Está en la página 1de 7

Benemérita y Centenaria

Escuela Normal Urbana Federal

“Profr J. Jesús Romero Flores”

Ciclo escolar 2019-2020

Academia de cuarto grado.

Curso: Práctica profesional.

Asesor del curso: Mtro. J. Sinohé Rangel Reguera.

Presenta: Daniel Sosa Jaramillo.

Grado y grupo: 4°”A”

Morelia, Mich. 05 de mayo de 2020.


1.- Se dice que los futuros maestros, formados en las instituciones normalistas, aprendían su oficio
no solo con libros y contenido, si no también imitando al que suponía y reconocía, entonces, el
modelo de maestro en aquel tiempo, poseía una presencia correcta, buenos modales, buenos
hábitos, formas de vida, respetuoso y además saber comportarse, el cual se tenía que hacer
distinguir, ser “diferente” a los demás, un maestro ejemplar.
Se puede tomar el ejemplo de alguien porque se admira como emprendimiento de algo para
“inspiración de su propia obra”. Una cosa es copiar a alguien con el fin de llegar a convertirse en lo
que ese otro hace o es, y otra cosa diferente es imitar con la única finalidad de utilizar eso que se
produjo para solucionar un problema que se presenta.
Aterrizando en el contexto de una problemática existente actualmente sobre la sana convivencia, un
maestro que tiene como propósito mejorar esto en su aula, ya que se dice que una buena
convivencia entre los integrantes de un grupo ayuda al proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene que
ser el ejemplo para sus alumnos, un docente genera buena convivencia con cosas sencillas como
decir buenos días a sus alumnos cada día, comenzando la clase preguntando como les fue el día
anterior, preguntando como se sientes, siempre dispuesto a ayudar amablemente, con una actitud
positiva para con sus alumnos, y claro, también con el equipo de trabajo con que se relaciona en su
institución escolar, tanto con los maestros, directivos, intendentes, personal de apoyo y padres de
familia, ya que sabemos que los niños son “una maquina” de observar a su alrededor, es por eso que
un buen maestro tiene que serlo dentro y fuera de la escuela.

2.- Sabemos que es muy importante enseñar, hay que enseñar por que las nuevas generaciones
llegan al mundo sin señas, sin medios de orientación, sin obrar en lo sucesivo y débiles en los
términos instintivos. De ahí viene la importancia de los planes de educar, ya que enseñar es repartir
esos planes, viendo esto, también debemos reconocer la importancia de enseñar en valores para
fomentar una buena convivencia escolar.
Enseñar en valores no solo se trata de transmitir conocimientos sino que tiene que ver con la actitud
de las personas; por ello es importante que tanto padres como maestros transmitan en valores con el
ejemplo; en estos tiempos de contingencia, los padres pueden aportar mucho a esta causa de
enseñar en valores, ya que cada familia tiene reglas de comportamiento de sus miembros
determinados por principios y valores. En este sentido, de acuerdo a lo que se enseña en familia y,
principalmente, con el ejemplo, los niños que deciden no decir malas palabras o tener malos
comportamientos, toman esta decisión porque tienen cierta convicción a las reglas de su casa.
3.- Se menciona que los profesores novatos son ¨malos¨ para enseñar porque no se preocupan por
abordar los contenidos de las asignaturas, se preocupa más entender las problemáticas que tienen
los niños.

Pero se muestran ¨buenos¨ cuando se relacionan en la vida de los alumnos al escuchar sus
problemas, ayudar a resolverlos, conocer a los chicos, saber qué les pasa, qué piensan, cómo
trabajan, quererlos, comprenderlos y reconocerlos.

De esta manera serán recordados como un maestro de buen corazón, buena onda que
se ocupa y preocupa por los niños, pero tenemos que tener en cuenta que hay que tener “equilibrada
la balanza”; un maestro tiene que tener un alto dominio de contenidos y de estrategias para utilizar
para un buen proceso de aprendizaje, más sin embargo los maestros somos seres humanos,
tenemos sentimientos y muchos en nuestra familia tenemos niños pequeños, así que con nuestros
alumnos también nos preocupamos por cómo va su día a día, nos preocupamos por los problemas a
los que se enfrentan, así también damos el ejemplo a nuestros demás alumnos, que se den cuenta
que ser bueno de corazón, ayuda para mejor las relaciones del día a día, y en estos tiempos de
contingencia podemos ponernos en contacto con nuestros alumnos no solo para dejar tarea y
trabajo, sino para preguntarles cómo les va, que tal se la pasan conviviendo en familia y motivarlos
para que puedan sobrellevarlo mejor.

4.- Lamentablemente, los estudiantes prefieren trabajar de forma individual, lo cual limita el
aprendizaje a través de la socialización con sus compañeros. Incluso si se les deja hacer trabajo en
equipo, no muestran comunicación o empatía entre sí. Es un reto a lo que los docentes nos
enfrentamos, tenemos que tener mucho cuidado a la hora de aplicar una estrategia para fomentar el
trabajo colaborativo, ya que en muchas ocasiones los niños solo quieren trabajar en equipo con los
que se llevan mejor, y el trabajo en equipo se trata de mejorar la convivencia para con todos, hoy en
día hay muchísimas estrategias para mejorar esto, pero como ya lo hemos comentado, tenemos que
tener cuidado de qué manera lo hacemos, tiene que ser de una manera muy sutil, que pase
desapercibida y cuando el alumno menos lo espere se dará cuenta del trabajo en equipo que ha
realizado.

Una educación que se valore debe adecuarse al contexto y a los alumnos.


Nunca va a ser los mismo enseñar en un en una escuela que se encuentre centro urbano que en
una escuela pobre.
- Conocer a los alumnos: se trata de un saber relacional basado en la experiencia, es decir
aprendes como es el alumno conviviendo con él.
- Adecuarse a las particularidades del contexto y los alumnos.
- Capacitarse según y para el contexto.

NO existe enseñanza sin vocación “Sin vocación no se va a ningún lugar”.


La palabra vocación alberga la dimensión del “llamado o la inspiración” como alguien es llamado o
está inspirado a enseñar tiene que predisponerse a la entrega, renuncia y sacrificio para lograr su
cometido.
Vocación supone inclinación, incluso a un deseo; En este caso el deseo de no solo enseñar sino algo
más.
La vocación debe estar permeada de un componente afectivo. vocacional:
Debemos amar entender y comprender.

5.- Son tantos los retos a los que nos enfrentamos los docentes, pero hoy en día, ante la
problemática mundial sobre la pandemia, es muy difícil garantizar el trabajo con los alumnos,
tomando en cuenta que incluso en el día a día es difícil en el aula, pero es ahí donde entran los
padres de familia, ya que el docente no puede estar cerca, más sin embargo hoy en día hay muchos
medios de comunicación, podemos hacer canales de video llamadas o videos desde casa para que
los alumnos lo reproduzcan en casa con ayuda de sus padres, aunque el acceso a estas
herramientas no llega a todas partes pero más sin embargo está cubierto la mayoría de territorio con
estas herramientas, ha habido muchas propuestas para garantizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, la sep pasa por tv programas educativos, hay cuadernillos virtuales y en físico, en fin,
son muchas las herramientas o propuestas de trabajo que hay, pero la “pieza clave” de todos esto,
son los padres de familia que ante esta situación tienen que acompañar en este proceso a sus hijos.
NO existe enseñanza sin vocación “Sin vocación no se va a ningún lugar”.
La palabra vocación alberga la dimensión del “llamado o la inspiración” como alguien es llamado o
está inspirado a enseñar tiene que predisponerse a la entrega, renuncia y sacrificio para lograr su
cometido.
Vocación supone inclinación, incluso a un deseo; En este caso el deseo de no solo enseñar sino algo
más.
La vocación debe estar permeada de un componente afectivo Vocacional:
Debemos amar entender y comprender.
6 y 7.- El involucramiento de los padres es clave para el desarrollo de los alumnos y ofrece muchos
beneficios. Existen muchos estudios, incluidos los antes mencionados, que hablan sobre cómo
puede mejorar y ayudar esta participación en la vida estudiantil y también a los docentes. Algunas de
las ventajas son:

-Cuando hay una buena comunicación entre los padres y los maestros, disminuye el absentismo.

-El rendimiento académico aumenta.

-También ayuda a mejorar el comportamiento del alumno en el aula. Que los padres y docentes
tengan más comunicación ayuda al alumno a sentirse más motivado en clase, mejorando su
autoestima y actitud en el aula.

-El beneficio se extiende a todas las edades. Aunque normalmente se habla del beneficio en
alumnos de preescolar o primaria, hay otros estudios enfocados en alumnos de bachillerato. La
participación de los padres marca una diferencia en todos los niveles aunque, claramente, va
disminuyendo conforme el alumno avanza. Aún así, en la preparatoria, por ejemplo, el tener a los
padres involucrados puede afectar la decisión si el alumno quiere seguir estudiando o no. 

-La participación de los padres mejora el desempeño de los docentes. Cuando los padres tienen
mejor comunicación con los maestros, ellos aprenden a valorar más su trabajo y los desafíos que
ellos enfrentan, lo que hace que el docente se sienta valorado. También los ayuda a conocer más al
alumno, lo que permite enseñarle de manera más personalizada y efectiva. 

-Ayuda a que los padres de familia se sientan más involucrados y felices con la educación de sus
hijos. Al existir una buena conexión entre las escuelas, los padres comprenden mejor el plan de
estudios y el avance que tienen sus hijos. Además ayuda a que se sientan más cómodos y felices
con la calidad de la educación. Incluso puede motivar a aquellos que no terminaron su propia
educación, a continuarla.

8.- La instituciones educativas han dado frente a esta situación mundial a la que nos estamos
enfrentando, cada institución da propuestas y realiza estrategias de trabajo acorde al contexto en el
que se encuentra, pienso que la postura de las instituciones debe ser flexible y dispuesta a no dejar
atrás a los alumnos ni a los maestros, y esto es lo que se está haciendo, la postura de la educación
ha sido la que he esperado, no se puede detener el proceso de enseñanza-aprendizaje, por eso hay
programas educativos de tv, clases virtuales, trabajo en línea y trabajo en físico, pero claro, todo esto
no sería posible o fructífero si los padres de familia no se involucran.

1.- ¿Utilizar los modelos propicia autonomía para la creación de obras propias en los
alumnos?

2.- ¿Cómo podemos enseñar durante esta pandemia que estamos viviendo en la actualidad?

3.- Durante este periodo de ¨aprende en casa¨, ¿cómo puedes ser un buen maestro con tus
alumnos?

4.- Según el contexto actual ante la pandemia en México ¿Cómo estamos garantizando la
enseñanza en nuestros alumnos considerando su propio entorno?

5.- ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta un maestro inicial?

6.- ¿Los padres en el rol educativo de enseñanza y cuidado donde se interponen ante el
maestro y el alumno?

7.- ¿Cuál es el impacto que ocasiona que los padres de familia tomen el rol del docente?

8.- Basándonos en nuestro contexto social ante la pandemia ¿Que postura deben asumir las
instituciones educativas para que a los individuos se les garantice el acceso a los
conocimientos?
Bibliografía.

Andrea Alliud, Antello Estanislao, (2011). Los gajes del oficio, la enseñanza, pedagogía y formación.
Buenos Aires. Aique Grupo Editor.

También podría gustarte