Está en la página 1de 31

ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA

Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997


Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.1

PROTOCOLO INTERCULTURAL DE
INFILTRACION INTRALESIONAL
CON MEDICAMENTO

IPSI MINGA
AIC EPS-I

POPAYÁN CAUCA
2019

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 1 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.1

Coordinador técnico con RLD


EQUIPO BÁSICO DE APOYO IPSI MINGA
Representación Legal Delegada

Líder de Cuidado en casa


Líder especialidades
Líder Rehabilitación
Coordinador Técnico Servicio Farmacéutico
Profesional fortalecimiento sociocultural PSI
Líder de Calidad
Líder de administración, planeación y gestión
Contador
Abogado
Profesional de sistemas
Líder de casas de paso
Líder de vigilancia y monitoreo
Enfermera Caldas
Dinamizadores asistenciales

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 2 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

Contenido
PROTOCOLO DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON MEDICAMENTO ENTRE 5 A 10
LESIONES........................................................................................................................................... 4
OBJETIVO ........................................................................................................................................... 4
DEFINICIONES: .................................................................................................................................. 4
ALCANCE ........................................................................................................................................... 7
RESPONSABLE. ................................................................................................................................ 7
INDICACIONES.................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
COMPLICACIONES ........................................................................................................................ 25
PRECAUCIONES ............................................................................................................................. 26
CONTRAINDICACIONES .............................................................................................................. 26
VENTAJAS ....................................................................................................................................... 27
DESVENTAJAS................................................................................................................................ 27
RECOMENDACIONES AL COMUNERO UNA VEZ PUESTA LA INFILTRACIÓN ................. 28
EQUIPO ............................................................................................................................................ 28
TIPOS DE INFILTRACIONES ........................................................................................................ 28
PROCEDIMIENTO INFILTRACIÓN INTRALESIONAL CON MEDICAMENTO ENTRE 5 A
10 LESIONES ................................................................................................................................... 28
PROCEDIMIENTO: ......................................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................ 29
LISTA DE EVALUCION
PROTOCOLO: DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON MEDICAMENTO ENTRE 5 A 10
LESIONES......................................................................................................................................... 31

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 3 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

PROTOCOLO DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON MEDICAMENTO ENTRE 5 A 10


LESIONES

¿Qué somos?

Nosotros no somos ni más ni menos que la madre tierra,


Porque nosotros mismos somos tierra…
Nosotros no somos ni más ni menos que el fuego,
Porque nosotros mismo somos fuego
Nosotros no somos ni más ni menos que el aire…
Porque nosotros mismos somos aire
Nosotros no somos ni más ni menos que el agua,
Porque nosotros mismos somos agua
Nosotros no somos ni más ni menos que la naturaleza,
Porque nosotros mismos somos naturaleza…
Nosotros no somos ni más ni menos que la vida,
Porque nosotros mismos somos vida…
Nosotros somos todo en mí y yo en todo.
Autor: Luis Enrique “Ktasa” Cachiguang

OBJETIVO
Administrar medicamentos por vía enteral con fines preventivos, paliativos terapéuticos o
diagnóstico del paciente según criterio médico en la parte del cuerpo que duele, adicionalmente
este protocolo es realizado con el fin de prestar una atención diferencial a nuestros comuneros.

DEFINICIONES:
Aceite: Sustancia grasa de origen mineral, vegetal o animal, líquida, insoluble en agua, combustible
y generalmente menos densa que el agua, que está constituida por ésteres de ácidos grasos o por
hidrocarburos derivados del petróleo.

Aceites esenciales: se obtiene por destilación por la parte más potente de la planta, se usan como
condimentos, en aromaterapia o para introducir en la piel a través de masajes.

Andar del tiempo: Es el caminar del espiral, por medio del cual se fijan los tiempos del sol, de la
luna, día y noche que permiten desarrollar la ritualidad, concentración espiritual, entre otras
actividades de usos y costumbres de pueblos indígenas.

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 4 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

Buen vivir: es la satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte
digna, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos, en paz y alegría con la naturaleza
para la prolongación de las culturas humanas y de la biodiversidad.

Desarmonía: Falta o carencia de armonía, dado por desobediencia a las reglas de la madre tierra.

EPSI: Empresa promotora de salud indígena.

Infiltración: es inyectar de un medicamento directamente en la parte del cuerpo que duele. Así el
medicamento llega antes y en más cantidad. consiste en la inyección de un medicamento en
una articulación, una herida, un tejido blando o un nervio, para que actúe directamente sobre la
zona lesionada, Se realiza en condiciones de antisepsia, y según el tipo de lesión a tratar se practica
con una profundidad y extensión variables.

Infiltración Intralesional: Es el acto de introducir una sustancia en una lesión limitada y circunscrita
con el fin de que ejerza una acción local para disolverla o mejorarla

Infiltración Intralesional: Consiste en la administración parenteral de medicamentos,


depositándolos en la piel o las membranas mucosas mediante una jeringa y aguja. La aplicación se
limita a la zona que presente un proceso patológico a tratar. Proporciona concentraciones altas de
medicación en un sitio específico, con una absorción lenta, acción rápida y sin efectos significativos
sistémicos.

Infiltración Articular Y De Tejidos Blandos: Conjunto de técnicas cuya finalidad es la inyección de


medicamentos en el lugar anatómico donde se producen mecanismos patogénicos de la
enfermedad (intra y extraarticulares) con el fin de disminuir la inflamación, aliviar el dolor y mejorar
la impotencia funcional.

Interculturalidad: proceso de comunicación e interacción entre personas con identidades


culturales específicas.

Infusión: se sumerge la planta en agua caliente tras dejarla reposar unos minutos se aprovecha el
líquido resultante.

IPSI: Institución prestadora de servicios de salud Indígena

Hidrolato: es un destilado herbal, también denominado agua floral, hidrosol o agua esencial, es un
producto acuoso de la destilación.

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 5 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

Médico tradicional: Persona con conocimiento amplio sobre las plantas, la conexión espiritual,
energética y armónica entre los espacios de vida.

Aquella persona que mediante sus conocimientos fortalece la espiritualidad y ritualidad de los
pacientes, permitiendo una armonía corporal que contribuirá de manera directa en el proceso de
mejoría del estado de salud.

Medicamento: Es una sustancia que se introduce al organismo a través de las diferentes vías de
administración con fines terapéuticos.

Mesoterapia O Intradermoterapia: Es un recurso técnico terapéutico por el cual se administra un


medicamento en el lugar de la patología a tratar, a través de la vía intradérmica, fraccionando la
dosis (multipuntura) a una profundidad no mayor de 4mm. Se relaciona con una farmacodinamia
propia que aprovecha la alta capacidad metabólica de la piel, evitando la degradación plasmática,
digestiva o hepática. El mecanismo de acción de esta técnica se vincula a una estimulación cutánea
físico-química con cambios a nivel vascular, nervioso e inmunológico, que llevan a un proceso
regenerativo del tejido afectado.
Pomada: mezcla o preparado hecho con grasa y otras sustancias que se emplea como cosmético o
como medicamento de uso externo.

Remisión intercultural: proceso en el cual se envía al comunero a cualquiera de las medicinas para
tratar la desarmonía en salud.

Ritual: es una serie de acciones realizadas principalmente por su valor simbólico. Son acciones que
están basadas en la cosmovisión de los pueblos indígenas. En el pueblo Nasa se presenta un
sacrifico para un fin determinado.

SISPI: Sistema indígena de Salud Propio e intercultural.

Tulpa: fogón compuesto por 3 piedras en las que se enciende el fuego, es un lugar de encuentro de
sabiduría dentro del cual los sabedores ancestrales y los comuneros comparten experiencias,
quemando las energías negativas.

Unidad de cuidado de salud: Es una institución en la cual se prestan servicios de salud


interculturales, quienes fomentan, protegen y recuperan la armonía.

Ungüento: Los principios activos se encuentran disueltos en una sustancia grasa, son sólidos a
temperatura ambiente y al extenderlo sobre la piel con una suave fricción s reblandecen.

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 6 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

ALCANCE
Desde el ingreso del paciente a la institución para agendar la especialidad, hasta la finalización de
su tratamiento, en todos los pasos debe registrarse la atención en la historia clínica de la IPSI Minga.

RESPONSABLE.
 Médico tradicional
 Medico Dermatólogo (a)
 Medico Fisiatra

GENERALIDADES DE CONCENTRACIÓN ESPIRITUAL

En primer lugar, se tendrá en cuenta que la concentración espiritual deberá ser realizada por un
sabedor ancestral, the´wala, Yachacuna, Médico tradicional. Teniendo en cuenta que la sabiduría
ancestral es la puerta del SISPI, para cada primera consulta en la IPSI Minga será tratado por el
sabedor ancestral para ser atendido antes de ingresar a la consulta por medicina occidental o
medicina alternativa.

Adicionalmente, se tendrá en cuenta que esta ritualidad debe ser desarrollada en un área idónea, en
el caso de ser desarrollado en las instalaciones de la IPSI Minga, en la Tulpa. Del mismo modo, se
tendrá en cuenta el andar del tiempo (calendario propio) para la realización de la ritualidad.

TIPOS DE CONCENTRACIONES ESPIRITUALES

1. Refrescamiento: Es un tipo de concentración espiritual que es usado en cualquier tipo de


comunero presente o no desarmonía, en el cual se utilizan las plantas frescas para regular
las energías.
2. Armonización: tipo de concentración espiritual usado en comuneros que presenten
desarmonías, que alteran el equilibrio del ser humano y ser natural.
3. Potencialización: Tipo de concentración espiritual en el cual se utiliza una mascada con
plantas medicinales frescas neutras, no pueden usarse plantas calientes, ni frías, ni picantes,
ni acidas, en esta se realiza una oración mental y es usado en comuneros que presenten
desarmonías, además debe realizarse posterior a la armonización.

REMISIÓN INTERCULTURAL

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 7 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

En caso de que el dinamizador evidencie en el periodo de recuperación del comunero una


decaída, desequilibrio y/o desarmonía, el dinamizador que lo acompaña en el proceso,
desde sus conocimientos interculturales deberá realizar la remisión, analizando si la
desarmonía puede ser atendida por médico tradicional, médico alternativo o médico
occidental.

RECONOCIMIENTO DE PLANTAS MEDICINALES

Nombre: Acederita, acedera


Usos por parte de la comunidad: planta fresca utilizada para bajar la fiebre o sacar calores
encerrados, usada contra hemorragias nasales, para desintoxicar el organismo, depurativo, diurético
y para purificar la sangre. Calma la sed y baja la temperatura corporal. Utilizada en el tratamiento de
los riñones.

Nombre: Achiote
Usos por parte de la comunidad: utilizado como colorante natural, para prevenir problemas
relacionados con la buena moza, para el tratamiento de asfixia u los nervios. Utilizado como
repelente de insectos.

Nombre: aguacate
Usos por parte de la comunidad: para el tratamiento de hemorroides, colesterol, dolor de cabeza,
mareos y borrachera. La suelda del aguacate se usa para el tratamiento de la presión arterial alta. La
pepa para la eliminación de las verrugas. La pulpa se usa para tratar el resecamiento del cabello.

Nombre: Ajenjo
Usos por parte de la comunidad: para el tratamiento de mareos, trastornos digestivos y
estimulante del apetito. Elimina el mal aliento derivado de problemas digestivos. Debido a su acción
a nivel estomacal, se ha demandado su uso para curar indigestión y dolores gástricos. Es un
estimulante uterino, provoca la menstruación. También es usado para el tratamiento de la bilis
producida por el consumo de comidas muy grasosas o dulces.

Nombre: Ají Pajarito, Ají Común, Ají de plaza


Usos por parte de la comunidad: planta caliente, actúa como termorregulador de la temperatura
del cuerpo. Altera le malgenio en las persona. La comida adobada con ají estimula el metabolismo y

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 8 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

ayuda a quemar calorías. Utilizado en la medicina tradicional para cerrar el cuerpo. Utilizado para
cerrar las aves de corral.

Nombre: Ajo
Usos por parte de la comunidad: en la medicina tradicional es usado para atacar el reumatismo, la
arteriosclerosis o presión arterial alta, la bronquitis crónica, el colesterol y los problemas
respiratorios. Anti infeccioso, vermífugo para combatir parásitos y lombrices intestinales. Para la
inmunización de las aves de corral. Utilizado como condimento para adobar carnes y comidas. Para
prevenir cáncer y aumentar las defensas del organismo.

Nombre: Amansa Guapos, Amansa Yernos, Amansa Toros


Usos por parte de la comunidad: se utiliza como sedante fuerte para calmar las personas furiosas
y aquietar a los hombres. Tiene propiedades para reducir los niveles de ansiedad. Es utilizada para el
tratamiento del sistema nervioso de las personas.

Nombre: Ámbar
Usos por parte de la comunidad: planta caliente utilizada como relajante muscular y para curar los
fríos a la madre de dieta. Es utilizada como repelente de insectos.

Nombre: Albahaca Virgen


Usos por parte de la comunidad: para combatir los dolores de cabeza, se usa como digestiva, para
tratamientos del sistema nervioso, el estrés y en trabajos espirituales para atraer las buenas
energías.

Nombre: Albahaca Canela, Albahaca morada


Usos por parte de la comunidad: planta esotérica, su cultivo cerca del hogar atrae las buenas
energías en baños atrae la buena suerte. Para controlar el cuerpo de deseos.

Nombre: Albahaca Blanca


Usos por parte de la comunidad: para la fiebre el sistema nervioso, diurética, digestiva, alivia el
dolor de cabeza. Calma los humores estancados en el organismo. Planta esotérica utilizada para
atraer la buena suerte.

Nombre: Altamisa, Artemisa

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 9 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

Usos por parte de la comunidad: planta caliente y amarga, usada contra el dolor de estómago. Se
utiliza para trabajos espirituales, desalojo de malas energías. Y trabajos de limpieza. Es considerada
como hierba protectora mágica.

Nombre: Anamú, Yerba de ajo.


Usos por parte de la comunidad: para contrarrestar los dolores artríticos y reumáticos. Utilizada
para el tratamiento del cáncer, posee propiedades antitumorales. También utilizada para tratar las
varices.

Nombre: Apio, apio silvestre


Usos por parte de la comunidad: planta fresca utilizada como digestiva y diurética. También se
utiliza para el tratamiento de la diarrea y el tratamiento de los gases intestinales.

Nombre: Árbol de la cruz maravillo


Usos por parte de la comunidad: se usa la corteza, las hojas y las flores. Utilizado para el
tratamiento de las hemorragias uterinas, excelente para detener hemorragias después del parto. El
cocimiento de la corteza para que aparezca el flujo menstrual en las mujeres.

Nombre: Aroma, geranio de aroma


Usos por parte de la comunidad: planta aromática utilizada para tratar los nervios y la depresión.

Nombre: Azafrán de raíz, azafrán de loma


Usos por parte de la comunidad: la raíz es la parte de la planta que se utiliza principalmente como
colorante y condimento de alimentos. En medicina se utiliza contra la ictericia, hepatitis o buena
moza y en enfermedades del hígado complementado con otras especies como el cimarrón.

Nombre: Boldo
Usos por parte de la comunidad: favorece la digestión, tonifica el estómago, estimula el apetito.
Limpia la sangre, el hígado y los riñones. Para tratar vesícula biliar.

Nombre: Borraja
Usos por parte de la comunidad: planta fresca utilizada para reducir la fiebre. Es diurética,
sudorífica en gripes y antiinflamatoria de las vías urinarias. Está indicada en afecciones bronquiales y
de las vías respiratorias para tratar la tos y la gripa.

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 10 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

Nombre: Borrachero, trompeto, cacao de sabana


Usos por parte de la comunidad: planta muy utilizada en ritos, magia y medicina tradicional para
ahuyentar las malas energías. Todas las partes de la planta son altamente toxicas y narcóticas. Su
ingestión, tanto en humanos como en humanos como en animales puede resultar fatal. Se usa con
mucha frecuencia en el territorio como planta de jardín.

Nombre: Bledo, amaranto


Usos por parte de la comunidad: para el tratamiento de granos, llagas o erupciones en la piel.

Nombre: Brevo, Higo


Usos por parte de la comunidad: para protección y fortalecimiento de la matriz, para acelerar los
dolores del parto. Después del parto ayuda a restablecer, más pronto los tejidos dañados de la
madre.

Nombre: Caléndula
Usos por parte de la comunidad: antiinflamatorio, cicatrizante, antiséptico, astringente para las
heridas, tratamiento de ulceras externas e internas. Estimulante de la actividad hepática y para
atenuar espasmos o dolores gástricos e intestinales. Para problemas digestivos y ulceras gástricas.
Sirve también para lavar heridas ulcerosas he inflación de las encías, para regular los ciclos
menstruales. Repelente de insectos en huertos y cultivos de coles.

Nombre: Cannabis, marihuana


Usos por parte de la comunidad: esta planta se usa para los dolores articulares y musculares, para
artritis, el reumatismo e inflamación de tendones.

Nombre: Cañaguate
Usos por parte de la comunidad: planta fresca que es utilizada con otras plantas como la
vendiaguja y el sauco para bajar la fiebre. Diurética, antiinflamatoria de órganos urinarios y vejiga,
para el tratamiento de la cistitis.

Nombre: Cañagria
Usos por la comunidad: Para el tratamiento de fiebres y fiebre tifoidea, desintoxicante del hígado.
Calores encerrado y calma la sed.

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 11 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

Nombre: Caracucho blanco


Usos por la comunidad: Usado para tratar la tos, fiebre, hígado y enfermedades renales.
Antidiurético y tratamiento de resfriados.

Nombre: Cebolla blanca


Usos por la comunidad: Favorece la digestión, vermífuga, anti flatulencia, expectorante. Previene el
cáncer y la caída del cabello. Para problemas relacionados con la retención urinaria. Para las
quemaduras y problemas de estreñimiento.

Nombre: Cidrón, cedrón


Usos por la comunidad: Se utiliza para el tratamiento de la melancolía. Calma las palpitaciones de
origen nervioso o digestivo, se usa como relajante natural, antidepresivo favorece el sueño
nocturno. Elimina los espasmos estomacales y ayuda la digestión, alivia los problemas de flatulencia,
disminuye la pesadez estomacal cuando hay eructos con olores fétidos.

Nombre: Culantro o cilantro cimarrón


Usos por la comunidad: La hoja es utilizada como condimento, la raíz es utilizada para calmar los
cólicos o el cólico producido por parásitos, la planta se usa para curar la anemia y par la sangre,
también sirve para tratar la buena moza, la hepatitis y la sordera.

Nombre: Citronela, te de limón, betiver


Usos por la comunidad: Planta caliente utilizada para el tratamiento de daño de estómago, la
indigestión y como antidepresivo. La esencia de la planta administrada sobre la piel sirve como
repelente de insectos. También se utiliza como baños dulces para atraer suerte.

Nombre: Coca
Usos por la comunidad: Se utilizan como estimulante de las funciones digestivas y para el
tratamiento de la tos. Combinadas con la marihuana y el jengibre, se utiliza en la elaboración de
pomadas para dolores musculares y articulares. Es utilizada en bebidas para enfermedades
respiratorias. Sus hojas son usadas como anestésico, además masticar sus hojas tiene la propiedad
de disminuir la sensación de hambre y de cansancio. También se utiliza para tratar niños con
raquitismo.

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 12 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

Nombre: Cola de caballo


Usos por la comunidad: Planta utilizada como diurética ya que activa la función renal y purifica el
hígado. Utilizada en la prevención de cálculos o infecciones urinarias, hemorroides, para limpiar
riñones e hígado, para problemas de circulación, para adelgazar, para tratamientos de osteoporosis,
y para evitar la caída de cabello.

Nombre: Cofrey, confrey


Usos por la comunidad: Planta de uso externo de la raíz usada como antiinflamatorio. Se utiliza
para tratar los abscesos, dolor de espalda, mamas ulceradas, fracturas, hernias y hemorroides.

Nombre: Coralina
Usos por la comunidad: Para el tratamiento del sistema nervioso se recomienda en baños. Para los
desgarros musculares se recomienda en emplastos mezclados con aceite de oliva.
Nombre: Cúrcuma, azafrán de raíz

Usos por la comunidad: Usada para el tratamiento de la gastritis crónica, estimula la secreción de
jugos gástricos, previene ulceras, ayuda a reducir el colesterol, azúcar, triglicéridos. También es
usada como antibiótico, para la prevención de la hepatitis y para aumentar las defensas.

Nombre: Destrancadera
Usos por la comunidad: Hierva esotérica ritualizada según recetas ancestrales. Se usa
tradicionalmente para atraer fortuna y abundancia. También se utiliza para eliminar trabas,
obstáculos o salamientos tanto en recintos como en personas.
Nombre: Diente león
Usos por la comunidad: Planta fresca utilizada por sus propiedades depurativas de la sangre e
toxinas en especial en casos de intoxicación alimentaria, descongestiona el hígado y los riñones,
estimula la producción de orina y mejora el funcionamiento del intestino. Para el tratamiento de la
fiebre y para limpiar la piel de manchas y pecas. Estimula las contracciones de la vesícula biliar y
favorece su secreción. Esta planta funciona en casos de retención causas por trastornos de índole
cardiaco.

Nombre: Disciplina
Usos por la comunidad: Planta utilizada para el alivio de las quebraduras o fracturas.

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 13 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

Nombre: Dormidera, dormilona, adormidera.


Usos por la comunidad: Usada como analgésico, para calmar dolores reumáticos, antidepresiva,
tónico nervioso. Par el tratamiento de problemas de insomnio.

Nombre: Enebro
Usos por la comunidad: planta esotérica, utilizada para hacer amuletos y contras de protección
tanto a personas como e hogares y Recintos.

Nombre: Eneldo
Usos por la comunidad: Se utiliza como diurético, para el sistema digestivo, aromatizante, para
bajar la fiebre. Limita la acumulación de gases en el cuerpo y favorece su eliminación. Para mejorar
la cantidad de leche en las madres lactantes.

Nombre: Espadilla
Usos por la comunidad: Laxante natural, como bebida para acompañar los purgantes. Utilizado
para el estreñimiento.

Nombre: Estrella de mar, árnica morad


Usos por la comunidad: Para el tratamiento de los golpes y descomposturas.

Nombre: Eucalipto
Usos por la comunidad: Para el tratamiento de las vías respiratorias, tos afecciones de la boca y la
garganta. En la elaboración de las pomadas como especie esotéricas en la elaboración de riesgos y
sahumerios para despojar las malas energías de los recintos.
Nombre: Gualanday
Usos por la comunidad: Se utiliza para el tratamiento de enfermedades reumáticas, circulación,
neuralgias y dolor en los huesos. Depurativo de la sangre, limpia hígado y páncreas. Usado para el
tratamiento de la azúcar en la sangre.

Nombre: Granada, granado


Usos por la comunidad: Para el tratamiento de las diarreas y la disentería.

Nombre: Hierbabuena, yerbabuena

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 14 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

Usos por la comunidad: Utilizada como digestiva, para el tratamiento de cólicos o dolores
estomacales, para bebes ayuda en la expulsión de gases y evitar dolores de vientre. Trata el estrés
excesivo, la presión, los nervios alterados, la desesperación, la ansiedad. Para combatir el insomnio.
Para tratar la diarrea, menstruaciones dolorosas, curación de ombligos en recién nacidos en
emplasto calentado con aceites de almendras, para el tratamiento de la halitosis y como
antiparasitario.

Nombre: Hierba mora, tomatillo del diablo


Usos por la comunidad: Para curar eczemas, salpullidos y pústulas de origen variado, la sarna, y
otras erupciones cutáneas. Herpes o culebrillas.

Nombre: Hinojo
Usos por la comunidad: Para la pérdida de apetito, la indigestión, cólicos en niños. Problemas de
tracto respiratorio superior, tos, asma, bronquitis, para el cólico del lactante y aumentar el flujo de la
leche en las madres lactantes. La raíz es diurética, lo que favorece la eliminación de líquidos,
empleado en la cistitis.

Nombre: Hoja santa


Usos por la comunidad: Diurética, para tratar la hipertensión, la fiebre, y el reumatismo. Planta
esotérica y protectora.

Nombre: Hortensia
Usos por parte de la comunidad: Planta esotérica, aunque se considera que en los hogares atrae
la mala suerte. Se utiliza parar retirar o tratar los maleficios.

Nombre: Incienso blanco


Usos por parte de la comunidad: Planta esotérica, tene las propiedades de purificar el lugar donde
se habite, además atrae el dinero y la suerte, aleja las malas energías y a las malas presencias que
llega a las casas. Se utiliza como repelente de insectos.

Nombre: Jazmín de noche


Usos por parte de la comunidad: Planta esotérica, utilizada en riegos y baños para atraer las
buenas energías, con otras plantas es utilizada para el dolor de cabeza. Su agradabñle olor durante
las noches hace que se utilice como ambiente natural.

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 15 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

Nombre: Lengua de suegra:


Usos por parte de la comunidad: para tratamientos de la gastritis y el dolor de cabeza. Para tratar
el azúcar en la sangre, limpiar riñones y para el tratamiento del cáncer.

Nombre: Liberal
Usos por parte de la comunidad: Para eliminar verrugas y lunares.

Nombre: Limón
Usos por parte de la comunidad: Especie con mayores propiedades medicinales curativas, usado
como desintoxicante del sistema digestivo, utilizada para trastornos del aparato digestivo, tales
como agrieras, amibas, bilis, diarrea, vomito. Antiparasitario y antiséptico. Para bajar la fiebre. Para
la gripa, para la desinfección de heridas y el tratamiento del colesterol. Para regular los triglicéridos.
La corteza de limón desecada se utiliza como aromatizante en mezclas para infusión.

Nombre: Limoncillo
Usos por parte de la comunidad: Planta caliente utilizada para eliminar gases estomacales, usado
para tratar la debilidad del estómago, digestivo. Frotar los dientes con el rizoma o raíz sirve para
blanquear dientes y evitar caries. También es utilizado como repelente de insectos, y como bebida
aromática.

Nombre: Lulo silvestre


Usos por parte de la comunidad: para el tratamiento del colesterol, la diabetes, tumores, llagas y
brotes de la piel.

Nombre: Llantén
Usos por parte de la comunidad: Para reducir el colesterol, contra la diarrea e inflamaciones del
intestino; utilizado para el tratamiento de trastornos de hígado y gastritis. Para el tratamiento de
heridas que sanan en falso y para alergias en la piel.

Nombre: Malva
Usos por parte de la comunidad: Planta fresca, utilizada como refrescante y desinflamante
estomacal e intestinal, mejora la digestión, para diarreas, disentería y laxante. Es recomendado para
problemas pulmonares como bronquitis, catarros intermitentes, y el sarampión. El conocimiento de
la planta es utilizada en lavado de granos, heridas y en gárgaras contra infecciones bucales. Para los
riñones, inflamación del hígado y los abscesos dentales.

Nombre: Malvisco

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 16 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

Usos por parte de la comunidad: Para el tratamiento de la fiebre en bebida, en gargarismo para la
amigdalitis.
Nombre: Manzanilla
Usos por parte de la comunidad: Para el tratamiento de problemas digestivos, diarreas, cólicos
estomacales, flatulencia, triglicéridos, colesterol, mitiga, espasmos estomacales que generan
hinchazón. Para controlar el nerviosismo, el insomnio, la ansiedad y para las menstruaciones
dolorosas, ya que reduce los cólicos menstruales. Por su contenido de ácido salicílico natural se usa
en casos de cefalea, neuralgias y migraña. Usada como desinflamatorio, para los ojos, para
contrarrestar los dolores reumáticos, como antiséptico y para tratar los fuegos y llagas en la boca.
Para aclarar el tono del cabello.

Nombre: Mano de tigre


Usos por parte de la comunidad: para los eczemas, alergias o erupciones de la piel. Para dolores
reumáticos, artritis, desinflamante de uso externo y tópico. Usado como contra el manzanillo.

Nombre: Matarratón
Usos por parte de la comunidad: Planta tresia utilizada para combatir todo tipo de fiebres.

Nombre: Mejorana
Usos por parte de la comunidad: Se recomienda su consumo en casos de trastornos del sueño o
insomnio. Además, es muy útil para personas que sufren de nerviosismo y ansiedad. Se usa para
tratar casos de inapetencia, o para estimular el apetito y para tratar casos de estreñimiento y
trastornos digestivos, como aperitivo, tónico estomacal, carminativo y afrodisiaco. Es expectorante y
sudorífico. Para el tratamiento de problemas respiratorios combinada con leche.

Nombre: Melena
Usos por parte de la comunidad: Para evitar la caída del cabello, contra las hemorragias para
atajar los abortos.

Nombre: Menta
Usos por parte de la comunidad: Su esencia se utiliza como calmante , para el tratamiento del
sistema nervioso, tiene propiedades digestivas.

Nombre: Mirto
Usos por parte de la comunidad: Planta esotérica, utilizada para repeler salamientos, se usa coo
abre caminos para la buena suerte.

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 17 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

Nombre: Nacedero
Usos por parte de la comunidad: Utilizado para rebajar de pes. Sus hojas son utilizadas para
aumentar la cantidad de leche materna en las madres lactantes.
Nombre: Níspero
Usos por parte de la comunidad: Es utilizado para tratar los cálculos renales y biliares. Las
almendras se utilizan para tratar problemas relacionados con incontinencia urinaria, próstata
inflamada.

Nombre: Noni
Usos por parte de la comunidad: Para tratamiento del colesterol, la artrosis, artritis, gota y para el
hígado. Para el tratamiento de problemas de esterilidad.

Nombre: Orégano
Usos por parte de la comunidad: para condimentar y adobar los alimentos, para tratamiento de la
buena moza. Para el tratamiento del flujo blanco en la mujer.

Nombre: Ortiga
Usos por parte de la comunidad: Planta utilizada para la circulación, como diurético y de igual
manera para el tratamiento de la presión arterial, para depurar la sangre, desase los cálculos de
riñón, para contrarrestar hemorragias nasales y menstruales abundantes. Se usa en el tratamiento
de uñas frágiles, caída de cabello, acné, fatiga, convalecencia. Por su efecto remineralizante, la ortiga
ayuda a la regeneración del cartílago en las personas que sufren artrosis.

Nombre: Ortiga Tomata


Usos por parte de la comunidad: Para erupciones y problemas de la piel, artritis, reumatismo,
problemas de huesos y neuralgias. Purificador de la sangre, diurético. Para el tratamiento de los
flujos vaginales y hemorragias.

Nombre: Paico
Usos por parte de la comunidad: Cuando un niño no arroja las lombrices con ningún vermífugo,
es repelente contra insectos. Utilizada como planta esotérica para la limpieza de la casa o negocios.

Nombre: Pelo de maíz


Usos por parte de la comunidad: Tradicionalmente es utilizado para el tratamiento de tisis o
tuberculosis crónica, de igual manera se le atribuyen propiedades diuréticas, para el tratamiento de
enfermedades de los riñones y la limpieza de vías urinarias, para eliminar cálculos.

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 18 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

Nombre: Penicilina
Usos por parte de la comunidad: Para la desinfección de heridas, ayuda a la cicatrización, es
desinflamante. Ayuda a la disminución de los hematomas, evita la proliferación de ectoparásitos
como la mosca la cual sus larvas ocasionan miasis (gusanera) en heridas abiertas.

Nombre: Perejil
Usos por parte de la comunidad: Planta fresca utilizada para el tratamiento de calores internos, de
igual manera para el tratamiento de enfermedades de los riñones y para el tratamiento el vómito.
Para el tratamiento de retención de líquidos, dismenorreas. Contra la picadura de insectos,
convalecencia, agotamiento físico, se recomienda el uso de la raíz.

Nombre: Poleo
Usos por parte de la comunidad: Utilizado para el tratamiento de la tos y afecciones bronquiales,
para el tratamiento de parásitos y ara lavar heridas en la piel. Usado como condimento en las
comidas, para el dolor de cabeza, para mejorar la capacidad mental. También se utiliza para el
tratamiento de las descomposturas.

Nombre: Pronto alivio, sanalotodo


Usos por parte de la comunidad: Estomacal utilizada para los cólicos o dolor de estómago,
cuando la digestión es lenta uy espasmódica. Sedante, para problemas bronquiales, angina de
pecho y para bajar la fiebre. Para baños como relajante muscular. Tiene actividad Antibacterial y
antifungosa.

Nombre: Riega platos.


Usos por parte de la comunidad: Para lavar y desinfectar las heridas. Para el tratamiento de
edemas o inflamación de pies en la mujer embarazada.

Nombre: Romero.
Usos por parte de la comunidad: Para contrarrestar la caída del cabello se recomienda el uso de
hojas de romero maceradas en vino blanco, las cuales se aplican en masajes sobre el cuero
cabelludo, también se puede utilizar con cola de caballo. Se considera que el romero estimula los
folículos pilosos, permite el crecimiento del cabello y previene la calvicie. Como riego y baño
energético se utiliza solo o acompañado de otras plantas.

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 19 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

El aceite, pomadas o alcohol de romero, se utiliza como coadyuvante en e l tratamiento de


enfermedades reumáticas, también, para favorecer la cicatrización de heridas y como antiséptico
suave.

Nombre: Ruda de Castilla.


Usos por parte de la comunidad: En la medicina espiritual para el desalojo de las malas energías y
para la cura del ojo en los niños. Usada en casos de retención de placenta, y desarreglos
menstruales.

Nombre: Ruda Amarilla, rosa amarilla, ruda silvestre o flor amarilla.


Usos por parte de la comunidad: Para riegos en desalojos o despojos de malas energías y para
atraer la buena suerte. Usado para el dolor de cabeza.

Nombre: Salvia común, salvia amarga.


Usos por parte de la comunidad: Esta planta es considerada como planta amarga , se usa para la
higiene bucal, es recomendada para hacer gargarismos en el tratamiento del dolor de garganta,
llagas en la boca, para curar las encías y el do9lor de muela. De igual manera se recomienda su uso
para el dolor de estómago, para problemas digestivos y para problemas reumáticos.

Nombre: Salvia china.


Usos por parte de la comunidad: Para el tratamiento del azúcar, ña presión arterial, la hipertensión
y la taquicardia.

Nombre: Santa maría


Usos por parte de la comunidad: Se usa para que los niños no se orinen en la cama, también en
problemas de incontinencia en adultos. En las mujeres se recomienda para tratar problemas de
matriz y fríos concentrados o internos.

Nombre: sábila macho, subilón


Usos por parte de la comunidad: Para el tratamiento de la fiebre los nervios, problemas en la piel
y alergias. Usadas en trabajos espirituales y esotéricos y en la elaboración productos cosméticos de
belleza.

Nombre: sábila, aloe

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 20 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

Usos por parte de la comunidad: Se utiliza como cicatrizante, contra quemaduras, para
enfermedades bronquiales, para problemas de la piel, tumores, contra estreñimiento y picaduras de
insectos, nauseas, insuficiencia arterial, manchas en la piel. Caída del cabello, infecciones de vejiga y
riñones. Para el tratamiento de paperas y la leucemia.

Nombre: sanguinaria
Usos por parte de la comunidad: Se atiza todas la parte área de la planta, es útil para el
tratamiento de la fiebre y como depurativo de la sangre, para el tratamiento de abscesos, granos,
ulceras y tumores. Tiene sabor fresco parecido a infusión de pétalos de rosa, cuando la luna esta en
perdida es una planta fría y cuando este en creciente es caliente, cuando la luna esta en cambio no
se recomienda utilizar la planta.

Nombre: sauce, sauce llorón


Usos por parte de la comunidad: De esta especie se utiliza la corteza y las hojas, Se utiliza para el
tratamiento de la fiebre, dolor de cabeza, dolores artríticos.

Nombre: sauco
Usos por parte de la comunidad: Las flores se usan para sus propiedades sudoríficas diuréticas y
pectorales, usados para l tratamiento de la tos ,la gripa y la fiebre, las hojas hervidas son utilizadas
contra dolores de cabeza, la planta entera se utiliza como ornamental para tratamientos espirituales
se recomienda mantener este arbusto cerca de las viviendas para alejas las partes

Nombre: tabaco
Usos por parte de la comunidad: Para el tratamiento de la artritis golpes y heridas del cuerpo.
Planta esotérica usada para trabajos espirituales.

Nombre: tomillo
Usos por parte de la comunidad: Neuralgias, golpes, estimulante digestivo, antiparasitante y
opera el tratamiento del mal aliento o halitosis. Para el olor d garganta, tos, fiebre, inflamaciones
crónicas de los bronquios, asma, dolores articulares y acné.

Nombre: toronjil

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 21 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

Usos por parte de la comunidad: Planta aromática que se atiza para el tratamiento del sistema
nervioso y el estrés. Para el insomnio y la taquicardia. Utilizado como antiespasmódico, en la
reanimación de desmayados.

Nombre: totumo
Usos por parte de la comunidad: La pulpa del fruto se usa para el tratamiento a problemas
respiratorios tales como asma, bronquitis, resfriáoslos, trastornos respiratorios leves, el fruto seco se
emplea en la producción de artesanías e instrumentos musicales, los troncos son empleados para
sembrar orquídeas.

Nombre: uña de gato


Usos por parte de la comunidad. Para el tratamiento de la hidropesía y apara el tratamiento de las
enfermedades reumáticas e inflamatorias. Planta regenerativa en tejidos, depurativo y anti
cancerígena

Nombre: verdolaga
Usos por parte de la comunidad: Sirve para refrescar el cuerpo para bajar la fiebre. Para combatir
los parásitos, usada como laxante. Se recomienda suministrar verdolaga antes de desparasitar con
el fin de que se pueda arrojar todas la los lombrices y parásitos.

Nombre: verbena Blanca


Usos por parte de la comunidad: La verbena se utiliza para tranquilizar a muchachos traviesos
halos que se les dan unos golpecitos con esta planta, remojada en agua bendita, también es útil
para curar el dolor de estómago, para el tratamiento dela bilis, mareos, ascias, antiespasmódica y
para tratar fiebre o calores internos, como relajantes, para el tratamiento de migrañas de origen
nervioso, dismenorrea y neuralgias.

Nombre: violeta
Usos por parte de la comunidad: Las flores se utilizan como colirio para refrescar las vistas cuando
están irritadas o presentan enrojecimiento. También es utilizada para los problemas de dolores de
los ovarios y para la fiebre.

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 22 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

TIPOS DE HIDROLATO

Hidrolato de eucalipto: para infecciones respiratorias altas


Hidrolato de menta: para resfriados y los diagnósticos que afectan el sistema digestivo,
Hidrolato de piña: para afectaciones de sistema digestivo, especialmente en problemas de colon,
para
Hidrolato de limón: Para adelgazar, limpieza de sangre, desintoxicación y antioxidante.
Hidrolato de cabuya: se usa como antibiótico, usado para limpieza de la visión.
Hidrolato de arrayan: usado para recuperación de la memoria.
Hidrolato de insulina: usado en pacientes diabéticos.
Hidrolato de cilantro: para comuneros que presenten problemas de ansiedad y síndrome
convulsivos.
Hidrolato de Marihuana: usado en pacientes que presentan problemas de ansiedad, agresividad,
estrés, cansancio. Tiene propiedades antioxidantes.
Hidrolato de pronto alivio: Desinflama cualquier tipo de órgano, es antioxidante. Usado en los
resfriados y como anestesia natural.
Nota los hidrolatos se preparan según la enfermedad o diagnostico a tratar y según el comunero
que se va a tratar.

TIPOS DE POMADAS

Pomada de Sana Todo: pomada que como su nombre lo indica sana todo, ya que tiene 14 plantas
que al fusionar sus estratos queda lista para ser utilizada como relajante, antioxidante,
desinflamatoria, antimicótico, cicatrizante para tratar desarmonías propias como mal viento, fríos,
susto, cuajo entre otras. (Artritis, artrosis, golpes)

Pomada para hongos: Los hongos de la piel son afecciones muy comunes que se se caracterizan
por ser molestas, arder y picar. Son trastornos causados por diferentes tipos de hongos, entre los
cuales se encuentran los dermatofitos y las levaduras.

Pomadas analgésicas: alivian el dolor

Pomadas cicatrizantes: se utiliza en quemaduras, pañalitis

pomadas antinflamatorias: golpes, artritis, artrosis, esguinces, dislocaciones

pomada Expectorante: Resfriados

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 23 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

TIPOS DE ACEITES

Aceite de romero: se utiliza como exfoliante y relajante; en dolores musculares y calambres

Aceite de pronto alivio: desinflamatorio, relajante, infecciones de la piel

Aceite de potenciar: se utiliza para potenciar un conocimiento, dinero, una destreza.

TIPOS DE JABONES

Jabón antimicótico: para hongos en el cuero cabelludo y en la piel

Jabón para equilibrio de energías: canalizar buenas energías

TIPOS DE CHAMPÚ

Champú exfoliante: evitar la caída del cabello

Champú: para colorear las canas de forma natural

Champú de protección: evitar ojo, hacer que le crezca el cabello sano y fuerte

PROCEDIMIENTO

 Descripción de procedimiento medicina Occidental

Las patologías que pueden ser tratadas con esta técnica son diversas, podemos mencionar cuadros
como eccemas crónicos, alopecia areata, acné nodular, verrugas vulgares, granuloma anular,
cicatrices hipertróficas y queloides, hemangiomas, sarcoma de Kaposi, queratoacantomas,
patologías ungueales, algunos cuadros linfoproliferativos.

Enfermedades vasculares arteriales y venosas. Estéticas, Faciales: envejecimiento,


fotoenvejecimiento, flaccidez, adiposidad localizada. Corporales: celulitis, adiposidad localizada,
flaccidez, estrías.

Las articulaciones que con más frecuencia se infiltran son el hombro, la cadera, la rodilla, el codo, el
pie y la mano.

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 24 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

Fase inflamatoria de la artrosis. Valorar en fase no inflamatoria. - Mono u oligoartritis agudas o


crónicas no infecciosas. - Poliartritis crónica con articulación “fuera de fase”. 2. Extraarticular o de
tejidos blandos. - Entesopatías. - Tenosinovitis. - Neuropatías por atrapamiento. - Quistes sinoviales.
- Bursitis. - Fascitis. - Tender y trigger points (puntos dolorosos y puntos gatillo).
 También si el dolor es muy intenso y fuerte o le despierta por la noche.
 La decisión de ponerse una infiltración debe ser conjunta entre usted y su médico.
En general se utilizan en procesos inflamatorios localizados dolorosos, con el objetivo de aliviar el
dolor de manera rápida, recuperar movilidad y acelerar el proceso curativo de:

 Inflamaciones articulares agudas o crónicas, tipo artrosis, artritis, capsulitis o bursitis


 Inflamación de tejidos blandos no infectados, tipo tenosinovitis, fascitis o neuritis de Morton
 Insuficiente respuesta terapéutica a tratamientos farmacológicos sistémicos.

Los medicamentos que generalmente se infiltran son los anestésicos, los corticoides de depósito o
una mezcla de ambos, un antiinflamatorio (bleomicina, 5-flurouracilo, interferón, vincristina, etc) que
alivia la hinchazón y el dolor allí donde se pone. Una pequeña cantidad se absorbe y pasa al resto
del cuerpo También se puede infiltrar ácido hialurónico y factores plaquetarios de crecimiento

COMPLICACIONES
Usualmente no se presentan complicaciones, en caso de que se presenten. las más frecuentes son:
eritema, edema y hematoma.
Si presenta signos de infección, rubor, calor, salida de material purulento olor fétido en sitio de
punción, fiebre, dolor extremo, edema ò eritema, abscesos, debe consultar por el servicio de
urgencias
Reacciones adversas medicamentosas: que dependen del tipo, la dosis y de la duración del
tratamiento aplicado, por lo que se pregunta siempre los antecedentes alérgicos del paciente.
Mareo o desmayo (sufrir un síncope vasovagal), por lo que el paciente debe estar tranquilo y
sentado sobre una silla o tumbado sobre una camilla.
Lesión de vasos, nervios o tendones adyacentes, por lo que esta técnica solo deben manejarla los
médicos.
Descompensación de la diabetes mellitus o la hipertensión arterial.
Atrofia cutánea en zona del pinchazo.
Necrosis cutánea por empleo de drogas inadecuadas y/o dosis excesivas o desconocimiento de la
técnica mesoterápica.

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 25 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

PRECAUCIONES
Disponer siempre del diagnóstico clínico preciso (anamnesis y exploración como mínimo) tener en
cuenta que la infiltración Intraarticular, se utiliza siempre que no respondan al tratamiento
convencional, Normalmente cuando lleva tomando medicinas para el dolor mucho tiempo con
escasa o ninguna mejoría.

No se recomienda realizar más de tres infiltraciones al año por paciente y articulación, con un
intervalo mínimo de 15 días entre cada infiltración.
No infiltrar más de tres articulaciones por sesión.

Interrogar si el paciente tiene antecedentes de alergias a algún medicamento.

El volumen del medicamento inyectado, así como su dilución, dependerán del tipo de droga
utilizada y de la patología a tratar.

Es importante tener en cuenta la verificación de los diez correctos de la administración de


medicamentos:

1. Paciente correcto.
2. Medicamento correcto.
3. Dosis correcta.
4. Vía correcta.
5. Hora correcta.
6. Educar e informar al paciente y familia sobre el medicamento.
7. Generar una historia farmacológica completa.
8. Indagar sobre posibles alergias a medicamentos.
9. Hacerse responsable de la administración del medicamento
10. Registrar todo medicamento que se administra.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los fármacos empleados. - Desconocimiento de la técnica. - Ausencia de
diagnóstico preciso. - Posibilidad de etiología infecciosa del proceso a infiltrar. - Infecciones
sistémicas. - Infecciones cutáneas próximas al lugar de infiltración. - Trastornos de la coagulación o
terapia anticoagulante (contraindicación relativa). - La prótesis articular. - Agravamiento de una
enfermedad previa por efectos secundarios.
No se debe infiltrar a una persona en las siguientes situaciones:
 Alergia a los medicamentos utilizados

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 26 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

 Infecciones generalizadas
 Lesiones cutáneas sobre la zona a infiltrar
 Antecedentes de queloides
 Ingesta de anticoagulantes o antiagreantes plaquetarios
 Trastornos de la coagulación
 Hipertensión arterial o Diabetes mellitus no controlada
 Sobre tendones rotos o fracturas óseas
 Atrofias cutáneas
 Personas muy ansiosas o aprehensivas.

VENTAJAS
Las inyecciones osteoarticulares se utilizan desde los años 50 del siglo pasado. La evidencia
científica de la eficacia de las infiltraciones, tanto articulares como en la patología de partes blandas,
no es concluyente. No obstante, su uso está ampliamente aceptado y es una técnica recomendada
en la práctica clínica. La patología de partes blandas es frecuente en la consulta del médico de
atención primaria y la infiltración, cuando otros tratamientos fracasan, es una herramienta
terapéutica especialmente útil. Una propuesta práctica recomendada por los autores como
secuencia de actuación ante patología de partes blandas se encuentra recogida en el algoritmo
Es un procedimiento simple poco invasivo. Administración regional. Escasa absorción sistémica de
medicamento. Este procedimiento no requiere anestesia

Es poco invasivo por el cual se administran medicamentos con escasa metabolización sistémica,
espaciada frecuencia de aplicación, dosis mínimas y acción rápida locoregional.

EFECTO ESPERADO
 La infiltración alivia el dolor y disminuye la hinchazón, pero no cura.
 El efecto dura de 3 semanas a 1 mes y medio. Si no ha evitado la causa que le produjo el
dolor, las molestias pueden volver.
 Si vuelve el dolor es posible repetir la infiltración. Podemos poner hasta 3 infiltraciones al
año.
 Las infiltraciones en manos expertas no son dolorosas. No obstante, depende de la
articulación a infiltrar y la alteración de la estructura articular por artrosis/artritis.

DESVENTAJAS
 Dolor con ciertas medicaciones.
 Hematomas.
 Las inyecciones articulares repetidas y a largo plazo podrían tener potencial efecto dañino

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 27 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

sobre el cartílago articular, por eso existen unas claras recomendaciones de uso. Los
beneficios a corto plazo están bien establecidos en las infiltraciones intraarticulares de
rodilla.

SITUACIONES DE MAYOR RIESGO


 En los diabéticos, porque hace subir el azúcar.
 En los hipertensos, porque puede elevar la tensión arterial.
®
 En los pacientes que toman Sintrom , porque la administración de una inyección ya
supone un riesgo de hemorragia porque los corticoides pueden alterar los resultados de los
®
controles de Sintrom .

RECOMENDACIONES AL COMUNERO UNA VEZ PUESTA LA INFILTRACIÓN


 No cargue peso ni haga esfuerzos con esa parte los 2 días siguientes. El resto puede hacer
vida normal, pero evitando el dolor.
 Los 2 primeros días puede aumentar un poco el dolor y sentir cierta tensión en la zona
infiltrada. Es normal. Si lo precisa, puede utilizar sus calmantes habituales.
 La mejoría se presenta progresivamente a partir del tercer día.

EQUIPO
 Guantes limpios
 Jeringa desechable de 1cc, 3CC, o 5 cc
 Aguja hipodérmica de21G, para cargar el medicamento, de 19G a 23G para la administración.
 Gasas
 Medicamento
 Algodón
 Solución desinfectante

TIPOS DE INFILTRACIONES
Las infiltraciones se clasifican según la estructura anatómica sobre la que se actúa:
 articulación: los hombros, codos, caderas, rodillas, manos y pies.
 nervio
 tejido blando.

PROCEDIMIENTO INFILTRACIÓN INTRALESIONAL CON MEDICAMENTO


INSTRUCCIONES ANTES DEL PROCEDIMIENTO:
Solo requiere baño general, puede desayunar normalmente, debe llegar con acompañante con

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 28 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

capacidad de decisión, y presentarse media hora antes del procedimiento para realizar el proceso
de admisión. Traer exámenes anteriores e historia clínica antigua. Después del procedimiento no
requiere ningún cuidado especial.

PROCEDIMIENTO:
 Lavado de manos antes y después del Procedimiento.
 Explicar el procedimiento al paciente.
 Aplicar los diez correctos: paciente correcto, medicamento correcto, dosis correcta, vía
correcta, tiempo correcto, verificar fecha de vencimiento del medicamento, educar e
informar al usuario sobre el medicamento, registrar medicamento aplicado, indagar sobre
posibles alergias a medicamentos y estar enterados de posibles alteraciones, generar una
historia farmacológica completa, registrar todos los medicamentos administrados.
 Colocar al paciente en una posición cómoda.
 Preparar el medicamento.
 Limpieza y desinfección de área a puncionar.
 Introducir la aguja con la jeringa para la aplicación del medicamento.
 Dar recomendaciones médicas.
 Registrar el procedimiento y entregar órdenes médicas si requiere.

BIBLIOGRAFIA
 Barraquer Feu ME, Mas Garriga X. Manual de infiltraciones de la SCMFIC. Barcelona: EdiDe;
2002.
 Quirós Donate FJ, Morera Montes J. Infiltraciones articulares y de partes blandas del aparato
locomotor. Madrid: Arán Ediciones; 2002.
 Navarro Massip L, Rivero Franco I. Inflitraciones (I): infiltración del hombro doloroso.
Actualización en Medicina de Familia (AMF). 2009.
 Rotés Sala D. Guía práctica de infiltraciones del aparato locomotor. Barcelona: Medical
Dosplus; 2011.
 Lewis TG, Nydorf ED. Intralesional bleomycin for warts: a review. J Drugs Dermatol 2006;
5:499-504.
 Rotunda AM, Kolodney MS. Mesotherapy and phosphatidylcholine injections: historical
clarification and review. Dermatol Surg 2006; 32:465-480.
 https://www.doctorponce.com/lo-que-usted-debe-saber-sobre-las-infiltraciones/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Infiltraci%C3%B3n_(t%C3%A9cnica)

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 29 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

 Avance en la construcción del SISPI, Consejo regional indígena del cauca, programa de
salud, 2016-2018
 Territorio saludable para la crianza de la vida, Consejo regional indígena del cauca,
programa de salud, 2011-2013
 Reconocimiento, uso y tradición de plantas medicinales, IPSI Minga regional Caldas, área
del buen vivir, 2015

CONTROL DE CAMBIOS

DESCRIPCIÓN DE LA FECHA VERSIÓN


MODIFICACIÓN
Actualización del documento Septiembre 2019 1.1

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 30 de 31
ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA
Resolución 083 del 15 de diciembre de 1997
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
EPSI 03 Resolución 1074 de junio 22 de 2016
Resolución 057 del 23 de diciembre de 2016
Ministerio de la Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
NIT: 817.001.773-3
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON
MEDICAMENTO
Código: CSPI-P-50 Versión: 1.0

LISTA DE EVALUACIÓN
PROTOCOLO INTERCULTURAL DE INFILTRACION INTRALESIONAL CON MEDICAMENTO
ENTRE 5 A 10 LESIONES
CUMPLIMIEN
N° CONDUCTAS TO OBSERVACIONES
SI NO NA
1. Sensibilización acerca de la medicina tradicional y
occidental, da a elegir si desea participar de ambas
medicina
2. Lavado de manos antes y después del procedimiento
3. Explicar el procedimiento al paciente.
4. Aplica los 10 correctos
5. Coloca el paciente en posición cómoda
6. Prepara el medicamento
7. Limpieza y desinfección del área a puncionar
8. Introducir la aguja conla jeringa para la aplicación del
medicamento
9. Dar recomendaciones medicas
10. Registrar el procedimiento y entregar ordenes medicas

Total de puntos correctos: ___/___

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIO PORCENTAJE PUNTOS


Óptimo Más del 95% Mayor de 9 puntos
Adecuado 85% - 95% 8 puntos
Deficiente 45% - 84% 4 -7 puntos
Muy deficiente Menos del 45% Menor de 3 puntos
Fecha de Evaluación
Responsable de la Evaluación
Profesional Evaluado

Carrera 7 # 7 N - 25 Barrio Belalcázar - Popayán Cauca


Teléfono: 8238579
www.aicsalud.org.co - Email: ipsminga@aicsalud.org.co

Página 31 de 31

También podría gustarte