
La cuestión que plantea el recurso extraordinario por infracción procesal
ha sido ciertamente controvertida por la existencia de líneas divergentes entre
distintos Juzgados y Audiencias Provinciales, pero ha sido ya resuelto por una
Sentencia del Pleno de esta Sala. La Sentencia de la Sala 1ª del Tribunal Su-
premo no 539/2012, de 18 de septiembre, recurso no 2149/2009, declaró que
la acción de reclamación de cantidad frente a una entidad mercantil y la acción
de responsabilidad de los administradores por las deudas de la entidad mercantil
pueden ser acumuladas para su tramitación y decisión en un mismo proceso,
y que la competencia para conocer de las acciones acumuladas corresponde en
esto casos a los Juzgados de lo Mercantil.
La Sala tomo en consideración los óbices que se habían opuesto a esta
posibilidad, que los recurrentes exponen en el presente recurso, pero consideró
más correcta la tesis que admite en estos casos la acumulación de acciones en
el Juzgado Mercantil.
Los argumentos por los que Sata sala tomó esta decisión son, resumida-
mente, los siguientes: 1) Posibilidad de acumulación de las acciones: la estrecha
conexión existente entre ambas acciones y el obstáculo desproporcionado que
para la tutela judicial efectiva supone tener que ejercitarlas separadamente ante
302 La responsabilidad de los administradores de empresas insolventes

torio de los posibles defectos de la liquidación. La definitiva desapari-


ción de la sociedad solo se producirá cuando la cancelación responda
a la situación real; o sea, cuando la sociedad haya sido liquidada en
forma y no haya dejado acreedores insatisfechos, socios sin pagar ni
patrimonio sin repartir. En otro caso, los socios y los acreedores podrán
lógicamente, conforme a las normas generales, pedir la nulidad de la
cancelación y la reapertura de la liquidación, para interesar a su tiempo
la satisfacción de su crédito, demandando en todo caso a aquellos que
hubieren propiciado una indebida cancelación de la inscripción de la
sociedad.
• Sentencia de la Audiencia Provincial de Pontevedra, Sección 1ª, de 8 de
marzo de 2013
Esta sentencia, sobre la responsabilidad del administrador social por
deudas sociales, decreta la responsabilidad del administrador único de
una sociedad mercantil y se condena al mismo a pago de las deudas
sociales de la entidad mercantil.
En el recurso de apelación planteado por el administrador, la Audiencia
Provincial de Pontevedra desestima la excepción de prescripción a los
cuatro años por divergencias en cuanto al cómputo del plazo, ya que
la inhabilitación del administrador no fue tal porque fue revocada.
Entiende la sentencia de apelación que se dan los requisitos para esta-
blecer la responsabilidad del administrador por las deudas sociales pues-
to que: 1) Ha habido inactividad de la sociedad durante más de tres
años no pudiendo realizar el fin social. 2) Ausencia de patrimonio de
la sociedad para hacer frente a las deudas. 3) No se han presentado las
cuentas anuales en los últimos años. 4) No había ya trabajadores. 5) No
se abonó ninguna deuda. 6) No ha convocado junta general para acor-
dar la disolución de la sociedad estando inmersa en causa de disolución.
Por todo ello fue desestimado el recurso de apelación planteado.
• Sentencia de la Audiencia Provincial de Cantabria, de 15 de enero del 2014
Sobre la responsabilidad de la administradora de una sociedad por no
pagar las cuotas de un préstamo bancario. En el recurso de apelación
planteado por la administradora de la sociedad deudora, se desestima
el mismo y se confirma la sentencia de instancia, que condena a esta
administradora al pago de las deudas derivadas del impago del préstamo
y del crédito otorgado por la sociedad demandante, y al pago de las
costas procesales, todo en base a las siguientes consideraciones: 1) La
sentencia del recurso desestima la excepción plantead por l apelante de
falta de legitimación pasiva, puesto que es claro que la administradora
de la sociedad deudora figura como tal en el Registro Mercantil. Tam-
bién desestima la excepción de prescripción puesto que no se ha acre-
420 La responsabilidad de los administradores de empresas insolventes

S. de 23 de mayo de 2013 del Tribunal Supremo, Sala 1º. Acumulación de ac-


ciones en el Juzgado de lo Mercantil.
S. de 26 de julio de 2013 de la Audiencia Provincial de León, Sección Civil. Res-
ponsabilidad del administrador por concurso culpable.
S. de 27 de septiembre de 2013 de la Audiencia Provincial de Ourense, Sección 1ª.
Patrimonio inferior a la mitad del capital social.
S. de 19 de noviembre de 2013del Tribunal Supremo, Sala 1ª. Falta de diligencia
y prescripción a los cuatro años.
S. de 15 de enero de 2014 de la Audiencia Provincial de Cantabria, Sala Civil.
Responsabilidad de la administradora por no pagar las cuotas de un prés-
tamo bancario.
S. de 16 de abril de 2014 de la Audiencia Provincial de Burgos, Sección 3ª. Res-
ponsabilidad concursal por no instar el concurso dentro del plazo.
S. de 29 de abril de 2014 de la Audiencia Provincial de Barcelona, Sección 15ª.
Responsabilidad de los administradores por deudas sociales.
S. de 23 de mayo de 2014 del T. Supremo, Sala 1ª. Responsabilidad adminis-
tradores por no depositar aval en comprea de viviendas en construcción.
B) LEGISLACIÓN APLICADA
Ley de 17 de julio de 1951 del Régimen Jurídico de las Sociedades Anónimas
(derogada).
Real Decreto Legislativo 1.564/1989, de 22 de diciembre, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas (ya deroga-
da).
Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada
(derogada).
Código de Comercio, Real Decreto de 22 de agosto de 1885 y posteriores
leyes que lo modifican (CCom).
Ley de Enjuiciamiento civil, Real Decreto de 3 de febrero de 1881.
Ley de Enjuiciamiento Civil, Ley 1/2000, de 7 de enero (LEC).
Código Civil Real Decreto de 24 de julio de 1889 y posteriores leyes que lo
modifican.
Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, de la Ley del Estatuto de
los Trabajadores.
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
Real Decreto 1597/1989, de 29 de diciembre, del Reglamento del Registro
Mercantil.
Real Decreto 228/1977, de 5 de agosto, sobre las funciones de los Letrados
Asesores de Sociedades Mercantiles.
Ley 21/1990, de 19 de diciembre, sobre Ordenación del Seguro Privado.
Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro (LCS).
Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores.
Ley 13/1989, de 26 de mayo, de Sociedades Cooperativas.
Esta 9ª Edición de la obra, además de incorporar novedosa
jurisprudencia en materia de responsabilidad de los
administradores de sociedades de capital, actualiza su
contenido a las diversas modificaciones derivadas de la Ley
14/2013, de 27 de septiembre, coloquialmente conocida como
Ley de Emprendedores.
Según establece el propio preámbulo de la ley, ésta surge
para dar respuesta a la grave situación económica que padece
España desde hace varios años. En parte, haciendo frente al
incremento de los concursos de acreedores que amenazan
a numerosas empresas en nuestro país y que, a menudo, se
traducen en la desaparición de las mismas o en la aplicación
de una serie de medidas que tratan de paliar en lo posible
ésta difícil situación.
A tal fin, la Ley 14/2013 ha modificado la Ley de Sociedades
de Capital (Real Decreto Legislativo 1/2010), introduciendo
la figura del emprendedor de sociedad limitada, fijando el
capital social de las sociedades mercantiles, creando las
sociedades en formación sucesiva e introduciendo una nueva
regulación de los estatutos sociales, entre otras cuestiones.
Del mismo modo, se modifica la Ley Concursal (Ley 22/2003),
introduciéndose la remisión de las deudas de las personas
físicas, el acuerdo extrajudicial de pago, el nombramiento
de mediador concursal, la homologación de acuerdos de
refinanciación y designación de expertos, y demás aspectos
que tratan de evitar la desaparición de empresas en grave
situación económica y en situación concursal.

788416 018741

También podría gustarte