Está en la página 1de 22

PASO 5_ FORMULACIÓN DE SOLUCIONES: PLAN DE MANEJO POR

COMPONENTES Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DE UN SA

UNIDAD 3: MANEJO Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES.

PRESENTADO A:

PRESENTADO POR:

GRUPO: 201617_

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA "UNAD"


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA
SISTEMAS AGROFORESTALES
MARZO 2020
2

INTRODUCCION

Este formato tiene como finalidad exponer un diseño agroforestal junto con las
especificaciones y requerimientos que necesita un sistema de producción, correspondiente
al paso 5 – Formulación de soluciones de curso de sistemas agroforestales, para que utilicen
esta herramienta que llega a enriquecer su conocimiento en el ámbito agronómico o forestal
en diseñar un SA y en complementar con todos los requerimientos que necesitan los
cultivos o productos que van dentro de este proceso junto con su rol y para que así mismo
se puede aplicar en los diferentes ámbitos, con fines de facilitar el manejo del conocimiento
y los fundamentos necesarios, con los que el estudiante unadista sea capaz de plantear sus
propias soluciones a dilemas planteados en la cotidianidad.

Esta guía busca a su vez contribuir a que el estudiante se sienta motivado y busque la
manera de relacionar los distintos conocimientos que adquieren y los pongan a prueba,
darle un sentido a ese aprendizaje y posteriormente crear nuevos esquemas de adquisición
de una práctica duradera para formarse como persona y profesional.
3

OBJETIVOS.

 Elaborar un plan de manejo para un sistema agroforestal que se pueda implementar


en alguna región de nuestro país, mediante los parámetros de manejo para el
componente agrícola, pecuario y forestal.

 Evaluar la factibilidad de implementar sistemas agroforestales que se puedan


establecer en nuestro país, mediante indicadores económicos.
4

DESARROLLO DEL PASO 5

CASO DE ESTUDIO 1

El Instituto de Investigaciones científicas SINCHI desea promover y apoyar la


implementación de sistemas agroforestales en la zona sur del país de Colombia; y para esto
requiere mostrar a las comunidades de estos departamentos cuáles son los sistemas
integrados de producción más rentables económicamente y sostenibles desde el punto de
vista ecológico.

Para iniciar con este objetivo los investigadores realizan una caracterización de los sistemas
productivos, donde encuentran que el cacao (Theobroma cacao) es un cultivo de gran
importancia económica en la zona. No obstante, el principal sistema de producción con este
frutal son los monocultivos de cacao; y la entidad desea promover el uso de especies
forestales de importancia económica, para el sombrío permanente del cultivo de cacao con
especies como teca (Tectona grandis), Melina (Gmelina arborea), cedro (Cedrela odorata),
caoba (Swietenia macrophylla), ocobo (Tabebuia rosea) y abarco (Cariniana pyriformis);
como también la producción de alguna especie promisoria que produzca un producto
forestal no maderable (PFNM).

De acuerdo con el sistema agroforestal que el grupo de profesionales diseñó anteriormente,


el SINCHI decide llamarlos nuevamente, para que realicen su plan de manejo por
componentes y un análisis económico comparativo entre un monocultivo de cacao y el
sistema agroforestal diseñado. Con la evaluación económica, el instituto decidirá financiar
en la zona el sistema productivo más rentable para la comunidad.

SISTEMA AGROFORESTAL DISEÑADO

Cacao (Theobroma cacao L) + Teca (Tectona grandis L) + Guarumo (Ischnosiphon


arouma) + Araza (Eugenia stipitata)
5

CACAO

Familia: Esterculiáceas.
Especie: Theobroma cacao L.
Los factores climáticos críticos para el desarrollo del cacao son la temperatura y la lluvia. A
estos se le unen el viento y la luz o radiación solar. El cacao es una planta que se desarrolla
bajo sombra. La humedad relativa también es importante ya que puede contribuir a la
propagación de algunas enfermedades del fruto. Estas exigencias climáticas han hecho que
el cultivo de cacao se concentre en las tierras bajas tropicales.
Temperatura: El cacao no soporta temperaturas bajas, siendo su límite medio anual de
temperatura los 21 ºC ya que es difícil cultivar cacao satisfactoriamente con una
temperatura más baja. Las temperaturas extremas muy altas pueden provocar alteraciones
fisiológicas en el árbol por lo que es un cultivo que debe estar bajo sombra para que los
rayos solares no incidan directamente y se incremente la temperatura.

Agua: Las necesidades de agua oscilan entre 1500 y 2500 mm en las zonas bajas más
cálidas y entre 1200 y 1500 mm en las zonas más frescas o los valles altos.

Viento: Vientos continuos pueden provocar un desecamiento, muerte y caída de las hojas.
Por ello en las zonas costeras es preciso el empleo de cortavientos para que el cacao no
sufra daños. Los cortavientos suelen estar formados por distintas especies arbóreas (frutales
o madereras) que se disponen alrededor de los árboles de cacao.

Sombreamiento: Para el sombreo del cultivo se emplean las llamadas especies para
sombra, que generalmente son otros árboles frutales intercalados en el cultivo con marcos
de plantación regulares. Las especies más empleadas son las musáceas (plátano, topochos y
cambures) para sombras temporales y de leguminosas como el poró o bucare (Eritrina sp.)
y las guabas (Ingas) para sombras permanentes. En nuevas plantaciones de cacao se están
empezando a emplear otras especies de sombreo que otorgan un mayor beneficio
económico como son especies maderables (laurel, cedro, cenízaro y terminalia) y/o frutales
(cítricos, aguacate, zapote, árbol del pan, palmera datilera, etc.).

Exigencias en suelo: El cacao requiere suelos muy ricos en materia orgánica, profundos,
franco arcillosos, con buen drenaje y topografía regular. Las plantaciones están localizadas
en suelos que varían desde arcillas pesadas muy erosionadas hasta arenas volcánicas recién
formadas y limos, con pH  que oscilan entre 4,0 y 7,0. Se puede decir que el cacao es una
planta que prospera en una amplia diversidad de tipos de suelo.
6

TECA

Familia. Verbenaceae

Nombre Científico. Tectona grandisLinn F.

Árbol: que alcanza alturas mayores a 30 m de altura y 80 cm de DAP.

Altitud: 0- 800 msnm

Precipitación: 1.000 – 2.200mm

Temperatura: 22 – 28 °C

Suelos: Se adapta en suelos franco-arcilloso-arenosos, con pH de 5.0 a 8.5 pero se


desarrolla mejor con pH de 6.5 a 7.5. Prefiere suelos con un metro de profundidad para
desarrollar sus raíces; no tolera el agua estancada, ni la arcilla anaeróbica. En suelos poco
fértiles presenta menor crecimiento y altura.

Diseño y Densidad: Está especie se utiliza principalmente en plantaciones industriales,


requiere de mucha luz, por lo que se recomienda realizar plantaciones a campo abierto.
Listo y preparado el terreno, se realiza la plantación a espaciamientos de 4×4 m (densidad
de 625 plantas/ha) o de 4×3 m (densidad de 833plantas/ha).

Turno o Rotación: Mayor de 18 años, la madera tiene más valor si es de mayor edad y
madurez.

Rendimientos volumétricos: Los rendimientos son muy variables dependiendo de los


suelos, 8 a 25 m3/ha/año.

Madera: moderadamente pesada, relativamente blanda (en climas húmedos) a


moderadamente dura (en climas sub húmedos), densidad específica de 0.55 a 0.80 g/cm3;
Seca al 12%: 0,6 g/cm3; Seca promedia 40 libras/pie3 y verde 60 libras/pie3.

GUARUMO

Cuyos tallos son utilizados para obtener fibras con las que se construyen cestos, cernidores,
mata fríos, manillas, entre otro tipo de artesanías y elementos de uso cotidiano. La especie
correspondiente al Yarumo blanco (Ischnosiphon arouma) puede presentar mayor potencial
y ser más promisorio para su aprovechamiento, aunque en este caso es importante contar
con las características sociales y culturales para su utilización y comercialización.

Familia: Marantaceae Nombre Común: Yarumo o Guarumá blanco y rojo. Descripción:


Planta de hasta 4 m. de alto. Hojas agrupadas sobre el tallo principal o al final de las ramas
formando un abanico y en algunos casos blancas por debajo.
7

Usos: La fibra extraída de los tallos del Yarumo blanco o rojo se utilizan para la
elaboración de balayes, cernidores o catumás. Los habitantes de la comunidad prefieren
utilizar el Yarumo rojo para la elaboración de utensilios de uso cotidiano, puesto que lo
consideran más resistente que el Yarumo blanco, el cual es utilizado para la elaboración de
artículos artesanales

Propagación: La propagación se puede realizar mediante dos métodos: por raíz la cual
rebrota y produce nuevos tallos, y por cogollo (racimo de hojas), obtenido durante la
cosecha de peciolos, estos enraízan y producen una nueva planta. La distancia de siembra,
teniendo en cuenta los parámetros discutidos anteriormente, puede ser entre 6 y 8 metros.
Las condiciones de cosecha, sin eliminar la planta, permite que estas macollen (emitan
hijuelos periódicamente), y formen "matorrales".

ARAZA

Se adapta bien a suelos pobres y ácidos; de clima tropical y subtropical, sin riesgo de
heladas.

Se propaga por semillas que germinan entre los 30 y 105 días después de sembradas. Es un


arbusto de 3 metros de altura, con ramificación densa. Sus ramas de edad adulta son de
color marrón, elípticas y cubiertas de vellosidades. Presenta inflorescencia de 1 a 4 flores.
El fruto es esférico, ligeramente achatado arriba; la cáscara mide 1 mm, su diámetro es de 5
a 10 cm y su peso de 200 a 400 g.

Entre sus propiedades nutritivas resalta su alto contenido de agua y poca materia sólida, es
rico en vitamina C, hierro y manganeso, además es fuente de proteínas, carbohidratos,
calcio, sodio, cobre, caroteno, fósforo, magnesio, ácido ascórbico, magnesio, pectina,
potasio, nitrógeno, zinc, fibra y vitaminas del complejo A y B1. Por sus características
arbustivas y por tener frutos casi todo el año, puede ser empleado como ornamental y para
atraer ciertas aves y murciélagos que no tienen problema con la acidez de estos frutos,
convirtiéndose a su vez en sus dispersores.
8

MAPAS

|
9

Los sistemas agroforestales son una manera de cultivo múltiple que satisfacen tres
condiciones; siendo, que al menos existan dos especies de plantas que interactúen
biológicamente, que uno de los componentes sea una leñosa perenne y por último que uno
de los componentes sea una planta manejada con fines agrícolas, incluyendo pastos.
Además son sistemas que implican la combinación de árboles, ya sea con los cultivos, con
ganadería o una combinación de ambos y su objetivo sea la obtención de varios productos y
el sostenimiento durante el mayor tiempo posible de la productividad del suelo. La
importancia de este tema radica en el hecho de que invertir recursos escasos en actividades
de producción de largo plazo como en el caso de árboles requiere de un conocimiento y
convencimiento de las ventajas y ganancias a obtener en el futuro.
10

El negocio agroforestal del sistema establecido se debe sustentar con indicadores financieros que
aseguren que su ejecución va a generar comportamientos económicos favorables, confrontándolos
con los ingresos que genere el sistema. Esto, mediante indicadores financieros como punto de
equilibrio, valor presente neto y TIR.

Primero es necesario realizar un estudio de producción, estableciendo las cantidades a producir


durante el periodo de actividad del sistema productivo (rendimientos para estimar punto de
equilibrio).

INGRESO DEL SISTEMA AGROFORESTAL


PRODUCTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO AÑO 4 AÑ AÑO 6
3 O5 A 20
AÑOS
CACAO EN GRANO (Kg/ha/año) - 300 700 1000 175 24500
0
Producción Maderable (Teca = - - - - - 70
m3/ha)
Producción de guarumo (Guarumo - 2 3 4 5 5
= Fibra para artículos artesanías =
metros de
tallos para sacar fibras/ Planta)
Producción de Arazá = 6     60 80 80 80
Cosechas/año) (30 kg/Planta) a
partir del 3 año, se estabiliza
después del 5 año
11

PLAN DE MANEJO PARA CADA COMPONENTE AGROFORESTAL

Información a tener en cuenta:

SISTEMA AGROFORESTAL
(Cacao (Theobroma cacao L) +
CARACTERÍSTIC MONOCULTIVO
Teca (Tectona grandis L) +
A CACAO
Guarumo (Ischnosiphon arouma) +
Araza (Eugenia stipitata)

Área 1 ha 1 ha
Trazado cuadrado Trazado cuadrado
Cacao: 4 m * 3m = 690 Plantas
Trazado y distancia Teca: 16m * 16 m = 25 Plantas
de siembra Guarumo: 8m * 3m = 230 Plantas.
Arazá: cada 10 m en linderos del lote
3.0*3.0m
= 40 plantas
Topografía Plana Plana
pH suelo 7.5 8.5
No se requiere sistemas
Hidrología No se requiere sistemas de riego
de riego

Costos de producción: Los costos de producción están divididos en dos áreas diferentes, en primer
instancia se analizaran los costos del establecimiento del sistema agroforestal y en segunda
instancia los costos de mantenimiento del sistema.
COSTOS DE PRODUCCIÓN:

Variable Monocultivo de Cacao Sistema Agroforestal


(1 ha) diseñado (1 ha)
Canti Costo/ Costo/ Cantida Costo Costo/
dad unidad total d / total
unida
d
Plántulas de cacao 1100 $ $ 690 $ $
1.500 1.650.0 1.500 1.035.00
00 0
Plántulas de la especie 0     25 $ $
forestal Especies forestales 2.500 62.500
de importancia económica,
para el sombrío permanente
del cultivo de cacao (Teca)
Plántulas del producto 0     270 $ $
promisorio PFNM (Forestal 2.800 756.000
no maderable) (Guarumo y
Araza)
Correctivos para el suelo 350 $ $ 250 $ 650 $
(kg) 650 227.50 162.500
0
Fertilizantes (kg) Organico 1700 $ $ 1500 $ 300 $
300 510.00 450.000
0
Fertilizantes (kg) Compuesto 250 $ $ 200 $ $
1.500 375.00 1.500 300.000
0
Analisis de suelos (unidad) 1 $ $ 1 $ $
120.00 120.00 120.0 120.000
0 0 00
Insecticidas (kg) 2 $ $ 1 $ $
20.000 40.000 20.00 20.000
0
Fungicidas (L) 1 $ $ 0,5 $ $
40.000 40.000 40.00 20.000
0
Equipo y herramientas para 35 $ $ 35 $ $
el establecimiento, 12.000 420.00 12.00 420.000
mantenimiento y cosecha. 0 0
(Tijeras, orquillas, baldes,
azadon, machetes)
Preparación del terreno 18 $ $ 15 $ $
(jornales) 45.000 810.00 45.00 675.000
13

0 0
Trazado cultivo (jornales) 4 $ $ 4 $ $
45.000 180.00 45.00 180.000
0 0
Ahoyado (jornales) 11 $ $ 11 $ $
45.000 495.00 45.00 495.000
0 0
Siembra de árboles 3 $ $ 4 $ $
(jornales) 45.000 135.00 45.00 180.000
0 0
Fertilización (jornales) 4 $ $ 3 $ $
45.000 180.00 45.00 135.000
0 0
Podas (jornales) 3 $ $ 2 $ $
45.000 135.00 45.00 90.000
0 0
Cosecha (jornales) 15 $ $ 15 $ $
45.000 675.00 45.00 675.000
0 0
MONOCULTI $ SISTEMA $
VO 5.992.5 AGROFOREST 5.776.000
00 AL

Los costos del establecimiento del sistema están clasificados en mano de obra, insumos y
herramientas, las cuales abarcan todos los parámetros necesarios para la instalación del sistema. El
cuadro anterior está basado en el costo de instalación de 1 hectárea y se puede observar
detalladamente los insumos que compone este proceso. En total el costo es de $7.441.300 por
hectárea.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


DESCRIPCIO TIPO DE VALOR
UNID
N DEL PRODUCCI UNITA CA TOTA CA TOTA CA TOTA CA TOTA CA TOTA
AD
RUBRO ÓN RIO NT L NT L NT L NT L NT L

ACTIVIDADE $ $ $ $ $
S DEL MONOCUL $
Jornal 25 1.125. 25 1.125. 25 1.125. 25 1.125. 25 1.125.
CULTIVO DEL TIVO 45.000
000 000 000 000 000
CACAO
(APLICACIÓN
DE
CORRECTIVO SISTEMA $ $ $ $ $
$
S, CONTROL AGROFORE Jornal 12 540.00 12 540.00 12 540.00 12 540.00 12 540.00
45.000
DE PLAGAS Y STAL 0 0 0 0 0
FERTILIZACI
ÓN)
ACTIVIDADE
MONOCUL $ $ $ $ $ $
S DEL Jornal 0 0 0 0 0
TIVO 45.000 - - - - -
CULTIVO DE
14

SOMBRIO Y
PROMISORIO
(MANTENIMI
ENTO, SISTEMA $ $ $ $ $
$
FERTILIZACI AGROFORE Jornal 10 450.00 10 450.00 10 450.00 10 450.00 10 450.00
45.000
ÓN, STAL 0 0 0 0 0
CONTROL
ARVENSES,
PLAGAS)
OTRAS $ $ $ $ $
LABORES MONOCUL $
Jornal 12 540.00 12 540.00 12 540.00 12 540.00 12 540.00
( MANEJO DE TIVO 45.000
0 0 0 0 0
SOMBRIO,
PODAS,
DESPLUMES, SISTEMA $ $ $ $ $
RECOLECCIO $
AGROFORE Jornal 14 630.00 15 675.00 13 585.00 18 810.00 20 900.00
N DE CACAO 45.000
STAL 0 0 0 0 0
Y OTROS
PRODUCTOS)
$ $ $ $ $
MONOCUL $
Kg 1000 550.00 850 467.50 850 467.50 850 467.50 850 467.50
TIVO 550
INSUMOS 0 0 0 0 0
(FERTILIZAN
TE SISTEMA $ $ $ $ $
ORGANICO) $
AGROFORE Kg 850 467.50 500 275.00 500 275.00 500 275.00 500 275.00
550
STAL 0 0 0 0 0

$ $ $ $ $
MONOCUL $
Kg 250 450.00 300 540.00 300 540.00 300 540.00 300 540.00
TIVO 1.800
INSUMOS 0 0 0 0 0
(FERTILIZAN
TE SISTEMA $ $ $ $ $
COMPUESTO) $
AGROFORE Kg 150 270.00 250 450.00 250 450.00 250 450.00 250 450.00
1.800
STAL 0 0 0 0 0

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


VALO
DESCRIPCI TIPO DE
UNI R
ON DEL PRODUC CA TOT CA TOT CA TOT CA TOT CA TOT
DAD UNIT
RUBRO CIÓN NT AL NT AL NT AL NT AL NT AL
ARIO

$ $ $ $ $
MONOCU $
Kg 150 127.5 150 127.5 150 127.5 150 127.5 150 127.50
LTIVO 850
00 00 00 00 0
INSUMOS
(CORRECTI
VO) SISTEMA $ $ $ $
$ $
AGROFOR Kg 30 25.50 30 25.50 30 25.50 30 25.50 30
850 25.500
ESTAL 0 0 0 0

$ $ $ $
MONOCU $ $
Kg 2 77.00 2 77.00 2 77.00 2 77.00 2
LTIVO 38.500 77.000
0 0 0 0
INSUMOS
(FUNGICID
A) SISTEMA $ $ $ $
$ $
AGROFOR Kg 1 38.50 1 38.50 1 38.50 1 38.50 1
38.500 38.500
ESTAL 0 0 0 0

INSUMOS
MONOCU $ $ $ $ $ $
(EMPAQUE Kg 2 2 2 2 2
LTIVO 2.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000
DE
15

SISTEMA
RECOLECCI $ $ $ $ $ $
AGROFOR Kg 1 1 1 1 1
ÓN) 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000
ESTAL

$ $ $ $ $
COSTOS MONOCU $
MES 12 780.0 12 780.0 12 780.0 12 780.0 12 780.00
INDIRECTO LTIVO 65.000
00 00 00 00 0
S
(SERVICIOS
AGUA, LUZ, SISTEMA $
$ $ $ $ $
GAS, AGROFOR MES 12 780.0 12 780.0 12 780.0 12 780.0 12 780.00
65.000
TELEFONO) ESTAL 00 00 00 00 0

$ $ $ $ $ $
MONOCU
MES 1.250.0 12 15.00 12 15.00 12 15.00 12 15.00 12 15.000
LTIVO
COSTOS 00 0.000 0.000 0.000 0.000 .000
ADMINISTR
ATIVOS SISTEMA $ $ $ $ $ $
(SALARIOS) AGROFOR MES 1.250.0 12 15.00 12 15.00 12 15.00 12 15.00 12 15.000
ESTAL 00 0.000 0.000 0.000 0.000 .000

$ $ $ $ $
MONOCULTIVO
18.653.500 18.661.000 18.661.000 18.661.000 18.661.000
TOTAL
COSTOS
SISTEMA $ $ $ $ $
AGROFORESTAL 18.203.500 18.236.000 18.146.000 18.371.000 18.461.000

El aumento del costo año tras año es debido a la necesidad del incremento de mano de obra para los
procesos de recolección y manejo del cultivo. El rubro más representativo es la mano de obra, esto
debido a que es aproximadamente el 50% del total de los costos.

El manejo del sistema agroforestal tiene variaciones dependiendo de la etapa productiva en la que
se encuentre, durante los primeros años la mano de obra se concentrará en el mantenimiento de los
cultivos y en la cosecha de plátano, mientras que a partir del año 4 la concentración de mano de
obra incrementa debido al mantenimiento fitosanitario y la cosecha de los árboles de cacao.

COMBATE DE PLAGAS DEL CACAO

El combate de los insectos se debe hacer especialmente y con severidad en el semillero y en el


vivero, pues en estos lugares tienen poca importancia los insectos beneficiosos y, como el área de
aplicación es restringida, no afecta las zonas de producción. Las plantitas deben salir al campo
libres de insectos o daños ocasionados por ellos. Para combatir las plagas en el vivero es
recomendable establecer un programa preventivo de sanidad.
16

Quizás lo más práctico es hacer tratamientos semanales y, si no hay problemas severos, pueden
distanciarse los tratamientos a dos o tres semanas. Los problemas con defoliadores, escolítidos,
áfidos y trips se pueden combatir aplicando químicos de amplio espectro, tales como methomyl
(Lannate), endosulfan (Thiodan), oxydemeton-methyl (Metasystox-R) u otros productos.

Se debe tomar la precaución de alternar productos de vez en cuando, para no favorecer el aumento
de una plaga menos susceptible a uno de los productos y para disminuir la posibilidad de crear
resistencia. Si aparecen problemas con arañitas, es recomendable incluir un acaricida como dicofol
(Kelthane) tetradifon (Tedion) u otro producto especifico para Tetranychidae.

Del mismo modo si aparecen problemas graves de cortadores y otras plagas en el suelo, hay que
aplicar insecticida al suelo alrededor de las plantas. Los productos utilizados para combatir
cortadores son: phoxim (Volaton), carbofuran (Furadan), methomyl (Lannate) y otros insecticidas
usados para combatir este tipo de plagas.

Las mismas plagas pueden atacar plantas jóvenes en el campo y a veces es necesario combatirlas
especialmente durante las primeras etapas de establecimiento. Pueden ser utilizados los mismos
productos y métodos anteriormente descritos.

En las plantaciones en producción no es recomendable, normalmente, aplicar insecticidas. Todavía


falta la suficiente comprensión de los factores biológicos y ecológicos sobre los cuales se basa un
buen programa de manejo de plagas. Sin embargo, hay casos—especialmente en las plagas que
dependen del clima—en los cuales sí amerita el combate con sustancias químicas, como por
ejemplo tratándose de algunas especies de Monalonion, trips (Selenotrips rubrocintus) y
ocasionalmente otros. Los productos BHC y Metasystox-R han sido tradicionalmente utilizados
para combatir estos insectos.

Existen otros productos que podrían servir para efectuar un combate adecuado. Sin embargo, debe
recordarse siempre que cualquier aplicación que se haga, debe ser muy localizada, es decir
solamente los árboles afectados y sus vecinos, por ningún concepto debe hacerse una aplicación a
toda la plantación, este es un error muy común entre los agricultores, las consecuencias siempre son
desastrosas y la recuperación de los insectos beneficiosos muchas veces es muy lenta o no se
alcanza y las plagas pueden convertirse en problemas serios económicos.

Se debe recordar que todos los productos químicos son venenosos para el hombre y para varios
animales, en mayor o menor grado. Para su utilización se debe seguir normas estrictas de vigilancia.
17

MANEJO DE LAS ENFERMEDADES

1. Regulación de la sombra definitiva del cacaotal, para que permita mayor paso de luz y aire (30-
40%).

2. Levantar la sombra con relación a la planta de cacao para reducir la humedad en su ambiente.

3. Podar el cacao moderadamente cuantas veces sea necesario, para mantener el árbol aireado y con
poca humedad ambiental.

4. Cosechar las mazorcas maduras cada dos semanas para no tener infecciones en las etapas finales
de la maduración. Si la extensión de la finca lo justifica, cosechar semanalmente.

5. No permitir que el agua se empoce o forme charcos, los cuales favorecen el desarrollo de la
enfermedad. Regular, abrir y limpiar los drenajes.

6. Revisar la plantación en forma permanente, de tal manera que las mazorcas afectadas por monilia
sean destruidas antes de que produzcan esporas, que transmiten la enfermedad a otros frutos. La
recolección debe hacerse cada 5-7 días o antes; es decir, regresar al mismo árbol a los 5 días o
menos, de esta manera se puede detectar las mazorcas enfermas en el inicio de los síntomas y
retirarlas a tiempo antes de que esporulen.

7. Es conveniente no mover mucho las mazorcas del lugar, pues esto aumenta la dispersión de las
esporas y aumenta el costo de la operación. Lo más recomendable es dejar la mazorca en el punto
donde cae, sin tocarla. La mazorca enferma detectada debe ser retirada del árbol sin ningún daño, si
quedan trozos o partes de las mazorcas, estas pueden esporular lo mismo que las mazorcas que caen
al suelo, lo mejor es no tocarlas ni lastimarlas, sólo así no habrá esporulación.

8. Como medida adicional se pueden hacer aspersiones con productos químicos, para proteger las
mazorquitas durante los meses de mayor producción. Se puede usar un producto a base de cobre o
clorotalonil, haciendo las aspersiones de acuerdo con las recomendaciones de las casas comerciales.
18

Conviene hacer una buena estimación del costo de las aplicaciones, antes de iniciar las
aspersiones, pues se estima que éstas no son económicas.

PRÁCTICAS CULTURALES

Preparación del suelo.

El suelo es el medio fundamental en el desarrollo de cacaotales. Se debe proteger contra los


rayos directos del sol ya que éstos degradan rápidamente la capa de humus que puedan
contener. Por ello se recomienda un adecuado sombreo y el mantenimiento de la hojarasca,
no practicar labores profundas y cortar las malas hierbas lo más bajo posible. La hojarasca
y el sombreo ayudan a mantener la humedad necesaria durante los meses de sequía.

El cacao es una planta muy sensible a terrenos encharcados por lo que se recomienda el
empleo de drenajes adecuados que impidan el anegamiento. Se recomienda la construcción
de canales que recolecten y conduzcan el exceso de agua de lluvia para evitar que ésta
elimine la hojarasca y el horizonte húmico del suelo.

Eliminación de malas hierbas.

La eliminación de malas hierbas en cacao se realiza fundamentalmente mediante escarda


química. Las plantas que salen del vivero son muy susceptibles al daño de los herbicidas
por lo que deben aplicarse con precaución. Los productos más empleados son el diuron, el
dalapon y el gesapax.
Cuando se realicen aplicaciones de herbicidas es importante que no entren en contacto con
la planta de cacao. Por ello es común el empleo de protectores cilíndricos de plástico que
protejan a las plantas. 
No existen ensayos que especifiquen el efecto de estos herbicidas sobre los árboles de
sombra de los cacaotales, por lo que se recomienda extremar las precauciones y no rociar
cerca de los mismos.

Poda

Es una técnica que consiste en eliminar todos lo chupones y ramas innecesarias, así como
las partes enfermas y muertas del árbol. La poda ejerce un efecto directo sobre el
crecimiento y producción del cacaotero ya que se limita la altura de los árboles y se
disminuye la incidencia de plagas y enfermedades. Hay varios tipos de poda:

Poda de formación.

Se efectúa durante el primer año de edad del árbol, y consiste en dejar un solo tallo y
observar la formación de la horqueta o verticilo, el cual debe formarse aproximadamente
entre los 10 y 16 meses de edad de la planta, con el objeto de dejar cuatro o más ramas
principales o primarias para que formen el armazón y la futura copa del árbol. Estas ramas
19

principales serán la futura madera donde se formará la mayoría de las mazorcas, lo mismo
que en el tronco principal.

Cuanto más tierno sea el material podado, mejores resultados se obtienen. En el segundo y
tercer año se eligen las ramas secundarias y así sucesivamente, hasta formar la copa del
árbol. Se eliminarán las ramas entrecruzadas muy juntas, y las que tienden a dirigirse hacia
adentro.

Poda de mantenimiento.

Desde los dos o tres años de edad los árboles deben ser sometidos a una poda ligera por
medio de la cual se mantenga el árbol en buena forma y se eliminen los chupones y las
ramas muertas o mal colocadas. El objetivo de esta poda es conservar el desarrollo y
crecimiento adecuado y balanceado de la planta del cacao.

Poda fitosanitaria.

Se deben eliminar todas las ramas defectuosas, secas, enfermas, desgarradas, torcidas,
cruzadas y las débiles que se presenten muy juntas. Debe comprender también la
recolección de frutos dañados o enfermos.

Poda de rehabilitación.

Se realiza en aquellos cacaotales antiguos que son improductivos y consiste en regenerar


estos árboles mal formados o viejos con podas parciales, conservando las mejores ramas, o
podando el tronco para estimular el crecimiento de chupones, eligiendo el más vigoroso y
mejor situado, próximo al suelo, sobre el que se construirá un nuevo árbol. También es
posible hacer injertos en los chupones y luego dejar crecer solamente los injertos.

Poda de sombra.

Se realiza en las especies de sombra para evitar que éstas ramifiquen a baja altura e impidan
el desarrollo de las plantas de cacao. Se podan una o dos veces al año para favorecer el
manejo del cultivo. Se cortan las ramas bajas y sobrantes de las plantas de sombra
permanente. El adecuado control de la sombra es muy importante para la obtención de
buenos rendimientos del cacao, por lo que se recomiendan porcentajes de sombreo
próximos al 30 %.
20

CONCLUSIONES

Como se ha identificado la agroforesteria es un sistema que está orientado a mejorar la


productividad de las tierras y, al mismo tiempo, ser ecológicamente sustentable. Entre sus
principales beneficios se pueden enumerar la protección física del suelo, los efectos sobre el
microclima, el reciclaje de nutrientes y la diversificación de la producción. De aquí
podemos deducir la importancia que esta tiene en los ámbitos agrícolas y pecuarios, el rol
que cada uno de nosotros como futuros profesionales debemos de asumir y de seguir
fortaleciendo pues es lo que se les va a dejar a las futuras generaciones y por otra parte
mejorando la calidad de los productos.
21

REFERENCIAS

 Info Agro (S.F) El cultivo del Cacao. Recuperado


de: https://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cacao.htm
 Ecuador Foresta (2019) Ficha Técnica N° 1 Teca. Recuperado de:
https://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-1-
teca/
 Proyecto Ue-Cuencas.(2004) Cultivo De Cacao Bajo Sombra De Maderables O
Frutales. La Lima, Cortés, Honduras, C.A. 23 pag. Recuperado de:
http://www.fhia.org.hn/dowloads/cacao_pdfs/cultivo_de_cacao_bajo_sombra_de_m
aderables_o_frutales.pdf
 CATIE. (2012). Producción de madera en sistemas silvopastoriles, en agroforestales
con café y en agroforestales con cacao. En Detlefsen, G. & Somarriba, E. (eds),
Producción de madera en sistemas agroforestales de centroamérica. (pp 112-158).
Turrialba, Costa Rica. Recuperado
de: https://www.researchgate.net/publication/324362885_Produccion_de_madera_e
n_sistemas_agroforestales_de_Centroamerica
22

También podría gustarte