Está en la página 1de 32
Tras las lineas Rca ecru get aaa cH howe o70122, | Daniel Cassany Tras las Ifneas Sobre la lectura contemporsnea ceo 028.9 C17 mM EDITORIAL ANAGRAMA ‘BARCELONA Camels") | (© EDITORIAL ANAGRAMA.S.A,2006, Pale dele Gu 38 803 Saeaont 15n 84399.0561 ‘Depo Lgl, 72.2006 Pili Spo Urpin SL Um BV 240, an 74 Palio Taennds ba Sina ome PRESENTACION Leer crib om contro cies. Car sh toca y cade crannies den bees sentido. es verbo. ain Pensnin0, 200113, Leer Hoy Leer ya.no eo que ers: 1, Durante la invasién anglonorteamericana de Irakeent mar- 20 de 2003, las televsiones mostearon a millones de per- sonas manifestindese por la calle en todo anundo, La ‘mayoria de pancartas lamaba No a la guerns, pero ots ddefendian un Por de pas. A. cuil noe apuntamoe «Cuil ‘concuerda con nuesttaopinin? El No. de guerra estaba fen contra de la invasién y el Por le pax la justificba, pero. zeémo se sabe que significa cada una? 2. Bl lunes por la mafans leo en mi quiosc los tculares de Ja prensa, Respocto a las eleciones del domingo anterior, todos los partidos estén sasfechos puesco que —rupuesta- ‘mente~ obtuvieron buenos resultados, con las exaditics fn Ia mano. En fitbol, un boleia deportivo ealifica de _Atraco lo que para oto fue Juticie en tn penal Las mise ‘mas declaraciones de un poltico extranjero adquieren ‘matices ineefblementevariados en cada rotativo, 53, Nuestra hija navega por Intemet cada tarde, Entze ls mi- les de sitios informative, grupos de ocioy foros de inte- tt, hizo algunos amigos, peo. ffm rbemos ue 20 ira den ct ev baa i, io demos aeguamos 4 que mists inline 08 etmence qulens deen st de qué web podemor Bae nosy decal no! Recbimos vent, tina 0 cincuenca cortor elec te ay de inane 7 econ den vars lengua eisoy, sobre ras varios Par responder et poote mininsaimor de un ii tua ogo, dela complied cloqual care anigoe An ued on dscnoctdon, de enicamo expeciiador Ak abso 2 bromar con fives Yt engi: oo Busco en Internet wn bile barto pata ir # Lond ovgs contin orl compo sea de venanas que te aben ys stan me doy deal como deme, cons to ucts ei y Fecha, ellen ls camps oliguavin {us me pide cma electric, interpret ore ‘mene as instruccones que me suis el prog imax Cuando logo al seopucrn, mito mi tarjeta de ‘nburue con a mina sori, busc en apt ls infomativa mi perce De compas encl sper, Hay que cgi ene ner, on ‘emia exe densa, opis de vida coma age, Stine aon o an adios alr taagénco o ecolige, produces con sin gluten on inal con mis ome: tes corset Hay que jae aera poe Gade lee desir ss wecicismos {Qt dolor debe Veo ons pldora cen fctoe ‘Seunsiroe compatle con i meen conta dle: la hiperenion o door muscle. Sepia el prospect: Ene melcements contin cms expos A Sorte, Let prs fear defor renin tonne ute comprinie dl ia eine 3.26 ade fenilalanina. ‘Huy! Qué es un excipient spadeceeé foilectomuria? Yat sin paras, La erica cambia also que evlu-y conan las comunidades, Quiad haya cambiado poco la len! |guzespafila y quizi eambién usemos las mismasestraregias mentales que usiron nuestos padees para leer y escibie, pero est claro que los dscursos de hoy, del siglo XX, srven para hacer cosas distines. Si la elevisién ha cambiada, silos nches son mucho mis sfissicados, sila cocina se ha llenad de arcfictos clecrénicos, ambien los discursos han evalu cionado, con las nuevas teenologfas, con el contacto con ha blantes de difeentes cultura, con Is explosin de [a investi- facidn centifica, con Ia implantacién ola profundizacién de Ia democracia. Ha cambiado tanto lectuta que ya ai sbemos lo que et sun libro como sugiere Forges. Peto este adulto con ee ¥ 9 corbata, zee un analfibeto? Es que ya no leemos y, en comse- ‘cuencia, hemos olvidado también lo que son los libros? Son objetoe obsoletes como las armaduras oles arados? ,O es que, simplemente, leemos de oro modo? Con pantallasy veclados! Fijateen el nido dela esquina yel libro que sujer. Reouerdo todavia cémo escribi uno de mis primeros li- bros en 1985: tomaba notas a mano, pedia determinados en- sayos en inglés por fax entonces era lo tlkima!-, ponte pa- ely la hoja de calco en la méquina de escribir, corregfa con ‘corrector liquid. Cuando me equivocaba varias veces taba In oja y empezaba de nuevo. Ecrbie era sentarse entre la ‘papeleray un montéin de hoje, con la méquina enfrente. “Hoy esa escena ya ce historia... Hoy guueler—de Google tun téemino en Intemet (con comillas, asteriscoso interrogan- ‘cs, segin Ia bisqueda), me bajo de laweb lo limos atic Josen PDF el dia en que se publican; pregunto las dudas por cores elecrénico al autor de un texto; tomo notss en mi agenda elecudnica; envio este libro por Internet al editor, ete Tras la ina rar lat Uineae explora Ia leceura contemporines, las priticar de leer y comprender en lor inicior del siglo 04. EL punto de parti es que leery escribir no son s6lo trea lin-| ‘lsticas © procesos psicoldgicos, sino también pricticas so-! ciocultursles. Leer exige descodifica la prosa y recupers los impliits, pero también dare cuenta del significada que cada comunidad ocozga a una palabra, Pucsta que Ia socie- ad y ls cultura evolucionan, también cambian los significa. dds, el valor de cada palabra, de cada texto, Cambia nuestra ‘manera de ler y excribir. ;Cémo leemos hoy?, jcémo esci- Dimes, mo he eambiado nuestra relacién con los discur- soe, zebmo podemos compsender mejor lo que nos rode? 10 Espero dar respuesta a estas pregunear desde tna perypectiva sovioculural. Ente oto, cuatro factors extn tranaformanda el acto de eer, Primero la implanaciny ol desarolo de la demo -raciareclaman una cadadanta que pueda adivinar la Heo! login que se esconde en cada texto: cea le guera o Perla (paz, porque aunque patezca que ls palabras dicen Jo mie ‘mo, las pesonas conseguimes que sgnfiquen lo contaro, Es lo que denominats lierecded cia wat las palabras para manipularo evtar eer manipulados En segundo lugar, la plabalacn y el aprendase de lenguas nos aproximan a todo tipo de discus, excita en ‘aos idiomas y concebidos desde otros horizonts cultura les, Se esia que cere de una tercer parte dl planeta es bilge, que cst cl 70% de la poblacion mundial aprende un segundo idioma. Lo eto 0 extraoedinatio noes leet en tuna lengua exeanjer: jt ya es cosente! Pro leer en un idioma que no dominss es mis complicado, Camas ves te confundist en la carta den restaurant brasleioo ale- sin y te quedé cara de péquer al ee lo que uajo el camare- ro? Sabias queen Francia Hote! de Views el ayuntaento J que no algun habiacones? Hoy la kerura pling y 1a mulilecrara on feeuenes incluso neesarias. | “Tetceo,Igtrnet ha ceado nucras comunidades dsc sivas, roles de ator y lector, géners eeeOnicosy formas de got. Nos comunicamos de manen instanténes con todo el planeta, pero con una prosa nueva. :Cém se saluda al entat en un chav, por qué exribimes de manera mis cloquial en eleoneo clecténieo, jedmo disinguimnos una web fable de una engafiosa? Encontraris algunas respuesta en el capita 19, Hoy muchas personas ya casi sl een ea pantalla, exe- ben ene eclado conocen las respuesta estar preguntas, Yeanto, cada dia hacemos mis cso a a inci Deja mos de Fumar, hacemos eri, elegmos yopures con Ore. u 2 3, te, Queremos saber si varnos a legar a Mare, si hay ‘huevos tratamientos contra el cincer, qué efectos tiene Ia con- taminaciéa, qué enfermedades podré cura la manipulacién genética... Peto leer sobre genética cuando no se tiene for- Imacién es complicado, ;Cémo podemos decidir si hay que investgar con célulaz madte, sino saberos Jo que son? La clvulgacién cientfc, la lectura de cextos centficos, es en, impreicindible hoy como grandeslos etos que plantea, ‘La suma de ests cuntro variables rauliplica los car fy eransforma las pricticas de leceura. Tras ls Hncs explora teas quevas formas de leery esbora el panorama actual de la leara cerita, Se diige a todos los inceresados en la culeura 2 los lector y 2 los auores, aprendices, docentes, internautss, ientifcos. A los hablanes plurilingies, 2 los votantes, a los Gudadanos demécrats... Todos tenemos que leer y com- [render para cjercer nuestros derechos y deberes. ‘Ojalé estas lineas descubran algo mas de la creciente y diverse complejzaciga de este acto cotidiano que es ler. (Ojaléconttibuyan a dereumbar algunos de los prejucios que nos atenazan: Ia imparcalidad de la prosa, la naturalidad de la cenci, la fialdad de Inernet, la simpleza de la compren- si6n, la univocidad del significado. ESTRUCTURA En el primer capitulo, sLeer desde la comunidad, re- suumo las concepciones bisicas de la leecura, a pats de varios sjemplos. Leer requicre descodificar as palabras del texto, sige que el lector aporteconocimientos previo, ol 1, Ee capil una pare de es arcu 1) Eaploinde as ne cscs ace de some, Ltr Vad, a8 XV, 2623, Ba So ley 2006; 7 2) Llp esr ele XK, Ove 2: 1319, ‘olde Mes Mena, Cael abe de 205. 2 ferir rade la que no se dic... Pero la comprensién provienes de la comunidad de hablantes el significado nace de lz cal- ‘ara que comparten el autor yel lector. Este el fndamen- to que recorre todo el libro, denominado enfague socicul- ural Bajo el tule de Leer fa ideologa Jos cinco captealos si- gientes trata de ls exigenciae que imponen Is extensin y la profundizacin de la democraca, Para cjercer derechos y Adeberes, tenemos que-ler criticamente: debemos compren der mas slid de las lineas, descubri la ideology los props- fitos del autor. El capicula «Comprender Ia ideologia» (2) presenea la problemitica de leer en democraca: los diseursos fon of arma utilizads para convencer y manipula, con ef cjerccio de Ia libertad de expresién, todos teansmitimos ‘nuestra visi del mundo al testo. ‘Aproximacién histérica» (3) y +Definir la exticidads (4) rastcan los origenes del peasamiento crtco en la alfa- betiacién y sinetizan las. principales aportciones. «Dos ‘jemplos. (5) compara las incexpretacones que realizan va: tios lecrores de das textos politiens, pata demostrar cémo se oneetuye la comprentién y qué papel desempena el canoci- sienta previo, Para terminar, ©Veinids eenicasy (6) reco 2. Enos cinco ails forma pce el prope de vegan compen enact my xn eer ee bce liar y popu diliie (HUMD0OG05772, 20032006, Miniecio de ley Tecnolog). on srs prvs en las ques basa sn: 3) ‘Apron fs ear ec: ee emplsyteexonen, Tera SEPT TSD Made, 2003, gue prevamene se prem y publ el ‘Vil Conga Lainoamercie pte! Del ele ery la Bi ses Pa siz) 20028) ash ei on dle 100m, Cader tod Pedal 3905135, Berean, 20037 3) sNavepand con tna ses Codon de Paap io e200, pp. 3829. 3 Une wen pers de ae cp saree Late y Vide so Ow, 26, 3245, Buans Aires spent de 2005, con We Loe {igiadoe de compre ee soda de ane B 5 los reewsos (trucos, ideas, eerccios) pura desentraiar snd ficilmente lo que se esconde deus de las liness. lsiguiente Bloque, Ler en otras longuasS analiza la ecs- saen segundos idiomas en taducciones. Enel capitulo «La Jerura plurilingts (7), algunos ejemplos mexicanos, ecuato- ‘anos y espafioles muestan la confusiones que pueden pro- vocar los discursos procedentes de oteas cominidades. Si ‘comprender es aportar conocimiento previ e infer, cbmo ppademos comprender un texto si no conacemos Ia culeues quelo gener6? Tambien etudiaré el fendémeno actual del 2ap- ‘ing lector ola maileetara sea, esta préctica de estar sltan- {do sin para y en eseasos segundos de un tipo de texto a ot, den idioma a otro, de un interlocutor a otto. «Resixicas (8) sintetiza algunos estudios comparaivos sobre la comunica- ign esriza en varias idiomas y culeurss [Bajo el lema Leer en le pantalla, los cuato eapiculos s- ‘guientes se censan en la lecturaelecrénica,eLa lteraidad clecuénicas’ (9) plantea las claves fundamentales de estas 4 Aqat be sz eambid demplo del antele nm 1, mencone do canta dm Ivete © carrion bee caer ‘ara mulling: pocace de ompsien, fein conttnny peee tn ein, V EocuntsIneenaciopal sobre Lacan y Dea, a Fes Incr de! Libo Guar, Caso Unveaaie de Cin Ses Sole Humans de a Univer de Gunn. cc ‘orc dt festa Ramen Lil con moo de aaa 2 car ln dea FL 2008. Guar (sn), 41-200, e res 'S.Aaul he ultde pre dl rele nm, 1, ame de 7) sDe slice to dig Hl fate de nna deo compeitnn, Letune 1 ia 208 615, Bueno Nw, 200 8) Barra lectin, Cale 1 ccd, 51, 29-151, 200; vein preva se rset oe ML ‘Gongs lteaconl dee Arccin de Linge y Bicol Se Arne (Laas (ALFA, San Joo Ce Bis, 2002, 3} con Carmen Lape eee, “Sdn osopetivided en lteneycometccion pend eee ' Saminatio MSD foie VIBISIDA pura petits, Olvera’ de Co ‘unica Cees XLV ConerencaIneracoel dl SIDA Batson, 17-502, pueda co wAnaando as vos poke Char, Conan mating cman un, 2, 6275, 2002 “4 nuevas pricticas, mencionando la investgacién, la termino- logla y la importancia que presentan. En cambio, sElectréni- co contra analégicon (10) expone las paricularidades que presenea la leceura en pantalla de los nuevos génetos discurs- ‘0s: sitios webs, chats, cotenselecrbnicns y foros, comp: rados con lot tadicionales esrtes impresos 6 manusertos Correo y chat» (11) se centra en el género eleeténico mds usado, el correo electrénico, yen uno de los mis par clare, como es la coitvesaci6n en pantalla, También plan- tea algunas ieflecionee sobre el impacto que pueda tener la literacdad eleceénica en el indvidtuoy en la sociedad. «Na- ‘vega con timén crfticoe (12) rats sobre la lecrura de webs y plantea los retos que debe resolver la ciberciudadanta para poder uriliar Internet con crticidad Con el titulo de Ler le cienci, los wes dhimos capt ‘ulos® estudian las caracterstica de la lecrura y la escicura 6 Ens rapt frnan pr del prope denver dn loin dard lenin eee dee Blab copay ‘pcs dari 2001-03 (DGES, BEF2000.0932, mods P1) de un poy pre sobre el mamo wna Los seo eee we {gusons 10 Rellnery plas iar obee indpan del ce Sis, exGivzai Pao See eda Ling «mermaid dar ‘Uneven, Ent n Boor Martane Pownard Eanes ater ‘Siar de Valprsi de a Unieiad Carls de Valpra (Chil), 2002, 1355-3747 0) snl dee dial deni: moda ec y re tee dlp, XIV Conga de Seda Chane de Linge, ‘Univeniad de Los Egon, Oro (Chie), 911-10200, pba en Tor Lingala alan X07 Comps de Sociedad Calne de Lng Commented, Ora, Edt Univenied de Loe Lage, 2003, 5780 Alganesempie yc nde nln apie 107 15 se pucaton previameote en tbajn eo xb 12) Canny, Da Mart, Jaume: Ecvategias de dirlgasén de ue enero cence: pom, En De Bustos J Charades Py Git Lyles Sx 7 pe, coord Lng dao, aan volume I, Mi Vo 0012 65 2679; 18) Caan, Ds Lape, Carmen: Mature (2000) Devaion {dacs seni: a tansonmcin de reds soos. Hien, ‘poddloy eepan,Dicirn yea 22, 75108, 6 de Is divulgaci6n cientifics, «Sobre Ia comprensién de la clencis (13) critica algunas concepciones sobre la ciencia y su divulgacién y destaca su imporeancia crecienteen ef mun do actual, «Noticias y prospectos: (4) ejemplifica algunos de los desencuentros que hay entre periodisas, wextosy lee- ores. Estrategia divulgaivas (15) resume y ejemplifica los ecurtos diseursivos empleados para conseguir que los leeto- 12s legos comprendamos lo que se ha formulado con lengua~ jes de especalidad. Las noticias cientificas también presentan sesgo ideoldgieoy recursos litrarios ~y tambien aqul neceti- ‘amos leer ertcamente, ELABORACION Tras la linear sintetns buena parte de mis preacupacio- res de fos dleimos tiempos. (Que dificil es lee! jy qué ficil ppensamos que cl ;Cémo ha cambiado la lecrars en poco foe! (Y lo que nos expera! Me eentieésatsfecho i estas Ie peas abren puerts ala reflecin, si aportan sugezencas y te~ fleciones para ayudamnos 2 todos a ser més conscieates de la fiagilidad de la comprensin, de los inteeses que tiene siem- pre cualquier autor, de la convencionalidad de los dscursos, Deseo que estas lineascontribuyan a constuie wna comuni- dad de todos, més cult, jusay Feliz, Porque eo e la letra yl comprension. Un libro es el cesulado de muchos afios de investigacién y no es ése la excepcién. Deus de estas piginas hay eres proyectos de investigacién, una docena de articulos publica- dos y mis de ses aflos de trabajo, como mucstean las nosas & pie de pigina. Como siempre las ideas ~y los dscursos~ son dlinimicos, porososy ae reinventan sin fin, para acomodar se los datos que aportan nuevas investigaciones. Bl proceso de eanir aquf exe material me ha obligado a acualiar mis 6 puntos de vista aFinar mi prosa y eamendar los erroresy ls repeticiones 0 as lagunas. Tras les linea no es la suma de piezas antiguas, s una imagen nueva, un discurso més ten ado. Dos cuestiones de detalle. Primero, alo largo del texto, denominaciones como ef autor, lor letores 0 los ciudadanos, ‘con genero gramatical masculino, se refieren por defecto 3 hombres y mujeres. Si en alguna ocasin ee relevant consi- dderar el sexo de un autor, lector u otro promgonista, asl se hace, Segundo, he prescindida aqul de los cjemploey de las referencia bbliogrficas més ecnicas, que se pueden encon- trar en los ariculos previo a exe libro, ceferenciadas en las AGRADECIMIENTOS Machas personas han consbuido a dabora ess lines, en diferentes momentos Helena Calsamilia ha sdo una excelente coordinadora del equipo de invesigacin sobre diewgscbn cient, con Cacmien Lépee Ferrero, Jaume Marty Teun van Dijk oma colboradores principales, Juntos exploramos los conflicts y las ideas de los capeulos 11 y 12. Allo debo afar los ex cudlants del Maser de Comunicacién Cente dl IDE, Airigido por Viadimir De Semit. La colaboracin anual en teste foro er una sent de inepiracion inagorable yun com taco decoy vivo con el petodismo centlico, Agradesco 4 Assumpe Burrall Madero, Francese Romero, Mare De Semi y Lan Totes i Cass su permis para wi us ecios EL grupo actual sobre teria rica que tengo el ho nor de coordina, e un esi constant para avanzar en los temas decals dels eapialos que van del 2al 8. Agr deaco a Cristina Aliagas, Encama Atenza, Josep M, Cael, 7 Angela Corano, Carme Hemndez, Carmen Lépen, Pranci- ‘na Mar, Ernesto Marin Pers y Sonia Olver tanto con- fianza como su pattcipacién voluntariesa en los encuentros los debates del proyecto, ‘Varis personas respondieron a mis preguntas sobre de- rales de culeuras, obras, discipinas © ejemplos lejanos que ‘ho conoctasufciemtemente y han conseguido que exe libro tenga menos errores. Otros me han falliado voluntatae mente imagenes, eemplos 0 documentos que han enrqueci- do el texto, Son Alex Alina, Viewria Alina, Loreng Cala- buig, Laura Campuzano, Lourdes Diaz, Alicia Frschenece, Rosa Mata Galén, Arturo Herndnder, Matha Montes, Ha. rold. Ormiby, Giovanni Parodi, Nora Pastemac, Cretfal Roviray Antonio Ruiz Tinoco. Muchas gracias. Finalmente, algunos amigos y colaboradores_leyeron parte de ets lincas © una versién final aproximada, y me than oftecido el privilepio de explicarme lo que entendieron y lo que les sugriron. Son Soledad Aravena, Cristina Gel, Roger Casany, Jaume Palau, Joan Sala i Quer y Eudald Vendrell Arodos ya rods, muchas gracias, Juco Tras las nea: quiete predicar con el ejemplo y te propo- ne un juego. Es habitual que el lector dé por bueno, cierto 0 jviciowo todo lo que dice wn autor. 2No ext impreso en un libro? Yes una editorial prestgiosa.. yun autor conocido. no? :Errores! No, por favor. ¥ torpezas tampoco, Hay que presuponer que todo ext bien. Hagimoslo de otro modo. Me gustaria que « parir de ahora dudaras de todo. Que leyeras lo que dicé de arsiba abajo, con esepticismo, resistencia, escudrifando cada dato. [No se trata de creere con fe todo lo que dice ningin libro, 18 ti de eepetilo después como una cancin. Importa mis de- sarrllar una opinién propia, original, matzada fundamen- ada, diference. Quizé imperfecta o incomplea, peo eohe- ente con nuesta experiencia personal Para ponents en esta situtcién de duda permanente, me the iaventado un ingenio. Es senillo: meatié ts veces. He dejado cscapar premeditadamente tes faledades. Son tues puntos concretosy flagrances. Esin repatidos a lo largo del Fibro. Tu trabajo consite en encontaros. Asi deberis man tener wna acttud erica durante toda la letra. Que e6imo sabris al final cudes son las flsedadest En mi web. All col- faré un documento con la solucin. ¢Que re dé la direcion de mi web? Tendris que aceglirtls soo. Enel eapealo 12 hay algunos consejos. Bs fei. Que cles el premia? No hay. (Osi: haber jugado a cere menos ciegamente lo que dice sun libro sei, Beis avisado. 19 1, LEER DESDE LA COMUNIDAD. [No hay une manene csc 9 natal de ler 9 soir, [lr sigmfcadasy as pds lends some produc del eltars, le hisriay tos dieu ‘Venata ZAVALA, 2002: 17 Ques Leen? ‘Todavia hoy muchas personas ereen que leer consiste en onalizar la graf, cn devolver la vox a la letra callada. Se trata cde una concepcién medieval, que ya hace mucho que la ciencia desechd, Es un visin mecinica, que pone e! acento fn la capacidad de descodificar la prosa de modo literal. Sin dduda deja en un segundo plano a l comprensién ~que es lo imporcante, ‘Mis moderna y cienifica et la vision de que ler ex com- prender, Bara comprender os necesatio desarellar varia des: tres mentales o process cogitivosantcipar lo que diré un ‘setta, apart nuestros conocimientos peevios, hacer hipd- ‘esis y'verficarlas,elaborarinferencias para comprender lo ‘que slo se sugiere, construr un signified, etc. Lamamos ‘fbetizacion funcional «exe conjunto de destenss, 2 la ca- pacidad de comprender el significado de un text. Y deno- Iminamos anafibea funcional quien no puede comprender Ja peosa, aunque pueda ocalizarlaen vor ata. ‘Sin duda ta er una concepeién muy bonita, porque deseaca la universldad y la igualdad de Is leceurs. Puesto ‘que leer requiere desacllar extos procesos cognitivas, y a puesto que ests procesos son biolégicos y légicamente uni- verses... jtodos leemos del misma moda! jY todos pode- mos aprender a leer del mismo modo! Sélo se requiere aprender a realizar estas destreas cognitivas. Ayla leetura sos igualara a todos. ;Queé bonito! Pero la eealidad es més comple, Diversioan En la vida real leemos de modo diferenee un poema, una noticia, la instrucciones de una rstadora 0 un contrato de hhipoteca. La maneza de comprender cada uno de estos dis- cursos vara: buscamos cosas diferentes en cada caso y nos aproximamos de manera diferente a sus linear El contenido, Jas palabras, ls ideas la ligica que las relaciona también va- tian. Releemos el poems e incluso lo oraizamos y buseamos incerpreaciones libeesy creatvat lems alo el titlat de la ‘orica y sltamos al texto para buscar un daro que nos preo- ‘cups; barremos con el ojo cada paso de las instrucciones © intentamos telacionae cada palabra con un abjeto de la real- dad. { qué pasa con esas nuevas formas de ler: buscar datos en Internet, ler en diferentes lenguas, lee sobre dsciplinar ‘an dispares como la ciencia, a politica o la economia? /Tam- bia podemos resolvero todo con la alfbecizacidn fancio- nal, los procesos mencionados bastan para expicar cémo lo comprendemos rode?, ;cémo leemos siempre? De ningin ‘modo, Sélo pueden ser una parte ~imporeante pero parcial de a explicacion, Lo que sabernos sobre las stress cognitvas de la comn- prensién es muy importante. Aporta desripciones precisa Sobre la conducta real y exper de la lecture. Explica cémo funciona nuestra mence para comprender, cémo formulamos 2 hipécesis y hacemos inferencias. Oftece datos empiric y detallados 7 teorlas poderosas. Pero nos dice mds bien poco ‘0 nada dal componente socioculral, de as formas particu- lates que adopes la leceura en cada contexto: cémo Ieemos la Biblia, cémo chareamos con los amigos en Iz pantalla edmmo analizzmos un informe tnico, Smo hojeamos una gufa tu- tisticaen inglés o francés (con grados diferentes de dominio de cats idiomas) 0 c6mo atribuimos significado a los aricu- los de nuestra disciplinay a los de ots que desconazcamos. UN VEREO TRANSTTIVO a ofientacién sociocultural entiende que la lecture y la ‘scrnura son sconstrucciones sociales, actividades socalmen- te definidas, como dice la cita del principio. La lecrura v2- tla a lo large de a historia, de la geogeaflay de la actividad hhumand, La humanidad ha ido inventando sucesivas teeno- logfas dela excritura, con variadas potencialidades, que cada grupo humnano ha adaptada de manera irepedble asus ct- ‘cunstancias. En cada lugar, en eada momento leery escrbie than adoptado prictias propias, en forma de génerosdiscut- vos particulares Para cada género (el poema, la noticia o las insteuocio- nes), leery escribir cumplen funciones concretas el lector y cl ausor atumen roles especticos, se mangjan unos recursos lingisiticos prefijados, se practica una retérica también pre- cxablecids, Desde los papitos egipcios hast: le actual panta- Ila eleerénica, pasando por los manuscrtos del monasterio| medieval alas primeras impresiones, todo ha cambiado: los soporte de la esriara, la fancin de los discusos, el trabajo del autor y del leetor 6 lk manera de elaborar el significado, “Leer es un vetbo tansitivos y no existe una actividad aneuirao abstraca de letra, sino miriples, verstiles y di- 2B ‘edmicas manetas de acercase a compeender cada génerodit- curso, en cada disciplina del saber y en cada comunidad hhumana. Aprender a leer requiere no s6lo_desarrolar los rmencionados procesos cognitives, sino también adquiit los conocimientos socioculeurals patcculares de cada iscurso, de cada prictica concrera de leetoescrturs, Ademis de hacer hipétesis e inferencas, de descodificar las palabras, hay que conocer cémo un autor y sus lectores utiizan cada género, c6mo se apoderan de los usos preestablecidos por la tadi- cin, cémo negoctan el significado segin las convenciones establecidas, qué tipo de vocablos y légieas de pensamiento smaneja cada dieiplina, exe. Por ejemplo, para comprender una sentencla judicial e- ‘hemos que conocer su estructura (Antecedntes, Fundamentos de derecho y Fall), el contenido y las caraceisticas de cada apartado, eémo se mencionan los hechos y ebma se cican las leyes y las normas (qué valor ¢ importancia tiene cada una), cl eatlo y la tesminologia urados, ete. Del mismo modo, para ler una naxicia periodistica, debemos conocer sus pat= es (Antetitulo, Tul, Cuerpo). su organizacion en parrafas independientes que ordena los datos de més relevantes a me- 105, de modo que al dejar de leer una noticia ala mitad uno siempre ha lefdo lo mis importance; debemos conocer tam-! bin el estilo neo de la prosa despersonalizda, simple y clara. ¥ lo mismo ocuste con un ariculo cienefico, con un ‘wiptico publiccario 0 con unas recomendacione leidas en la panalla del televisor ‘Tass PUNTOS DE vista ara mostrar la imporancia del componente sociaculta- ral en [a leceurs, podemos fijarnos en estos tes dibujos. Dix- tinguimes tres concepciones de la comprensin lector, se- mM ‘gin cual consideremos que sea el procedimiento para obte- her el significado, No son tes formas diferentes de leer, sino slo tres repesentaciones sobre la lecuras Conegesn Conca Tngiesia——_pclngtce te CONCEPCION LINGUISTICA Segin ona concep, el ialindo we acne ox wo ca rhe rece el or emune e sie ino cone ee pan secs Seer Seed dl esto urge deena dl Sipe deter vorbis onc Al pe ae cake bj einen de los Keres SW thadctane de eure, Dine Ios deutan bere un miss silcade uo ims pono que {eect en moments ypu er mba debra sera ni pat po gu ee depended selec inate gest par, a totemolifen lene (ia) Gracias 2) Obeuve un2,5 G) jEeuna ciudad bonis Fl ejemplo nimero 1 es una muestra de agradecimiento ‘que escrbe alguien en una tarjeta; el 2 es a descripcién obje- 25 tiva del calificacién obtenida en un examen, escttaen una nota, vel 3 et un juicio de valor sabse la belleza de una po: blacién, sin més complicaciones. De acuerdo con esta con- ‘epcidn, aprender a ler es una cuestién lingieica:consiste ‘en aprender las unidades Kéxices de un idioma y las tegas ‘que regulan su combinacién, sean de nivel oracional 0 dis cursivo, Se ata de wna mirada positivist y simple CONCEPCION FSICOLINGOISTICA, ‘A menudo entendemos cosas que no fueron dichas. A. veces el sentido que adquieren algunas expresiones no s© 20- rresponde con su acepcién seménticat (Marines de Vie pero no come alchicén, (6) La hija de los vecinos de anibano se parece a sus pares. (©) Bn le wcinesta ya esaban cerando, No tenian cambio 44650 y me hicieton esperar mucho, (Qué tiempo tn splendid par ir ala montaia mien- tua sen tence yseldmpagos). Endl cemplo 4 se presupone que todos los natures de i Plana de Vie nos est el lhc en el 5c pure tovender ques ij de os vecinos no es bioldgiea~abtendo iepucra a todo tipo de nsinuacione ene 6 comprende in ol nota coms denon por ear inferior afoe 50 ce (ots divin) y que clencargado dea Senda fie bust la moneda fxclonaria pare develvere cambio, yen el 7 4 afrma itnicamence todo fo coneaio dela dich En cods lt ejemplo, entendemos datos que no provie- en del valor sede de le palabras. Seg lo con Icctor sport datos al texto procedenes de su conocimiento 6 soln pov Pee moe Hl loadin Gut act po el buwe 0 por plontaineplrade se SFienacon lr re hermana© gunk no enconcae ps fins y iis que ira la mca mero? pas comprender el Fragrant. Lage al saber guetta de Clin, abies tlatchive Dectbrinient de Amtico Ina de Ambre Yodo cbra condo, cada expen denen sgiBcado pe- {ite- © qui lo comprenist on falda: slguns leoet Sineieanas pueden estar muy falas con la iso adc mado ene den alguna ‘Sepin mustosconstimien‘s,poteoe da as Siga- 31 ficaci6n o menos al ejemplo. Si recordamos que la teina Isa- bella Catélica euvo que empefa sus joyas para conseguir el dinero necesario para la expedicién, podiemos entender lo de financiado con las piedvas precisa si sabernos que en el i- alo XV se erela que ind alld de Finsterte el océano acabaha Druscamente con un abismo, entenderemas los ramorer te ‘meres sore el abioms, (CONSTRUIR Bt SIGNIFICADO En cesumen, estos ejemplos muestra que el significado del texto ni seaoja en ls palabras i es inico, esable u ob- jexivo. Al contro, e ubicaen la mente del lector. Se elabo- 12 partir del conocimiento previo que ése aporta y, preci samente por este motivo, vais segin los individuoe y las circunstancias. No existe previamente ai es un objeto o un paquete cerrado, que debs cecuperarse de entre fs ines. TLeceares diferentes entienden tn rerto de manera diver. 20 pacialmente dversa~ porque aportan datos previos va- fades, puesto que su experiencia del mundo y los conoci- ‘mientes acumulados en su memoria también varien.. Una misma persona puede obtener signficados diferentes de un ‘mismo texto, slo lee en diferentes circunstancias, en ls que cambie su conocimiento previo, Simbolizamos este hecho en cl esquema de la pégina 25 con la fecha discontinua entte el texto y la mente del lector (con eramado gris). En defintiva, segin la concepcién psicolingtitica, leet no sblo exige conocer Is unidadesy ls teglas combinatoras del idioma. También sequiere desarollr las abilidades cog: nitivasimplicadas en el acto de comprender: aportarconoc- riento previo, hacer inerencias,formular hipétsis y saber- las verficar o'reformular, etc. Fl significado ex como un cedifcio que debe construirs; el cexto el conocimiento pre~ 32 vio son los ladilosy ls procesos cognitivos, las herramien- tase abafileta, ‘Los proceso cognicivosdiferencian la alfeerizacion a se- cas (0 alfberzecion Literal) de la fioconal 0 el leet que puede descodificar un exit, sunque no lo enienda, dl que {o comprende y lo puede aprovechaefuncionalmente paras ‘quehacer cotidiano, Sin dda, la procesos contribuyen acon- Segui ln comprensin, a construi el significado de aleceurs, ‘aunque no la giansicen,porque no son suficientes. CONCEPCION SOCIOCULTURAL Sin discuti que el sigaificado se constsuya en la mente del lector © que las palabras del discurso aporten una parce importance del mismo, la concepeién sociocultural pone én fasis en otos puntos: 1. Tan el sigiticad de as pbs coma el conocmin- we previo que poral lero denen organ soda. Ver tna mando con la mente en laos quad tegaros ne capciad inna para ui engi, pero slo Ie podmos desler al invractar con ina comunidad deli ein un an ods a be eumguir ova, Quik Lt pals Indunean pica, quid el lector we su capacdadsinfren- cles pa canal, pro todo proce de la comuni- ded (dbolizaa en clesquena de a pga 25 on el sao gi) 2, Elite o urge de tad. Siempre hay igen de tds Cimbelzado en el mimo squema con lags de tn persona) Esco rej puts de vi su win del mundo. Comprendr el dso es compren- eres vide del und 33 3, Disc, autor yletortmpoce son elementos dado or acide litraciad, lar pet de eure yeti rae dan en mbitoreiatuciones parser tdi lo bla una empresa edn un came se hace en Ie cuca na ents smite nun jngad, oa cara a envi na empresa, el auto de un Co Cinco pesos con carer el examen lo prepare un proftaor con conta y Bra la emeaia un Jur que bt fanado uns oporicons. Cada uno de eos discuss Asal una anion en Inn conespondiente Elecor de cada eno trientine props tncales cone. Disco, autor y lector son pleas de un en tama més complo, con nonmasywadicones Bjedas. (Cada acto de lersidad ex na pric socal comple deine varios elementos, (La ines negra dscontinua inbolan ce enema) Cada comunidad ada Sit y cada insti une Aino dead pn, end is Ss lor prpssior Gon ques tan som epee, propo liek que aloe el ator ye lor aii ete de ce as fons de cre son las apecicas deeds, GT resonament yl retrc anson pica dee cular a com el leo ye elo, Fanos et eer sjemploe (1) Gracias Esco en los bots de basura de un restaurant de comida pda, pra indice «los cliener que tien los restos deco- tnd al ates de ise (lo) Gracias Con lees aminadas eal pall dig de wa mile a tomaia de caf, pura informa al sao de que ha falzado a vrtdo de quid y puede rei ao, ey (02) jObuuveun 7 En Expat yen Chie (13) _Eeuns cndad republicana En Pets, Cuba y Epa (04) 17 mcrae en lat sigulenes 10 mils en los ims 5 sor En un leer de eifico en Bsc. Los ejemplos 1b y Ie son sélo dos casos posible de los muchos que muesran cimo un Gracias escrito significa co- sas bien distinas al ejemplo Ta. El 12 adquiere signiicados diferentes seyin se lea en Expafia, en Chile 0 en otro lugat, puesto que las escalas de valoracin son diferentes: en Espa- fia, con un baremo habieaal de 1-10, tener un 7 es sinénimo dd buena nota, pero no la mejor; en Chile, en cambio, con La cecala 1-7, un 7 la méxima valoracion, (En otos lugares, tendria otros valores: en muchos paises ~Alemania, Repabli- 2 Checd, Estados Unidos la mejor nota es el 1 la peor el Soe 10) “También el ejemplo 13 debe incerprearse de modo dis- ‘into, seg el sgnifiesdo que la comunidad otongue a rex Dlisano, ;Qué es una ciudad republicana en Espatia? :¥ en ‘Cuba o Peri En Catala, rpublicano se rfiere hoy al par~ tido independentista Exquerta Republicana de Catalunya, 10 ‘que equivaldria aque la Gudad mencionada tiene alalde de tte partido o de eta ideologSa 6 que, en las éltimes eleci nes la ciudadaata se incliné por est opcién. En cambio, en Madrid, donde no extte el citado partido, el mismo adjtivo ‘se opone a mondnguco y designalasblo una ciudad cuya po- blacién siente antipatia por este sistema politico. Pero en ‘América el mismo adjedva adquiete un sentido hisérico: en Per som republicenar las ciudades fundadas durance la Re- pablica del Pend, por oposicién a las inzaicas (Fundadas du Fante el Imperio ince) 0 las colonials (en época de la domi- 35 acid espafiola); en Cuba la oposicié se extblece sélo en- tue colonialy republcanoy se telex a civdades o bate. Finalmente, el 14 reproduce la tetica persusiva usada ‘en muchas seals de erifico en Eseocia, part informar aloe conductores del peligro de una cacetera, Pero exte misina cstlo merecié fuerte criticas en Espaia, cuando el gobierno lanzé una campafia de publicidad parecids, con tomo me- Todeamatico ~que fnalmence fue retirada, El hecho de que ‘comunidades dstines opten por diferentes estilos comuni- sigs original, con elfn de heed 11 desepembreen ofrecer una isin dels echos [Nueva York le postetior ins beneficows para los nere= JnvasiadeAfgnistn). ses dela cadena noreamericara ‘A veces, para poder descubrit lo que se esconde detrs de las lineas hay que tener mucha cultura, As 30 (© Apts ge arom es rma vgs Pa heya pone eles de consi ene gp pion et Mee eeimencoa cone ln, Debn ati wap dara eg dead de crs ete i el Sees en Fas ds Marks pos por Shade net bar Cas pce ale Sepia cont en or ee prs de Rote Zope Mine Campy 4207-04 pie pa eae ‘Sona opie Hay que conocer muchos dates sobre cultura general y politica espanols,Sélo aise comprende el sacasmo corrosi- No que formal Jaime Campmany contra el presidente del gobierno espaiiol. Elector debe saber que « tanbice dpa nce cto erica re petite as Roig Zar, pic 6 pen al PP (Partido Popular), rbernd dy + pric eee lB (Pao Popa), gu pers ree prod previo ls clsiones del 1 de matzo de 30K gue peor un camp eno Exe " «Suc! testo coment el dso de candida a pesidene Si guicme en sadn de ovr on cl Pres opi eer lent lly att ft) ais Tide Sela Rlacn foc y mbt desde Shobupanen dela qua pole «ROU ane le mire as pope te Biren co lat eanmvaciove qu opr de pen: ‘Smal cepouatiedtodr mcs als 3 que Pais de lat Maravillas se refere a la novela de Lewis Carroll, con lst consiguientes connotaciones de fantasia y utopia aplicadas al discurso de Bambi. Sin saber eo es imposible esablecer I comparacién de Bambi y Seow con Zapateo Espata y comprender la a ténticaironia de la columna de opinién. (Qué diffi resulta! La lingiistica ha analizado los Fenmenos implicados en ‘te tipo de sigificaidn: la modalizcin ola emergencia de la subjcividad del autor ideal / flaca), la eepoduecién de cxteootipos culeucales (hablar diferente de), la categorizacion lexien (dares colatrale /vitimar civil) o la polifonta (gal 2, faternis, exc.)y la ctacién de voces previas, sea de moda cexplicita (Cate, Pte delat Maravilla) 0 encubierto(apla dor que fueron lor promeres vagide). Pevo Ia civdadanin no tiene estos conocimientos. No somes cientificos del lengua je- Entonces, zcimo podemos comprender textos como & toe, zeémo podemas defendernos en democracia? DETRAS DE LAS LINEAS Algunos aucores denominan metaforicamente a est tipo de comprensién como lo que hay detds de ls linea (Gray 1960, citado por Alderson 2000). Asi, distinguisfamos tee panos: la Hines, ene leary detrd de Ls leas. Compre der Lar linear de un cexto se efiere comprender el significa do literal, fa suma del significado seméntico de sodas sus palabeas. Con entre linea. a todo lo que se deduce de las palabras, sunque no se haya dicho explicieamente: las infe- Fencias, las presuposciones, la izona, los dobles sentidos, ete. Y lo que hay dere de ls Hines er Ia ideologt, el pun to de vists, Is intencidn y la argumencaeién que spunea cl 32 [No es nueva la idea de que se puede leer encrelineas © dears de lls, como mucsera era vies de Chumy Chiimer (1972), en laque un ancano machista quiere ler el peri > del final de la dictadura com gafie para leer ene Uneas, ppuceto que lo mis importance no es lo literal yuh Por supuest, las fronteras ente estos tes tipos de com: prensign son difuss, No siempre es Fill disinguir los res planos, iy tampoco importa! La metdfora de hablar de lo que hay deeds del discurea ee wil para mostrar que existe conte 33 pido escondido, que a veces es et més importante... Por semplo, el 29-6-04 los diputados del Parido Popular moe- ‘arom una pancacta con este lema en el Parlamento espaol: (©) Agua para odes. Aguel dia se derogé el decreto por el que el anterior go- bceno ~del Partido Popular promovia un trasvate de agua del so Ebro al Levante espail, adicionalmence con problemas de abastecimiento. La imagen con los diputadoe alzando las ppancartas se vio en periéicosy elevisiones. Bs fcilcompren- der lo que sostienen as linea todos los espaioles deberfamnos tener el mismo derecho al agua, un bien cada dis mis exeazo ‘También es comprensble lo que hay enire linea: el proyecto de tasvase de agua del rio Ero al Levante espaol garantiaha ‘ete derecho. Pero resulta més complejo explorarla que hay de- sds de ls linea: zest rasvase esl opcién més ecolégica, mo- ddernay barata para solucionar el problema’, zl faruro del io "Ebro ents garantizad?, zl agua para mantener campos de golf debe cosa igual que le que utllzames para ducharnos 0 coci- ra, no podemos depurar el agua de mar, zs licto wasvasar agua lugares secos para constrirsegundasvesidencias? La denominacién académica mas generalizada para refe- sitse a este tipo de comprensién es rfice,competencia erties 0 eriicidad: hablamos de comprensin erica 0 Bteracidad r= fica. En el siguiente capitulo exploraré este concepto con ‘nds deualle. Por ahora comentaré ms eemplos para deseu- bir cbmo funciona el lenguaje y nuestra mente al leer. (CRITICA A LA OBETIVIDAD Es ingeno exeer que fa lengua reflja Is realidad, Pa cemperar, la lengua no existe. Se tata de una abstraccin, 34 Sélo existe dentro de nuesto cerebro 0 en forma de produce tos culturales como un libro de gramética 0 un diccionavo. Lp inico que existe realmente es el discunso, Hay muchos cjemplos: ext libro las notas que haces en Al, una forocopia Gque guardas en la maleta, lo que dices a tus familiares, los Sonidos que escuchas en una conversacén... Esto sf que cise! YY todos estos discursos estin stwadox. No ocurren en la pada, en la ubicuidad oven la atemporaldad. Se dicen 0 «5- Criben en un higar y un momento determinados. Tienen & lun autor, que vive y habla y scribe y pertenece a una comu- nidad parcculae, Eta comunidad se ha desarollado alo lar- ge dela historia, en ws lugar concreto, tiene una forma de~ ferminada de ver el mundo que ninguna ota comunidad ‘compart. Foreosamente los discursos muestra siempre un [punto de vista sesgado, No pueden representara otras culeu- fas, de ottos lugares y épocas. Los discursos neuro, objeti- ‘voto desinteresados no existen ‘Las discipline que se presentan como més objetivas 0 tempiricas también extén limitadas por la mirada particu- Tar que adopta su autor, La ciencia y el periodiemo utlizan varios recuios para repreentar el conocimiento de mane- va descontextuiizada y desideologizada, supuesamente Esconden a los protagonists y los autores de cada hecho con verbos impetsonales, oraciones pasivas w otros proce- dimientos, para que nos olvidemos de los acores de los he- thos, Presentan la informacién con cifias, exadisticas y 06 figos formales (formulas matemiticas, cbdigos informéti- cos, ete) para que pensemor que son més objetivos que las palabras, aunque sepamoe que lor porceatjes ¥ los datos pueden interpretarse desde muchos puntos de vis. 55 ‘ClENCIs, PERIODISMO ¥ JUSTIA Quéingenuo y parca es suponer que es hllazgos cientf- cot 46 producen por un orden natuel 0 légico, que los hechos siempre esevieron lly que los cinco solos wescubrens or primera ve. La investigacin respond a circunstanciasso- ciohistérieas particulars: iterses militares del gobierno, pro- pésitos econdmicos de las empresas, motivos personales del entlico, te. Los cientiicos elaboran sus investigaciones, lo ‘quehaceno sdescubrens son constucciones cultures. Fl puso del cempo muestra las creunstancinsinevtables de cualquier diseuso, Los aos muestran su localizaciéa en ef tiempo y su parcaldad, Se hunde asi la sensacién de valor absoluto o atemporaidad. Hoy cualquier teora censifia se considera provisional, perectibe,reviseble [La comparacin entre novicias también muestra la diver- sided. ;Cémo cambia una declaraci6n politica, formulada portin medio u otro! Cada periodisa ve ls hechos desde us Incerres Las noticias y los ariculosclentificos eambién estén suadocy atienden a inereses ypercepeiones personales. ‘Loe discuriosjardicne tienen rambign aura de imparcal dad. Come los han escrito -firmado, voado y aceptado~ mi- ones de personas, son aparentemente més objetvos. Pero na consinucin politica, un eédigo civil o une normas eambign ‘extinstuadas, El pao del tiempo lo muestra et objetivo que ‘xt legalizadoo penalizado el aborto? En 1970 era un crimen Yyahora es un derecho, Ex objetivo que ahora se prohtbaFumaz ‘en lugares publicos Es absurdo! También los discusos jut cosy judicialesresponden a momentos sociohistricos. ‘Si necesramos una mirada critica noes porque haya di ‘cursos tendenciosos, como los anteriores. Tampoco es por {que algunas medics eetén controladoe por auroridades, poli- tlcos o magnates que velan por sus interes. Tampaco ei porque algunas instituciones sean conservadoras 0 fe 36 das, 0 porque rouchae publicaciones teagan mala calidad o adopten un petfil més consumista que eduestvo, Si necesi= {amos una mirada erica es porque siempre hay sesgo, ideo Togla, interes, Nada es neuero. Nunca. Siempre hay algo deeris dels lineas, que debernos descubir. MURAR LA REALIDAD ‘Como hemos visto, significado de un escrito no se ubi- czendl texto, sino en la mente. Lo construimos con los datos el dizcursa pero también con conacimients previos. Varios lectoresentienden significados diferentes leyendo un mismo texto. Para cualquier texto no existe wm significado o esignifi- ado (la Verdad ~en mayisculz-), sino milipls inerpreta~ ‘ones. Cada lector constuye su interpretcin a partir desu relevanciay plausibilidad, Cada interpretcién individual es cert; cinztituye un porcentaje de everdads ~en minsscula~- [forma més completa de comprender radieaen sumar vats inerpretaciones, en poder acceder a lo que entienden pereonas diferentes ddeun mismo texto, Comprobémes- To con algunos ejemplos: intro un juego.

También podría gustarte