Está en la página 1de 8

FASE 1.

ENSAYO

PRESENTA:

KARINE ADELEINE MORON ACOSTA

CC 39.515.886

TUTOR:

LUIS CARLOS LEMOS

PLANEACIÓN, PROSPECTIVA Y ESTRATÉGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ECACEN
2020

JUSTIFICACIÓN

Tanto en la vida personal como en los negocios tenemos sueños, metas, anhelos
y deseos de éxito y crecimiento, pero para lograrlos debemos tener claro hacia
dónde vamos y cuáles son las pautas que debemos seguir para cumplir con esas
metas y anhelos. Para no dar pasos en falso que frenen nuestro desarrollo, es
importante planear estratégicamente que acciones vamos a tomar y como llevarlas
a cabo igualmente saber qué resultados esperamos obtener de cada una de ellas.

Igualmente en las empresas la planeación estratégica se convierte en una


herramienta fundamental para el logro de los objetivos, metas, misión y visión de
nuestra compañía. En la actualidad por el modelo de globalización continuamente
se presentan cambios estructurales empresariales y día a día los clientes son aun
más exigentes, los procesos requieren mayor eficiencia, eficacia y calidad por todo
esto es fundamental buscar el crecimiento y desarrollo integral de la compañía y
sus trabajadores.

Durante el desarrollo de este curso, aprenderemos la importancia de la planeación


estratégica, sus orígenes y los diferentes conceptos de planeación estratégica y
los pasos para llévala a cabo dentro de una organización.
OBJETIVOS

Objetivos General

Estudiar la planeación estratégica en su esencia, desde sus conceptos, su


aplicación en la actividad empresarial, para así poder tener una visión del porvenir
de la empresa, anticiparse y reaccionar oportunamente a los cambios de la
empresa.

Objetivos Específicos.

 Conocer los fundamentos teóricos de la Planeación Estratégica y su


aplicación en la administración de empresas.

 . Me ayuda a definir estrategias que faciliten el aprendizaje y el logro de los


objetivos.

 Me ayuda a definir unos objetivos, quien soy y hasta donde quiero llegar
como profesional.
 Socializar y compartir los conocimientos individuales con los compañeros
de grupo.
FASE 1. (ENSAYO)

Planeación Estratégica es una herramienta a través de la cual la alta gerencia y


directivos de una empresa ordenan sus objetivos y acciones para en un
determinado tiempo, cumplir las metas, la misión y la visión de la compañía, no es
un proceso exclusivo de la gerencia en este prevalece la comunicación y la
participación de todos los niveles estratégicos de la empresa, buscando proveer
posibles riesgos a futuro aprovechas posibles ventajas competitivas.

Es el piso sobre el cual se semienta el funcionamiento y direccionamiento de la


compañía por tanto a través de esta se definen la filosofía y el posicionamiento de
la compañía en el entorno en el que se encuentra.
 Propicia el desarrollo de la empresa por medio de la utilización eficiente de
los recursos.
 Promueve la eficiencia y elimina la improvisación Permite evaluar las
alternativas antes de la toma de una decisión.
 Reduce el riesgo y aumenta la oportunidad de la utilización eficiente de
recursos
 La elaboración de presupuestos y el involucrar a las áreas estratégicas
dentro del desarrollo de las actividades contribuye a que se cree conciencia
y se aprovechen los recursos de la compañía ya que se genera
compromiso.
 Promueve la eficiencia y elimina la improvisación: Las actividades a realizar
dentro del esquema de las diferentes áreas deben estar basados en el
cumplimiento de indicadores cuantitativos y cualitativos que tengan
relevancia para el logro de los objetivos de la empresa y no por capricho de
los funcionarios o por cumplir con un presupuesto de actividades, por
ejemplo: actividades de bienestar laboral.
 Permite evaluar las alternativas antes de tomar una decisión: Las
decisiones se toman basadas en datos reales ya que se llevan indicadores
y se realizan estudios de factibilidad y encuestas esto ayuda a que la
gerencia pueda tomar decisiones más acertadas que afecten positivamente
al logro de los objetivos.
 Reduce el riesgo y aumenta la oportunidad: Con la planeación estratégica
se pueden definir las debilidades trabajar sobre ellas convirtiéndolas en
fortalezas lo que origina una oportunidad de desarrollo para la empresa y
sus colaboradores.

PRINCIPIOS TEÓRICOS QUE LO FUNDAMENTAN:


 Principio de Racionalidad: los planes estratégicos deben fundamentarse
en metas y objetivos reales y alcanzables.
 Principio de Compromiso: Toda la organización debe estar comprometida
en el logro de las metas y la visión a futuro.
 Principio de Universidad: Todo plan estratégico debe comprender
factores como tiempo, personal, material, presupuesto etc, que estos sean
suficiente para cumplir el propósito.
 Principio de Flexibilidad: Aunque cada área tenga su plan estratégico
estos deben estar encaminados al cumplimiento de la meta general y la
misión de la compañía.
Durante el desarrollo de este ensayo, los estudiantes debemos aprender sobre
cada uno de los principios básicos de la planeación estratégica, ponerlos en
práctica en las posibles situaciones que se nos presenten; Consiguiendo con ello,
tener una visión más amplia en el ámbito empresarial sobre sus fundamentos y
métodos, uno del concepto que debemos poner en práctica resaltamos

 La incertidumbre: en la dirección de la empresa siempre habrá


desinformación sobre la competencia, los consumidores y otros factores
que afecten su estabilidad.
 Mentalidad futurista: las empresas siempre deben estar a la expectativa de
los cambios económicos y las novedades del mercado, por lo tanto debe
adelantarse a ellos e innovar sus productos.
 Las decisiones: generalmente los dirigentes de una organización
empresarial deben ser consistentes con la situación real de la empresa y la
toma de decisiones, de manera que se pueda relacionar la información con
la que se cuenta y el posible riesgo, para luego tomar la decisión más
acertada.
 Eficiencia: la empresa siempre debe estar al día en el desarrollo de sus
actividades, sin esperar a que la competencia sea la primera en salir al
mercado. Siempre debe estar un paso adelante y con nuevas ideas y
proyectos cada día.

PASOS BÁSICOS EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN.


1. Establecer Objetivos: El primer paso es identificar cuáles son los
objetivos específicos de tu empresa. En esta parte debes incluir una
descripción detallada de cada meta, hasta debes detallar las diversas
razones o analogía de su selección y cuáles son los resultados
esperados cada una de dichas metas. Siempre lee bien siempre, los
objetivos deben ser descritos en términos cuantitativos no cualitativos.
2. Identificación de los recursos: Cada una de las metas identificadas en
el paso anterior debe tener asociadas sus proyecciones financieras y de
recursos humanos para lograr su cumplimiento.
3. Establecer las tareas de objetivos relacionados: Si no quieres
colapsar a tu equipo y deseas que realmente las gestiones de todos sean
eficientes, cada meta debe tener asociadas sus tareas, proyectos y logro
bien detallado. Con éste paso no solo lograrás que cada miembro de tu
equipo esté focalizado y orientado en que debe hacer, sino que lograrás
mantener la motivación dentro de tu personal por cumplimiento de
objetivos, a tal punto que puedes realizar un plan de incentivos.
4. Priorizar objetivos y tareas: Si ya establecimos las metas, los recursos
que voy a necesitar para alcanzar dichos objetivos, identificado las tareas
a ejecutar por objetivo ahora el siguiente paso es priorizar cada metas y
tareas para cada objetivo según su importancia. Las tareas que se
consideran más importantes deberán ser abordadas y completadas de
primero. En este proceso de priorización también debes reflejar los pasos
necesarios para completar cada una de las tareas para alcanzarlas.
5. Crear actividades y calendario: A medida que van identificando y
adjudicando la prioridad para cada uno de los proyectos, es de forma
imperiosa crear un calendario donde nos solamente se describe cada
actividad, sino también debemos establecer quien o quienes serán los
responsables en su ejecución y cuál es la fecha tope de finalización; esto
con el fin de cumplir con los términos generales de la empresa.
6. Establecer métodos de evaluación contingencias: Todo proceso de
planificación debe incluir una estrategia de cómo será la metodología de
evaluación y seguimiento para poder llevar un control del progreso de
cada una de las metas a lo largo del período de tiempo establecido. Una
de las principales razones de importancia de éste paso, es que con la
medición y supervisión continua de los resultados ejecutados, es que si
existe algún resultado que no son los deseados para el beneficio del
cumplimiento del objetivo general, podrás identificarlo a tiempo y
reaccionar con las acciones correctivas indicadas. Por ejemplo: Solicitar
un informe mensual de la situación de progreso de cada meta a los jefes
de departamento por equipo establecido.

7. Identificar alternativas de acción: No es que quiera ser pesimista, todo


lo contrario con éste último pasó lo que te quiero transmitir es
prevención. Incluso los mejores planes en muchas ocasiones pueden
cambiar de rumbo y obtener acontecimientos imprevistos. Y esto es muy
sencillo ¿qué por qué? Porque el mercado es dinámico, cambiante y
siempre se ven influenciados por situaciones que pueden estar fuera de
tu control. Un plan de gestión debe incluir un plan de contingencia por si
algunos de los aspectos del plan maestro no logran ser alcanzados. Por
ejemplo: Definir cursos de acción alternativos que se puedan incorporar
en cada segmento del proceso de planificación, o para el plan en su
totalidad.

APRENDIZAJE
La planeación estratégica es una herramienta que nos ayuda a definir con
anticipación los factores estratégicos, para dar un ordenamiento a las
responsabilidades fundamentales para el crecimiento, desarrollo y efectividad
de toda empresa; La cual se enfrentara a diversas incertidumbres y retos al
momento de tomar sus decisiones; por esta razón se debe, prever los posibles
sucesos de cambio de la economía, lo que nos obligan a adaptarnos a los
nuevos mercados y competencias, empresa y así adelantarnos al futuro de
forma práctica y planificada, generando asi filosofía, políticas y estrategias para
el cumplimiento de la meta.
.
BIBLIOGRAFIA

1. ANSOFF, Igor H., La Dirección estratégica en la práctica empresarial,


Pearson, 1998

2. David, Fred R, Conceptos de Administración Estratégica, Pearson


Educación. Novena Edición. 2003

WEB-BIBLIOGRAFIA

www.panamericana.com.co

https://magentaig.com/los-7-pasos-basicos-en-el-proceso-de-planificacion/.

También podría gustarte