Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Grupo: 637
CONCEPTO
Nada es estético la vida social, mientras existan pensamientos sobre la realidad.
En este sentido, lo que observamos y pensamos estar atravesado por la inclusión
de un ejercicio cognitivo, donde se incorporan, se desechan o se reciclan nuestros
sentimientos y propias convicciones. Para entender el cambio social, tenemos que
partir de que no existe una única interpretación, más bien se manifiesta como
multiplicidad de interpretaciones acomodadas desde la vivencia cotidiana de las
personas hasta la disertación de las diversas ciencias enuncian; en este caso,
entender el cambio social refiere a un dilema epistemológico relacionado con la
construcción del conocimiento de la realidad y que por ende debe ser transversal y
no sustentado bajo una comprensión ortodoxa.
Thomas Khun (1922-1996) fue un físico, filosófico de la ciencia e historiador
estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la
filosofía y la sociología científica.
“La asimilación de un nuevo tipo de hecho exige un ajuste de la teoría que no
limita a ser un añadido, hasta que no termine dicho ajuste, hace que el científico
no halla prendido haber la naturaleza de un distinto modo, el hecho nuevo nombre
es en absoluto un hecho plenamente científico.” (Khun, 1971, p. 130).
ANTECEDENTES
Evolución social
El concepto de evolución social unilineal es importante para referirse al cambio
social, ya que éste último se asociaba a la idea de progreso, terminó abanderado
por la burguesía naciente como un nuevo pretexto social por la interpretación una
historia unilineal de las civilizaciones, o bien para justificar con base en la “
supervivencia del más apto” la superioridad e imposición cultural sobre otros
grupos humanos. El progreso fiel de la idea de una ciencia social se vuelve
servidora de una supremacía nacional de la burguesía y la hegemonía mundial de
los países europeos. De ahí las expresiones colonialistas implica apropiarse de los
bienes de un colectivo para obtener insumos desde un orden capitalista y como
sistema político imperialista crear una explotación humana, aumentando la miseria
y sufrimiento de los países “ salvajes ” que no entraban en el cañón de una visión
eurocéntrica.
Salvajismo
Etapa inferior: es la “infancia” del género humano, duró mucho tiempo, el hombre
hábito en sus mansiones primitivas: los bosques tropicales y subtropicales; sus
alimentos fueron los frutos, las nueces y las raíces. Y empezó a elaborar un
lenguaje articulado.
Etapa media: amplió su alimentación a los pescados, crustáceos y moluscos.
Descubrió el fuego. Los instrumentos de piedra, trabajados rústicamente,
pertenecieron a esa época, periodo paleolítico, y elaboró sus primeras armas: la
maza y la lanza.
Etapa superior: comienza la invención del arco y flechas. El hombre se convirtió
en cazador, sin abandonar la pesca y la recolección de frutos y raíces.
Barbarie
Etapa inferior: la cultura material deseo la costumbre de recubrir con arcilla las
vasijas de artesanía o de madera para hacerlas refractarias al fuego.
Etapa medio: su característica sobresaliente fue la domesticación y cría de
ganado y al cultivo de la tierra. Se descubren cultivos como el maíz, la calabaza y
otras plantas de huerta, como parte esencial de la dieta alimenticia.vivían en casas
de madera y en aldeas protegidas.
Etapa superior: comienza con la función del mineral de Hierro y pasado el estadio
de civilización con el invento de la escritura alfabética y su uso para la natación
literaria. A este estadio pertenecieron a los griegos de la época heroica, las tribus
ítalas poco antes de la fundación de Roma, los normandos del tiempo de los
vikingos, etc.
Civilización
La civilización es la etapa de la presión de las letras, la instituciones sociopolíticas,
las ciudades, la artesanía, las mejoras tecnológicas, la división de la sociedad en
clases, la aparición de los sistemas tecnológicos y religiosos desarrollados las
civilizaciones eran consideradas históricamente estables y capaces de ser
preservadas; en desarrollo, pero manteniendo características permanentemente a
lo largo de milenios(los chinos, Mesopotamicos, egipcios, indios, romanos y
mesoamericanos).
FACTORES DE CAMBIO
Presunción (formación de opiniones públicas por la influencia de mensajes
lingüísticos: verbales, escritos e icónicos).
Conformidad (función de los agentes de socialización en el uso de códigos
de control: valores y de normales).
Desviación (función del delito en las sociedades modernas).
CONCLUSIÓN
se puede decir que la importancia de los cambios sociales se centra en
movimientos, y es importante destacar que estos cambios no siempre van de la
mano de la evolución, ya que muchas veces pueden significar un retroceso
para la comunidad en su conjunto. Sin embargo, esto tiene un aspecto positivo,
y es que nos permite ver cuál fue el error para no repetirlo nuevamente y seguir
involucionando.