Está en la página 1de 56

Nota de aceptación

Firma del Presidente del Jurado

Firma del Jurado

Firma del Jurado


CONTENIDO

PROYECTO DE MEJORAMIENTO PARA LOS PROBLEMAS DE LOGÍSTICA Y


ALMACENAMIENTO EN FUJIAN SHAN S.A. 1

INTRODUCCIÓN 11

1. ANTECEDENTES 12

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 12

1.1.1 Historia 12

1.1.2 Visión 12

1.1.3 Misión 13

1.1.4 Política de Calidad 13

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 15

3.1 OBJETIVO GENERAL 15

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15

4. JUSTIFICACIÓN 16

5. METODOLOGÍA PROPUESTA 17

5.1 Definición del tipo de investigación 17

5.2 Técnicas para la recolección de la información 17

5.2.1 Fuentes de información 17

6. MARCO DE REFERENCIA 18

6.1 Marco teórico 18

6.2.2 La Planeación estratégica 19

6.2.3 La Cadena de Abastecimiento 21


6.3 MARCO CONTEXTUAL 24

6.3.1 Caso a analizar 24

6.3.2 Análisis del entorno 25

6.3.3 Análisis DOFA del Departamento Logístico 26

6.4 MARCO LEGAL 26

6.4.1 Normas específicas productos Funjian Shan S.A. 26

6.5 MARCO CONCEPTUAL 27

7. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO


Y DESPACHO DE PRODUCTOS 30

7.1 Diagnóstico de la situación actual 30

7.2 Análisis de Infraestructura 33

7.2.1 Área de descargue de contenedores y manejo de productos 33

7.3 Política de inventarios 34

7.4 Sobrecostos de almacenamiento 35

7.5 Dispositivos de almacenamiento 38

7.6 Señalización de la bodega 39

7.7 Operación en la bodega 40

7.7.1 Distribución ineficiente de las funciones de trabajo 40

7.7.2 Plan de mejoramiento área de compras 40

7.8 Mapa de proceso plan de compras 42

7.9 Políticas de compras 44

7.10 Descripción del proceso actual de planeación de demanda 46

7.11 Inventario con ABC 51

7.12 Diseño de Layout para almacén 52


7.13 Propuesta del flujo de producto en almacén para fuijian shan s.a 54

8. CONCLUSIONES 55

9. BIBLIOGRAFÍA 57
LISTA DE TABLAS

Tabla 3 Análisis DOFA 26


Tabla 4 Tarifas almacenamientos contenedores 36
Tabla 5 Tarifas moras en la devolución de contenedores 37
Tabla 6 Datos históricos de demanda de Aluminio. (Ton) 48
Tabla 7 Datos históricos demanda de aluminio por referencia (Ton) 48
Tabla 8 Datos históricos de demanda de aluminio por mes 48
Tabla 9 Datos históricos demanda de químicos 49
Tabla 10 Datos históricos de demanda de químicos por referencia (kg) 49
Tabla 11 Datos históricos demanda de químicos por mes 49
LISTA DE FIGURAS

Figura 2 Bodega de Fuijian Shan S.A. Fuente: Propia 34


Figura 3 Bodega de Fujian Shan S.A. Fuente: Propia 39
Figura 4 Plan Proceso de compras. Fuente: Elaboración propia 43
Figura 4 Diseño y Layout en Almacén FuijianShan S.A. Elaboración: Propia 52
Figura 5 Flujo de producto en almacén. Elaboración: Propia 54
INTRODUCCIÓN

Este trabajo de grado es realizado en la empresa FUJIAN SHAN S.A., la cual está
dedicada a la importación y comercialización de productos industriales, para el
mantenimiento de piscinas, perfiles y láminas de aluminio. Con los constantes
desarrollos tecnológicos, avances de globalización y con las nuevas condiciones
que el mercado impone es necesario fortalecer cada uno de los procesos de la
cadena de abastecimientos. Actualmente la compañía ha venido creciendo y
posicionándose en el mercado es por ello que es indispensable mejorar los
métodos de compras, logística y almacenamiento, que en este momento utilizan
ya que están generando retrasos, incumplimientos, gastos innecesarios y
pérdidas.

Sus bodegas no cuentan con el área suficiente para el volumen manejado y el poco
espacio hace que los procesos realizados sean inadecuados e insuficientes.
Además, la compañía no cuenta con unas políticas de compras apropiadas ya que
no se tiene en cuenta la rotación de inventarios al momento de realizar sus
pedidos. Lo que se busca es mejorar los procesos de planeación de la demanda
en Fujian Shan S.A. Se tomara como punto de partida el estado actual de la
compañía sus fortalezas y debilidades para así buscar la solución más efectiva y
sostenible.

La información utilizada para la elaboración del presente proyecto se obtendrá a


través de la observación, el análisis del entorno y la situación actual de la
empresa.

11
1. ANTECEDENTES

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

FUJIAN SHAN S.A., es una empresa dedicada a la importación y comercialización


de productos industriales, para el mantenimiento de piscinas, perfiles y láminas de
aluminio.

Se encuentra ubicada en carrera central de occidente, local 4, Funza,


Cundinamarca.

1.1.1 Historia

FUJIAN SHAN S.A., es una empresa fundada en 1998 con capital colombiano, con
el propósito de crear una cadena de proveeduría y distribución a nivel multinacional.
Actualmente con más de 14 años de experiencia en este negocio la empresa ha
logrado establecer una organización que integra una cadena de proveeduría en
Asia, Norte América y centro América(Andesia Group, 2013), Con una red de
distribución que atiende las demandas del mercados colombiano de aluminio y
químicos para el tratamiento de aguas, en sus inicios FUJIAN SHAN exploró el
mercado de los químicos con productos tales como Hipoclorito de calcio, ácido
bórico, pentaeritritol, entre otros, pero desde el año 2004 incursionó en el mercado
del aluminio siendo hoy en día este producto el Pareto.

1.1.2 Visión

Superar las expectativas de nuestros clientes con productos industriales y


servicios de óptima calidad(Andesia Group, 2013).
1.1.3 Misión

Contribuir al desarrollo de la industria Colombiana, mediante suministro eficiente


de productos industriales generando crecimiento a nuestra gente y beneficios a
nuestros accionistas (Andesia Group, 2013).

1.1.4 Política de Calidad

FUJIAN SHAN S.A. cuenta con sistema de gestión de la calidad, el cual le permite
identificar oportunidades de mejora y establecer objetivos organizacionales, y así
aumentar continuamente la satisfacción de los agentes que intervienen en la
cadena de valor.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Fujian Shan S.A., es una empresa importadora y comercializadora de perfiles de


aluminio y químicos para el tratamiento de aguas, actualmente la empresa cuenta
con bodegas propias en Bogotá y Barranquilla, las cuales están siendo
insuficientes para el volumen de productos almacenados, además de presentar
demoras en los cargues y descargues y por ende se ve afectado los tiempos de
entrega, la satisfacción al cliente generando sobrecostos, lo anterior a causa de
las deficientes políticas de inventarios que actualmente tiene la empresa.

La empresa Fujian Shan, no cuenta con políticas, ni estrategias de mejoramiento


de la cadena de abastecimiento, lo cual sin duda, ayudaría a disminuir los tiempos
de entregas de las mercancías, costos de almacenamiento en puerto y moras en
devolución de contenedores.

El almacenamiento no se realiza de la manera adecuada, para el Aluminio y el


Hipoclorito de Calcio, dado que actualmente se presentan un 7% de productos de
la línea de aluminios catalogados como no conforme, en el producto terminado al
momento del despacho, debido a que el hipoclorito de calcio es un químico
altamente contaminante lo cual produce manchas en el aluminio y en la actualidad
los dos productos son almacenados en una misma bodega que no cuenta con el
espacio suficiente para mantener los dos productos bajo la distancia necesaria.

Los problemas de logística, que presenta la empresa Fujian Shan actualmente,


tiene como consecuencia la pérdida de participación en el mercado de la empresa,
repercutiendo directamente en las utilidades. Esto debido a que se frena el
crecimiento de la misma y esto la hace menos competitiva.
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 OBJETIVO GENERAL

Proponerun modelo de desempeño en el almacenamiento en donde se maximice


la capacidad instalada, en Fujian Shan s.a.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizarlos procesos dealmacenamiento, que se generan dentro de la


cadena de abastecimiento de Fujian ShanS.A.

 Diseñarel Layout1óptimo para las operaciones de almacenamiento de


fujianShanS.A.

 Precisarun modelo de inventarios que de adapte alas necesidades del


negocio en Fujian ShanS.A., logrando así la disminución de sobrecostos.

1
La disposición de los elementos dentro del almacén, debe asegurar el modo más eficiente para manejar los
productos que en él se dispongan.
4. JUSTIFICACIÓN

La logística hace parte fundamental de todas las actividades que se desarrollan


dentro de los procesos de la organización : el almacenamiento, la distribución , la
gestión de inventarios y el control de calidad de los productos son algunos de
los procesos que se desarrollan dentro de la empresa, todo con un fin llegar a
satisfacer de manera efectiva al cliente final.

Partiendo de este análisis, se entiende la logística como una actividad que enlaza
las diferentes áreas de la empresa, desde la programación de compras hasta el
servicio posventa, pasando por el abastecimiento de las materias primas, la
planificación y gestión de la producción, el almacenamiento, manipulación y
gestión de stocks, empaques, embalajes, transporte, distribución física y los flujos
de información.

Según Vargas (2013), el almacenar va más allá de la labor concreta que el término
supone. En la actualidad, puede ser una tarea automatizada que requiere complejos
procesos que contribuyen de manera directa y decisiva al crecimiento de una
empresa; en cuanto a la automatización de los procesos de almacenamiento, son
por lo general una oportunidad de mejorar significativamente el desarrollo de una
actividad económica. Sin embargo, debe ser tomada como una solución estándar
y única para mejorar el desempeño y reducir los gastos.

Es necesario recalcar, que con este proyecto se pretende generar valor mediante
las mejoras que se logren aportar a la cadena de abastecimiento, focalizadas en el
almacenamiento e inventarios, como procesos principales a optimizar a través del
planteamiento de estrategias. Esto ayudará a realizar un estudio que vislumbre el
estado actual de Fujian Shan S.A., debilidades y fortalezas a nivel logístico.
5. METODOLOGÍA PROPUESTA

5.1 Definición del tipo de investigación

El trabajo se realizará usando como herramienta de investigación, un estudio de


casos, desde el diseño hasta la presentación de las conclusiones, el cual nos
permitirá recopilar la información y la observación de campo.Es decir, que con este
tipo de estudio, se pretende explorar, describir, explicar, evaluar y/o transformar.

5.2 Técnicas para la recolección de la información

La información utilizada para la elaboración del presente proyecto se obtendrá a


través de históricos, archivos, además de la observación de campo, el análisis de
casos y la situación actual de la empresa.

5.2.1 Fuentes de información

Para el desarrollo del proyecto se utilizan fuentes de información primarias como


libros, revistas y páginas web utilizadas para la creación de los diferentes marcos,
además de la información suministrada por el jefe del área de logística de la
empresa, así como de las demás personas que allí trabajan.
6. MARCO DE REFERENCIA

6.1 Marco teórico

SegúnPorter (1985), la obtención de una ventaja competitiva no se puede


entender si no se apreciaa la empresa como un todo. Dicha ventaja parte de las
actividades que realiza la empresa diseñando, produciendo, comercializando,
entregando y apoyando el producto de forma global. Una empresa obtiene ventaja
competitiva realizando sus actividades estratégicas de mejor manera que su
competencia o a un costo menor.

Dentro de los conceptos más importantes que deben tener claras las empresas, se
encuentra la cadena de distribución la cual, cuando se efectúa con base en
modelos, reduce costos de almacenaje, aumenta la calidad del servicio y en
general incrementa el valor agregado de los productos que se ofrecen a los
consumidores, lo cual nos lleva a crear una ventaja competitiva, en donde según
Porter (1985), puede considerarse que una empresa tiene ventajas competitivas si
su rentabilidad está por encima de la rentabilidad media del sector industrial en el
que se desempeña por lo tanto la logística hace parte fundamental de esta
rentabilidad.

Sin embargo, el concepto de administración logística tiene una variedad de


calificativos incluyendo: negocio logístico, canal de administración, distribución,
logística industrial, administración de materiales, distribución física, sistemas de
respuesta rápida, cadena de suministros, entre otros. El término más usado dentro
de los anteriores, es el de administración logística (Porter, 1985).

Por otra parte para Ballou (2004), la logística se entiende como todas las
actividades relacionadas con el traslado y almacenamiento de productos que tienen
lugar entre los puntos de adquisición y los puntos de consumo. A demás de
encargarse de planificar, ejecutar y controlar el flujo y el almacenamiento de
bienes y servicios desde el punto de origen hasta el consumidor final, con el fin de
satisfacer las necesidades de los clientes. Ante esta definición la logística cumple
con tres funciones principales: planificar, ejecutar y controlar.

Es en este sentido, la etapa de planificación se debe entenderse cómo el ciclo de la


cadena de abastecimiento en donde el pronóstico no solo permitirá determinar los
niveles de ventas que tendrá la empresa, sino que además se podrá conocer los
requerimientos de materias primas para planificar todos los procesos logísticos de
la empresa. Asimismo, en cuanto a la función de ejecución y de control de la
logística, no solamente se debe orientar en el transporte de los materiales, sino que
además es necesario vislumbrar todo lo que conlleva el correcto manejo de
materiales al interior de la empresa; para ello es necesario desarrollartodos los
temas vinculados en la gestión de inventarios al interior de la empresa.
Finalmente, la logística es parte fundamental de toda la cadena de suministros, en
donde no sólo se involucranprocesos internos de la empresa, sino que además
implicala interacción entre la organización, los proveedores y los clientes con un fin
específico mejorar el desempeño de la organización.

6.2.2 La Planeación estratégica

La empresa moderna tiene como reto fundamental su adaptación a los nuevos


contextos impuestos por un escenario económico global altamente competitivo,
por lo tanto mantenerse en el mercado exige condiciones que requiere tener
objetivos claros convidado con dinámicas que sean óptimas para su logro; Por lo
tanto la planeación constituye una de las estrategias más relevantes puesto que con
la creación de estas se puede lograr adaptarse a las necesidades del mercado con
una mayor rapidez, cumpliendo las necesidades de los clientes en un escenario
local e internacional, creando cada vez un mayor número de técnicas
que le permita un evolución constante según las diferentes exigencias que se
presente en el entorno.

Por otra parte, es importante definir el concepto de “empresa”, es un resultado


histórico que evoluciona o cambia en el tiempo; como lo reconoce Sallenave
(2002), “en el trascurso de los últimos diez años, el concepto de la empresa en las
economías occidentales ha evolucionado más rápidamente que durante los tres
decenios previos”; este cambio veloz requiere la adaptación de lasestrategias a
las diferentes dinámicas que el mercado crea o reinventa. En donde la empresa
moderna debe ser capaz de crear o mejorar una serie de actividades planificadas
con un fin específico que se ve reflejado en el desarrollo de la organización a
mediano plazo.

Lo anterior induce a hablar de estrategias, identificando que son fundamentales


para la comprensión de la evolución de la empresa moderna. Para Carrión (2007),
la estrategia implica una multiplicidad de acepciones entendidas como una
práctica que pretende alcanzar ventajas competitivas. En cuanto a Wright (2000),
“las estrategias son los planes de los directivos superiores para obtener resultados
compatibles con las misiones y objetivos de la organización” En esta perspectiva lo
que las estrategias finalmente implican es un la existencia de plan de acción
analítico y racional.

Es Así como, el concepto de planeación estratégica sugiere el diseño de criterios


para la toma de decisiones y la evaluación de estas mismas; tales criterios se
soportan principalmente en un proceso de racionalización de los objetivos de la
empresa y por consiguiente el diseño de un camino para lograrlos (Sallenave,
2007). Por su parte según Álvarez (2006), los elementos fundamentales de un plan
estratégico son efectividad y eficiencia “y requiere no solo del conocimiento de la
realidad que vive la organización, sino también de la intuición que sólo da la
experiencia en el negocio” de tal modo que se recurre a dos perspectivas de la
planeación: una formal y una intuitiva.

20
En consecuencia, la planeación estratégica para una organización incluye
aspectos como la visión y la misión del negocio, que definen o delimitan la acción
del mismo, los objetivos de la empresa, es decir, aquello que se pretende lograr al
implementarla, y un programa o plan iniciales de la acción empresarial. Pero no
basta con definir tales aspectos para lograr una planeación estratégica real, se
requiere llevarlos a la práctica y que se hagan evidentes en las dinámicas de la
acción real de la empresa; no necesariamente la definición de propósitos de la
empresa indica que esta actúa en consonancia con un plan, en muchas ocasiones
las empresas bien no definen tales lineamientos, o bien, los definen pero la acción
en las diversas áreas de la empresa no muestra la existencia de una base teórica
que determina la actividad de la organización(Álvarez, 2006).

6.2.3 La Cadena de Abastecimiento

El almacenamiento de mercancías es un componente relevante de muchas


organizaciones, básicamente en la cadena de abastecimiento ocupa dentro de los
eslabones un espacio muy importante. Incluso el proceso de almacenamiento
mismo es una actividad fundamental de muchas organizaciones. En cualquiera de
los casos un proceso de almacenamiento efectivo y eficiente requiere de una
planeación adecuada para su implementación. Como lo plantea Ballou (2004), con
el mejoramiento de los sistemas de logística, el consumo y la producción
comenzaron a separarse geográficamente; la regionalización de las actividades es
una de las características más evidentes del proceso de división especializada del
trabajo, en el cual unas regiones se dedican a las actividades en las cuales son más
eficientes.

Por tanto, es claro que en el proceso de evolución de la empresa moderna, las


actividades de almacenamiento y abastecimiento lograron su propia
especialización, es decir, adquirieron caracteres propios como procesos
específicos, diferenciados de otros, pese a pertenecer a la misma cadena de
producción y distribución característica de las mercancías en la empresa moderna.
Esta circunstancia ha obligado a asumir estos procesos de manera independiente
del resto de la cadena de producción y de la cadena de abastecimiento (Ballou,
2004).

Ciertamente, algunas compañías dedican el total de su actividad al proceso


específico de almacenamiento, por esta razón se entiende la actividad como una
empresa independiente del resto del proceso económico, de tal modo que requiere
su propio direccionamiento. El proceso de almacenamiento tiene sus propias
particularidades, como son: las lógicas de diseño, la implementación práctica de los
procesos, la consideración de factores técnicos como la relación peso-volumen y la
naturaleza de la mercancía, entre muchos otros.

6.2.3.1 El Proceso de Almacenamiento

El Almacenamiento o Bodegaje, es el proceso mediante el cual se mantienen los


productos terminados en un lugar específico o en un sitio especial (Vega, 1993:
152). Ha de hacerse la acotación de que el producto terminado está definido en
función del usuario, luego incluye las mercancías en su fase final de manufactura, o
bien, una materia prima o componente para el proceso de producción de otro
producto (Vega, 1993: 152). El lugar en el cual se realiza el proceso de
almacenamiento debe cumplir con unas características particulares dependiendo
precisamente de la naturaleza del producto a ser almacenado. De allí se deriva la
especificación de condiciones del lugar y los tiempos de bodegaje, entre otros
aspectos.

Como indica Vega (1993), la función del almacenamiento es de vital importancia


“porque representa un medio de coordinación, en función del tiempo, entre la
producción y el consumo”. El diseño del espacio de almacenamiento implica
considerar las características de la carga que estará resguardada, el peso relativo,
las dimensiones, etc. La distribución de la mercancía en el espacio del
almacenamiento determina los volúmenes y las alturas de los espacios y el diseño
de los muebles o estantes en los cuales se ejecuta el proceso, en caso de ser
requerido.

Existen diversas estructuras para la construcción de espacios de almacenamiento,


pero como expresan Pau &Navascues (2001): “cualquier sistema de
almacenamiento, por sofisticado que pueda llegar a ser, está basado en el empleo
de estanterías o construcciones, generalmente metálicas, formadas por
bastidores, vigas, estantes y arrastramientos con diferentes soluciones aportadas
por los fabricantes para adaptarlas perfectamente al producto y espacio
disponible” (p. 367). Pero tales estanterías o estructuras no se consideran como
espacios independientes sino, por el contrario, medios de almacenamiento
integrados al sistema cuyo objeto es el de optimizar el espacio disponible.

6.2.3.2 Almacenamiento y Estrategia

Considerando los factores mencionados, es que se hace posible la lógica de la


planeación estratégica en el proceso de almacenamiento, que pretende la
racionalización de las diferentes etapas y componentes del proceso para el logro
de los objetivos propuestos a nivel empresarial por la organización. En el área del
almacenamiento, por tanto, se requiere de un diseño particular de los espacios
desde la consideración de la naturaleza a almacenar. Por ejemplo, si se trata de
alimentos perecederos es pertinente considerar los requerimientos para establecer
la refrigeración adecuada, si se trata de elementos moldeables, es decir, que se
deforman con facilidad, es necesario pensar en la carga máxima que soporta el
producto para diseñar el apilamiento necesario.

Solo un conocimiento adecuado del producto, aunado a los objetivos corporativos,


permite establecer una estrategia de almacenamiento adecuada. De este modo, el
proceso de almacenamiento es fundamental para la consolidación de la fase
completa de producción en condiciones que faciliten la eficiencia y la eficacia de la
actividad empresarial.
6.3 MARCO CONTEXTUAL

6.3.1 Caso a analizar

Fujian shan S.A., es una empresa importadora y comercializadora de perfiles de


aluminio y químicos para el tratamiento de aguas .En la actualidad cuenta con dos
bodegas para el almacenamiento de los productos a comercializar; la principal
está ubicada en la ciudad de Bogotá de la cual se distribuye mercancía a todo el
centro y sur del país. La segunda sede está situada en Barranquilla.

Los productos que comercializan(Andesia Group, 2013):

6.3.1.1 Aluminio (Metal Ligero, con óptima capacidad de disipación de calor)

Cuenta con una amplia innovación en acabados, como


electroforético, terminado madera, pinturas en polvo.

6.3.1.2 Supiscina (sulfato de aluminio tipo A - 17%)

Distribución de Productos para el manejo de aguas recreacionales.

6.3.1.3 Químicos

Se compone de materiales con destino a la industria de alimentos, bebidas,


caucho, calzado, productos de construcción, hidrocarburos y agroquímicos. Para
la industria transformadora de plástico se cuenta con resinas utilizadas en procesos

Durante el 2010 las importaciones totales de la subpartida: 76.04.29.20.00 que


corresponde a las barras y perfiles de aluminio, en la empresa Fujian Shan S.A
representaron el 4.13% de las importaciones totales de este producto. La empresa
se encuentra en proceso de crecimiento y se está adaptando al mercado
colombiano para lograr un posicionamiento estratégico y de marca.
6.3.2 Análisis del entorno

Entre los principales competidores directos en la comercialización de Aluminios


FuijanShan S.A y en la industria de comercialización de productos químicos: están
compañías como:

- CI Energia Solar S.A.: Diseña, fabrica, comercializa e instala sistemas


arquitectónicos en aluminio y vidrio para construcciones de alta, media y
baja elevación.
- Aceros Y Aluminios&CIA:Elabora y comercializa productos extruidos en
aluminio.
- CVG Alcasa: Produce, transforma y comercializa, los productos de aluminio
sirviendo como suministro de materia prima al sector transformador
nacional.
- Fisa Aluminio Para El Mundo:Diseña, produce y comercializa extrusiones
de aluminio.
- Vitral: comercialización de perfiles de aluminio, sus accesorios y elementos
complementarios, para los sectores arquitectónicos.
- Presi: Fabrica y comercializa sistemas arquitectónicos en aluminio para
construcciones de media y baja elevación.
- Brenntag Colombia: Es líder en distribución de productos químicos
industriales y especializados.
- Conquimica: Comercializa materias primas para la industria y especialidades
químicas.
6.3.3 Análisis DOFA del Departamento Logístico
Tabla 1 Análisis DOFA
Debilidades Fortalezas
carencia de un plan de compras
carencia de un sistema de planeación estratégico que
Importación y comercialización den productos según especificaciones del
dificulta
cliente
la obtención de resultados óptimos y rápidos en
materia táctica, financiera y de servicio al cliente
carencia de tecnificación en el manejo de la información, calidad de los productos permitiendo mayor índice de confianza por parte
lo del
que genera riesgos. cliente final
ausencia de procesos de selección de personal
ubicación estratégica. Funjian shan cuenta con dos bodegas
una ubicada en la ciudad de Bogotá y la otra en
barranquilla
Alta gama de productos
infraestructura deficiente
procesos de almacenamiento ineficientes
Oportunidades Amenazas
Demanda creciente mercado de construcción infraestructura colombiana deficiente
aumento de competidores
problemas económicos mundiales

Fuente: Elaboración Propia

6.4 MARCO LEGAL

6.4.1 Normas específicas productos Fujian Shan S.A.

Actualmente Colombia tiene firmados tratados de libre comercio con dos países
que se denominan como los principales proveedores de Fujian Shan, dichos
países son México y Chile. Por ello las importaciones desde estos países tienen
0% de arancel.

6.4.1.1 Productos Importados desde México.

Las importaciones de trietanolamina que se realizan desde México, requieren un


trámite previo obligatorio únicamente a través de INDUMIL , ya que es un producto
regulado, mas no es restringida su comercialización, estoacausa de que sus
componentes pueden ser usados para la fabricación de mostaza de nitrógeno,
producto similar al gas mostaza, de aplicación prohibida militar.
6.4.1.2 Productos Importados desde Chile.

La partida arancelaria 2810.00.10.00 que corresponde al ácido bórico, que al ser


importado desde chile tiene 0% de gravamen con código de acuerdo 17, el IVA es
del 16%.

La partida 2833.22.00.00 corresponde a la subpartida sulfato de aluminio 0% de


gravamen con código de acuerdo 17, el IVA es del 16%.

6.4.1.3 Productos Importados desde China.

Colombia, también cuenta con un tratado de libre comercio en el marco de la CAN


(Comunidad Andina de Naciones) con china el cual fue firmado en Beijing marzo
del 2000 (Comunidad Andina, 2000).

De china se importa la mayor parte de los productos de la empresa como son los
perfiles de aluminio e hipocloritos.

6.5 MARCO CONCEPTUAL

Para la adecuada elaboración del proyecto es conveniente tener claridad sobre


los conceptos desarrollados y sobre los cuales se cimenta dicho proyecto.

 Logística: Dado un nivel de servicio al cliente predeterminado, la logística


se encargara del diseño y gestión del flujo de información y de materiales
entre los clientes y proveedores (distribución, fabricación,
aprovisionamiento, almacenaje, transporte, etc). Con el objetivo de disponer
del material adecuado, en el lugar adecuado, en la cantidad adecuada, y en
el momento oportuno, al mínimo coste posible y según la calidad y servicios
predefinidos para ofrecer a nuestros clientes(Casanova & Cuatrecasas,
2000).
Entendida de esta manera, la logística es el proceso de planear, efectuar
y controlar el flujo y almacenamiento eficiente de materias primas,
productos en proceso, bienes terminados y la información referida desde el
punto de origen hasta el punto de consumo con la intención de satisfacer
las necesidades de los consumidores.

 Planificación estratégica: es el proceso de desarrollo e implementación


de métodos para lograr proyectos u objetivos. Dentro de las empresas se
utiliza para direccionar a una compañía en estrategias financieras,
estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativos, en
desarrollos de tecnología de la información (Ballou, 2004).

 Inventarios: SegúnBallou (2004), Los inventarios son acumulaciones de


materias primas, provisiones, componentes, trabajo en proceso y productos
terminados que aparecen en numerosos puntos a lo largo del canal de
producción y de logística de una empresa.

 Almacenamiento:Comporta las decisiones asociadas tales como la


determinación del espacio requerido, el diseño y la configuración de los
almacenes y la disposición de los productos en su interior. Es una actividad
que añade valor al producto(Casanova & Cuatrecasas, 2000).

El Almacenamiento Se Define, según (Navescués Y Gasca, 1998)como la


función logística que permite mantener cercanos los productos a los
distintos mercados, al tiempo que, en colaboración con la función de
regularización, ajusta la producción a los niveles de demanda y facilita el
servicio.
 Cadena de abastecimiento: Proceso de unir a las compañías proveedoras
y usuarias. Desde la consecución de la materia prima, hasta el consumo
final del producto terminado. Son las funciones al interior y al exterior de la
compañía, que permiten que la cadena de valor fabrique productos y
provea servicios para el consumidor(Muñoz, R; Mora, L, 2005).

Según James & Lambert (2000), la cadena de abastecimiento es el punto


clave para la integración en el proceso de los negocios, desde los
proveedores hasta que el producto llega a manos del consumidor final. El
proveer los productos y la información necesaria sobre el mismo de tal
forma que le genere valor agregado para los consumidores.
7. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE RECEPCIÓN,
ALMACENAMIENTO Y DESPACHO DE PRODUCTOS

Al realizar una evaluación a los procesos en FUJIAN SHAN S.A. se puede


identificar múltiples falencias, principalmente en los aspectos logísticos,
infraestructura, operaciones en la bodega y equipos.

7.1 Diagnóstico de la situación actual

Para efectos de establecer las principales causas que pueden estar incidiendo en
los problemas que se presentan actualmente en la bodega de Fujian Shan S.A.,
utilizaremos la técnica “causa-efecto”, encontrando las siguientes:

- Inadecuado almacenamiento de los productos, por falta de suficiente


espacio en la bodega.
- Estantería no apropiada para algunos productos.
- Descargue de contenedores dentro de la bodega.
- poca señalización dentro de algunas áreas la bodega.
- Mala utilización de los espacios de almacenamiento.
- Deficiente número de personas para el cargue y descargue de productos.
- Falta de políticas claras de los niveles de inventarios.
- Ausencia de equipos para la adecuada y eficiente manipulación de los
productos.

Haciendo un análisis de las principales causas de los problemas logísticos de Fujian


Shan se pueden identificar como las más importantes las siguientes:

En la actualidad Fujian Shan no maneja políticas claras sobre la demanda


de sus productos. Aun no se tiene claro qué clase de demanda satisfecha e
insatisfecha existe actualmente en el mercado; ni cuanto se necesita
periódicamente ya que las proyecciones de compras la compañía se basa

30
en la demanda de los últimos 6 meses y en las metas de venta del área
comercial.

La compañía actualmente posee un tipo de demanda cíclica el cual no ha


sido perfectamente identificado Por ello, se hace necesario contar con un
stock de seguridad que ayude a disminuir el riesgo de sobrecostos. Además,
se empezara a estudiar picos de demanda de los 3 años inmediatamente
anteriores para establecer en que lapsos de tiempos se presenta la mayor
demandas y de que productos.

Sin embargo, se tiene claramente identificado los productos con la mayor


rotación, para el caso son los perfiles de aluminios los cuales aunque la
rotación varia de una referencia a otra en promedio el perfil tiene una
rotación de 10 veces, lo cual es considerado dentro de la empresa una
buena rotación, a diferencia de los químicos cuya rotación oscila entre los
4 a 6 veces.

Otros factores de alta relevancia a tener en cuenta al analizar la demanda


es la forma de almacenamiento ya que esta afecta directamente al
momento de realizar el proceso de compras y repercute en la satisfacción del
cliente final. Fujian Shan S.A. en promedio mensualmente recibe 26
contenedores, 20 con perfiles de aluminio equivalente a 520 toneladas de
aluminio y el restante con hipoclorito de calcio, debido a la falta de espacio
de las 130 toneladas de perfiles de aluminio que se reciben semanalmente
en las bodegas el 40% tiene que ser almacenado en estibas en el piso y no
en los estantes dispuestos para almacenar dicho producto, esto resta
espacio para la circulación del personal y para la entrada de vehículos para
el proceso de cargue. Además el hipoclorito de calcio debe ser empacado
en envases más pequeños que los tambores enviados por el proveedor,
dicho proceso debe ser realizado por el personal de bodega muy cerca a la
estantería y a las estibas que contienen los perfiles de aluminio, causando
manchas al producto.

 Desaprovechamiento del sistema de información: A pesar de contar con un


software (SAP) el cual puede ser utilizado para llevar mayor control de los
inventarios y para llevar el registro de los productos y referencias de mayor
rotación, en la empresa no se utiliza dichas aplicaciones, para el suministro
de información de los inventarios se basan en los datos llevados por el
coordinador del almacén en un libro de Excel, lo cual aumenta el riesgo de
inexactitudes en la información.

 Almacenamiento inapropiado:En el almacén no se sigue un plan de


almacenamiento, manejo de artículos y ubicación que permita facilitar las
labores diarias de recepción, localización, cargues, descargue y conteos. El
100% de los perfiles de aluminio son ubicados en la estantería al azar, sin
tener en cuenta la referencia, mayor o menor rotación de los mismos, lo
cual genera que al momento del despacho el personal se tome un 30% más
de tiempo para realizar dicha labor, lo cual genera mala utilización de las
horas laborales, horas extras y fatiga.

 Falta de capacitación:El personal en el almacén no cuenta con capacitación


que le permita segur con un plan de control y manejo de inventarios, que
facilite a la empresa el cumplir con su objetivos, dado que las operaciones
son realizadas por el coordinador de almacén y 2 auxiliares basados en la
experiencia adquirida, lo anterior también ocasiona que los problemas sean
solucionados cuando estos se presentan y no con soluciones definitivas y
preventivas.

 Falta de información y comunicación:En el 100% de los casos el coordinador


del almacén conoce de que un nueva carga va a llegar 1 o 2
días antes de la llegada del mismo, lo que deja muy poco tiempo para
planear en donde ubicar los productos que llegan, el mismo caso ocurre
con el despacho de los productos que van a ser entregados para el envío a
los clientes.

7.2 Análisisde Infraestructura

7.2.1 Área de descargue de contenedores y manejo de productos

La bodega cuenta con una sola puerta por donde ingresan los contenedores que
van a ser descargados, igualmente por esa puerta ingresan los carros de las
transportadoras que van a distribuir los productos a nivel nacional, por lo anterior
no se puede realizar procesos de cargue y descargues simultáneamente, por lo
anterior el 90% de los carros que llegan a realizar una de las actividades
anteriormente mencionadas, deben esperar aproximadamente 4 horas para poder
ingresar a realizar las operaciones en la bodega, o tener que regresar al día
siguiente.

Fujian Shan S.A, en promedio mensualmente recibe 26 contenedores, divididos de


la siguiente forma: 20 con perfiles de aluminio equivalente a 520 toneladas de
aluminio y el restante con hipoclorito de calcio, debido a la falta de espacio de las
130 toneladas de perfiles de aluminio que se reciben semanalmente en las
bodegas el 40% tiene que ser almacenado en estibas en el pisoy no en los
estantes dispuestos para almacenar dicho producto, esto resta espacio para la
circulación del personal y para la entrada de vehículos para el proceso de cargue.

Además el hipoclorito de calcio debe ser empacado en envases más pequeños


que los tambores enviados por el proveedor, dicho proceso debe ser realizado por
el personal de bodega muy cerca a la estantería y a las estibas que contienen los
perfiles de aluminio, causando manchas al producto.
Figura 1 Bodega de FuijianShan S.A. Fuente: Propia

7.3 Política de inventarios

Los inventarios son la inversión que efectúan las compañías comercializadoras


para forjar beneficios, para lo que se debe establecer la conducta en cada una de
las etapas de la cadena de suministro, por lo tanto es preciso planificar cada uno
de los accionar en cada una de ellas, que permitan una administración adecuada
de recursos evitando manejos inadecuados dentro de la cadena de suministro.

En Fujian Shan, la gerencia y el área comercial no han establecido el A B C de los


inventarios teniendo en cuenta qué artículos representan la mayor parte del valor
del mismo, midiendo su uso en dinero y si justifican su consecuente inmovilización
monetaria, delas diferentes referencias en los productos
comercializados, que permita conocer los productos de mayor rotación, tipo de
almacenamiento y procesos de compras. Esto impide implementar estrategias enel
manejo de inventarios que garantice una reducción de costos y espacio en bodega.

En la actualidad las requisiciones de compra se hacen con base en la demanda de


los últimos 6 meses y en las metas de venta del área comercial, Adicionalmente la
Compañía maneja un inventario de 75 días. La falla radica en que no se está
teniendo en cuenta la rotación de las diferentes referencias.

La empresa cuenta con varias líneas de negocio que lo conforman principalmente,


perfiles de aluminio y químicos dentro de los cuales se encuentran materiales que
rotan unos más que otros durante el año. El objetivo principal de la gerencia de la
empresa es darle movimiento a los artículos y que no permanezcan almacenados
durante mucho tiempo, debido a que cuanto más tarden en rotar, más demora el
retorno de la inversión.

En Fujian Shan se tiene claramente identificado los productos con la mayor


rotación, para el caso son los perfiles de aluminios los cuales aunque la rotación
varia de una referencia a otra en promedio el perfil tiene una rotación de 10 veces,
lo cual es considerado dentro de la empresa una buena rotación, a diferencia de
los químicos cuya rotación no tiene registros de seguimiento, que les permita
determinar los de mayor rotación.

7.4 Sobrecostosde almacenamiento

Actualmente en Fujian Shan S.A. se están generando sobrecostos en los


procesos logísticos y de almacenamiento. FUJIAN SHAN S.A. importa un
promedio de 26 contenedores de 40 y 20 pies mensuales con perfiles de Aluminio
e hipoclorito de calcio procedente de China, la gran mayoría de dichos
contenedores deben ser nacionalizados en Buenaventura a más tardar a los 6 días
hábiles de la llegada de la motonave a puerto. Dada la poca disponibilidad de
espacio en las bodegas, en la actualidad los contenedores deben permanecer en
puerto hasta que haya espacio disponible en bodega incurriendo en pago de
almacenaje en puerto hasta de 34 días y moras por devolución de contenedores a
las líneas navieras de hasta 18 días.

El costo por almacenamiento es como muestra laTabla 2:

Tabla 2 Tarifas almacenamientos contenedores

TARIFAS DE ALMACENAMIENTO PUERTO DE BUENAVENTURA


Del día 4 al día 5 Del día 6 al día 10 A partir del día 11
CONT 20´ Standard USD 18.15 USD 21.45 USD 45.00
CONT 40´ Standard USD 20.35 USD 24.05 USD 50.40

Fuente: Cotización Tarifas portuarias SPRB

Nota. Los 3 primeros días desde la llegada de la M/N son libres

Promedio días de almacenamiento en SPRBUN: 10 días

Promedio días pago de almacenamiento en SPRBUN: 7 días, restando los 3 días


libres.

Teniendo en cuenta que aproximadamente el 80% de los contenedores de


importados por Fujian Shan son de 40 pies, el sobrecosto semanal por
almacenamiento en SPRB es: USD 352.8 por contenedor, lo cual se traduce en un
sobrecosto en almacenamiento anual de USD 338,688, Este problema, podrían
solucionarlo si se estudiara la posibilidad de manejar una bodega en zona franca.

Teniendo en cuenta que el costo aproximado de un contenedor que contiene


perfiles de aluminio es de USD 43.000, con un factor de importación de 1.22, lo que
se traduce en que anualmente el costo logístico de los perfiles es de
aproximadamente USD 2.951.520, lo que nos arroja que el sobrecosto en
almacenamiento representa el 11.47% sobre los costos logísticos.

Tabla 3 Tarifas moras en la devolución de contenedores

Promedio por día de mora


CONT 20´ Standard USD 90
CONT 40´ Standard USD 100
Fuente: Información Suministrada por navieras.

La empresa en promedio tarda 30 días en devolver 18 de los 26 contenedores


utilizados mensualmente, de los cuales 4 son contenedores de 20 pies y 14
contenedores de 40 pies, debido a que hay que esperar contar con la disponibilidad
de espacio en las bodega de Bogotá a donde se almacena el 92% de los productos
importados y luego dichos contenedores deben ser retornados a Buenaventura, el
tiempo de transito de buenaventura – Bogotá – buenaventura es 4 días más el día
de descargue. Por lo anterior la empresa está incurriendo en sobrecostos anuales
por moras en la devolución de contenedores de USD 211,200.

Nota: la empresa tiene dentro de las condiciones negociadas con las navieras 20
días para devolución de contenedores.

Según (Andesia Group, 2013) en la operación de la bodega se está incurriendo en


sobrecostos en mano de obra, debido a que por la inadecuada distribución del
trabajo y la falta de claridad en la asignación de tareas se está demandando más
mano de obra de la necesaria, regularmente se debe contratar ayudantes o
cuadrillas para descargar los productos. Igualmente, se están generando
sobrecostos por concepto de fletes, dichos sobre costos se estiman en $
70.000.000 anuales.
7.5 Dispositivos de almacenamiento

A pesar de que la estantería es una excelente solución de almacenamiento, en


Fujian Shan, la estantería no da abasto para contener la cantidad de producto
almacenado, en la actualidad la estantería que posee la empresa cuenta con la
capacidad de almacenar 78 toneladas de las 130 toneladas que llegan
semanalmente, por tal razón los perfiles de aluminios en ocasiones deben ser
almacenados en arrumes lo cual por la característica del producto aumenta el
riesgo de que el producto sufra rayones o abolladuras durante los procesos de
cargue o descargue de otros productos. Cabe anotar que en la bodega no se
cuenta con espacio para incorporar nueva estantería sin afectar las áreas de
transito de los empleados y los transportadores.
Figura 2 Bodega de Fujian Shan S.A. Fuente: Propia

7.6 Señalización de la bodega


Actualmente, la bodega no cuenta con una adecuada señalización de las áreas de
desempaque, despacho y almacenamiento al igual que los pasillos, las áreas de
circulación y de trabajo; lo cual está generando desorden en la bodega y dificultad
en el flujo del material.
7.7 Operación en la bodega

7.7.1 Distribución ineficiente de las funciones de trabajo

La empresa no cuenta con actividades por procesos, por lo que cada asistente de
bodega realiza el proceso completo, desde el descargue, desempaque del
producto, identificación de referencias, conteo y almacenamiento en la estantería y
entrega a los transportadores para la distribución nacional, lo cual envuelve
amplias movilizaciones dentro de la bodega, causando ineficiencias por los mayores
tiempos de trabajo requeridos por cada auxiliar.

Adicionalmente, los auxiliares deben revisar el estado en el que llega el producto,


para iniciar la reclamación al respectivo proveedor en caso de no venir bajo los
estándares requeridos.

7.7.2 Plan de mejoramiento área de compras

Según Gaither & Frazier (1999): “La misión de compras es detectar las prioridades
competitivas necesarias para cada producto o servicio importante (bajos costos de
producción, entregas rápidas y a tiempo, productos y servicios de alta calidad, así
como flexibilidad) y para cada producto o servicio importante desarrollar planes de
compra congruentes con la estrategia de las operaciones”

Fujian Shan se ha caracterizado por un deficiente método de la planificación de


compras de sus principales materias primas, suministros y productos terminados; lo
que ha generado demoras significativas en todo el proceso de la cadena de

40
abastecimientos, altos costos de almacenamiento, transporte innecesario y un
tiempo de respuesta insuficiente al momento de cumplir a su cliente final.

Es elemental apreciar que simplemente no se trata de comprar y vender un


producto sino de cómo y de qué forma le llego a mi cliente final, como integro
procesos de mejoramiento continuo, de qué modo abastezco mi empresa, quien y
como seleccionar métodos más eficaces para almacenar y distribuir mi producto.
La cadena de suministro es la integración de los procesos en busca de la
maximización de recursos.

"La cadena de valor está constituida por una serie de procesos que permite a una
compañía manejar sus productos desde su concepción hasta su comercialización
de tal forma que en cada una de las etapas se añade valor" expresa el Manual de
Consulta del programa Pilot (s.f.).

Pocas veces, Fujian Shan realiza pedidos basado en cotizaciones previas que el
cliente suministra, generalmente la compañía se justifica en la demanda de meses
anteriores para efectuar sus pedidos. El método de venta que manejan
usualmente es: al momento que la mercancía viene en tránsito se piden
preliquidaciones para saber con cuanta mercancía ellos cuentan; con ello, al
instante del arribo una parte de la mercancía ya ha sido vendida.

Deming demostró que cualquier empresa podía obtener el doble de utilidades sin
tener que construir otra fábrica, tan sólo administrando correctamente y
reduciendo las pérdidas, denominadas “costos de calidad”2.

Antes de realizar cualquier proceso de compras es necesario que el personal a


cargo haga un estudio apuntando a las necesidades de la organización y el
beneficio del cliente para contribuir a la eliminación de reproceso que causan
demoras en tiempos y movimientos.

2
Conceptos de los grandes maestros de la Calidad. Administración de la Calidad, Unidad de Competencia
2, lectura 5.
Actualmente, en Fujian Shan concurre en despilfarro de espacio y tiempos. Puesto
que, existe innumerables reproceso por razones de que no se ha buscado nuevas
alternativas de proveedores que cumplan con las especificaciones que el cliente
desea de su producto, también por el poco espacio de almacenamiento y la
ineficacia de la empresa de realizar técnicas que contribuyan a llevar inventarios
para cotizar lo que realmente es necesario. En este momento, todos los
contenedores deben ingresar primero a la bodega principal ubicada en la ciudad
de Bogotá para hacer separación de referencias y distribuirlo desde allí a los
diferentes clientes; pero, por el poco espacio de la bodega, la falta de otro muelle
para realizar él cargue y descargue se retrasa todos los procesos. Además, el
hipoclorito de calcio, que es la segunda materia prima más vendida la cual arriba
desde China en unos tambores de 50 Kg requiere de proceso de reempaque y
etiquetado ya que el cliente solicita es tambores de 1 Kg.

7.8 Mapa de proceso plan de compras

La empresa debe contar con un área de compras que den respuestas rápidas y
oportunas que permita agilizar los procesos; se debe encargar de autoabastecerse
mirando primero internamente que se necesita, cuales son las técnicas más
apropiadas y que mejoras puede implementar. También deben controlar los
inventarios promoviendo una mayor rotación de los productos con el fin de
minimizar costos y tiempo.
Figura 3 Plan Proceso de compras. Fu nte: Elaboración propia

Ellos deben ser el responsables que todo proceso, desde la adquisición de


producto
hasta la entrega del producto final se haga en óptimas condiciones,
eficazmente y de
la forma más apropiada escogiendo los distribuidores ás
apropiados, minimizando inventarios,
escogiendo transporte que se ajuste a
nuestro
producto, cumpliendo con todos los estándares de calidad, al menor
tiempo y en los mejores costos.

La empresa debe empezar a responder preguntas como: ¿con qué materias


primas e
insumos cuentan la empresa en este momento? ¿Cuánto necesita?
¿Cada cuánto se debe realizar los pedidos? ¿Cuánto es el promedio de compras
que nuestros clientes necesitan? ¿Hay alguna época en especial donde el stock
de compras aumente? ¿Cuál es el nivel de rotación de nuestros productos?

Fujian shan realiza sus compras a l por mayor,esto no es una desventajapara la


organización, debido a que al tener grandes cantidades, se logra negociar costos
más bajos en el producto, se obtiene poder ante los competidores en caso de que
algún cliente requiera materiales con suprema urgencia, se minimizan los costos de
transporte. Lo importante es garantizar la rotación del inventario, para ello debemos
seguir con ciertos parámetros.

No se debe obviar el hecho de queentregar el productoal cliente, no garantiza la


satisfacción del mismo. Es necesariohacer un seguimiento constante, para lograr
fidelización y así asegurar futuras compras.

7.9 Políticas de compras

Fujian Shan actualmente no posee una política de inventarios que permita agilizar
todos los procesos logísticos; es de vital importancia definir ciertos parámetros que
optimicen tiempos y movimientos.

a) La rotación de inventario que se utilizará será de 60 días aproximadamente,


ya que desde el momento en que se coloca la orden de compra, proceso de
alistamiento y despacho son 20 días. Los días de tránsito son
30,nacionalizaciones de la mercancía 9 días.

b) La mercancía debe ser ubicada de mayor a menor rotación y clasifica de


acuerdo a la naturaleza del producto para así evitar daños como es el caso
del hipoclorito de calcio que al ser un químico altamente contaminante
produce manchas en el aluminio. En la actualidad los dos productos son
almacenados en una misma bodega y no cuenta con el espacio suficiente
para mantenerlos bajo la distancia necesaria.

c) En cuanto a los pedidos automáticos si Fujian Shan desea colocarse a la


vanguardia de las empresas más exitosas del mundo debe eliminar
procesos que no generen valor y así reducir costos ya sea de mano de
obra como de almacenamiento. Con esto se facilitara el control de
inventarios y aumentara el tiempo de respuesta al cliente final. Se utilizará
como principal herramienta el SAP (Sistemas, Aplicaciones y Productos
para Procesamiento de Datos). La cual dará automáticamente alertas
cuando falte algún producto y entregará reportes diarios, semanales,
mensuales y anuales de los principales movimientos.

d) El Cross Docking se refiere a mover el producto desde la planta de


fabricación y la entrega directamente al cliente, con un material poco o nada
de la manipulación en el medio. Cross docking no sólo reduce la
manipulación de materiales, sino que también reduce la necesidad de
almacenar los productos en el almacén. En la mayoría de los casos, los
productos enviados desde el área de fabricación de la plataforma de carga
se han asignado para las entregas de salida. Lo anterior permitirá que los
productos de mayor rotación para Fujian Shan, como lo son los perfiles y
láminas de aluminio no requieran de colocación de mercancía en stock,
permitiendo así reducción de operaciones logísticas y eliminación de
procesos de almacenamiento. Lo que se pretende, es aprovechar el
bodegaje que las empresas transportadoras nos brinda gracias a las
relaciones comerciales por un periodo de cinco (5) días. Utilizaremos este
tiempo para realizar operaciones de reempaque, distribución directa y
etiquetado. Los producto que no sean entregados al cliente final en este
lapso serán llevados a las bodegas de Fujian Shan, las cuales ya no
tendrán ningún otro proceso de manipulación aparte del cargue y
descargue de la mercancía y el espacio de almacenamiento ya será el más
apropiado.

e) En cuanto a la Oferta y Demanda Fujian Shan tiene dentro de sus políticas,


que las requisiciones de compra se hacen con base en la demanda de los
últimos 6 meses y en las metas de venta del área comercial; lo importante
es tener en cuenta que las ventas de algunos productos en algún momento
pueden incrementar o disminuir y es algo que la compañía debe tener claro
pues en algunas épocas del año o periodos hay más demanda. Por ello, se
hace necesario contar con un stock de seguridad que ayude a disminuir el
riesgo de sobrecostos. Además, se empezará a analizar los picos de
demanda de los 3 años inmediatamente anteriores, esto con el fin de
establecer los tiempos en que se presenta la mayor demanda y tipo de
productos.

7.10 Descripción del proceso actual de planeación de demanda

La planeación de la demanda es una necesidad que tiene Fujian Shan y que sin
duda es un componente que afecta claramente a la productividad de la
organización. Al inicio de este proyecto se identificaron los problemas existentes
en la empresa para así poder plantear una propuesta que logre mejorar la
planeación de la demanda.
Toda planeación de demanda tiene su punto de partida en los pronósticos, es
decir, que si los pronósticos no son adecuados no habrá una buena planeación.
Fujian shan, es ejemplo de lo dicho anteriormente, la empresa no cuenta con un
sistema o modelo eficiente para pronosticar la demanda y por ende no cuenta con
una buena planeación.

Al no tener unos pronósticos adecuados, la organización no podrá:


✓ Determinar volúmenes adecuados de compras.
✓ Generar políticas de inventarios.
✓ Determinar estrategias de precio.
✓ Promover las ventas
✓ Analizar tendencias futuras de los productos.

Actualmente el “modelo” usado por la organización para pronosticar su demanda


consiste en tomar el dato de las cantidades demandadas en los últimos 6 meses y
ese mismo dato se convierte en el pronóstico para los 6 meses siguientes.
Generalmente el porcentaje de error es elevado.
Existen distintos modelos para pronosticar la demanda, por ejemplo: cualitativos,
análisis de tiempo (cuantitativos), causales y de simulación(Chase, 2004). Los
modelos cualitativos son usados en empresa nuevas en el mercado, y son
basados en supuestos y estimaciones ya que no se tienen datos históricos de la
demanda. Entro los modelos cualitativos más conocidos están la investigación de
mercado y el método Delphi.

Los modelos cuantitativos o de análisis de series de tiempo se usan para prever el


futuro con base en una serie de datos históricos de la demanda, son los más
acertados y usados por las organizaciones que planean de manera eficiente su
demanda. Los causales consisten en entender el sistema básico en torno al
elemento que será pronosticado, un ejemplo de los causales son los modelos
econométricos. Por último los modelos de simulación son modelos dinámicos que
permiten formular supuestos de variables internas del entorno externo del modelo.
Para el desarrollo de este trabajo se ofrece una propuesta de modelos de
pronósticos para Fujian Shan, usando los modelos de análisis de series de
tiempos ya que se cuenta con datos históricos de la demanda. En específico se
trabajarán los siguientes modelos cuantitativos para llegar a establecer uno solo
con base en la exactitud(Chase, 2004):

 Promedio media móvil simple.


 Modelo suavización exponencial.
 Modelo de regresión lineal.

Es importante resaltar que el modelo que seleccione la empresa debe depender


de los siguientes aspectos:

 La disponibilidad de datos
 La exactitud requerida
 El periodo cubierto por el pronóstico
 El presupuesto existente para pronosticar
 La disponibilidad de personal calificado
A continuación se procede a mostrar los datos históricos de la demanda de los
diferente productos comercializados por la organización desde el año 2010 hasta
el año 2012, dichos datos servirán de base para el estudio de los diferentes
modelos y así determinar cuál de los modelos es el mejor para el pronóstico de la
demanda en Fujian Shan.

Tabla 4 Datos históricos de demanda de Aluminio. (Ton)

AÑO DEMANDA
2011 4,549
2012 5,054
2013 6,240

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5 Datos históricos demanda de aluminio por referencia (Ton)

Barras y perfiles de Láminas de Tubos de


AÑO aluminio aluminio aluminio
2011 2,138 928 1,483
2012 2,654 1,087 1,314
2013 3,420 1,379 1,441

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6 Datos históricos de demanda de aluminio por mes

AÑ ENE FEB MAR ABR MAY JUNI JULI AGO SEP OCT NOV DICI
O R RE Z IL O O O S TIE U IE E
201
1 234 328 357 450 408 527 424 492 436 391 290 210
201
2 337 305 360 459 604 557 498 493 439 397 338 266
201 345 459 447 551 543 646 688 634 578 519 446 384
AÑ ENE FEB MAR ABR MAY JUNI JULI AGO SEP OCT NOV DICI
O R RE Z IL O O O S TIE U IE E
3

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 7 Datos históricos demanda de químicos

AÑO DEMANDA
2011 184,810
2012 213,900
2013 230,000
Fuente: Elaboración propia

Tabla 8 Datos históricos de demanda de químicos por referencia (kg)

AÑO Hipocloritos Trietanolamina Otros químicos


2011 115,136 23,101 46,572
2012 140,526 26,866 46,508
2013 163,645 42,688 23,667
Fuente: Elaboración propia

Tabla 9 Datos históricos demanda de químicos por mes

AÑ ENE FEB MAR ABR MAY JUNI JULI AGO SEP OCT NOV DICI
O R RE Z IL O O O S TIE U IE E
201 12,1 11,7 17,6 18,5 18,6 18,9 18,0 17,7 12,5 14,5 13,2 11,0
1 22 45 04 79 53 06 86 09 03 92 81 29
201 14,2 14,8 13,5 22,1 20,4 22,2 20,6 18,9 20,0 18,4 16,1 12,0
2 12 99 93 49 15 19 83 18 89 90 60 73
201 14,6 16,3 18,7 17,4 21,5 25,4 22,2 20,6 22,0 20,5 17,3 13,0
3 41 20 81 01 89 04 07 30 47 73 65 46
Fuente: Elaboración propia
Los datos de las tablas anteriores evidencian, que la demanda de los productos
comercializados por Fujian shan, han experimentado un crecimiento continuo, con
excepción de los tubos de aluminio el cual experimento una disminución de (-
11.39%) en su demanda del año 2011 al 2013, pasando de 1.483 toneladas en el
2011 a 1.314 toneladas en el 2012

Con relación a los químicos, aunque la demanda de la totalidad de los productos


comercializados han presentado un crecimiento progresivo, es importante resaltar el
significativo aumento en la demanda de la trietanolamina para el año 2013 paso de
26.866 kg en el 2012 a 42.688 kg en el 2013 con un aumento del 58.89%, dicho
aumento se sustenta en la consecución de nuevos y grandes clientes para dicho
producto, como es el caso de BRINSA S.A.

50
7.11 Inventario con ABC

El gráfico ABC (o regla del 80/20) es una herramienta que permite visualizar en
forma simple, cuáles artículos son de mayor valor, lo cual le permitirá a Fujian
Shan S.A., optimizar la administración de los recursos de inventario y permitirá
tomar decisiones más eficientes.

Según este método, generalmente se clasifican los productos en 3 clases (A,B


o C), permitiendo dar un orden de prioridades a los distintos productos:

ARTICULOS A: Los más importantes a los efectos del control.


ARTICULOS B: Aquellos artículos de importancia secundaria.
ARTICULOS C: Los de importancia reducida

 Implementar un sistema de inventario ABC, determinando qué artículos


representan la mayor parte del valor del mismo, midiendo su uso en
dinero y si justifican su consecuente inmovilización monetaria.

 Estos artículos no deben ser necesariamente, los de mayor precio


unitario, ni los que se consumen en mayor proporción, sino aquellos
cuyas valorizaciones (precio unitario x consumo o demanda) constituyen
porcentajes elevados dentro del valor del inventario total, esto les
permitirá concentrar la atención y los esfuerzos sobre las causas más
importantes de lo que se quiere controlar y mejorar.
7.12 Diseño de Layout para almacén

Figura 4 Diseño y Layout en Almacén Fuijian Shan S.A. Elaboración: Propia

Se recomienda rediseñar el modelo de almacenamiento que FUJIAN SHAN S.A.


maneja en la actualidad, por ello vale la pena analizar el hecho de que el rol de los
almacenes, en la cadena de abastecimiento se ha transformado, pasando de ser
instalaciones propuestas para almacenar a evolucionar en centros focalizados
para el servicio y soporte de la organización. Un almacén y un centro de
distribución eficaz logra conseguirel impacto necesario en el éxito general de la
cadena logística. Para lograrlo, este centro debe contar con una buena ubicación,
estar diseñado de acuerdo a la naturaleza del producto, utilizar el equipo necesario
y estar apoyado por una organización y sistema de información adecuado. Los
objetivos del diseño, y Layout de los almacenes, son proveer la rapidez del
alistamiento de los pedidos, la exactitud de estos y la distribución más eficiente de
las existencias, todos ellos con el único objetivo de lograr potenciar las ventajas
competitivas vislumbradas en el plan estratégico de la organización, es así, como
Fujian shan S.A. conseguirá, periodos de pedido más rápidos y con mejor servicio
al cliente.

la función del Layout en un almacén es certificar la forma más eficiente para


operar los productos que en él se acomoden, se debe analizar la estrategia de
entradas y salidas del almacén y la clase de almacenamiento que puede funcionar
mejor, según las características de los productos, el tipo de transporte usado
dentro del almacén, la rotación de los productos, el nivel de inventario a manejar,
el embalaje y pautas de la preparación de órdenes de compra.

Se debe mejorar el sistema de información en línea y en tiempo real lo cual


permitirá consultar al personal, la información de los productos: existencias,
precios, ubicación, fechas de vencimiento, generación de pedidos; optimizando los
procesos internos de la compañía y minimizando costos.

Es Así, como los pronósticos se deben optimizar con base a los históricos de ventas
por zonas, sin obviar la tendencia de crecimiento de estas, también como la
tendencia del mercado en la industria, de esta manera se gozará de mayor
exactitud en el momento de realizar las compras, y se alcanzará un mejoramiento
del inventario.
7.13 Propuesta del flujo de producto en almacén para Fujian Shan s.a

Figura 5 Flujo de producto en almacén. Elaboración: Propia

La función principal de la Gestión de Almacenes es la eficiencia y efectividad en el


flujo físico, su obtención depende del flujo de información, este es un pilar que va en
doble vía, de la mano de los procesos de gestión logística.

se debe alcanzar su optimización, por tanto, deben tomarlo como un objetivo de


primer orden en la Gestión de Almacenes. Su terreno se extiende a todos los
procesos ya descritos – Planificación y organización, recepción, almacén y
movimiento.
8. CONCLUSIONES

Con el fin satisfacer las necesidades y expectativas del cliente, optimizar la rotación
del inventario y de esta manera evitar sobrecostos de FUJIAN SHAN S.A.,Se
identificaron oportunidades de mejoramiento en la definición de procedimientos al
interior de la compañía. con esta investigación se espera que de acuerdo con las
recomendaciones y resultados presentados, Las directivas e integrantes del área de
Logística les den uso, en el levantamiento, implementación y seguimiento al
cumplimiento de las políticas y directrices definidas.

Se diseñó el Layout para la operación propia, el cual permite el flujo simple del
proceso y la optimización de los recursos.

La debilidad de la compañía FUJIAN SHAN S.A., no radica solo en el área de


almacenamiento; también el proceso de compras es deficiente y requiere de un
especial cuidado ya que de ahí radica la poca rotación y control de inventarios. Se
ha determinado por un deficiente método de la planificación de compras de sus
principales materias primas, suministros y productos terminados; lo que ha
generado demoras significativas en todo el proceso de la cadena de
abastecimientos, altos costos de almacenamiento, transporte innecesario y un
tiempo de respuesta insuficiente al momento de cumplir a su cliente.

El diagnóstico definitivo revela que la insuficiencia de políticas concretas de compra


y demanda de los productos, el desaprovechamiento del sistema de información,
almacenamiento inapropiado, la falta de capacitación del personal y falta de
comunicación entre las diferentes dependencias dela compañía, son los causantes
de los sobrecostos revelados en los balances analizados.

Si la expectativa es conseguir procesos óptimos de gestión de inventarios se


necesita una funcionalidad sólida para gestionar las instalaciones de logística. El
soporte a la gestión de inventarios ayudará a registrar y a realizar el seguimiento
de los productos. Las funciones de gestión de inventarios cubren los movimientos
de compra y venta internos y el almacenamiento, para de esta manera planificar
la compra e importación de productos.

Por medio del software especializado , la implementación del Inventario ABC, se


puede reducir los costos de almacenamiento, transporte, cumplimiento de pedidos
y manipulación de los productos y a la vez, mejorar el servicio al cliente, además
de mejorar significativamente la rotación de inventario, optimizar el flujo de
mercancías y acortar las rutas en el centro de distribución.

El uso adecuado de estas políticas, reflejaría una mejora del flujo de caja, la
visibilidad y la toma de decisiones, además garantiza un seguimiento de la cantidad
y el valor de todos los productos. Los empleados pueden planificar, introducir y
documentar movimientos de almacén y de stock interno gestionando las entradas
de mercancías, las salidas de mercancías, el almacenamiento.
9. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, M. (2006). Manual de planeación estratégica. México: Panorama Editorial.

Andesia Group. (01 de Julio de 2013). Andesia. Recuperado el 01 de Julio de


2013, de http://www.andesia.com/index.php

Ballou, R. (2004). Logística: Administración de la cadena de suministro. México:


Pearson.

Casanova, A., & Cuatrecasas, L. (2000). Logística empresarial. Barcelona: Gestión


2000.

Chase, J. (2004). Administración de la producción de la producción y las


operaciones. Mc Graw Hill.

Comunidad Andina. (30 de Marzo de 2000). Acuerdo para el establecimiento de un


mecanismo de consulta política y cooperación entre la Comunidad Andina y
la República Popular China. Obtenido de Documentos de la Comunidad
Andina: http://www.comunidadandina.org/documentos/actas/acu30-3-
00.htm

GAITHER, N., & FRAZIER, G. (1999). Administración de la cadena de suministros.


México: Edamsa Impresiones.

Instituto Aragones de Fomento. (s.f.). Manual de Consulta Pilot. Valenzuela: instituto


Aragonés de Fomento (IAF).

James, S., & Lambert, D. (2000). Strategic Logistics Management. United States:
McGraw-Hill/Irwin; 4 edition.

LEGIS Grupo Editorial. (30 de Junio de 2013). La Competitividad del


Almacenamiento. Obtenido de Revista de Logística:
http://www.revistadelogistica.com/competitividad_almacenam_n3.asp
Muñoz, R; Mora, L. (2005). Diccionario de logística y negocios internacionales:
Dictionary of logistics and international bussiness. Medellín: Ecoe.

NAHMIAS, S. (2007). Análisis de la producción y las operaciones. Mc graw Hill.

Navescués Y Gasca, R. (1998). Manual de logística integral. Madrid (España):


Ediciones Díaz de Santos, S.A.

PAU, J., & NAVASCUES, R. (2001). Manual de logística integral. Madrid: Díaz de
Santos.

Porter, M. E. ( 1985). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior


Performance.New York: Free Press.

SALLENAVE, J. P. (2002). Gerencia y Planeación estratégica. Bogotá: Norma.

TRADE. (30 de Junio de 2013). Servicio de Búsqueda de negocios. Obtenido de


http://trade.nosis.com/es

Vargas, L. D. (30 de Junio de 2013). Almacenamiento Inteligente. Obtenido de


Revista de Logística: http://www.revistadelogistica.com/almacenamiento-
inteligente.asp

VARGAS, L. D. (30 de Junio de 2013). Almacenamiento Inteligente. Obtenido de


Revista de Logística: http://www.revistadelogistica.com/almacenamiento-
inteligente.asp

VEGA, V. (1993). Mercadeo Básico. San José de Costa Rica: Universidad


EUNED.

58
Muñoz, R; Mora, L. (2005). Diccionario de logística y negocios internacionales:
Dictionary of logistics and international bussiness. Medellín: Ecoe.

NAHMIAS, S. (2007). Análisis de la producción y las operaciones. Mc graw Hill.

Navescués Y Gasca, R. (1998). Manual de logística integral. Madrid (España):


Ediciones Díaz de Santos, S.A.

PAU, J., & NAVASCUES, R. (2001). Manual de logística integral. Madrid: Díaz de
Santos.

Porter, M. E. ( 1985). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior


Performance.New York: Free Press.

SALLENAVE, J. P. (2002). Gerencia y Planeación estratégica. Bogotá: Norma.

TRADE. (30 de Junio de 2013). Servicio de Búsqueda de negocios. Obtenido de


http://trade.nosis.com/es

Vargas, L. D. (30 de Junio de 2013). Almacenamiento Inteligente. Obtenido de


Revista de Logística: http://www.revistadelogistica.com/almacenamiento-
inteligente.asp

VARGAS, L. D. (30 de Junio de 2013). Almacenamiento Inteligente. Obtenido de


Revista de Logística: http://www.revistadelogistica.com/almacenamiento-
inteligente.asp

VEGA, V. (1993). Mercadeo Básico. San José de Costa Rica: Universidad


EUNED.

También podría gustarte