Ganado de lidia
miniatura y otras razas
Grupo: MV- B
A cargo de
Marin Sarmiento Xiomara
Rodríguez Leguizamón Natalia
TORO DE LIDIA
También denominado toro bravo, designa a los especímenes macho de una heterogénea población bovina1
desarrollada, seleccionada, y criada para su empleo en diferentes espectáculos taurinos, como las corridas
o los encierros. Su descendencia es propia del toro salvaje de la edad media, son usados en corridas, como
espectáculo. En Colombia su cría se realiza en el departamento de Antioquia, donde consideran que su cría
es difícil, y que puede conllevar grandes riegos gracias al comportamiento que estos individuos toman
después de los 30 meses donde se convierten en adultos, al volverse más dominantes y agresivos.
Cabeza: de proporción entre media y pequeña, corta y ancha. la frente es ancha y plana, la cara corta, el morro ancho
y los ollares dilatados.
Cuello: es corto o mediano, flexible, musculoso en los machos que presentan el morrillo desarrollado, mientras que
es más fino y estrecho en las hembras.
Tronco: es corto, fuerte, cilíndrico y regularmente arqueado. En la vaca se aprecian signos de alargamiento corporal,
muy discreto desarrollo muscular y un sistema mamario primitivo, cubierto de pelos largos y finos que cubren toda la región.
Extremidades y aplomos: son generalmente cortas, la espalda levemente inclinada y dotada de amplia masa muscular
al igual que el brazo y el antebrazo.
Capas: la raza de lidia es muy variopinto, aunque con claro predominio de las pintas negras o azabache. Además de
éstas las más abundantes son las cárdenas, coloradas, castañas, tostadas, jaboneras y berrendas.
ANKOLE-
WATUSI
Es una especie de vaca que se
origina en África. Sus grandes
cuernos pueden alcanzar hasta 2,4m
y se utilizan para la defensa. Este
ganado, conocido como egipcio o
camítico de largos cuernos, emigró
del Nilo a Etiopía, y de allí a las
fronteras meridionales de África en
el curso de 20 siglos. Estas razas
tienen atributos genéticos únicos
tales Como adaptación y tolerancia a
la sequía, al calor, a las
enfermedades y Capacidad de
utilizar forrajes autóctonos de baja
calidad
Animales con gran musculatura que luego ser usada como venta de
carne
Cabeza grande amplia
Tronco cilíndrico
Extremidades cortas
Las razas usadas suelen ser cruces con el toro de lidia quien le
provee su braveza otras permitiéndole con esto la movilidad y
agilidad para moverse como este lo hace en los rodeos
estadounidenses
Llegan a tener aproximadamente 10 años de utilidad
Estos animales son vistos como atletas que principalmente se usan
como entretenimiento para la humanidad.
BOVINO MINIATURA: Esta variación genética se ha popularizado especialmente en Estados unidos con su exhibición en diferentes
ferias bovinas de exposición. Por otro lado, hay que tener en cuenta que estos bovinos se realizan en diferentes ejemplares. Las más
altas apenas superan el metro y las hay incluso de menos de 80 centímetros. estos bovinos de menor tamaño podrían ofrecer
beneficios ambientales, como una menor emisión de gas metano respecto a una vaca de mayor tamaño.
Highland
Puede producir
hasta 160 kilos de
carne comestible
Gando de
Vechur de India (Bos indicus)
exposición
principalmente Las características
expuestas son similares
o iguales en todas las
razas genéticamente
modificadas ya que no
En una hectárea hay una producción
definida de las mismas
Jersey
pueden estar hasta 8
ejemplares
Vacas ornamentales
Texas Longhorn
Se usan como
mascotas
Mansedumbre
Gyr
Rusticidad
Longevidad (hasta
18 partos)
Precocidad
(madurez sexual
Hereford entre los 4-7 meses)
Excelente
adaptabilidad a
diferentes
Jersey
ambientes
Alta resistencia a Las características
las enfermedades expuestas son
similares o iguales en
comunes todas las razas
Posibilidad de
genéticamente
modificadas ya que no
hay una producción
utilizarse como definida de las mismas
Holstein
animales de
tracción
Buena ganancia de
peso en potrero
Charolais (14-15 meses de
edad)
Gran aptitud
lechera (4 – 12
litros por ordeño)
VACAS DE TIERRAS ALTAS