Está en la página 1de 4

14/4/2019 Defensa de la dictaminación abierta

Defensa de la dictaminación abierta  Destacado
Escrito por  Raúl Trejo Delarbre
Publicado en
Opinión
Visto 566
veces

Raúl Trejo
Delarbre

Tengo delante de mí varios artículos y libros que debo dictaminar. Unos cuantos
impresos. La mayor parte los he recibido en formato digital. Así los leeré,
subrayaré y anotaré para luego llenar los respectivos formatos de dictamen. Se
trata de un ejercicio que forma parte de mi trabajo regular, igual que de millares
de académicos.
 
Cada año, por estas temporadas, se incrementa el número de artículos y libros
académicos que son presentados a dictamen en revistas y editoriales
universitarias. El procedimiento casi siempre es idéntico: un comité editorial
designa a un par de revisores que harán dictámenes anónimos. A ese proceso le
llaman de “doble ciego” porque parte de la suposición de que el autor no sabrá
quiénes leyeron su texto y a los lectores no les será develada la identidad del
autor. 
 
Si entre esos dictámenes hay discrepancia se solicita una tercera opinión. Los
dictámenes, cuando tienen sugerencias o condiciones para aprobar la
publicación, le son presentados al autor. 
 
Todo ese proceso, en condiciones óptimas, no debería durar más de un par de
meses. Sin embargo no son pocos los casos de artículos y libros cuyos
dictámenes demoran varios años. Fuertes cargas de trabajo, manuscritos
difíciles, revisiones muy escrupulosas, se conjugan con negligencia e
irresponsabilidad. Si a ello añadimos los plazos demasiado parsimoniosos de las
editoriales universitarias e instituciones académicas, tenemos resultados
catastróficos.

 
Un artículo puede esperar más de un par de años para aparecer (quizá cuando se
ha vuelto obsoleto, o cuando se han publicado ya varios textos importantes sobre
el tema del  que se ocupa). Y la publicación por lo general es en revistas o libros
de tirajes y circulación limitados. Quizá un artículo de esa índole sea leído por
unos cuantos centenares de personas. Lo habrían leído muchas más si se hubiera

campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=5139:defensa-de-la-dictaminacion-abierta&Itemid=140&tmpl=component&print=1 1/4
14/4/2019 Defensa de la dictaminación abierta

difundido por otros medios (en publicaciones no académicas, o en sitios abiertos
y en línea) pero en esos casos la  edición significa pocos méritos para el autor. Es
decir pocos puntos, o ninguno, según los parámetros de evaluación de las
instituciones académicas.
   
Simuladores y regañones
 
Los dictámenes, por otra parte, no siempre son útiles para mejorar el texto
revisado. Abundan los dictaminadores que pontifican en vez de señalar
problemas específicos o hacer sugerencias al autor. Otros, acostumbran saturar
sus dictámenes con regaños al autor en ocasiones en tonos nada comedidos,
para decirlo de manera elegante. 
 
A veces resulta claro que un dictaminador no ha leído el texto, o lo hizo sólo de
manera superficial. Sus comentarios son generales y displicentes.  Esos
dictámenes a veces ocupan sólo un párrafo, sin explicaciones sobre la pertinencia
de publicar el artículo o el libro. En otros casos hay revisiones tan puntillosas que
plantean una reelaboración completa del texto. 
 
Uno de los principales motivos de discrepancia es el afán de algunos
dictaminadores para que el texto se ajuste a lo que ellos hubieran querido
escribir, o leer, independientemente de las fuentes, el enfoque o el marco
analítico elegidos por el autor. En ocasiones, incluso, hay quienes se quejan
porque el texto que revisaron no cita algunos de los trabajos del dictaminador.
Como a quienes dictaminan un trabajo académico se les selecciona buscando
que haya idoneidad entre sus campos de investigación y el tema del artículo o
libro en revisión, es frecuente que ellos mismos hayan escrito sobre ese asunto.
A veces se incomodan porque el autor no los reconoce como quisieran. Siempre
he creído que la peor manera de comentar un texto es quejarse por lo que no
dice. Ese comportamiento es frecuente en los dictámenes académicos. 
 
Debido también a la cercanía del dictaminador con el tema del texto sometido a
evaluación, es altamente posible que conozca al autor. Aunque los responsables
editoriales de las instituciones académicas se esmeran para borrar el nombre del
autor de los manuscritos (o, en el caso de los documentos digitales, como quiera
que se les diga) un revisor avezado suele identificar al autor. A veces los propios
autores se citan a si mismos con tanta frecuencia que, tan solo por eso, es
sencillo presumir quién ha escrito el texto que estamos leyendo. 
 
En esas circunstancias, el dictamen carece del anonimato que se supone
indispensable para que haya una evaluación objetiva. Pero más que establecer
nuevos candados para certificar el anonimato, vale la pena preguntarnos si
realmente es necesario. En algunas ocasiones, por lo menos, el anonimato es
motivo para que se presenten dictámenes cargados de petulancia,
descalificaciones e incluso ofensas. No estoy seguro de que esos defectos se
corregirían con dictámenes abiertos pero en experiencias muy diferentes como la
discusión en línea (Facebook, Twitter, foros de los periódicos, etcétera) cuando la
gente da la cara y anota su nombre sus participaciones son menos irresponsables
que cuando no sucede así.
   
Confidencialidad abrogada
 
Por otra parte, las reglas de confidencialidad las rompen las mismas instituciones
académicas. Cuando presento mis informes en la Universidad, o para el
CONACYT, los formularios que debo llenar requieren que anote el nombre
completo de los trabajos de revisé y de sus autores. Si lo hago, entonces será
posible que entre quienes a su vez evalúen mis informes se encuentren los
autores de los textos que he dictaminado, o algunos de sus conocidos. El
anonimato de los dictámenes se vuelve una ficción en comunidades académicas
tan acotadas, o tan interrelacionadas como las que tenemos. En lo personal, en
campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=5139:defensa-de-la-dictaminacion-abierta&Itemid=140&tmpl=component&print=1 2/4
14/4/2019 Defensa de la dictaminación abierta

mis informes nunca menciono los títulos de los textos que he revisado. Quizá con
esa omisión dejo de recibir las acreditaciones académicas que me
corresponderían por dicho trabajo. Pero es incongruente hacer público un trabajo
cuya autoría, en un principio, ha sido confidencial. 
 
De hecho, aunque se trata de otro asunto, creo que nuestros informes
académicos anuales, así como las evaluaciones que hacen las comisiones
dictaminadoras o los consejos técnicos o internos, deberían ser públicos.
Especialmente quienes trabajamos en universidades que se sostienen con
recursos públicos deberíamos tener la obligación de ejercer esa elemental
rendición de cuentas. Sin embargo en nuestras universidades públicas se
mantiene una fuerte reticencia para difundir los informes anuales de los
profesores e investigadores.
   
Reconocer el entorno digital
 
Con el mismo espíritu, pero sobre todo como una manera para propiciar la
deliberación académica, me parece que los dictámenes de artículos científicos y
libros deberían ser abiertos. Ahora que las revistas académicas se encuentran en
línea, no hay motivos técnicos para que, junto con cada artículo, se publiquen los
dictámenes que lo avalan y, en su caso, las respuestas o explicaciones del autor.
En un ejercicio de responsabilidad, esos dictámenes estarían firmados. Como
resultado de la visibilidad que tendría ese trabajo, es muy posible que los
dictaminadores fueran más diligentes y no demorasen tanto como muchos de
ello acostumbran ahora para entregar sus opiniones. No hay un solo editor de
revistas académicas, al menos en el campo de las ciencias sociales, que no
padezca silencios, retrasos y a veces incluso, después de meses de espera,
retractaciones de colegas que inicialmente aceptaron dictaminar un texto.
Por lo general consideramos que, dentro de las tareas académicas, los  
dictámenes son una carga indeseable pero inevitable. Pero podría ser, sobre
todo, una actividad interesante y gratificante. Cuando me envían a revisar un
texto sobre un tema que me interesa, encuentro en él la posibilidad de encontrar
nuevas vertientes analíticas, o simplemente de actualizarme gracias a la
indagación específica y a las referencias que allí se mencionan. Buena parte de
los textos que recibo para dictaminar son artículos, o libros, que de todos modos
hubiera querido leer cuando estuviesen publicados. De esa manera, leerlos antes
constituye un privilegio. Si además de esa oportunidad para asomarme a un
trabajo aún sin publicar y poder hacer sugerencias el autor supiera quién ha leído
y revisado su texto, estaríamos en posibilidad de establecer un diálogo entre
colegas. Eso se conseguiría con dictámenes abiertos.
 
Quienes trabajamos en temas de ciencias sociales a menudo somos —o creemos
ser—muy perspicaces para advertir cambios en nuestro entorno nacional y
global. Pero tenemos una gran parsimonia para reconocer la necesidad de ajustar
nuestro trabajo a las nuevas realidades de ese contexto. Hoy en día la creación y
la propagación del conocimiento tienden a realizarse de manera colaborativa y
transfronteriza (me refiero, sin detenerme a detallarlas, a fronteras de toda
índole). Datos, opiniones, papers y textos circulan con velocidad y con
disponibilidad y apertura que nunca habíamos conocido. En el Siglo 21 nuestro
trabajo tiene o está en condiciones de alcanzar una visibilidad hasta hace poco
impensable. Pero, al mismo tiempo, trabajamos con rutinas del Siglo 20 y en
ocasiones de épocas más remotas. 
 
Si nuestro trabajo es abierto y en ocasiones reticular, si aspiramos a que la
deliberación franca y con interlocutores claramente identificados forme parte de
nuestras rutinas académicas, ¿por qué no apostar por la evaluación abierta, a fin
de promover la circulación de argumentos?   
   

campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=5139:defensa-de-la-dictaminacion-abierta&Itemid=140&tmpl=component&print=1 3/4
14/4/2019 Defensa de la dictaminación abierta

Raúl Trejo Delarbre
 
investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y miembro de
una docena de comités editoriales

Campus Milenio; Campus 2014. Todos los Derechos Reservados.

campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=5139:defensa-de-la-dictaminacion-abierta&Itemid=140&tmpl=component&print=1 4/4

También podría gustarte