Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
MANUAL DISEÑO DEL AFORADOR PARSHALL
La medición del agua es fundamental para un manejo más efectivo y racional. En los
Distritos de Riego de nuestro país no se tiene un conocimiento de los volúmenes de agua
aprovechado en las parcelas y sectores de riego, lo que trae como consecuencia una
mala administración y control del agua; por eso se propone la entrega del agua de forma
volumétrica, con el cual se logrará disminuir muchos exceso y perdidas del agua
provocada por la irresponsabilidad de algunos usuarios.
Para una entrega volumétrica entre otros, se debe contar en los sistemas de riego con
estructuras de medición; predominan los aforadores del tipo Parshall, RBC, Sin Cuello,
etc.
Desde el año 1998, la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA, viene implementando
con estructuras de medición a diversos valles y se ha observado que algunos
profesionales no cuentan con la información técnica necesaria para el diseño de los
aforadores. En tal sentido se ha preparado este primer documento denominado “Manual
diseño del aforador Parshall”, en donde se ha recopilado información técnica necesaria
para el diseño y se ha complementado con ejemplos de aplicación que se ha calculado en
forma manual y haciendo uso del software GO ACA, que está disponible en Internet.
Próximamente se estar publicando información respecto a los aforadores RBC y Sin
Cuello.
Existen muchos tipos y diseños de aforadores, en muchos casos la geometría del aforador
es diseñada para crear condiciones de flujo crítico en la garganta, para condiciones de flujo
libre, esto es conveniente porque se usa una sola lectura de tirante (aguas arriba) y así
determinar el caudal. Para flujo sumergido la medición es complicada y el aforo es
menos preciso, cuando la superficie del agua en el aforador excede ciertos límites, se
presentan condiciones de flujo sumergido, resultando la necesidad de tomar dos lecturas
de tirante y hacer otros cálculos; sin embargo, en canales con poca pendiente puede ser
factible diseñar un aforador para que opere bajo un régimen de flujo sumergido, a fin
de:
Descripción de la Estructura
El medidor Parshall está constituido por tres partes fundamentales que son: la entrada,
la garganta y la salida. La primera está formada por dos paredes verticales simétricas y
convergentes, y de un fondo o plantilla que es horizontal; la garganta está formada por
dos paredes también verticales pero paralelas, y el fondo es inclinado hacia abajo con una
pendiente de 2.67:1; la salida, por dos paredes verticales divergentes y el fondo es
ligeramente inclinado hacia arriba. Se debe notar que tanto el fondo y las paredes son
planos, y a la arista que se forma por la unión del fondo de la entrada y el de la garganta
se llama Cresta del medidor y a su longitud (o sea la distancia entre las paredes de la
garganta) se le llama tamaño del medidor y se le designa por la letra W.
La estructura tiene dos pozos amortiguadores que sirven para medir con precisión las
cargas Ha y Hb antes y después de la cresta, están colocados en los lados de la estructura
y comunicados a ella por tubería que se conecta a puntos bien definidos de la entrada y
la garganta. En estas cámaras se alojan los flotadores de los limnígrafos en el caso que se
dote a la estructura de estos aparatos y su caseta de albergue. Conviene aclarar que las
cargas Ha y Hb son a partir de la cota de la cresta y por lo tanto el cero de las escalas
está al nivel del piso de la entrada y dichas escalas se pueden colocar o dibujar
directamente sobre las paredes de la estructura cuando es pequeña y se desea suprimir
las cámaras de reposo.
Ha
Hb
Q
D
P W
A C
Garganta
PLANTA
M B F G
Q Ha
Hb Y
1/4
X1
ELEVACION
W Tamaño de la garganta
A Longitud de la pared lateral de la sección convergente
2I3A Distancia desde el extremo final de la cresta al punto de medición.
B Longitud axial de la sección convergente
C Ancho del extremo aguas abajo de la canaleta a la salida de la sección divergente
D Anchura del extremo aguas arriba de la canaleta a la entrada de la sección convergente
E Profundidad de la canaleta
F Longitud de la garganta.
G Longitud de la sección divergente
K Diferencia de la elevación entre el extremo más bajo de la canaleta y la cresta
M Longitud del piso de ingreso o acceso
N Profundidad de depresión en la garganta, por debajo de la cresta
P Anchura entre los extremos de las paredes curvadas, en la entrada, en forma
de campana
R Radio de curvatura de las paredes acampanadas
X Distancia horizontal al punto de medición Hb, desde el punto inferior de la garganta
Y Distancia vertical al punto de medición Hb, desde el punto inferior de le garganta
Fig. 2 Vista Perspectiva medidor
La ubicación del medidor Parshall, debe ser sólo en tramos rectos donde el flujo es
tranquilo y uniforme, no es recomendable en tramos curvos, cerca a una compuerta de
regulación de descarga: pero debe estar lo suficientemente alejado hasta donde el flujo sea
uniforme y libre de remolinos, turbulencias y ondas.
Descarga Libre
Ocurre cuando la superficie libre del caudal aguas abajo es suficientemente baja como
para no afectar en el tirante de agua en la cresta.
De este modo proporciona una relación para determinar el caudal con una simple medida
de la altura de agua. La descarga libre puede ocurrir de dos maneras:
• Sin salto hidráulico.- Este caso se presenta cuando el tirante aguas abajo es muy
pequeño en relación al nivel de la cresta, el agua circula libremente sin producir ninguna
turbulencia o cambio brusco del tirante de agua
• Con salto hidráulico.- Este caso se presenta cuando el tirante aguas abajo es
suficientemente grande con respecto al nivel de la cresta, por lo tanto el agua
recupera su tirante bruscamente, produciendo el salto hidráulico, siempre y cuando el
salto hidráulico se produzca fuera de la garganta, el escurrimiento será libre.
Descarga sumergida
Ocurre cuando el caudal de aguas abajo obstaculiza la descarga por la garganta, en este
caso Hb difiere poco de Ha, por lo tanto el caudal es función de las dos cargas Ha y Hb.
Ventajas
Desventajas
- Cuando el flujo es crítico en la garganta del aforador, el caudal es una función única
del tirante aguas arriba, ha
- Es decir, se determina el caudal bajo condiciones de flujo libre, a partir de una sola
lectura de tirante:
QL f (ha)
- Cuando el tirante aguas abajo llega al punto en que se presenta la condición de flujo
sumergido, se tiene que medir el tirante aguas arriba, ha, y aguas abajo, hb, para
poder determinar el caudal
- Siendo S la sumergencia, S = hb/ha, donde el caudal (Qs) es función de la
diferencia de carga, (ha - hb) y la sumergencia, S
QS f (ha hb; S )
- Cuando hay flujo, el valor de la sumergencia es siempre menor que 1.0
- El valor de sumergencia, cuando el régimen cambia de flujo libre a sumergido y viceversa,
se llama sumergencia de transición, St
- En esta condición, el caudal dado por la ecuación de flujo libre es igual al valor de la
ecuación de flujo sumergido
Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente que las mismas fórmulas que fueron encontradas
por Parshall en sus experimentos para las estructuras que utilizó, son igualmente válidas
tratándose de otras estructuras de dimensiones intermedias en las empleadas para obtener
dichas fórmulas y por lo tanto el diseñar un medidor Parshall es únicamente un proceso de
interpolación para encontrar las dimensiones del medidor deseado, utilizando para tal
interpolación los valores de las dimensiones de los medidores con los cuales Parshall
experimentó.
incierta. Las fórmulas para el cálculo del caudal para descarga libre tiene la siguiente
expresión general:
n
Q mH a (1)
Donde m y n varían con el tamaño del medidor, los valores se dan en el cuadro 2, para
diferentes anchos del medidor.
Cuadro 2.- Valores de m, n y St, para diferentes anchos del medidor.
W
m ms n ns St
(Pie,Pul (m)
g)
0,1 0.02 0.06 0.05 1.55 1.00 0.56
5 0 3 0 0 0
0,2 0.05 0.12 0.10 1.55 1.00 0.61
1 1 9 0 0 0
0,3 0.07 0.17 0.16 1.55 1.00 0.64
6 7 3 0 0 0
0,6 0.15 0.38 0.30 1.58 1.08 0.55
2 1 7 0 0 0
0,9 0.22 0.53 0.43 1.53 1.06 0.63
9 5 8 0 0 0
1,0 0.30 0.68 0.53 1.52 1.08 0.62
5 9 6 0 0 0
1,6 0.45 1.05 0.78 1.54 1.11 0.64
7 9 0 0 5 0
2,0 0.61 1.42 1.06 1.55 1.14 0.66
0 9 1 0 0 0
2,6 0.76 1.80 1.30 1.56 1.15 0.67
2 7 5 0 0 0
3,0 0.91 2.16 1.55 1.56 1.16 0.68
4 9 4 0 0 0
4,0 1.21 2.92 2.03 1.57 1.18 0.70
9 6 0 0 5 0
5,0 1.52 3.70 2.50 1.58 1.20 0.72
4 1 8 0 5 0
6,0 1.82 4.49 2.96 1.59 1.23 0.74
9 4 8 0 0 0
7,0 2.13 5.30 3.44 1.60 1.25 0.76
4 6 0 0 0 0
8,0 2.43 6.06 3.86 1.60 1.26 0.78
8 4 6 0 0 0
10,0 3.04 7.51 4.64 1.59 1.27 0.80
8 5 2 0 5 0
12,0 3.65 8.89 5.49 1.59 1.27 0.80
8 5 4 0 5 0
15,0 4.57 10.9 6.77 1.59 1.27 0.80
2 70 3 0 5 0
20,0 6.09 14.4 8.90 1.59 1.27 0.80
6 20 6 0 5 0
25,0 7.62 17.8 11.0 1.59 1.27 0.80
0 70 40 0 5 0
30,0 9.14 21.3 13.1 1.59 1.27 0.80
4 30 70 0 5 0
40,0 12.1 28.2 17.4 1.59 1.27 0.80
92 30 40 0 5 0
50,0 15.2 35.1 21.7 1.59 1.27 0.80
40 40 00 0 5 0
Cuando un medidor trabaja sumergido, la ecuación (1), da un valor mayor que el real,
por lo que se le aplica una corrección quedando la siguiente expresión general.
n
Q mH C (2)
a
2.22
0.0285Ha Ha 0.056
C ((Ha 3.05) / 3.05 S )
1.44
87.94
3.33 2
C 69.671(S 0.71) Ha W
Por lo anterior se ve que cuando el medidor trabaja en sumersión, el cálculo del gasto
resulta muy laborioso, por lo que se recomienda diseñar para que el medidor trabaje en
descarga libre, ya que para el cálculo del caudal sólo se requiere conocer la altura de
carga Ha.
La pérdida de carga es función del tamaño W, del gasto Q y del grado de sumersión S.
Parshall dio la fórmula para calcular las pérdidas en medidores de 10 a 50 pies (3.0 a
15.0 m), mas no para medidores de menor tamaño.
Para medidores cuyo tamaño está comprendido entre 3m y 15m, Parshall da la siguiente
fórmula para P en metros.
5.072
P
0.67 (1 S )0.72 Q (3)
1.46
(W 4.57)
10
Figura Nº 04 Monograma para calcular la pérdida de carga en medidores Parshall de
3.00 a 15.00 mts.
Selección del Tamaño más Adecuado e Instalación del Aforador Parshall.
El tamaño es designado por el ancho de la garganta (W), antes del diseño del Parshall,
debe ser seleccionado la sección transversal de canal, el rango de descargas a ser
medido, la pérdida de carga admisible a través del canal, y la profundidad normal del
flujo en canal deben ser conocidos.
Usualmente el tamaño del medidor varía de 1/3 a 1/2 del ancho del canal cuando se
trata de canales rectangulares pequeños, y de 2/3 aproximadamente cuando se trata de
canales trapezoidales.
1. El Parshall tiene diseños especiales tanto para la garganta como para las
secciones de entrada y de salida
2. Los diseños originales se hicieron en unidades del sistema inglés (pies y pulgadas)
3. El aforador está diseñado para medir caudales de 0.01 a 3000 pies cúbicos por
segundo (0.006 a 85 m3/s)
4. La pérdida de carga en un vertedero bajo condiciones de flujo libre es
aproximadamente cuatro veces la pérdida en un medidor Parshall, en las mismas
condiciones
5. Normalmente se selecciona e instala el aforador para obtener condiciones de flujo
libre
6. El tamaño del aforador se selecciona de los diferentes diseños estándar,
basándose en la anchura de la garganta, W, en las dimensiones del canal y el
caudal máximo a aforar
7. En términos generales, el ancho de la garganta, W, de un aforador Parshall debe
ser entre un tercio y la mitad del ancho de la superficie del agua en el canal para
el caudal máximo
Muchos aforadores Parshall tienen estructuras de amortiguación, a un lado, para que la medida
del tirante agua arriba y agua abajo; cuando sea necesario una lectura más precisa.
En cualquier caso, la existencia de flujo turbulento aguas abajo del aforador puede dificultar
las lecturas del tirante, hb.
Se pueden usar las Eqs. (1) o (2) para determinar el caudal en m3/s
Si se usa un aforador de este tipo que no tenga las dimensiones estándar, será
necesaria su calibración en el laboratorio o en el campo
{| 1 |
0.75
h ⎞ 1.55
a 1.429
⎝ ⎠
ha = 0.660 m.
Entonces, la plantilla del aforador no debe ser más de 0.436 m por debajo
de la elevación de la superficie del agua para condiciones de flujo
uniforme (sin el aforador). Esta es la elevación mínima para tener flujo
libre hasta el caudal máximo de diseño
Se podría elevar aun más la plantilla del aforador. Sigue siendo flujo libre
hasta el caudal máximo, pero esto reduciría el bordo libre en el canal
aguas arriba
Caudal Tirante
(l/seg) (m)
1,200 0.80
1,000 0.73
900 0.69
Amplitud del tamaño del aforador, para canales trapezoidales debe variar entre ( 1/3 a 2/3)del
ancho del canal; para nuestro caso B=1.50m.
Del cuadro Nº 02 se obtiene los otros valores del aforador propuesto y que se resumen en:
W Qmin Qmax
Posibili (m) (P m n St p
(M3/s)
dad ie
)
1 0.7 2, 0.023 1.16 1.8 1. 0. 0.
62 6 1 07 5 6 2
6 7 7
2 0.9 3 0.028 1.41 2.1 1. 0. 0.
n
LQ m * Hya y
Con los valores de m, n, St y del caudal máximo, se aplica la ecuación Hb St * Ha
W H Hb
a
0.7 0. 0.52
62 7
7
0.9 0. 0.47
14 6
8
X 1 Y Hb
X 1 0.80 0.47 0.33m
M B F G
Q Ha
Hb Y
E2
E3 1/4
X1E1
Para el cálculo del tirante del canal aguas arriba del medidor, se aplica la siguiente relación:
YAguas _ Arriba Y p
W H Hb X1 YAGUAS BLNu
a ARRIBA evo
E2 E1 X1
E3 E2 (Y Ha)
W E1 E2 E3
Conclusión
Ambos aforadores cumplen con las características técnicas requeridas, ha excepción del
primera W = 0.762, que solo registra un caudal máximo de 1.161 m3/s, que es el
inferior al caudal máximo de diseño.
Q
Ha ( 1/
m ) , Con los valores de m y n, se tabulan los valores de Ha, para cada caudal.
n
DISEÑO DE LA
REGLA
Q h
(m3/s) (m)
0.05 0.0
89
0.10 0.1
39
0.15 0.1
80
0.20 0.2
17
0.25 0.2
50
0.30 0.2
81
0.35 0.31
1
0.40 0.33
8
0.45 0.36
5
0.50 0.39
0
0.55 0.41
5
0.60 0.43
9
0.65 0.46
2
0.70 0.48
4
0.75 0.50
6
0.80 0.52
8
0.85 0.54
9
0.90 0.56
9
0.95 0.58
9 Curva Ha Vs Caudal
1.00 0.60
9
0.80
1.05 0.62
0.60 8
Altura Ha (m)
0.40
1.10 0.64
0.20 7
0.00
1.15 0.66 Serie1
0.00 6
1.20 0.68
4
Una vez que se ingresa al programa Go-Aca, se entra al menú “Selección” y se hace clic en
“Aforador Parshall”, tal como se muestra en la siguiente figura.
20
Luego hacemos clic en la tecla aplica; posteriormente nos vamos a la opción “Calibración”,
apareciendo en la ventana:
Aquí le indicamos que la calibración será para flujo libre y le indicamos el tirante inicial y el
incremento, luego presionamos en aplicar y aceptar.
Luego nos vamos al menú “Cálculos” y seleccionamos la opción “Calibrar este aforador”
y nos aparece como resultados:
Si deseamos enviar la información procesada a un procesador de textos, nos vamos a
menú Archivo y lo guardamos como texto. El archivo guardado como texto tiene la
siguiente configuración: