Está en la página 1de 4

EL Boom Latinoamericano

de la Literatura

SEBASTIAN ALEJANDRO PANQUEVA MIRANDA

INSTITUTO PAULO FREIRE


GRADO 11
BOGOTÁ D.C.
2020
Introducción

La explosiva época política y social que atravesaba Latinoamérica, fue la cuna y madre de una
bomba que aunque no tenia que ver con la crisis de los misiles entre Cuba y EE.UU, causo un
boom que no solo iba a estremecer a toda América sino que también el mundo entero, y con
esto me refiero al Boom Latinoamericano de la Literatura, un fenómeno donde las palabras
eran balas, los libros armas, el mundo trincheras y los escritores los soldados quienes hacían
uso de estas, a partir de esto les doy la despedida de la introducción y la bienvenida al
desarrollo.
Desarrollo

No es una exageración afirmar que el sur del continente fue conocido por dos cosas por encima
de todas las demás en la década de 1960; estas fueron, en primer lugar, la revolución cubana y
su impacto en Latinoamérica como en el tercer mundo en general; en segundo lugar fue por el
auge de la literatura latinoamericana cuyo ascenso y caída coincidieron con el auge y caída de
las percepciones liberales entre 1959 y 1971. >> (Gerald Martin, Londres)

Cronológicamente hablando podríamos decir que el boom empezó con la publicación de la


ciudad de los perros de Vargas Llosa en 1962 y Rayuela de Cortázar en 1963.

El Boom fue un auge de narradores y mas concretamente de novelistas.

Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Marques fueron sus principales exponentes
siendo Julio Cortázar partidario de la fantasía, Mario Vargas Llosa partidario de lo real, y Gabriel
García Márquez una mezcla de los dos dándole vida al realismo mágico.

Podríamos decir que una de las grandes promotoras del boom fue Carmen Balcells quien fuel la
representante de varios autores convirtiéndolos en estrellas y a pesar que aunque en América
Latina el Boom tenia críticos muy fuertes como por ejemplo el mismísimo Mario Benedetti
quien afirma que ninguno de ellos tenia ningún talento especial, sino que habían estado en el
escenario correcto, algo en lo que yo estoy de acuerdo, Cortázar, Fuentes, Vargas y García
Márquez aunque no representan la pluralidad Americana no les demerita ni un poco sus
grandes obras y trabajos.
Conclusión

El boom como dice Cortázar:”No molesta que un fenómeno latinoamericano helio se ha


definido con un término inglés”, los representan en muchos artículos y vídeos como un objeto
mercantil y no literario.

También podría gustarte