Está en la página 1de 9

GESTIÓN DE INVENTARIOS

Y ALMACENAMIENTO
Control de Inventarios para Artículos
Individuales con Demanda Probabilística
• 1. CONTROL DE INVENTARIOS PARA ARTÍCULOS
INDIVIDUALES CO DEMANDA PROBABILÍSTICA

Hasta ahora se ha analizado el control de inventarios para artículos con demanda determinística.
En este capítulo analizaremos inventarios con demanda probabilística, los cuales tienen
aplicaciones más comunes en sistemas reales en los cuales ya no se puede descartar en el costo
total relevante un parámetro de vital importancia como lo es el costo de faltante de inventario
o stockout.

Se concentrará el análisis en los casos en que la demanda promedio es aproximadamente


constante en el tiempo y se tendrá en cuenta en el análisis el concepto de inventario de
seguridad, el cual es muy importante porque es la protección que se tiene ante posibles
cambios de la demanda o los lead times.

1.1. ALGUNAS DEFINICIONES IMPORTANTES


1.1.1. Diferentes Definiciones Del Nivel De Inventario
Cuando la demanda es probabilística, es de gran ayuda catalogar el inventario de la siguiente
forma:

Inventario a la mano:
Este es el inventario físico que se tiene en los depósitos o estantes de las bodegas.

Inventario Neto:
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 = (𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑜) − (𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠) 1.1
Esta cantidad podría llegar a ser negativa.

Inventario Efectivo:
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = (𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑜) + (𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑟) −
(𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠) − 1.2
(𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑡𝑖𝑑𝑜)

Este es inventario que debemos tener en cuenta a la hora de elegir cuando efectuar un pedido o
reabastecimiento. El inventario comprometido es necesario si dicho inventario no puede ser
usado para otros propósitos en el corto plazo.

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Inventario De Seguridad:
Es el inventario neto promedio justo antes de que llegue un pedido. Si planeamos quedar sin
inventario justo cuando una orden de reabastecimiento llega, entonces el inventario de
seguridad es igual a cero. Un inventario de seguridad positivo equivale a una protección contra
cambios de demanda o grades periodos de reposición o lead times.

1.1.2. Requisiciones Pendientes vs. Ventas Perdidas

Lo que pasa con una orden de un cliente cuando una empresa se queda sin inventario es un
aspecto muy importante a tener en cuenta en el control de inventario. Cuando dicha falta de
inventario existe y no se logra cumplir con uno orden de un cliente pueden presentarse dos
casos. El primero es que el cliente acepte que su orden quede como una orden pendiente y
espere hasta que se le pueda ser enviada. El segundo caso es que el cliente cancele la orden y la
venta total se pierda. En ambos casos la empresa incurre en gastos adicionales; en el primer
caso se producen gastos adicionales para poder cumplir rápidamente con la orden y en el
segundo se deja de recibir la ganancia neta de la venta.

1.1.3. Tres Problemas Claves Que Debe Solucionar El Control De Inventarios

El principal objetivo de un sistema de control de inventarios es darle solución a los siguientes


tres problemas o interrogantes:

1. Con qué frecuencia se debe revisar el nivel del inventario.


2. Cuándo se debe hacer una orden.
3. Qué tan grande debe ser la orden.
En el caso de inventarios con demanda probabilística, la respuesta a dichos interrogantes es
mucho más compleja que los inventarios con demanda determinística analizados en capítulos
anteriores.

Para el primer interrogante se deben tener en cuenta los costos extras en los que se incurre al
implementar una política de revisión de inventario periódica. Para el segundo problema se
deben tener en cuenta la relación entre los costos de mantenimiento de inventario si se desea
ordenar anticipadamente y el nivel de servicio que se desea dar al cliente. El tercer interrogante
se debe responder teniendo en cuenta de nuevo el Costo Total Relevante.

1.2. REVISIÓN CONTINUA VS. REVISIÓN PERIÓDICA


Para dar solución a la primera pregunta planteada anteriormente se tienen dos tipos de
revisiones de inventarios: revisión continua y revisión periódica.

En la revisión continua lo que se pretende es llevar un control del inventario en todo momento,
lo cual en la práctica no es posible de realizarse. Es por eso que este tipo de inventario se

[ GESTIÓN DE INVENTARIOS Y ALMACENAMIENTO ]


3
efectúa cada vez que existe una transacción (despacho de órdenes, recepción de órdenes, etc.).
Como es obvio, la implementación de este tipo de revisión acarrea mayores costos que un
sistema de revisión periódico, especialmente para artículos de alto movimiento.

La idea de la revisión periódica es revisar el inventario cada 𝑅 unidad de tiempo. Al no llevar un


registro continuo, este sistema de revisión requiere un mayor inventario de seguridad para
garantizar una buena atención al cliente. Las ventajas económicas para este tipo de sistemas de
revisión son mayores en comparación con la revisión continua, ya que es menos frecuente y se
puede coordinar la revisión de diversos artículos de forma simultánea.

1.3. CUATRO TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIO


A continuación se presentan los cuatro sistemas de control más comunes. La notación que se
utiliza en estos sistemas de control es la siguiente:

𝑠 = Nivel de inventario efectivo en el cual se debe realizar una orden (punto de orden).

𝑄 =Cantidad a ordenar.

𝑇 =Nivel máximo de inventario hasta el cual debe ordenarse.

1.3.1. Sistema (𝑠, 𝑄)

En este sistema de control continuo, conocido como sistema de los dos cajones, lo que se hace
es ordenar una cantidad fina 𝑄 cada vez que el inventario efectivo cae por debajo del punto de
reorden 𝑠. Es conocido también como sistema de los dos cajones porque su implementación se
puede hacer por medio de dos cajones que contengan el inventario de cierto artículo. La
demanda se satisface primordialmente del primer cajón. Cuando el inventario del primer cajón
se agote y sea necesario usar el segundo cajón, se debe emitir una orden con la cantidad fija 𝑄.
El inventario que se haya en el segundo cajón es establecido por el punto de reorden 𝑠. Cuando
llega el pedido, el segundo cajón se llena con la cantidad preestablecida por el punto de reorden
𝑠 y lo demás se deposita en el primer cajón. La cantidad a pedir 𝑄 puede ser varida para que
satisfaga la demanda promedio durante el tiempo de reposición.

Las ventajas del sistema de cantidad de orden fija (𝑠, 𝑄) incluyen: es un sistema muy sencillo de
comprender usando el método de los dos cajones y que la cantidad fija a ordenar minimiza
posibles errores.

La principal desventaja se presenta cuando algunas transacciones son demasiado grandes y la


cantidad fija a ordenar 𝑄 no incrementa el inventario por encima del punto de reorden 𝑠. En
este tipo de caso se pueden ordenar cantidades enteras de 𝑄.

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
1.3.2. Sistema (𝑠, 𝑇)

En este sistema de revisión continua, cada vez que el inventario llega o cae debajo del punto de
reorden 𝑠, se emite una orden de cantidad 𝑄 de tal forma que el inventario alcance su valor
máximo (𝑄 = 𝑇 − 𝑠). Cuando la demanda es siempre unitaria, este sistema se comporta como
un sistema (𝑠, 𝑄), ya que la orden siempre se realizará cuando el inventario alcance el punto 𝑠.
Sin embargo, en situaciones reales las demandas no siempre son unitarias, por lo tanto las
cantidades a ordenar se comportan de forma variable.

Figura 1.1 Dos tipos de sistemas de revisión continua

[ GESTIÓN DE INVENTARIOS Y ALMACENAMIENTO ]


5
La Figura 1.1(a) y Figura 1.1(b) ilustran la diferencia de comportamiento de los dos sistemas. El
sistema (𝑠, 𝑇) es conocido como el sistema min-max debido a la posición del inventario, que
siempre varía entre el valor mínimo 𝑠 y el valor máximo 𝑇, excepto en momentos en que el nivel
cae por debajo del punto de reorden.

Este sistema de inventario tiene costos totales de pedido, mantenimiento de inventario y falta
de inventario menores que el sistema (𝑠, 𝑄) pero su esfuerzo computacional es demasiado
grande, por lo cual no es muy recomendable para el control de artículos tipo B, ni siquiera para
todos los artículos tipo A.

Una gran desventaja de este sistema es su propensión a grandes errores debido a que los
tamaños de las órdenes son variables.

1.3.3. Sistema (𝑅, 𝑇)

Este es un sistema de control periódico y básicamente lo que se hace es que revisa el inventario
cada 𝑅 unidad de tiempo y hace una orden de un tamaño que garantice que el inventario
llegará a su valor máximo 𝑇. La Figura 1.2 ilustra el comportamiento típico de un sistema (𝑅, 𝑇).

La principal ventaja de este sistema es que permite un control coordinado de varios artículos
relacionados entre sí (por ejemplo mismo proveedor, misma línea de producción, etc.) lo cual
origina obtener ventajas económicas debido a pedidos a grande escala o producción de dichos
artículos. La mayor desventaja son los grandes costos de mantenimiento de inventario en los
que se incurre debido a que se debe tener un inventario de seguridad mayor para garantizar el
mismo servicio al cliente en todo momento. Esto se debe a que, durante cada periodo de
revisión de inventario, el inventario efectivo puede caer por debajo de los niveles deseados
debido a variaciones en la demanda.

1.3.4. Sistema (𝑅, 𝑠, 𝑇)

Este sistema de inventario es una combinación de los sistemas (𝑠, 𝑇) y (𝑅, 𝑇). Básicamente este
sistema consiste en una revisión del inventario cada 𝑅 unidad de tiempo. Si en el momento de
la revisión el inventario efectivo es menor o igual a 𝑠, se efectúa una orden de un tamaño
suficiente para que el inventario llegue a su límite máximo 𝑇. Por otro lado, si en el momento de
la revisión el inventario es mayor al punto de reorden, no se ordena nada hasta la próxima
revisión programada. Este es un método complejo, lo cual lo hace más propenso a errores
humanos.

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Figura 1.2 El Sistema (R,S)

[ GESTIÓN DE INVENTARIOS Y ALMACENAMIENTO ]


7
1.4. CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL INVENTARIO DE SEGURIDAD

En aplicaciones reales, resulta difícil cumplir con todas las órdenes debido a la gran variabilidad
de la demanda. Cuando la demanda es muy alta, es posible tener que enfrentar costos extras
para cumplir con los pedidos u órdenes. De forma contraria, si la demanda es muy baja, es
posible tener un exceso de inventario lo cual aumentaría los costos, como por ejemplo los
costos de mantenimiento de inventario. Es por esto que el determinar qué tan grande se tendrá
el inventario de seguridad es un factor muy importante en el control de inventarios.

1.4.1. Inventario De Seguridad Basado En Factores Constantes

Este método se basa en definir el inventario de seguridad basado en constantes de tiempo. Por
ejemplo, si se sabe que la demanda promedio de un artículo es 100 unidades semanales y que el
lead time de cada orden es de una semana, se puede establecer un inventario de seguridad de
una semana y media. Este método posee una grave falla conceptual debido a que no tiene en
cuenta la variabilidad de la demanda.

Una forma adecuada de definir los inventarios de seguridad teniendo en cuenta la variabilidad
de la demanda es de la siguiente forma:

𝑇𝑇 = 𝑘𝜎𝐿 1.3
Donde

𝑘 =Factor de seguridad.

𝜎𝐿 =Deviación estándar de los errores de predicción de la demanda total en un periodo de


duración 𝐿.

1.4.2. Inventario De Seguridad Basado En Costos De Faltantes

Costo fijo especificado (𝐵1 ) por cada ocasión el que se tienen faltantes:
Aquí se asume que el único costo asociado a cada una de las ocasiones en las que hay falta de
inventario en un costo fijo 𝐵1 , independientemente de la magnitud o duración de la falta de
inventario.

Costos especificado (𝐵2 ) debido a cada unidad faltante


En este caso se asume una fracción 𝐵2 del valor unitario de cada artículo faltante. Es decir, el
costo unitario del faltante es igual a 𝐵2 𝑣𝑖 , donde 𝑣𝑖 es el costo del artículo.

Costo especificado (𝐵3 ) debido a cada unidad faltante por unidad de tiempo
En este caso existe un cargo 𝐵3 por cada peso faltante por unidad de tiempo.

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
1.4.3. Inventario De Seguridad Basado En El Servicio Al Cliente

Los siguientes son las medidas de servicio más comunes:

Probabilidad especificada (𝑃1 ) de no tener un faltante por cada ciclo de reposición


𝑃1 es la fracción de ciclos en la que un faltante de inventario no ocurre.

Fracción especificada (𝑃2 ) de demanda que es tomada habitualmente del inventario a la mano
Esta es la fracción de la demanda del cliente que es alcanzada habitualmente, o sea, sin órdenes
pendientes o ventas perdidas.

Se puede demostrar la equivalencia de un sistema de control basado en este indicador con un


sistema que use el costo 𝐵3 por medio de la siguiente ecuación:
𝐵3
𝑃2 =
𝐵3 + 𝑟 1.4

Donde 𝑟 es el costo de mantenimiento de inventario.

Fracción De Tiempo Especificada (𝑃3 ) Durante La Cual El Inventario Neto Es Positivo


Es la fracción de tiempo durante la cual el inventario neto es positivo; es decir, existe inventario
en los estantes de almacenamiento. Este indicador es muy usado, por ejemplo en el caso de
equipos usados para propósitos de emergencia (por ejemplo, herramientas militares).

Tiempo Especificado Promedio (𝑇𝑇𝑇) Entre Ocasiones De Faltantes De Inventarios


Como su nombre lo indica, es el tiempo promedio que transcurre entre cada una de las
ocasiones en que se tiene un faltante de inventario. Si cada vez que se tiene un faltante de
inventario esto resulta en la toma de medidas de emergencia, un TBS fijo lo que nos permite
fijar es el numero de emergencias tolerables por una empresa, por ejemplo, en un periodo de
un año.

[ GESTIÓN DE INVENTARIOS Y ALMACENAMIENTO ]


9

También podría gustarte