Está en la página 1de 6

Aproximaciones a los estudios campesinos: clase, acción

colectiva y subalternidad

Docentes: Carla Gras y Karina Bidaseca


Día: Jueves de 18 a 21 hs.
Lugar: IDES
Duración 15hs. Inicio 30 de marzo

Objetivos y contenidos mínimos

En América Latina la cuestión campesina ha tenido una gran


relevancia en el debate académico y político a lo largo del
siglo XX. Por el contrario, en Argentina estudios y debates se
concentraron en otros sujetos sociales: arrendatarios
capitalistas y terratenientes, chacareros y empresarios
agropecuarios. En gran medida, los mismos tenían la impronta
de la importancia económica de la región pampeana.
Comparativamente, los estudios referidos a los sectores
campesinos tuvieron menor importancia: si bien a partir de los
años ´60 se conocen análisis de la cuestión campesina (como
los trabajos de Delich, 1972; de Ferrara, 1973 y de Bartolomé,
1983), la incipiente discusión que ellos pretendían instalar se
vio interrumpida con la dictadura militar de 1976. Con la
apertura democrática, sin embargo, los estudios campesinos
no tendrían un lugar significativo en el debate académico,
aunque sí se produjeron diagnósticos orientados a la
problematización de la pobreza rural vinculados a programas
sociales. Más cercanamente, en los noventa los análisis sobre
acciones colectivas y movimientos sociales traen nuevamente
a escena al sujeto campesino.

El objetivo del seminario es revisar los alcances y elementos


(la dimensión de clase, los comportamientos políticos, las
dimensiones culturales, la acción colectiva) de los análisis en
torno al campesinado en Argentina. En un segundo momento,
se propone estudiar los aportes teóricos de los estudios
subalternos provenientes del llamado Tercer Mundo -la India,
Indonesia, y América Latina (Ranajit Guha, Gayatri Spivak;
Scott y Mc Adam; Grupo de Estudios Subalternos
Latinoamericano: Mallon; Joseph, entre otros;)- en diálogo
Sur-Sur para discutir la pertinencia y productividad actual de
los mismos para el caso argentino.

Temario y bibliografía

1. Los estudios campesinos: los clásicos (Marx, Lenin,


Kautsky y Chayanov). La política y los campesinos medios en
los debates del siglo XX (Theodor Shanin; EricWolf; Eric
Hobsbwam; Hamza Alavi). Primera clase (30/3)
Bibliografía obligatoria:

• Shanin, Theodor (1983) [1972] La clase incómoda,


Madrid, Alianza Editorial. Apéndice A.
• Chayanov, Alexander (1985) La organización de la
unidad económica campesina. Buenos Aires, Nueva
Visión. Presentación de E. Archetti.
• Marx, K. El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Buenos
Aires, Editorial Anteo.
• Wolf, Eric (1972) Las luchas campesinas del siglo XX,
Buenos Aires, Siglo XXI. Prefacio y Conclusión.

Bibliografía optativa:

• Hobsbawm, Eric (1976) Los campesinos y la política,


México, Ed. Anagrama.
• Giarracca, N. y Gutiérrez, P. (1999) "Una
aproximación a los estudios agrarios en Europa y en
EEUU en este siglo", en Giarracca, N. (comp)
Estudios rurales. Teorías, problemas y estrategias
metodológicas, Buenos Aires, Editorial La Colmena
• Murmis, M. (1999) "Carlos Marx y el análisis del
agro: una introducción", en Giarracca, N. (comp)
Estudios rurales. Teorías, problemas y estrategias
metodológicas, Buenos Aires, Editorial La Colmena

2. Desde los nuevos paradigmas: el estudio de las rebeliones


campesinas en los siglos XVIII y XIX. La "economía moral
de la multitud". Nuevas dimensiones del conflicto social. Las
formas "cotidianas de resistencia". Segunda clase (6/4)

Bibliografía obligatoria:

• Scott, James (1985) Weapons of the weak: Everyday


Forms of Peasant Resistente, New Haven, Yale
University Press. Capítulo 8.
• Scott, James (1990) Domination and the Arts of
Resistance: Hidden Transcripts, New Haven, Yale
University Press. Prefacio y Capítulo I.
• Thompson, E. P. (1989) La formación de la clase
obrera, Barcelona. Ed. Crítica. Prefacio
• Thompson, E. P. (1995) Costumbres en común,
Barcelona, Crítica. Capítulo 4: "La economía moral".

Bibliografía optativa:

• Thompson, E. P. (1995) Costumbres en común,


Barcelona, Crítica. Capítulo 5: "La economía moral
revisada".

3. Los estudios culturales y la teoría postcolonial. El Grupo de


Estudios Subalternos en India (Ranajit Guha; Gayatri Spivak).
El concepto de "subalterno" y el rol de la/os campesina/os en
la política subalterna. El Grupo de Estudios Subalternos
Latinoamericanos. Tercera clase (13/4)

Bibliografía obligatoria:

• Mallon, Florencia (1995) "Promesa y dilema de los


Estudios Subalternos. Perspectivas a partir de la
historia latinoamericana", en Boletín del Instituto
Ravignani, Tercera Serie, Nº 12.
• Grupo de Estudios Subalternos de América Latina
(1998) "Manifiesto Inaugural", en Teorías sin
disciplinas (latinoamericanismo, poscolonialidad y
globalización en debate), México, Edición digital de
José Luis Gómez Martínez.
• Laclau, E. y Mouffe, Ch. (1987) Hegemonía y
estrategia socialista. Hacia una radicalización de la
democracia. Editorial Siglo XXI. Capítulo 4.
• Spivak, G (1985) "Subaltern studies. Deconstructing
Historiography" en Subaltern Studies IV. Wrtings on
South Assian History and Society, Guha, R. ed. Delhi:
Oxford University Press. Traducción de Ana Rebeca
Prada y Silvia Rivera Cusicanqui.

Bibliografía optativa:

• Bhabha, Homi (2002) El lugar de la cultura, Buenos


Aires, Ed. Manantial. Capítulo IX "Lo poscolonial y lo
posmoderno"
• Joseph, Gilbert (1990) "On the Trail of Latin American
Bandits: A reexamination of Peasant Resistance", en
Latin American Research Review, Vol. XXV, Nº 3,
University of New Mexico.
• Slatta, Richard (1991) "Bandits and Rural Social
History: A comment on Joseph", en Latin American
Research Review, Vol. XXVI, Nº 1, University of New
Mexico.
• Mallon, Florencia (1995) Peasant and Nation: The
Making of Postcolonial Mexico and Peru, Berkely,
University of California Press.

4. Crítica a los estudios culturales. El concepto de clase hoy.


Cómo comprender la emergencia de nuevas subjetividades.
Cuarta clase (20/4)

Bibliografía obligatoria:

• Grüner, Eduardo (2002) El fin de las pequeñas


historias. De los estudios culturales al retorno
(imposible) de lo trágico, Buenos Aires, Ed. Paidós.
.Cap. 2 "Horizontes en marcha".
• Mendieta E. y Castro-Gómez, S. (1998) "La
translocalización discursiva de Latinoamérica en
tiempos de la globalización", en Teorías sin disciplinas
(latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización
en debate), México, Edición digital de José Luis
Gómez Martínez.
• Achúgar, Hugo (1998) "Leones, cazadores e
historiadores. A propósito de las políticas de la
memoria y el conocimiento" en Teorías sin disciplinas
(latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización
en debate). México, Edición digital de José Luis
Gómez Martínez.
• Nadal, Silvia (s/f) "Los estudios poscoloniales y la
agenda de la filosofía latinoamericana actual" en
Revista Herramienta (www.herramienta.com.ar)

Bibliografía optativa:

• Reynoso, Carlos (2000) Apogeo y decadencia de los


estudios culturales. Una visión antropológica,
Barcelona, Gedisa. Capítulo 7: "Política y ciencia".
• Moraña, Carmen (1998) "El boom del subalterno" en
en Teorías sin disciplinas (latinoamericanismo,
poscolonialidad y globalización en debate). México,
Edición digital de José Luis Gómez Martínez.

5. Los estudios campesinos en la Argentina en los setenta.


Debates en torno al comportamiento político del
campesinado. Estudios actuales sobre campesinos y acción
colectiva.

Bibliografía obligatoria:

• Bidaseca, Karina (2005) "Campesinos y farmers. Un


siglo de debates". Extracto de la Tesis de Doctorado en
Ciencias Sociales, UBA: "Colonos insurgentes.
Discursos heréticos y acción colectiva por el derecho a
la tierra".
• Palacio, Juan Manuel (1996) "¿Revolución en las
pampas?", en Desarrollo Económico, vol. 35, Nº 140
(enero-marzo).
• Sartelli, Eduardo (1997) "¿Revolución en la
historiografía pampeana? en Desarrollo Económico,
vol. 37, Nº 146 (julio - septiembre).
• Pizarro, Cynthia ( )
• Barbetta, P. (2005) "El Movimiento Campesino de
Santiago del Estero: luchas y sentidos en torno a la
problemática de la tierra", en Giarracca, N. yTeiubal,
M. (coords.) El campo en la encrucijada. Estrategias y
resistencias sociales, ecos en la ciudad, Buenos Aires,
Alianza.

Bibliografía Optativa

• Murmis, M (1991) "Tipología de pequeños


productores campesinos" en Ruralia - FLACSO Nro 2.

Otra bibliografía de referencia

• Bartolomé, Leopoldo (1982) "Base social e ideología


en las movilizaciones agraristas en Misiones entre
1971-1975. Emergencia del populismo agrario", en
Desarrollo Económico, vol. 22, nº 85, Buenos Aires.
• Delich, Francisco (1970) Tierra y conciencia
campesina, Bs. As., Signos.
• Ferrara, Francisco (1973) Qué son las ligas agrarias,
Siglo XXI, Buenos Aires.
• Gramsci, Antonio (1999) Cuadernos desde la cárcel,
México, Ed. Era.
• Hobsbawm, Eric (1959 (2000) Rebeldes Primitivos.
Estudios de formas arcaicas de movimiento social en
los siglos XIX y XX, Barcelona, Crítica.
• Joseph, Gilbert (1991) "`Resocializing´ Latin
American Banditry. A Reply", en Latin American
Research Review, Vol. XXVI, Nº 1, Unversity of New
Mexico.
• Joseph, G. y Nuggent, D. (eds.) (1994) Everyday
Forms of State Resistance: Revolution and Negotiation
of Rule in Modern Mexico, Durham, Duke University
Press.
• Legrand, Catherine (1988) Colonización y protesta
campesina en Colombia, 1850-1950, Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia.
• Mc Adam, D., Mc Carthy, J. Y Zald, M. (1999)
Movimientos sociales: perspectivas comparadas.
Oportunidades políticas, estructuras de movilización y
marcos interpretativos culturales, Madrid, ISTMO.
• Melucci, Antonio (1984) "An end to Social
Movements?", en Social Science Information, vol. 23,
Nº 4/5, Londres, SAGE.
• Melucci, Alberto, (1985) "The Symbolic Challenge of
Contemporary Movements", en Social Research, vol.
52, Nº 4.
• Melucci, Alberto, (1994) "Asumir un compromiso:
identidad y movilización en los movimientos
sociales", en Zona Abierta Nº 69 : Madrid.
• Melucci, Alberto, (1996) Challenging Codes,
Cambridge University Press, Londres.
• Sábato, Hilda (1987), "La cuestión agraria pampeana:
un debate inconcluso" en Revista Desarrollo
Económico V.27, Nº. 106, IDES, Buenos Aires.
• Tarrow, Sidney, (1997) El poder en movimiento. Los
movimientos sociales, la acción colectiva y la política,
Madrid, Alianza Universidad.
• Tilly, Charles (1986) The Contentious French. Four
Centuries of Popular Struggles, Cambridge/Londres,
Harvard University Press.

También podría gustarte